Los dominios y paisajes agrarios

11

Click here to load reader

description

Tema 13. Los dominios y paisajes agrarios 1. Los condicionantes del paisaje agrario. 2. Dominios y paisajes de la España atlántica. 3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). 4. Otros paisajes agrarios.

Transcript of Los dominios y paisajes agrarios

Page 1: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

Tema 13. Los dominios y paisajes agrarios1. Los condicionantes del paisaje agrario. 2. Dominios y paisajes de la España atlántica. 3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). 4. Otros paisajes agrarios.

1. Los condicionantes del paisaje agrario. La interacción entre el espacio agrario y los factores ecológicos ha originado una especialización productiva que se ha traducido en la existencia de varias dominios o paisajes agrarios. Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto del espacio agrario. Resulta de la combinación del medio natural (condicionantes físicos) con las actividad agraria practicada sobre él (condicionantes humanos). La diversidad de estas combinaciones en el territorio español explica la variedad de sus paisajes.

Entre los condicionantes humanos cabe destacar los siguientes:• Demográficos. El aumento de población obliga a obtener mayores recursos

alimenticios. Para ello se pueden adoptar tres estrategias: 1º. Ampliar la superficie cultivada roturando terrenos menos productivos; 2º Intensificar la explotación de la tierra cultivada y, 3º, mejorar las condiciones técnicas de las explotaciones para

1

Page 2: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

que aumente la producción. Por eso, en función de la presión demográfica cambian los sistemas de cultivo, la estructura agraria y el carácter de las explotaciones. Incluso, el abandono de tierras cultivadas por el éxodo rural tiene impactos medioambientales al erosionarse las tierras abandonadas.

• Técnicos. Los avances técnicos, con la introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes, plaguicidas, han modificado los paisajes agrarios, transformado los paisajes propios de la agricultura tradicional policultivos, barbechos, rotaciones…) en otros propios de la agricultura moderna cuya producción está orientada al mercado (monocultivos, regadíos…).

• Económicos y sociales. Tienen que ver sobre todo con la estructura de la propiedad y las explotaciones. En España hay una diferencia entre un sur con predominio de grandes propiedades y un norte con predominio de pequeña propiedad. Pero también la existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada.

• Históricos. El paisaje agrario se ha ido conformando a lo largo de la historia, determinado por factores culturales y técnicos. En este sentido, la relación entre actividad agraria, aspectos culturales y técnicos e incuestionable, ya que éstos últimos influyen sobre los modos de cultivar la tierra, las especies cultivadas, la estructura de la propiedad, su organización o sus dimensiones y, cómo no, en la utilización de técnicas tradicionales o modernas, determinando todo ello el paisaje agrario

• Políticos. El marco legal en el que se desarrolla la actividad agraria a lo largo de nuestra historia (instituciones como La Mesta, el Mayorazgo…) o decisiones políticas (desamortizaciones) han determinado en gran parte el paisaje agrario. Pensemos que propiedades y parcelaciones pueden ser modificadas a través de las reformas agrarias técnicas (concentración parcelaria) o políticas (procesos de colonización o expropiación y reparto de tierras).

Actualmente los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la U.E. y la PAC para nuestra agricultura.Estudiaremos en cada uno de estos paisajes su localización, el medio físico, la estructura agraria y los usos agrarios.2. Dominios y paisajes de la España atlántica. El paisaje agrario del norte peninsular húmedo. - Localización: Norte y Noroeste. - Medio físico: Relieve accidentado, escasas superficie llanas y clima oceánico lluvioso todo el año. - Estructura agraria:

• Población escasa y envejecida. • Poblamiento disperso intercalar (aldeas, parroquias y pueblos). • Explotaciones minifundistas. Concentración parcelaria con escaso éxito.• Usos del suelo: principalmente ganaderos.

- La agricultura: escasa superficie agrícola. Tradicionalmente policultivo para autoabastecimiento (maíz, patatas, frutales, vid, hortalizas, cebada o centeno). Se completaba con la cría de ganado. Actualmente, la agricultura se especializa en cultivos de huertas y forrajes para el ganado. - La ganadería vacuna extensiva o semiextensiva, para carne e intensivo para leche y derivados.

2

Page 3: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

- La explotación forestal: industria del mueble y pasta de papel.

Paisaje agrario del Norte peninsular húmedo (Cantabria)

3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). 3.1. El paisaje agrario del interior peninsular.- Localización: Ambas mesetas y el valle del Ebro. - Medio físico: relieve llano, de elevada altitud media y clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y acusados contrastes térmicos estacionales. - Estructura agraria:

• Población escasa y envejecida (éxodo rural entre 1950-1975). • Poblamiento concentrado en pequeños pueblos próximos en los valles del Duero

del Ebro y grandes y distanciados en la mitad sur. • Explotaciones: Minifundio en el valle del Duero, se ha reducido por la emigración y

la concentración parcelaria.• Usos del suelo: agrícolas, ganaderos y forestales.

- La agricultura: agricultura de secano (agricultura extensiva: trilogía mediterránea) y regadío (intensiva: plantas industriales, forrajeras, frutas y hortalizas).- La ganadería: ovina en los secanos castellanos y la depresión del Ebro; bovino de leche en Castilla y León y porcino; dehesas en Salamanca, Zamora, Extremadura y Andalucía. - La explotación forestal se da en algunas áreas como la Tierra Pinariega de Soria.

3

Page 4: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

Paisaje agrario del interior peninsula (La Rioja)

Paisaje agrario del interior peninsular (Valladolid)

3.2. El paisaje agrario mediterráneo litoral.- Localización: Litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. - Medio físico: Relieve poco accidentado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral, y un relieve de suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones muy

4

Page 5: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

escasas en verano.- Estructura agraria:

• Población reducida por el éxodo rural. • Poblamiento disperso con tendencia a la concentración, excepto en las huertas

litorales. • Explotaciones de tamaño variable: minifundio en el regadío; pequeñas y medias las

de secano en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes en Andalucía occidental.

• Usos del suelo: principalmente agrícolas.- La agricultura: Agricultura de secano en las campiñas del valle del Guadalquivir, las zonas prelitorales montañosas o accidentadas y el interior mallorquín (cereales, vid, olivo y almendros). Regadío favorecido por las temperaturas suaves, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una demanda internacional importante. Horticultura temprana al aire libre; horticultura precoz bajo plástico, a la fruticultura mediterránea y a los frutos tropicales en las hoyas de Málaga y Granada.- La ganadería: ganadería bovina y porcina en Cataluña; ovina en secanos y reses bravas a orillas del Guadalquivir. - La explotación forestal: se limita a eucaliptos para pasta de papel en Huelva.

Paisaje agrario mediterráneo (Córdoba)

4. Otros paisajes agrarios.4.1. El paisaje agrario de montaña.- Localización: cordilleras. - Medio físico: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes y clima frío, con precipitaciones muy abundantes y en forma de nieve en invierno. - Estructura agraria:

• Población de baja densidad y fuerte tendencia emigratoria. • Poblamiento disperso y localizados en los valles pero con tendencia actual a

concentrarse en pueblos más grandes.

5

Page 6: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

• Explotaciones contrastadas: coexisten pequeñas explotaciones privadas, cerradas y frecuentemente separadas entre sí, con montes y praderas municipales de aprovechamiento exclusivo para los vecinos.

• Usos del suelo: diversos y complementarios, escalonándose en función de las variaciones climáticas. Agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres. Se observan diferencias según el área climática donde se localizan las montañas.

- La agricultura: en las montañas del norte, se desarrolla en el fondo de los valles y centra en las hortalizas; en las montañas de Levante y sur, almendros y olivos cultivados en bancales.- La ganadería: es extensiva. en las montañas del norte es bovina u ovina, y pasta en los claros de los bosques y en los matorrales y praderas de las cumbres. en la montaña mediterránea, donde suele faltar el piso supraforestal de pastos, domina la ganadería ovina, que practica una trashumancia local entre el valle y la cima.- La explotación forestal está más desarrollada en las montañas del norte. se centra en el aprovechamiento de la leña y de la madera de especies como el eucalipto, el castaño o el pino.

Paisaje agrario de montaña (Sierra de la Demanda, Sistema Ibérico (La Rioja)

6

Page 7: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

4.2. El paisaje agrario de Canarias.

Paisaje agrario de Canarias (Lanzarote)

- Localización: Islas Canarias- Medio físico caracterizado por el relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas.- La estructura agraria presenta:

• Población en retroceso por la atracción del trabajo en las actividades terciarias –turismo-.

• El poblamiento es disperso laxo, formando aldeas y pueblos pequeños. • Las explotaciones muestran contrastes. Son reducidas en las zonas medias y

grandes en los regadíos costeros.• Los usos agrarios: son escasos y principalmente agrícolas.

- La agricultura es muy contrastada:• en el regadío litoral hay monocultivos de exportación, cultivos bajo plásticos y

plantaciones tropicales. • En las zonas medias y altas encontramos cultivos de secano para consumo interno

(vid, patatas). - La ganadería ovina y caprina es escasa y asociada a la agricultura. - La explotación forestal aprovecha la madera de pinares y el fayal-brezal y la laurisilva para el carboneo, la construcción y los soportes de los cultivos.

7

Page 8: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

4.3. Actualmente el mundo rural es un espacio cada vez más heterogéneo y complejo:Los paisajes agrarios comparten espacio con otras actividades, por ello se ha establecido una nueva clasificación. Hoy se habla de espacios rurales dinámicos y espacios rurales en crisis que están modioficando algunos de nuestros paisajes agrarios.Los espacios rurales dinámicos pueden ser:

• Con escasa actividad agraria. Son aquellos ocupados casi en su totalidad por actividades turístico-recreativas o segundas residencias, de manera que las actividades agrarias han quedado muy reducidas (ejemplos: Calpe y Altea, en Alicante). También destacan las áreas rururbanas, es decir, las zonas rurales cercanas a una ciudad y cuya intensa transformación es consecuencia de la expansión urbana.Aquí se intalan explotaciones agrícolas y ganaderas (ganadería lechera, granjas de porcino y aves, cultivos hortofrutícolas) muy capitalizados y orientadas al consumo urbano (ejemplo, Aranda de Duero, en Burgos).

• Con una importante agricultura hortofrutícola. Se trata de espacios rurales especializados en una agricultura altamente competitiva. corresponde a las áreas de regadío de la costa mediterránea, andaluza y canaria, con producciones hortofrutícolas destinadas al comercio nacional, internacional y a la industria agroalimentaria.Los factores ambientales y una fuerte inversión en innovaciones técnicas, hacen de estos espacios centros de atracción de población y servicios. Como ejemplos: El Ejido, en Almería, y Lepe, en Huelva.

• Con secanos especializados: son los secanos de calidad, con explotaciones capitalizadas y bien atendidas por empresarios agrícolas profesionales. Se especializan en cereales y cultivos industriales, sobre todo en los cultivos leñosos (vid y olivo), conectados con la industria agroalimentaria. Es el caso de Andújar y Villanueva del Arzobispo, en Jaén, y Écija, en Sevilla.

Los espacios rurales en crisis. La introducción de nuevos usos coexiste con una crisis del espacio rural que afecta principalmente a las actividades agrarias, se manifiesta en diversos indicadores y lógicamente repercute en el paisaje.Los espacios rurales en crisis son regiones donde la crisis de la agricultura y ganadería tradicional ha tenido consecuencias de despoblamiento y abandono, y presentan una amplia variedad de situaciones:

• Hay zonas que disponen de recursos naturales que les permiten recuperar o diversificar sus actividades (turísticas, forestales, ganaderas). Ejemplo: Albarracín, en Teruel, utiliza sus recursos como reclamo turístico.

• En otras zonas el sistema agrario tradicional está desmantelado y no disponen de recursos para recuperarse.

Entre estos paisajes podemos destacar: zonas periurbanas, huertas cercanas a pueblos, el litoral, el paisaje de olivar de montaña y la dehesa.

VOCABULARIO: paisaje agrario, espacio rural profundo, desarrollo rural sostenible, recursos endógenos, cultivos energéticos, FEADER,...

8

Page 9: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

FUENTES: Muñoz-Delgado, Mª Concepción: - Pruebas de selectividad: Geografía, Editorial Anaya.- Geografía. 2º de Bachillerato. Editorial Anaya.

- VV.AA.: Geografía. 2º de Bachillerato. Editorial Santillana

- Ministerio de Fomento

- IGN

- Mapa: http://www.flickr.com/photos/8449304@N04/3357465207/

- Recursos de producción propia.

EJERCICIO RESUELTO:- El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las comunidades autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda. Explique algunas causas.

Las comunidades autónomas donde se localiza el paisaje agrario de la España húmeda son Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, el norte de Navarra, Aragón, Cataluña, y Castilla y León.

Las características principales de este paisaje están relacionadas con el medio físico: un relieve accidentado con escasas superficies llanas que dificulta la actividad agrícola; un clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año, hecho que

9

Page 10: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

favorece la existencia de prados naturales para el ganado en régimen extensivo o mixto; y una abundancia de bosques de roble, haya, pino y eucalipto que permiten el aprovechamiento de la madera para la industria del mueble o la obtención de pasta de papel.

b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida.

Los factores son el relieve y el clima. El relieve es llano y corresponde a la llanura litoral que recorre la costa mediterránea peninsular, al valle del Guadalquivir y a las islas Baleares. El clima mediterráneo costero, con precipitaciones escasas e irregulares, acusada sequía estiva e inviernos muy moderados térmicamente gracias a la influencia del mar Mediterráneo, favorece la producción hortofrutícola.

c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular.

En el interior peninsular, los secanos extensivos han estado dominados por la llamada trilogía mediterránea: los cereales, la vid y el olivo.

En el pasado, los cereales, principalmente trigo, cultivados en campos abiertos, rotaban con barbecho o con leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos. Además, los secanos estaban ocupados por cultivos leñosos como la vid y el olivo, que aparecían asociados entre sí o a otros aprovechamientos, o bien como monocultivo.

En la actualidad, el trigo ha sido sustituido en gran parte por la cebada; y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como cultivo de descanso, o incluso ha desaparecido gracias al regadío y al uso de abonos químicos. Esta tendencia choca con la reforma de la PAC, que, para acceder a las ayudas, obliga al agricultor a dejar en barbecho, además de la superficie normal, otra adicional y ha reducido considerablemente las ayudas al girasol. Los cereales predominan en Castilla y León, mientras que el olivar y la vid cobran importancia en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura. El viñedo destaca en La Rioja y Navarra por su calidad y extensión.

Actualmente, el regadío permite un aprovechamiento más intensivo y ha permitido diversificar la producción: plantas industriales como la remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; los forrajes, como la alfalfa y el maíz, para la alimentación del ganado; y los cultivos hortofrutícolas que son la bases de la industria conservera en tierras riojanas, navarras y aragonesas del valle del Ebro.

10

Page 11: Los dominios y paisajes agrarios

TEMA 13 GEO2 MHR 2015-2016

EJERCICIO (sin resolver)

El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas

1. ¿Por qué provincias se extiende el paisaje agrario de la montaña húmeda?2. ¿Cuáles son las Comunidades en las que podemos encontrar el paisaje agrario de interior peninsular?3. ¿Qué tipo de cultivos se dan en Canarias? ¿Y en el paisaje agrario de la España mediterránea cálida?

11