Los Conceptos de Naturaleza Ambiente Cultura

10
Los Conceptos de Naturaleza, Ambiente y Cultura en el Abordaje Antropológico. Ana Ortiz 1 Tanto las definiciones de lo cultural como de lo natural son construcciones teóricas. Si bien no es objeto de la antropología analizar fenómenos biológicos o naturales, sí lo ha sido -y aún lo es- la relación que se establece entre una cultura y su entorno. El presente trabajo es un ensayo para la reflexión en torno a cómo se ha construido el vínculo entre cultura y entorno en el diseño del objeto antropológico, a través de una mirada crítica de las categorías teóricas que se ponen en juego y atendiendo a la necesidad de una perspectiva que ponga en primer plano las interacciones por sobre los determinismos. En la historia de nuestra disciplina podemos rastrear los diferentes conceptos de cultura en pos de una tendencia teórica específica, y lo mismo sucede con las concepciones sobre naturaleza: detrás de este concepto hay una historia y posicionamientos teórico-ideológicos -no sólo en el campo antropológico- sino también en las ciencias biológicas y en la Ecología. A partir de una investigación en el Ambiente Paraná Medio, describimos cómo la relación comunidad costera/ambiente - amenazada por un proyecto de represamiento del río que lleva el mismo nombre - se modela en función de una dinámica doble: las relaciones materiales que la implican y las representaciones y percepciones sociales a través de las cuales el entorno se vuelve objeto de los propios actores. CULTURA Y ENTORNO Desde los trabajos en antropología ecológica se ha reflexionado sobre el vínculo cultura/entorno, y a éste último se lo ha descripto muchas veces en función del concepto de ambiente - no siempre queda claro cómo se lo define-, de naturaleza, o simplemente se habla de entorno (Ortiz, 2006) Detrás de nuestras posturas con respecto al concepto de cultura hay una concepción sobre la dimensión natural. En este sentido, intentaremos colaborar con la desmitificación de ciertas nociones que a veces tenemos sobre lo natural -como categoría occidental- en el contexto de un trabajo antropológico. Muchas veces se cae en conceptos escencialistas, lo cual genera una visión en compartimentos estancos. Desde aquí lo natural se define por negación, es decir a partir de verlo como el opuesto complementario de la dimensión cultural, y viceversa. Por ello abordamos brevemente algunos puntos clave que nos ayudarán en este sentido. 1 Licenciada en Ciencias Antropológicas, Orientación Sociocultural, UBA. Becaria de iniciación a Doctorado, ANPCyT, Proyecto de Investigación FFyL-UBA. Docente en la Facultad de Ciencias de la Gestión, UADER. [email protected] . 1

description

Antropologia ambiental

Transcript of Los Conceptos de Naturaleza Ambiente Cultura

  • Los Conceptos de Naturaleza, Ambiente y Cultura en el Abordaje Antropolgico.

    Ana Ortiz1

    Tanto las definiciones de lo cultural como de lo natural son construcciones tericas. Si bien no es

    objeto de la antropologa analizar fenmenos biolgicos o naturales, s lo ha sido -y an lo es- la

    relacin que se establece entre una cultura y su entorno.

    El presente trabajo es un ensayo para la reflexin en torno a cmo se ha construido el vnculo entre

    cultura y entorno en el diseo del objeto antropolgico, a travs de una mirada crtica de las

    categoras tericas que se ponen en juego y atendiendo a la necesidad de una perspectiva que ponga

    en primer plano las interacciones por sobre los determinismos.

    En la historia de nuestra disciplina podemos rastrear los diferentes conceptos de cultura en pos de

    una tendencia terica especfica, y lo mismo sucede con las concepciones sobre naturaleza: detrs

    de este concepto hay una historia y posicionamientos terico-ideolgicos -no slo en el campo

    antropolgico- sino tambin en las ciencias biolgicas y en la Ecologa.

    A partir de una investigacin en el Ambiente Paran Medio, describimos cmo la relacin

    comunidad costera/ambiente - amenazada por un proyecto de represamiento del ro que lleva el

    mismo nombre - se modela en funcin de una dinmica doble: las relaciones materiales que la

    implican y las representaciones y percepciones sociales a travs de las cuales el entorno se vuelve

    objeto de los propios actores.

    CULTURA Y ENTORNO

    Desde los trabajos en antropologa ecolgica se ha reflexionado sobre el vnculo cultura/entorno, y

    a ste ltimo se lo ha descripto muchas veces en funcin del concepto de ambiente - no siempre

    queda claro cmo se lo define-, de naturaleza, o simplemente se habla de entorno (Ortiz, 2006)

    Detrs de nuestras posturas con respecto al concepto de cultura hay una concepcin sobre la

    dimensin natural. En este sentido, intentaremos colaborar con la desmitificacin de ciertas

    nociones que a veces tenemos sobre lo natural -como categora occidental- en el contexto de un

    trabajo antropolgico. Muchas veces se cae en conceptos escencialistas, lo cual genera una visin

    en compartimentos estancos. Desde aqu lo natural se define por negacin, es decir a partir de verlo

    como el opuesto complementario de la dimensin cultural, y viceversa. Por ello abordamos

    brevemente algunos puntos clave que nos ayudarn en este sentido.

    1 Licenciada en Ciencias Antropolgicas, Orientacin Sociocultural, UBA. Becaria de iniciacin a Doctorado, ANPCyT,Proyecto de Investigacin FFyL-UBA. Docente en la Facultad de Ciencias de la Gestin, UADER. [email protected].

    1

  • Las tendencias tericas en Antropologa que proponen una vinculacin sistemtica entre el contexto

    natural y las manifestaciones culturales son amplias. Entre ellas encontramos el llamado

    neoevolucionismo, algunos anlisis marxistas, la ecologa cultural, el materialismo cultural, la

    etnoecologa, la ecosistmica y las nuevas tendencias que se perfilan a partir de los 90s2.

    Milton (1997) hace un racconto histrico de las lneas tericas en nuestra disciplina que han tomado

    como objeto antropolgico la relacin cultura/entorno, analizando limitaciones y riquezas de las

    mismas en funcin de los estudios actuales sobre el tema. Nos basamos en su trabajo Ecologas:

    Antropologa, Cultura y Entorno (1997) para la exposicin de este tpico.

    Los primeros estudios de Antropologa Ecolgica -desde los comienzos de nuestra disciplina- se

    caracterizaron por un fuerte determinismo ambiental, en donde la cultura se explicaba en funcin

    del entorno; luego este determinismo cedi ante un marco explicativo ms flexible, desde el cual el

    ambiente slo marca los lmites para el desarrollo de las manifestaciones culturales. Tanto la

    ecologa cultural de Steward como el materialismo cultural de Harris cuestionaron estas posturas

    pero, para Milton, la explicacin de Harris es determinista porque sigue otorgando valor adaptativo

    a los rasgos culturales. Segn esta autora el determinismo ambiental en Antropologa cae en los 60s

    y 70s fundamentalmente por dos motivos:

    En primer lugar, la suposicin de que los rasgos culturales se adaptan invariablemente a las condiciones ambientaleshaba quedado seriamente daada por las observaciones empricas [...] El segundo factor decisivo en la cada endesgracia del determinismo ambientalista fue una revolucin en la antropologa social y cultural contra lasexplicaciones causales [...] Los antroplogos pasaron a interesarse ms en los procesos de toma de decisiones y enentender porqu la gente acta del modo en que lo hace (Milton, 1997:5)

    El sentido que se le otorga a la palabra contexto vara segn la tendencia terica desde la cual se lo

    defina. Cuando se habla de los factores ambientales en tanto decisivos para las actividades

    humanas el contexto es el entorno; pero cuando las suposiciones teleolgicas reemplazan las

    causales el contexto cambia, y las mentes de los actores pasan a ser la referencia contextual para

    comprender los objetivos, la toma de decisiones y el conocimiento requerido para que el individuo

    pueda llevarlas a cabo. En esta coyuntura, aparece el planteo de la etnoecologa, aduciendo que las

    categoras natural/cultural deben abordarse desde una perspectiva emic, pero dando por sentado que

    dichas categoras existen en las culturas de forma apriorstica (Milton, 1997)

    El concepto de ecosistema2 En los ltimos aos, la antroploga Kay Milton ha realizado diversos estudios en torno a la articulacin entre las problemticas ambientales y ecolgicas -que caracterizan la agenda poltica actual a nivel mundial- y la pertinencia del abordaje y perspectivas antropolgicas en relacin a dichos tpicos.

    2

  • La nocin de ecosistema comenz a utilizarse en biologa alrededor de los aos treinta (Milton,

    1997; Reboratti, 1999) y fue introducida en nuestra disciplina en los sesenta. La definicin que

    propone Rappaport en su etnografa Cerdos para Los Antepasados (1987), ha sido clave para las

    producciones en Antropologa Ecolgica al valorar las interacciones por sobre algn determinismo

    en las relaciones de intercambios materiales entre los seres vivientes y no vivientes, siendo el

    resultado una complejidad de vnculos que supera los planteos unidireccionales del tipo causa-

    efecto. Este enfoque cambi la unidad de anlisis: en vez de centrarse en las culturas o sociedades

    se habla de poblaciones humanas. En su trabajo sobre los Tsembaga de Nueva Guinea, queda clara

    la relevancia y operatividad de esta unidad en el contexto terico de una perspectiva sistmica

    (Ortiz, 2006). En este sentido, hace referencia a la idea de conjuntos de sistemas entrelazados, lo

    que es interesante metodolgicamente, a la hora de discriminar niveles de anlisis que permitan

    distinguir subsistemas dentro de sistemas. En el mencionado estudio distingue ecosistema

    (intercambios materiales que aluden a la poblacin local) de sistema regional (intercambios

    materiales entre poblaciones):

    La discriminacin del sistema regional y el ecosistema nos ayuda tambin a aclarar las funciones sistmicas de ciertosfenmenos culturales. He distinguido el sistema regional del ecosistema por las diferencias en los intercambiosmateriales que los tipifican. Tales diferencias implican la existencia de un criterio ms abstracto gracias al cual puedenser distinguidos ambos sistemas: el criterio de coherencia interna (Rappaport, 1987:247)

    Tendencias Actuales

    Las tendencias actuales, originadas en los 90s, priorizan la interaccin entre ambas dimensiones e

    introducen en sus explicaciones las percepciones de los/as actores con respecto al entorno. Se las

    puede caracterizar por: un rechazo al relativismo extremo y por intentar desmantelar las dicotomas

    naturaleza/cultura, mente/cuerpo, etc. (Milton, 1997)

    Segn la autora, encontramos dos maneras de hacer frente al relativismo extremo: aduciendo que el

    mismo impide la comparacin intercultural, lo que erosionara la diversidad cultural; y socavando la

    lgica del constructivismo social:

    Si el total de la realidad, tal como la ve una sociedad determinada, fuera una construccin social, entonces, a partir dequ se habra construido? Cul sera la materia prima a partir de la cual los pueblos crean sus propias visiones delmundo? La doctrina constructivista no reconoce ningn mecanismo a travs del cual el entorno externo pueda penetraren el conocimiento de la gente. (Ingold, 1992: 60)2

    Los estudios recientes tienden adems, a cuestionar la universalidad de la categora naturaleza

    entendida en trminos occidentales, ya que algunos autores aducen que en ciertas culturas tal nocin

    no existe por estar totalmente integrada al mundo en el que viven. Pero aqu se presenta un

    problema doble: El concepto occidental de naturaleza entendido por oposicin al de cultura, no slo

    es privativo de algunas culturas no occidentales, sino que tampoco refleja todos los puntos de vista

    3

  • occidentales. En este sentido, Ellen (1996) identifica tres sentidos distintos de entender la naturaleza

    en trminos occidentales: como espacio no humano, como categora de objetos, y como esencia

    interior3.

    Como una primera forma de organizar lo expuesto y atendiendo a las explicaciones vertidas en el

    seminario, podemos caracterizar los diferentes abordajes de la relacin cultura/entorno:

    Una relacin definida desde el ambiente fsico, o bien posibilitada por el mismo: En donde lo

    ambiental tiene una influencia directa sobre lo social y cultural. Aqu podemos ubicar al llamado

    determinismo ambiental y al posibilismo. Los primeros plantean que el elemento ambiental modela

    lo cultural; los segundos establecen una relacin menos drstica, en donde el entorno pone ciertos

    lmites para el desarrollo de una cultura.

    Una relacin definida desde lo social o cultural en trminos dicotmicos: Las culturas moldean las

    percepciones que tienen del ambiente en el que viven a travs de representaciones. El elemento

    simblico define el concepto de cultura, sta se ubica por encima del mundo natural y no hay

    solucin de continuidad entre los dos mbitos. En este tpico podemos ubicar los trabajos de

    Mauss, el estructuralismo de Claude Lvi-Strauss, as como a la etnoecologa. Pero la situacin se

    agudiza cuando al determinismo se suma un concepto de cultura que alude a un relativismo

    extremo.

    Una relacin definida desde la propia interrelacin entre los dos trminos: Desde estas

    perspectivas hay una instancia de continuidad entre naturaleza y cultura, en donde se prioriza la

    interaccin entre ambas por sobre algn determinismo. La ecosistmica de Rappaport, as como los

    trabajos de Ingold -ms all de las diferencias que podemos encontrar entre ellos- se ubicaran en

    este punto. Los trabajos de Descola (2001), tambin sealan la importancia de ver esta relacin

    como un continuum. En esta lnea se ubican, por ejemplo, los trabajos de la Antroploga

    Kay Milton (1997, 1996) Adems, la prctica etnogrfica actual est confirmando la

    necesidad de relevar la singularidad de una cultura particular pero atendiendo a la

    necesidad de la comparacin intercultural. En este sentido, incluso los actuales problemas

    ambientales a nivel mundial no desdibujan lo local, sino que lo reconfiguran (Descola,

    2001)

    Si bien encontramos fuertes discrepancias con respecto a qu categoras deben utilizarse

    desde la antropologa para abordar la relacin naturaleza/cultura (Descola, 2001; Milton,

    3 Citado por Milton (1997)

    4

  • 1997), lo cierto es que actualmente se ha generado consenso sobre el hecho que, como

    fuere, ambas se entienden como parte de una totalidad compleja de relaciones y no como

    dos dimensiones separadas, sin solucin de continuidad. Adems esta perspectiva parece

    ofrecer ms ventajas a la hora de incluir diferentes dimensiones en el anlisis

    antropolgico ambiental, sin necesidad de reducir a la cultura a una serie de entramados y

    significaciones o a una simple expresin adaptativa al medio. Por otra parte, al no ser

    portadora de un relativismo extremo (Milton, 1997) permite abordar las expresiones

    locales como instancias singulares pero no aisladas de procesos sociales ms amplios, lo

    cual es compatible con la relevancia del mtodo etnogrfico en el nivel local y la

    posibilidad de establecer luego anlisis en trminos comparativos4.

    Una relacin que se explica en ltima instancia buscando elementos comunes en las diferentes

    culturas, a travs de universales: Aqu la discusin materialismo/idealismo quizs pase a un

    segundo plano, el criterio diferenciador apunta al supuesto de la existencia de regularidades en las

    culturas, ya sea en el nivel de las relaciones materiales y de subsistencia entre cultura/entorno, como

    a nivel de lneas tericas que definen dicho vnculo explicando las representaciones de los sujetos a

    partir de categoras universales. Los trabajos de Descola y Plsson, podran ubicarse en esta lnea, si

    bien se apartan de los planteos universalistas tradicionales5

    Una relacin que basa su explicacin desde el seno de la diversidad cultural, en donde cada

    cultura establece un vnculo no equiparable a otros con la naturaleza: En este tem ubicaramos a

    las tendencias moldeadas por un fuerte relativismo, generalmente apuntaladas por un

    constructivismo radical, en donde los actores sociales crean su propio contexto6.

    Una relacin que necesita tanto de la importancia de la diversidad cultural como de criterios de

    comparacin entre culturas para poder ser abordada: Ms all de las diferencias en las tendencias

    tericas actuales, este tpico es de alguna manera su punto de partida y sigue siendo conflictivo, en

    el sentido que muchos autores ofrecen propuestas diferenciales, y con distintos niveles de

    relativismo. Es de tener en cuenta la discusin planteada anteriormente con respecto a cmo los

    investigadores/as definimos naturaleza y, en este sentido, planteo el siguiente punto.

    4 En el diseo de mi proyecto de tesis de doctorado, utilizo esta perspectiva terico-epistemolgica. El mismo alude a la relacin naturaleza-cultura en el espacio Islas del Depto. Victoria (ER) en el marco de las actividades productivas realizadas en la zona.5 Ver Descola, P. (2001) y Descola, P. y Plsson (2001)6 Citado por Milton (1997) En lo que respecta a los conceptos de cultura que se remiten solamente a la dimensin simblica, ver Reynoso, Carlos (1992)

    5

  • AMBIENTE Y NATURALEZA

    Creemos relevante la discriminacin de estos trminos, en funcin del debate expuesto

    anteriormente y de la necesidad de interdisciplinariedad que plantea actualmente la problemtica

    ambiental.

    La nocin de ambiente proviene de la ecologa, una ciencia que se desarroll en el ltimo siglo y

    que ha sido un desprendimiento de la biologa. Esta ciencia estudia las relaciones entre los seres

    vivos y su entorno ambiente-, interesndose ms en dichas relaciones y no tanto en los elementos

    en s (Reboratti, 1999: 15)

    Muchos autores han establecido la diferencia entre naturaleza y ambiente a partir de la existencia o

    no de la intervencin humana: la primera apela a los elementos y relaciones que no fueron alterados

    por el ser humano, y el ambiente incluye dichas transformaciones.

    Reboratti cuestiona esta tipo de definicin, la ve problemtica en trminos tericos, en tanto la

    misma caracteriza al ambiente como:

    [] Una especie de colchn entre la naturaleza intocada y el mundo artificial del ser humano. De esta manera se ubica

    a la especie humana fuera de la naturaleza y del ambiente, dividiendo al mundo en tres: naturaleza y ser humano en

    una visin polarizada- y ambiente en el medio de ambos (Reboratti, 1999:15)

    La diferenciacin entre naturaleza y ambiente se puede hacer desde otra perspectiva, en la cual se

    discriminen y definan dichos conceptos por su diferente nivel de materialidad, es decir, situarlos en

    diferentes niveles de anlisis, pero refirindose ambos al mismo conjunto o sistema:

    [...] Naturaleza sera el conjunto de relaciones terrestres en general, sin una limitacin territorial ni temtica

    especficas por eso diramos la naturaleza en el Chaco- mientras que ambiente se referira al conjunto de relaciones de

    elementos biolgicos y no biolgicos que caracterizan una porcin de la Tierra o que rodean y permiten la existencia de

    un elemento el ambiente del oso pardo o el ambiente del Chaco-[...]El primero es un trmino terico y abstracto, el

    segundo es concreto y especfico. La primera definicin es slo conceptual. Mientras que la segunda obedece a un

    recorte territorial. En el primer caso, la diferenciacin o integracin del hombre a la naturaleza depende estrictamente de

    la mirada del observador y es una consecuencia de la posicin culturalmente determinada de este ltimo (ideolgica,

    religiosa o poltica), y por lo tanto no puede ser objeto de una definicin objetiva. En el caso del ambiente,

    objetivamente el hombre puede o no estar integrado al mismo (hay muchos casos de ambientes los preferidos por los

    eclogos ms tradicionales- donde el hombre no interviene ni directa ni indirectamente) (Reboratti, 1999: 17- 18)

    Ambiente como sistema

    6

  • El concepto de ambiente tiene una versatilidad esencial: la de definirlo como sistema complejo en

    tanto una totalidad dinmica de elementos y relaciones. Actualmente se habla de sistemas

    ambientales humanos, remarcando con este nombre la actividad humana como variable fundamental

    de los mismos7.

    Este concepto parece ofrecer un nivel de operatividad ms concreto que el de naturaleza, a la hora

    de construir una descripcin etic en el abordaje de la interaccin entre una comunidad y su entorno.

    Incluso podemos establecer niveles analticos que permiten caracterizar las relaciones pertinentes de

    esta suerte de interseccin entre ambas dimensiones. Un ejemplo de dicha aplicacin es la

    discriminacin de los niveles Ambiente Paran Medio, Comunidad y Unidades Domsticas, en

    funcin de los tipos de relacin material que los grupos sociales de la costa de la ciudad de Paran

    establecen con su entorno (Ortiz, 2006).

    Relaciones Materiales y Memoria Histrica en la costa de Paran

    Este punto alude a una investigacin antropolgica ms amplia, en las que se analizan las prcticas

    culturales de la comunidad costera de la ciudad de Paran en la coyuntura amenazante del proyecto

    de represamiento del Paran Medio en la dcada de los 90s. El mismo fue presentado por un

    consorcio de empresas norteamericanas y cont con el apoyo del presidente de la Nacin Carlos

    Menem8.

    En este tipo de obras la relacin ambiente-sociedad implica un perjuicio del primero por causas no

    naturales de una manera categrica: aqu el origen de la catstrofe es de orden puramente social,

    por ende los actores sociales tienen diferentes interpretaciones y posicionamientos polticos sobre la

    misma.

    El trabajo se centr en uno de los eventos de oposicin al proyecto de represamiento: la travesa o

    marcha de protesta9- por el Ro Paran realizada por dos pescadores, en el marco del movimiento

    anti-represa de la ciudad de Paran, nucleado en la Asociacin de Entidades Ambientalistas (AEA)

    Debo aclarar que no hemos tomado la travesa como un caso, lo cual implicara restricciones

    relativas a una casustica, sino como una expresin singular que estuvo fuertemente legitimada por

    7 El grupo Kuchka en EEUU trabaja actualmente desde la perspectiva de sistemas ambientales humanos, retomando nociones de la ecosistmica de Rappaport. Por otra parte, la relevancia y actualidad de esta perspectiva se refleja en la existencia de una Maestra Interdisciplinaria que lleve el nombre de Sistemas Ambientales Humanos (UNR)8 Luego de ms de un ao de lucha, la comunidad de la costa y los ambientalistas logran frenar dicha propuesta yconseguir una ley de proteccin de ros, lo cual implic enfrentamientos y negociaciones con el poder polticoprovincial.9 Los navegantes unieron el muralln de Yacyret con la ciudad de Paran a remo, llevando informacin anti-represa atoda la zona potencialmente afectada por el proyecto.

    7

  • el resto de los pobladores de la costa. Identificamos dos elementos en su constitucin: las

    relaciones materiales que los/as pobladores de la costa establecen con su entorno y la memoria

    histrica, entendida como el registro, representaciones y percepciones que los actores tienen de

    sucesos vinculados a su relacin con el ro, a las grandes obras10 y al contexto socio-poltico en el

    que se propone el proyecto y a travs del cual construyen la prctica analizada.

    Para el abordaje de los mismos retomamos la perspectiva ecosistmica, pero desde una mirada

    crtica, dndole mayor relevancia a las percepciones y representaciones de los actores, e

    introduciendo el componente temporal11.

    Realizando un ejercicio analgico entre la etnografa de Rappaport (1987) -en funcin de cmo los

    Tsembaga regulaban su relacin con el ambiente a travs del ciclo ritual del kaiko- y la situacin de

    amenaza que significaba el proyecto de represamiento para la poblacin costera de la ciudad, se

    trazaron similitudes estructurales entre ambos trabajos as como tambin diferenciales fcticos.

    Estos ltimos aluden a las relaciones materiales y a la memoria histrica de los actores, ambos

    vitales para la constitucin del evento, pero que funcionan sistmicamente de manera anloga al

    kaiko. A partir de estos dos elementos, se puede reconocer cmo el entorno se vuelve objeto de los

    propios actores que integran una cultura, tanto en trminos de las relaciones materiales que

    establecen con el mismo como en trminos de sus representaciones (Ortiz, 2006; 2007).

    CONCLUSIN

    La vinculacin entre las categoras naturaleza/ambiente/cultura puede operar como un paraguas

    complejo de discusin, generando una perspectiva crtica de los andamiajes tericos que apuntalan

    los trabajos etnogrficos relacionados con el tema.

    A travs del estudio etnogrfico realizado en el Paran Medio, quisimos graficar tanto la

    importancia y utilidad de los estudios ecolgicos y ambientales en nuestra disciplina como la

    necesidad de marcos tericos lo suficientemente dinmicos, que permitan incorporar las

    perspectivas nativas que abonan a la diversidad cultural, sin perder de vista la existencia de

    relaciones materiales que las comunidades establecen con su ambiente. En este sentido, creemos

    que el concepto de ecosistema -o ambiente como sistema- es de gran utilidad y actualidad, como lo

    demuestran los trabajos recientes. Las perspectivas que hacen hincapi en las interacciones no

    implican ningn tipo de determinismo, como lo dice Milton (1997):

    10 Como las define Ribeiro, Gustavo (1987). Y en el sentido aplicado por Arach (1999).11 Si bien desde la ecosistmica se ha incluido la dimensin emic, no siempre se ha ahondado en ello. Igualmente es de remarcar la discriminacin que establece Rappaport (1987) entre entorno operacional y entorno cognitivo. El punto diferencial ms claro que planteamos en este trabajo con respecto al modelo del citado autor es, en este sentido, el elemento temporal.

    8

  • En vez de las viejas frmulas como los entornos moldean las culturas y los aspectos ambientales concretos moldean

    rasgos culturales especficos, tenemos ahora una de nuevo cuo: los modos de interactuar con el entorno moldean los

    modos de comprenderlo. Pero debe reconocerse que sta es slo una de las caras de un proceso dual, ya que los modos

    en que la gente comprende su entorno tambin moldean su modo de relacionarse con l [...] El proceso no es

    unidireccional sino dialctico (Milton, 1997:16)

    Consideramos que, como sea, hay un complejo engranaje en la relacin naturaleza-cultura. Por lo

    tanto no podemos establecer un abismo sin solucin de continuidad entre ambas dimensiones, y

    para ello necesitamos de herramientas tericas y metodolgicas que abonen en este sentido y que

    acusen recibo de la complejidad de dicho vnculo.

    BIBLIOGRAFA

    - Arach, Omar (1999) La Lucha sobre un Ro. Un anlisis de la oposicin a la represa del

    Paran Medio (Entre Ros 1996-1997). Tesis de Maestra en Antropologa Social, indito.

    - Arach, Omar (2005) Ro Revuelto. Desempeo y trayectoria de una organizacin ambientalista

    paraguaya en la oposicin al Proyecto Hidroelctrico Yacyret (1991-2000). Tesis de

    Doctorado, indito.

    - Bartolom, Leopoldo (2000) GPDs y Desplazamientos Poblacionales: Algunas claves para su

    comprensin como procesos sociales complejos. S/d.

    - Descola, P. Y G. Plsson (comp) (2001) Naturaleza y Sociedad: perspectivas antropolgicas.

    Siglo XXI, Ciudad de Mxico.

    - Descola, P. (2001) Construyendo naturalezas. Ecologa simblica y prctica social. En:

    Descola, Phillipe y Gisli Plsson (comp), Op.Cit.

    - Descola, P. y G. Plsson (2001) Introduccin. En: Descola, P. Y G. Plsson (comp), Op.Cit.

    - ENTRE RIOS, Provincia de (2000) Cuentas Ambientales de la provincia de Entre Ros.

    Gobierno de Entre Ros, Paran.

    - Harris, Marvin (1985) El Desarrollo de la Teora Antropolgica. Una historia de las teoras de

    la cultura. Siglo XXI, Madrid.

    - Kuchka, H. E. (2001) Method for Theory: A prelude to human ecosystems. En: Journal of

    Ecological Anthropology. Special Issue, vol.5, University of Georgia, Georgia.

    - Lvi-Strauss, Claude (2000) El Pensamiento Salvaje. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    - Milton, Kay. (1997) Ecologas: Antropologa, Cultura y Entorno.En:

    www.unesco.org/issj/rics154/miltonspa.html

    - Ortiz, Ana (2006) Ro Liberado. Emergentes culturales en el sistema ambiental Paran Medio.

    Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropolgicas. Indito.

    9

  • - Ortiz, Ana (2007) Relaciones Materiales y Memoria Histrica en el Ro Paran: La importancia

    del concepto de emergencia en los estudios antropolgicos sobre ambiente. (en prensa)

    - Rappaport, Roy (1987) Cerdos para los Antepasados. El ritual en la ecologa de un pueblo en

    Nueva Guinea. Siglo XXI,Madrid.

    - Reboratti, Carlos (1999) Ambiente y Sociedad. Conceptos y relaciones. Ariel, Buenos Aires.

    - Reynoso, Carlos (1998) Corrientes en Antropologa Contempornea. Biblos, Buenos Aires.

    - Reynoso, Carlos (1992) Introduccin. En: Reynoso, Carlos (comp) El surgimiento de la

    Antropologa Posmoderna. Gedisa, Barcelona.

    - Ribeiro, Gustavo (1987) Cunto ms grande mejor? Proyectos de Gran Escala: Una forma de

    produccin vinculada a la expansin de los sistemas econmcos. En: Desarrollo Econmico,

    105, s/d.

    - Apuntes de clase del seminario Perspectiva Sociolgica y Antropolgica sobre Ambiente

    (2007). A cargo de los profesores Dr. Brin Ferrero y Dr. Omar Arach.

    10