LOS COSTOS ESTÁNDAR Y EL PRESUPUESTO

6
LOS COSTOS ESTÁNDAR Y EL PRESUPUESTO Para la determinación del Costo Estándar, es básico auxiliarse de la Técnica Presupuestal, siendo los presupuestos los que están íntimamente relacionados entre sí y con la Técnica de Valuación Estándar: Presupuesto financiero. Presupuesto de ventas (se determinan las ventas normales a futuro) Presupuesto de producción (estudios de los elementos del costo, capacidad productiva) Otros presupuestos relacionados. ELEMENTOS BASICOS, AUXILIARES, PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR I. La técnica presupuestal. II. Experiencias y conocimientos adquiridos con el costo estimado. III. Elementos de ingeniería industrial. IV. Medidas de administración científica. 1. Investigaciones. 2. Instrumentos. 3. Otros aspectos administrativos y técnicos. V. Control interno absoluto. ANÁLISIS DE LA VARIACION ENTRE GASTOS INDIRECTOS “REALES” Y ESTIMADOS Se debe hacer un sub-análisis del apartado de “en gastos”, debido a que el dato final que aparece en el análisis de “en gastos”, es el dato neto, compensado, causa por la cual es necesario realizar un estudio más profundo, para saber analíticamente la verdad.

Transcript of LOS COSTOS ESTÁNDAR Y EL PRESUPUESTO

Page 1: LOS COSTOS ESTÁNDAR Y EL PRESUPUESTO

LOS COSTOS ESTÁNDAR Y EL PRESUPUESTO

Para la determinación del Costo Estándar, es básico auxiliarse de la Técnica Presupuestal, siendo los presupuestos los que están íntimamente relacionados entre sí y con la Técnica de Valuación Estándar:

Presupuesto financiero. Presupuesto de ventas (se determinan las ventas normales a futuro) Presupuesto de producción (estudios de los elementos del costo, capacidad

productiva) Otros presupuestos relacionados.

ELEMENTOS BASICOS, AUXILIARES, PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR

I. La técnica presupuestal.II. Experiencias y conocimientos adquiridos con el costo estimado.III. Elementos de ingeniería industrial.IV. Medidas de administración científica.

1. Investigaciones.

2. Instrumentos.

3. Otros aspectos administrativos y técnicos.

V. Control interno absoluto.

ANÁLISIS DE LA VARIACION ENTRE GASTOS INDIRECTOS “REALES” Y ESTIMADOS

Se debe hacer un sub-análisis del apartado de “en gastos”, debido a que el dato final que aparece en el análisis de “en gastos”, es el dato neto, compensado, causa por la cual es necesario realizar un estudio más profundo, para saber analíticamente la verdad.

En el análisis entre los gastos indirectos históricos y estimados tiene dos puntos de estudio:

Variación en capacidad. Variación en gastos.

Page 2: LOS COSTOS ESTÁNDAR Y EL PRESUPUESTO

DESVIACIONES ENTRE COSTOS ESTÁNDAR Y COSTOS HISTÓRICOS O “REALES”

Las cifras estándar representan el punto eje para comparar las cifras reales, y de esto surjan las desviaciones, mismas que se pueden clasificar:

A) Para materiales y labor directos:a) Desviaciones en cantidad.b) Desviaciones en precio.

B) Para gastos indirectos de producción:

a) En capacidad.b) En gastos.c) En cantidad.

Las desviaciones en capacidad, en gastos, y en cantidad reflejan fallas en la organización interna; y las desviaciones en precio, indican fallas de carácter externo, en algunos casos previsibles por la dirección de la entidad.

De una forma más sintética se puede analizar de la siguiente manera:

a) En capacidad.b) En gastos.

Cuando el análisis de la desviación en gastos indirectos se hace sobre un volumen de producción, y no por la unidad, el análisis de en presupuesto es igual, pero resulta conveniente hacer un análisis de en capacidad, además del de en cantidad porque cuando se hace el estudio sobre la unidad, no existe capacidad, por razones obvias, pero cuando se refiere a volumen sí; dicho análisis se efectúa como sigue:

En capacidad

Presupuestada (tiempo o unidades).

Realizada (tiempo o unidades).

Y la diferencia se multiplica por el coeficiente regulador; además, cuando se refiere a volumen, el análisis se hace por los capítulos:

1. En capacidad,2. En gastos,3. En cantidad.

Page 3: LOS COSTOS ESTÁNDAR Y EL PRESUPUESTO

Por lo que el estudio es como sigue:

En Capacidad

Presupuestada (tiempo o unidades). Realizada (tiempo o unidades).

La diferencia se multiplica por el coeficiente regulador.

En gastos o en presupuesto (igual como se ha planteado).

En Cantidad

Estándar (tiempo o unidades). Realizada (tiempo o unidades).

La diferencia se multiplica por el coeficiente regulador, que siempre es igual al estándar.

Siempre una desviación en cantidad, se multiplicará por el precio estándar y que una desviación en precio, se multiplicará por la cantidad histórica o “real”.

OBJETIVOS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR

a) Respecto a la información oportuna y exacta, se acentúa lo referente a la precisión.

b) Unificación o estandarización de la producción, procedimientos y métodos.c) Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.

FRUTOS QUE SE OBTIENEN CON LOS COSTOS ESTÁNDAR

a) Auxilio enorme en el Control Interno.b) Es un patrón de medida ante lo realizado, por lo que las desviaciones son

verdaderas llamadas de atención.c) Determinar anticipadamente las posibles utilidades a lograr en relación a un

volumen de operaciones en un período.

DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTOS ESTIMADOS Y LOS ESTÁNDAR

Estimados

Los costos estimados se ajustan a los históricos. Las variaciones modifican el costo estimado mediante una rectificación a

las cuentas afectadas. El estimado se basa en experiencias adquiridas y un conocimiento de la

empresa.

Page 4: LOS COSTOS ESTÁNDAR Y EL PRESUPUESTO

Es más barata su implantación y más caro su sostenimiento. El costo estimado indica lo que "puede" costar un producto. El costo estimado es la técnica primaria de valuación pre-determinada. Para la implantación del costo estimado, no es indispensable un

extraordinario control interno.

Estándar

Los costos históricos se ajustan a los estándar. Las desviaciones no modifican al costo estándar, deben analizarse. Las desviaciones no modifican al costo estándar, deben analizarse para

determinar sus causas. El estándar hace estudios profundos, científicos para fijar sus cuotas. Es más cara su implantación y más barato su sostenimiento. El costo estándar indica lo que "debe" costar un producto. El costo estándar es la técnica máxima de valuación predeterminada. Para la implantación del costo estándar es indispensable un Extraordinario control interno.

MECÁNICA CONTABLE DE LOS COSTOS ESTÁNDAR PRÁCTICA

Existen tres métodos para el registro contable de los Costos estándar:

METODO “A” (Parcial). La cuenta de producción en proceso, se carga a costos históricos, y se acredita por la producción terminada, por la producción que quedó en proceso, y demás que se haya trabajado, a base de costo estándar. La desviación se obtiene y analiza al final del período de producción.

METODO “B” (Completo). La cuenta de producción en proceso se carga y se acredita a costo estándar, obteniéndose las desviaciones simultáneamente con la producción.

MÉTODO “C” (Mixto). La cuenta de producción en proceso se carga y acredita a costos históricos y estándar; las desviaciones se obtienen al final del período de producción.