LORENZO CLEMENTE Aviso Legal:… Contenido: En este...

30
Boletín Informativo ICCG 1 Nuestra causa es nueva, nuevo pues debe ser nuestro modo de pensar y de actuar” Abraham Lincoln Resistencia-Chaco, Argentina. 2ª EPOCA - AÑO 8– N° 73 - Setiembre de 2009 Aviso Legal:… ver más Contenido: En este número… Inicio: “…Si peleamos por la educación, venceremos… ver más Homenajes: 1.Dia del Profesor; 2. Día del Maestro; 3. Día del Estudiante; 4. Día de la Industria; 5. Día de la Agricultura… ver más Temas de Interés: El Peor Legado Político del Imperio Romanover más Actualidad Económica: Norte Grande, Obsenos íindices de pobreza… ver más Costos y Medio Ambiente: Piscinas ecológicas… ver más El Aula: La Inteligencia del Siglo XXI: La inteligencia emocional… ver más Noticias1: Curso a Distancia sobre COSTOS Y GESTIÓNver más Noticias 2: Peor el remedio que la enfermedad… ver más Noticias 3: Cerraron 60.000 Explotaciones agropecuarias en seis años … ver más Actualidad Tributaria: 1. Novedades Impositivas de la Provincia del Chaco. 2. Novedades Impositivas Nacionales. 3. Comentario Actualidad Fiscal… ver más Viajando con el costenauta: El Prima, Portal para Investigadores y Profesionalesver más Trabajos, Conferencias y Congresos: XI Congreso Internacional de Costos y Gestión. XXIII Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos – Trelew 2009. Tema: Outdoor Training. Como Estratégia Pedagógica para desarrollar competencias en Costos y Gestión. Autor: Cra. Martine Josee Pozo y Cr. Eduardo E.Dellameaver más Libros Recomendados: 1. Sala de Lectura. 2. Librería Técnica. ver más Historia Emprendedores: El Ingeniero Horacio Anasagasti y el primer autmóvil producido en serie en Argentina… ver más HUMOR: Argentánic… ver más Cita Final: “La Violencia es el miedo a los... ver más Fotos del Mes: Alemania Invade Polonia el 1º de Septiembre de TITULAR DE LA CATEDRA: C.P. EDUARDO E. DELLAMEA [email protected] DIRECTOR DEL BOLETÍN: C.P. LORENZO CLEMENTE [email protected] COORDINADORA (ICCG): C.P. MARIA LILIANA BONAFFINI [email protected] JEFE REDACCIÓN: C.P. JAVIER PORTAL [email protected] Boletines Anteriores Cátedra de Costos Instituto de Costos Programa Emprendedores -vigente desde año 2004- Educación a Distancia Costos y Medio Ambiente Enlaces Recomendados Bibliotecas Virtuales Fotos integrantes

Transcript of LORENZO CLEMENTE Aviso Legal:… Contenido: En este...

Boletín Informativo ICCG 1

Nuestra causa es nueva, nuevo pues debe ser nuestro modo de pensar y de actuar” Abraham Lincoln

Resistencia-Chaco, Argentina. 2ª EPOCA - AÑO 8– N° 73 - Setiembre de 2009

Aviso Legal:… ver más Contenido: En este número… Inicio: “…Si peleamos por la educación, venceremos… ver más

Homenajes: 1.Dia del Profesor; 2. Día del Maestro; 3.

Día del Estudiante; 4. Día de la Industria; 5. Día de la Agricultura… ver más

Temas de Interés: El Peor Legado Político del Imperio Romano… ver más

Actualidad Económica: Norte Grande, Obsenos íindices de pobreza… ver más

Costos y Medio Ambiente: Piscinas ecológicas… ver más

El Aula: La Inteligencia del Siglo XXI: La inteligencia emocional… ver más

Noticias1: Curso a Distancia sobre COSTOS Y GESTIÓN… ver más

Noticias 2: Peor el remedio que la enfermedad… ver más

Noticias 3: Cerraron 60.000 Explotaciones agropecuarias en seis años … ver más

Actualidad Tributaria: 1. Novedades Impositivas de la Provincia del Chaco. 2. Novedades Impositivas Nacionales. 3. Comentario Actualidad Fiscal… ver más

Viajando con el costenauta: El Prima, Portal para Investigadores y Profesionales… ver más

Trabajos, Conferencias y Congresos: XI Congreso Internacional de Costos y Gestión. XXIII Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos – Trelew 2009. Tema: Outdoor Training. Como Estratégia Pedagógica para desarrollar competencias en Costos y Gestión. Autor: Cra. Martine Josee Pozo y Cr. Eduardo E.Dellamea… ver más

Libros Recomendados: 1. Sala de Lectura. 2. Librería Técnica. ver más

Historia Emprendedores: El Ingeniero Horacio Anasagasti y el primer autmóvil producido en serie en Argentina… ver más

HUMOR: Argentánic… ver más

Cita Final: “La Violencia es el miedo a los... ver más

Fotos del Mes: Alemania Invade Polonia el 1º de Septiembre de

TITULAR DE LA CATEDRA: C.P. EDUARDO E. DELLAMEA [email protected]

DIRECTOR DEL BOLETÍN: C.P. LORENZO CLEMENTE [email protected]

COORDINADORA (ICCG): C.P. MARIA LILIANA BONAFFINI [email protected]

JEFE REDACCIÓN: C.P. JAVIER PORTAL [email protected]

Boletines Anteriores Cátedra de Costos Instituto de Costos Programa Emprendedores -vigente desde año 2004-

Educación a Distancia

Costos y Medio Ambiente Enlaces Recomendados Bibliotecas Virtuales Fotos integrantes

Boletín Informativo ICCG 2

1939 y el Mundo en Guerra Otra vez… Ver fotos tamaño grande

INICIO: “Si peleamos por la educación, venceremos a la pobreza”. Domingo Faustino Sarmiento.

Domingo Faustino Sarmiento (1811 - 1888) nació en 1811, en San Juan, Argentina. Aprendió a leer de corrido a los cuatro años, de la mano de su padre y tío. Asistió a la "Escuela de la Patria", pero prácticamente no fue ni a la escuela primaria ni a la secundaria: entonces se convirtió en autodidacta.

A los quince años comenzó a enseñar y, tiempo después, creó una sociedad literaria, fundó el periódico "El Zonda", el Colegio de Señoritas y también la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Fue director de la Escuela Normal para Maestras y continuó su labor periodística. En 1868 fue electo Presidente de la República. Desde allí, su ideal fue siempre "educar al soberano", educar al pueblo. Tiene publicadas más de 52 obras, entre las que se destacan "Mi defensa", "Agirópolis", "Recuerdos de Provincia", "Civilización y Barbarie", "Método de lectura gradual", "Educación Popular", "Las ciento y una" y "Vida de Dominguito". Sarmiento fundó alrededor de 800 escuelas. Durante su gobierno, se triplicó la cantidad de alumnos en las escuelas primarias. Y supo continuar su tarea, aún fuera del gobierno y la política.

Volver Índice

TEMAS DE INTERÉS: El Peor legado político del Imperio Romano:

Por el Cr. Javier Portal

Según relata la historia cada civilización pasada nos dejó algún legado, unos buenos y otros no tanto, Así los Sumerios de la Mesopotamia, nos dejaron la escritura y las matemáticas, Los Egipcios sus conocimientos de astronomía y la ingeniería, los Griegos la filosofía, el deporte y la moral, los Fenicios el comercio y los Romanos, el derecho, el idioma latín –lengua madre de todos los idiomas latinos- y la ingeniería vial, los Israelita el Monoteísmo y los mandamientos, base moral de todas las culturas, también es digno destacar, que Mayas, Olmecas, Toltecas, Incas y otras civilizaciones americanas no dejaron importantes legados. Pero de esas mismas civilizaciones heredamos sus peores pasiones, odios resentimientos, guerras y malas prácticas políticas, las dictaduras, tiranías y también la Demagogia. Demagogia: que según el diccionario es “el uso político de halagos, ideologías radicales, falsas promesas u otras clases de ardides para conseguir el favor del pueblo y gobernar luego a espaldas de este”. Y volviendo a la antigüedad cuenta la leyenda que fue el emperador Augusto u Octavio que acuñó la frase “Al Pueblo pan y circo” dejando atrás el interés de otras civilizaciones –Sumerios, Griegos, Israelitas, etc.- de instruir a su pueblo, este sostenía que el Pueblo NO pretendía: Justicia y equidad, seguridad, educación, salud, ni bienestar, solamente se conformaba con un poco de alimento y mucho entretenimiento, si garantizaba el “pan y circo”, más luego podía hacer lo que quisiera, sin ninguna restricción, ni limitación al poder de ninguna naturaleza, por ello el “pan y circo” constituye la Demagogia en su máxima expresión y el peor legado político del Imperio Romano. El legado fue tomando distintas forma con el correr del tiempo, el “pan” … fue evolucionando, dádiva, subsidios, ración, hasta tomar lo que tal vez es su forma más evolucionada y actual, denominado clientelismo político, por otra parte el “circo” sufrió su propia metamorfosis, tal vez corridas de toros, Duelos, box, fútbol y más recientemente la T.V. De tal manera que el Demagogo de turno deberá

Boletín Informativo ICCG 3

garantizar la ración y el circo de moda, según el momento, y luego reinar sin limitaciones ni objeciones, y a las pruebas me remito a continuación:

Ruinas del Coliseo. El Emperador disfruta los manjares y el circo.

El Ducce Benito Mussolini Tuvo su mundial.

El Fuhrer Adolf Hitler, los Juegos Olímpicos de Berlín, los Atletas y el saludo nazi.

Josefh Mobutu, King del Zaire, realizó el Combate Foreman –Alí.

Y Ferdinando Marcos, Dictador de Filipinas, el Combate Frazier – Alí.

Hasta la Junta Miliar Argentina tuvo su mundial.

Leonid Brezhnev y los juegos de Moscú con laureles hoz y martillo.

La Paz, ANSA: El presidente de Bolivia, Evo Morales, se declaró partidario de “estatizar” el fútbol en su país, tras la derrota del equipo nacional ante Ecuador en La Paz, que selló su eliminación del Mundial de Sudáfrica 2010. “El fútbol tiene carácter autónomo, pero hay que estatizarlo para tener una representación digna”, afirmó Morales, que ha hecho de ese deporte un instrumento político de aproximación a la gente, practicándolo durante sus viajes por el país. En un cotejo de exhibición el presidente boliviano Evo Morales jugó contra Diego Maradona Foto: Archivo AFP.

Boletín Informativo ICCG 4

Del modo que el precepto romano, permanece como el instrumento preferido para los dictadores y autoritarios de distinta índole y como la forma del engaño para gobernar con la aprobación del pueblo y a espaldas de este, de ahí que asegurar el circo es para ellos más importante que garantizar, justicia, seguridad, educación, salud y bienestar. Que quede en claro que esta posición dista de tener una actitud en contra del deporte y los deportistas, que valoramos tanto en su forma amateur como profesional, sino que esta visión crítica es hacia la utilización con fines políticos u otros oscuros propósitos que se haga de este. Y Por casa como andamos: Es evidente que los indicadores, políticos, económicos y fundamentalmente sociales no son los mejores, más bien para que entrar en detalles que todos ya sabemos son malos, salvo que se trate de las estadísticas oficiales del INDEC –Instituto Nacional de Estadísticas y Censo-. Distintos sectores elevan o intentan elevar su protesta (Hasta los trabajadores del INDEC) y por lo general todos terminan con la misma sensación, El Gobierno por lo general NO escucha a nadie. Pero se hizo el milagro y el Gobierno escuchó, bastó que Don Julio Grondona, Presidente de AFA –Asociación del Fútbol Argentino-, anunciara que no se reanuda el “Circo”, perdón el Fútbol, porque el dinero de las entradas, los sponsor y la televisión no alcanzan para financiar al espectáculo, (Recordemos que los leones y gladiadores romanos no cobraban nada) y el gobierno, reunión de por medio realizada a pocas horas del anuncio, dio un guiño a la AFA, para romper el contrato que le unía a la televisora privada, y liberar el camino para la contratación entre AFA y el canal de TV estatal, obligando a este a pagar $ 600.000.000,00; por año hasta el 2019, el doble de lo que pagaba el canal de cable privado, es decir un total por los diez años de $ 6.000.000.000,00 endeudando al estado por todo su mandato que por suerte termina en 2.011, más dos periodos más de gobierno. Todo esto sin contar el costo de las demandas por ruptura de contratos, lucro cesante, daño emergente, costas de justicia, que se estima ascendería a la friolera suma de $ 1.500.000.000,00; que seguramente el estado argentino, la televisora estatal y/o nuestros bolsillos serán demandados solidariamente con la AFA y los clubes que la integran. Pero lo logramos la Transmisión del fútbol es libre y gratuita y lo más importante el “Circo” está garantizado, y acaso si no hay fútbol los medios de difusión, tengan que hablar de la gestión de Gobierno, de las carencias en materia de justicia, educación, seguridad, educación, salud, bienestar y sobre todo se interesarán en mostrar la pobreza reinante en buena parte del país.

Don Julio Grondona y la Presidenta CFK, junto a Néstor K. y el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández. Lo que más sorprende es que sostengan que la televisación del Fútbol es gratuita, cuando en realidad costará $ 6.000.000.000,00 más $ 1.500.000.000,00 por juicios y alguien los va a pagar, no necesariamente quienes miren los diez partidos por fin de semana. Cabe preguntarse si la sociedad argentina no tenía otras prioridades, pero como ya lo dijo el emperador Augusto, No Importa, lo importante es el “Pan y Circo”, y por estos días con las políticas agropecuarias, las sequías y los frecuentes paros agropecuarios por los descontento de los productores rurales, el trigo escasea y el pan no es barato en Argentina, al menos tenemos Circo hasta el hartazgo, 10 partidos en directo los fines de semanas, más la retransmisión de los goles y las discusiones por las jugadas polémicas el resto de la semana. Está visto en la visión de los Demagogos, el pueblo NO pretende Justicia y equidad, seguridad, educación, salud, ni bienestar, solamente se conforma con un poco de alimento y mucho entretenimiento, por ello, si garantizan el “pan y circo”, más luego pueden hacer lo que quiera, sin ninguna restricción, ni limitación al poder de ninguna naturaleza. ¡El “pan y circo” constituye la Demagogia en su máxima expresión y el peor legado político del Imperio Romano!. Para Cerrar parafraseando al Gran Tato Bores: ”Por eso les digo, mis queridos chichipios, a seguir laburando, vermouth con papas fritas, y GOOD SHOW!!!" Resistencia, Chaco, Argentina; 27 de agosto de 2009.

Volver Índice

Boletín Informativo ICCG 5

ACTUALIDAD ECONÓMICA:

Norte Grande: Obsenos índices de la pobreza: A pesar del “veranito económico” que vivió la Argentina durante el quinquenio 2003-2007, donde se llevó adelante un período con fuerte crecimiento en la industria y la producción, el mismo no se pudo ver reflejado en una mejora de la situación para la sociedad. Por el contrario, la pobreza, la marginación, la indigencia y la menor inserción social de los más pobres siguió en ascenso, sin que los números macroeconómicos llegaran a los que más sufren las vicisitudes de nuestra economía. Los números que muestra el cuestionado Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), que continúa comandando el inefable secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no dan cuenta de la realidad que se vive en la Argentina , sino que más que nada, muestran una Argentina irreal, que no hace más que seguir construyendo un nuevo “Diario de Yrigoyen” para el matrimonio presidencial, que sólo acepta escuchar lo que sus oídos quieren oir.

La sociedad argentina, es consciente que la situación económica ha hecho que miles de ciudadanos caigan en la pobreza e incluso en la marginación total, alcanzando los 15 millones de pobres y más de 4 millones de indigentes, dejando a las claras que las políticas implementadas para mejorar la situación de los más necesitados han fallado y dejado en el camino a millones de argentinos. A pesar del crecimiento económico y de los datos macroeconómicos que dan por sentado el fuerte desarrollo de la economía del 2002 al 2007, el mismo no pudo absorber a la gran masa de excluidos que dejó el neoliberalismo de los ’90, y que al contrario de lo dicho por el gobierno, en vez de achicarse la brecha entre los más ricos y los más pobres, la misma parece extenderse y ser imposible de reducir a pesar de la bonanza de los primeros años del kirchnerismo. Datos contrastantes: Según datos suministrados por el Indec y que antes de las elecciones fueron dados a conocer con bombos y platillos por el gobierno nacional, en el segundo semestre del año 2008, donde la crisis financiera internacional mostraba sus características más fuertes, la pobreza en nuestro país descendió al 15,3% de la población activa, con respecto al 17,8% de la primera mitad del año. Esos números también dicen que la indigencia cayó al 4,4% de la población, desde el 5,1% del semestre previo. Estos números contrastan gravemente con los que asegura el obispo de San Isidro y titular de la Pastoral Social, Jorge Casaretto, quien aseveró que la Iglesia "no coincide" con la cifra de la pobreza difundida por el Gobierno, y reiteró que para esa institución, alcanza "treinta y pico" el porcentaje de pobres en el país. Para uno de los miembros más importantes de la Iglesia en

Boletín Informativo ICCG 6

nuestro país, “esta realidad puede palparse en las diferentes parroquias, a las que acude cada vez más gente en pos de obtener ropa y alimentos que no puede adquirir por sí misma", y arremetió con fuerza contra el Ejecutivo al expresar que “la curva de la pobreza empezó a ascender nuevamente”. Hace unas semanas atrás, un estudio efectuado por Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino), en base a datos del Indec, mostraba que en la población hasta 18 años de edad la pobreza ascendía al 41%; en la población entre 19 y 60 años, la incidencia de la pobreza era del 22%; y entre los mayores de 60 años, la pobreza llegaba al 12%. Con esto, se deja en claro que la pobreza ataca a los más jóvenes con una crudeza mayor, ya que multiplica por tres con respecto a la población mayor de 60 años, originando serias deficiencias en el crecimiento de las personas y mostrando un panorama por demás oscuro de cara al futuro para nuestro país Esta democracia en la que vivimos, es hoy en día, más democracia teórica que práctica. La misma propone igualdad de oportunidades, educación gratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que de verdad poseemos es mucho más libertad para los que disponen de más medios que para otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humildes y condenados al fracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero de oportunidades, por lo tanto es mentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte. Si los chicos de entrada van a la escuela sólo a alimentarse es imposible que haya igualdad para todos, porque es evidente que un chico con la panza llena piensa más y tiene más predisposición al estudio que un chico con la panza vacía y que cuando está en el colegio piensa más en la comida que tendrá al mediodía o la merienda de la siesta, que en estudiar para progresar en la sociedad. Con los índices de pobreza por las nubes, y sin una política seria por parte del Estado nacional para contrarrestar esta situación, la desigualdad se va haciendo normal, dando por sentado que hay algunos que nacieron mejores y para mandar, y otros para obedecer, sólo por nacer en distintos lugares de la población. Idesa en su informe, señala claramente que “las condiciones de pobreza entre niños y adolescentes tienen asociadas flagelos como el trabajo infantil, la explotación de menores, la drogadicción, el narcotráfico y la delincuencia juvenil. La discusión en torno a ‘mano dura’ o ‘garantismo’ son completamente estériles. Con esta falsa antinomia se trata de disimular que la cuestión de fondo es si el Estado seguirá sirviendo a los sectores más acomodados actuando en función de las presiones corpo rativas o asume el compromiso de garantizar a todos los ciudadanos desde el momento de su concepción condiciones mínimas que garanticen su desarrollo personal”. Datos proporcionados por la Consultora Ecolatina, dan cuenta que la pobreza trepó al 31,8% y la indigencia al 11,75 en el primer semestre de 2009, por lo que más de 17 millones de argentinos tienen sus necesidades básicas insatisfechas, precisando que 12,7 millones de argentinos son pobres y 4,7 millones indigentes. Los relevamientos del índice de Precios al Consumidor (IPC) de la consultora indicaron que la Canasta Básica Alimenticia (CBA) -que mide la línea de indigencia- subió 11,3% en junio y acumula 5,1 en el año. La CBA alcanzó 261,7 pesos en junio para un adulto equivalente y 809 pesos para una familia tipo (padres y dos hijos), duplicando su costo en tres años. Las estimaciones arrojaron que el 11,7% de la población no pudo costear la canasta alimenticia (CBA) en la primer mitad del 2009, por lo que se ubicó por debajo de la línea de la indigencia. Ese valor se ubicó por encima del primer (10,5%) y segundo semestre (11%) del año pasado. El Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADE R), señala que la pobreza ya afecta a más del 30% de la población en nuestro país. Este prestigioso instituto también muestra las divergencias que hay entre los datos que brinda el Indec sobre la pobreza y la realidad, siendo en la mayoría de los casos muy superior a lo que dicen los índices oficiales. En Chaco, donde según el Indec la pobreza al primer semestre se ubicó en 35,4% de la población, medida en Resistencia, tomando una tasa de inflación más realista se elevaría a 49,3%. Las provincias más afectadas por la pobreza, además de Chaco, son Corrientes, con 46,6% de su población; Misiones, con 46,1%; Santiago del Estero, 45,9%; Formosa, 45,5%; Jujuy, 44,3%; Salta, 43,6%; y Tucumán, 41,4%. Según el IADER, la situación crítica en materia de pobreza no se limita solo a las ocho provincias con tasas superiores a 40%. Hay 15 provincias donde la tasa se ubica arriba de 30%, con elevados niveles de vulnerabilidad.

Boletín Informativo ICCG 7

En Catamarca, donde según el Indec la pobreza al primer semestre afectó a 24,3% de su población, de acuerdo al instituto privado, se ubica en 37,6%. En San Luis, la pobreza oficial es 22%, pero recalculada por el IADER se estaría ubicando en 34%; en La Rioja asciende según el Gobierno a 18,2% pero sincerando la inflación rondaría 33,7%. En Santa Fe la tasa medida en la Capital provincial rondaría 30,7%, versus 18,2% que registra el INDEC. Otras dos jurisdicciones donde la pobreza es elevada, son San Juan y el Gran Buenos Aires, con 30,3 y 30,5%, respectivamente. Las provincias con menores tasas de pobreza continúan siendo las ubicadas en la región Patagónica. En Santa Cruz, la pobreza recalculada se ubicó en 7,9% al primer semestre; en Chubut rondaría 9,5%; y en Tierra del Fuego sería de 9,9%. Asimismo, en la Ciudad de Buenos Aires, oficialmente es de 7,3% de la población viviría por debajo de la línea de pobreza, recalculándola en base a la inflación real estaría en 13,5%. Para el segundo semestre del año, según este análisis, la pobreza a nivel país estaría ubicándose en un 32% y una tendencia similar se registró en las provincias, donde en las más complicadas la tasa ya estaría afectando a más de la mitad de su población. Pero esto no es algo que concierne sólo a nuestro país, sino que es una realidad que vive la mayoría de los países de la región, donde por ejemplo el Banco Mundial, a través del director para la Reducción de la Pobreza y Administración Económica en América Latina y el Caribe de ese organismo multilateral, Marcelo Giugale, afirmó que la crisis económica internacional provocará que seis millones de personas más caigan en el abismo de la pobreza en 2009 en Latinoamé rica, de esos seis millones de personas, cuatro son de clase media que acabarán empobrecidos. Los dos millones restantes son pobres que habrían podido ascender este año en su estatus socioeconómico, pero esos esfuerzos se verán truncados por la crisis internacional, detalló el experto. Otros síntomas de la pobreza en nuestro país, están dados por el brote de dengue que viene sufriendo la Argentina en los últimos meses, más el aumento de enfermos por el mal de chagas, no hacen más que demostrar que nuestro país está sumergido de lleno en el tercer mundo que tanto se encargo de denostar durante la década del ’90, queriendo hacerl e creer a los argentinos que vivíamos en una panacea primermundista. Hace unos años atrás parecía imposible que la Argentina pudiera volver a tener fuertes brotes de enfermedades de este tipo, pero las sucesivas administraciones han sumergido a nuestro país en una profunda crisis que lo ha llevado a estar al nivel de los países más pobres en este sentido. Basta recordar el profundo brote de cólera que hubo en la Argentina a principios de los ’90, cuando el gobierno de Menem decía que habíamos dejado atrás el retraso para entrar de lleno al progreso. El 50% de las muertes que se producen en América Latina tienen como telón de fondo la desnutrición y nos hablan a las claras de una falla social grave, que la Argentina no ha podido modificar, y con el correr del tiempo lo único que hace es crecer, sin que las políticas implementadas surtan el efecto deseado de bajar tan lamentables índices, que dejan en claro la verdadera situación social de nuestro país. Como puede verse, un problema que en vez de amainar tiende a agravarse, debido en gran causa a la falta de políticas activas por parte de todos los gobiernos de la región a acabar con el hambre, a pesar de que todos los mandatarios se han encargado de asegurar en reiteradas oport unidades que ponen todo su empeño en trabajar para que en la región haya “hambre cero” y que ningún chico menor de 18 años pase hambre, lo que implica para la mayoría de ellos, un serio delito que los Estados deben dar solución en forma inmediata. Las declaraciones de Casaretto no hicieron más que poner en el centro de la escena una problemática que venía siendo ocultada en los últimos tiempos de las grandes discusiones nacionales por las elecciones legislativas, y que cuando se trataba se defenestraba al que lo hacía por decir que se estaba haciendo política con el hambre de la gente y no se pensaba en soluciones rápidas y reales para la gran parte de la población que sufre este problema. Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas. Fuente: Región Norte Grande. http://www.regionnortegrande.com.ar/?articulo=1740

Boletín Informativo ICCG 8

Volver Índice

Costos y Medio Ambiente: Arquitectura bioclimatica Elena Marcos

La piscina ecológica: La piscina ecològica no usa cloro para depurar el agua, sino plantas. Aparte de la obvia ventaja que tiene este sistema tanto para el medio ambiente como para nuestra salud, hay que añadir una ventaja que en la Península Ibérica no es baladí: no es necesario renovar el agua, con lo que se ahorran miles de litros de agua al año.

Una piscina natural es un estanque artificial pero mantenido como si fuera una laguna natural. La depuración del agua se consigue mediante una serie de plantas y de filtros de arena que eliminan las bacterias del agua y mantenerla limpia de forma natural y sostenible. Conviene recordar que una piscina natural es un microecosistema, es decir, existen una serie de relaciones entre todos los habitantes del sistema y es necesario no alterar esas relaciones para que se mantenga el equilibrio del mismo. La piscina requiere de dos zonas separadas. Una es aquella destinada al baño; la otra es donde se encuentran las plantas que se encargan de la depuración. Es necesario que exista

Boletín Informativo ICCG 9

algún desnivel para que el agua se mueva, pues es éste movimiento del agua el que acelera la regeneración, como en los ríos. La bomba hidráulica es el único elemento artificial que es indispensable, y que puede convertirse en sostenible también si utilizamos una placa solar para su funcionamiento. Desde su construcción hasta que alcanza el equibrio total pueden pasar hasta dos años, pero se puede utilizar durante este tiempo. Las plantas para la piscina ecológica: Se utilizan tres tipos diferentes de plantas: - las flotantes proporcionan sombra, con lo cual el agua no se calienta tanto y se evita la proliferación de algas. - las arraigadas. Tienen raices en el suelo, pero sobresalen del agua. Descomponen la materia muerta del estanque y la transforman en alimento. - las sumergidas. También limitan el desarrollo de algas. Ventajas de la piscina ecológica: - no es necesario renovar todo el volumen de agua; sólo se repone la que se evapora. Dada la escasez de agua, ésta podría considerarse una ventaja aún mayor que la de no utilizar el cloro en la depuración, puesto que el ahorro de agua beneficia a toda la sociedad. - no es necesario aplicar productos químicos. - el coste es el mismo que el de una piscina natural, pero el mantenimiento es más sencillo. - aumenta la biodiversidad de la zona. Inconvenientes de la piscina ecológica: Se crean mosquitos, aunque se utiliza un recurso así mismo natural para eliminarlo: las ranas. No se recomiendan los peces porque sus excrementos pueden alterar el equilibrio natural de la piscina. Este tipo de piscinas se utiliza desde hace ya más de 20 años en toda Europa. En Alemania, por ejemplo, hasta el 10% de las piscinas existentes en el país son de este tipo. Fuente: Soliclima http://news.soliclima.com/?seccio=noticies&accio=veure&id=4104

Volver Índice

EL AULA: LA INTELIGENCIA DEL SIGLO XXI: La inteligencia Emocional: ¿Por qué a algunas personas les va mejor en la vida que a otras? ¿Por qué algunas, con alto coeficiente intelectual y que se destacan en su profesión, no pueden aplicar esta inteligencia en su vida privada, que va a la deriva, del sufrimiento al fracaso? ¿Y por qué otras con un alto Coeficiente Intelectual terminan trabajando para otras que tienen un CI más bajo, pero que saben conectarse, influir y relacionarse mejor? La respuesta está en las emociones, y en la capacidad para entenderlas y manejarlas: la Inteligencia Emocional es parte de nuestra inteligencia global, una parte a menudo negada y desdeñada, opacada por el brillo de la razón y del Coeficiente Intelectual, más fácil de definir y medir. En la medida en que nuestras emociones entorpecen o favorecen nuestra capacidad.

· para pensar y planificar · para llevar a cabo el entrenamiento con respecto a una meta distante, · para resolver problemas y conflictos,

Boletín Informativo ICCG 10

Definen el límite de nuestra capacidad para utilizar nuestras habilidades mentales innatas, y así determinan nuestro desempeño en la vida. Y en la medida en que estamos motivados por sentimientos de entusiasmo y placer, directos o indirectos, con respecto a lo que hacemos -o incluso por un grado óptimo de ansiedad-, esos sentimientos nos conducen a los logros.

Inteligencia emocional: Descripción Técnica La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

1. 2. 1. Daniel Goleman 2. Con un beso, manifestamos nuestros sentimientos y evocamos emociones. Orígenes del concepto

El uso más lejano de un concepto similar al de inteligencia emocional se remonta a Charles Darwin, que indicó en sus trabajos la importancia de la expresión emocional para la supervivencia y la adaptación. Aunque las definiciones tradicionales de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios influyentes investigadores en el ámbito del estudio de la inteligencia comienzan a reconocer la importancia de la ausencia de aspectos cognitivos. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. David Wechsler en 1940, describe la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente, y sostiene, además, que nuestros modelos de inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente estos factores.

En 1983, Howard Gardner, en su Teoría de las inteligencias múltiples Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences introdujo la idea de incluir tanto la inteligencia interpersonal (la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) y la inteligencia intrapersonal (la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios). Para Gardner, los indicadores de inteligencia, como el CI, no explican plenamente la capacidad cognitiva. Por lo tanto, aunque los nombres dados al concepto han variado, existe una creencia común de que las definiciones tradicionales de inteligencia no dan una explicación exhaustiva de sus características.

El primer uso del término inteligencia emocional generalmente es atribuido a Wayne Payne, citado en su tesis doctoral: Un estudio de las emociones: El desarrollo de la inteligencia emocional, de 1985. Sin embargo, el término "inteligencia emocional" había aparecido antes en textos de Leuner (1966). Greenspan también presentó en 1989 un modelo de IE, seguido por Salovey y Mayer (1990) y Goleman (1995).

Como resultado del creciente reconocimiento por parte de los profesionales de la importancia y relevancia de las emociones en los resultados del trabajo, la investigación sobre el tema siguió ganando impulso, pero no fue hasta la publicación del célebre libro de Daniel Goleman: Inteligencia Emocional: ¿Por qué puede importar más que el concepto de cociente intelectual?, que se convirtió en muy popular. Un relevante artículo de Nancy Gibbs en la revista Time, en 1995, del libro de Goleman fue el primer

Boletín Informativo ICCG 11

medio de comunicación interesado en la IE. Posteriormente, los artículos de la IE comenzaron a aparecer cada vez con mayor frecuencia a través de una amplia gama de entidades académicas y puntos de venta populares.

Aspectos biológicos

1. 2. 1. Imagen esquemática del cerebro. 2. Imagen anatómica del cerebro.

Para comprender el gran poder de las emociones sobre la mente pensante —y la causa del frecuente conflicto existente entre los sentimientos y la razón— debemos considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro. La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula las funciones vitales básicas, como la respiración o el metabolismo, y lo compartimos con todas aquellas especies que sólo disponen de un rudimentario sistema nervioso. De este cerebro primitivo emergieron los centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro pensante: el neocórtex. El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior al racional y que éste sea una derivación de aquél, revela con claridad las auténticas relaciones existentes entre el pensamiento y el sentimiento. El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la vida emocional, aunque no gobierna la totalidad de la vida emocional porque, en estos asuntos, delega su cometido en el sistema límbico. Esto es lo que confiere a los centros de la emoción un poder extraordinario para influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.

La sede de las pasiones

La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas clave del primitivo «cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y posteriormente al neocórtex. La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y se la considera una estructura limbica muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria. Constituye una especie de depósito de la memoria emocional. Es la encargada de activar la secreción de dosis masivas de noradrenalina, que estimula los sentidos y pone al cerebro en estado de alerta.

LeDoux descubrió que la primera zona cerebral por la que pasan las señales sensoriales procedentes de los ojos o de los oídos es el tálamo y, a partir de ahí y a través de una sola sinapsis, la amígdala. Otra vía procedente del tálamo lleva la señal hasta el neocórtex —el cerebro pensante—, permitiendo que la amígdala comience a responder antes de que el neocórtex haya ponderado la información. Según LeDoux: «anatómicamente hablando, el sistema emocional puede actuar independientemente del neocórtex. Existen ciertas reacciones y recuerdos emocionales que tienen lugar sin la menor participación cognitiva consciente».

La memoria emocional

Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos. Para LeDoux: «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima». Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional.

Boletín Informativo ICCG 12

Un sistema de alarma anticuado

En el cambiante mundo social, uno de los inconvenientes de este sistema de alarma neuronal es que, con más frecuencia de la deseable, el mensaje de urgencia mandado por la amígdala suele ser obsoleto. La amígdala examina la experiencia presente y la compara con lo que sucedió en el pasado, utilizando un método asociativo, equiparando situaciones por el mero hecho de compartir unos pocos rasgos característicos similares, haciendo reaccionar con respuestas que fueron grabadas mucho tiempo atrás, a veces obsoletas. En opinión de LeDoux, la interacción entre el niño y sus cuidadores durante los primeros años de vida constituye un auténtico aprendizaje emocional, y es tan poderoso y resulta tan difícil de comprender para el adulto porque está grabado en la amígdala con la tosca impronta no verbal propia de la vida emocional. Lo que explica el desconcierto ante nuestros propios estallidos emocionales es que suelen datar de un período tan temprano que las cosas nos desconcertaban y ni siquiera disponíamos de palabras para comprender lo que sucedía.

Cuando las emociones son rápidas y toscas

La importancia evolutiva de ofrecer una respuesta rápida que permitiera ganar unos milisegundos críticos ante las situaciones peligrosas, es muy probable que salvaran la vida de muchos de nuestros antepasados, porque esa configuración ha quedado impresa en el cerebro de todo protomamifero, incluyendo los humanos. Para Le Doux: «El rudimentario cerebro menor de los mamíferos es el principal cerebro de los no mamíferos, un cerebro que permite una respuesta emocional muy veloz. Pero, aunque veloz, se trata también, al mismo tiempo, de una respuesta muy tosca, porque las células implicadas sólo permiten un procesamiento rápido, pero también impreciso», y estas rudimentarias confusiones emocionales —basadas en sentir antes que en pensar— son las «emociones precognitivas».

El gestor de las emociones

La amígdala prepara una reacción emocional ansiosa e impulsiva, pero otra parte del cerebro se encarga de elaborar una respuesta más adecuada. El regulador cerebral que desconecta los impulsos de la amígdala parece encontrarse en el extremo de una vía nerviosa que va al neocórtex, en el lóbulo prefrontal. El área prefrontal constituye una especie de modulador de las respuestas proporcionadas por la amígdala y otras regiones del sistema límbico, permitiendo la emisión de una respuesta más analítica y proporcionada. El lóbulo prefrontal izquierdo parece formar parte de un circuito que se encarga de desconectar —o atenuar parcialmente— los impulsos emocionales más perturbadores.

Vandalismos en forma de pintadas. El vandalismo en wikis es otro ejemplo de actuación con perturbación emocional. Armonizando emoción y pensamiento

Las conexiones existentes entre la amígdala (y las estructuras límbicas) y el neocórtex constituyen el centro de gestión entre los pensamientos y los sentimientos. Esta vía nerviosa explicaría el motivo por el cual la emoción es fundamental para pensar eficazmente, tomar decisiones inteligentes y permitimos pensar con claridad. La corteza prefrontal es la región cerebral que se encarga de la «memoria de trabajo».Cuando estamos emocionalmente perturbados, solemos decir que «no podemos pensar bien» y permite explicar por qué la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar así su capacidad de aprendizaje. Los niños impulsivos y ansiosos, a menudo desorganizados y problemáticos, parecen tener un escaso control prefrontal sobre sus impulsos límbicos. Este tipo de niños presenta un elevado riesgo de problemas de fracaso escolar, alcoholismo y delincuencia, pero no tanto porque su potencial intelectual sea bajo sino porque su control sobre su vida emocional se halla severamente restringido. Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando —o incapacitando— al pensamiento mismo. Del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación. En cierto

Boletín Informativo ICCG 13

modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento vital está determinado por ambos.

La naturaleza de la inteligencia emocional

Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.

Medición de la inteligencia emocional y el CI

No existe un test capaz de determinar el «grado de inteligencia emocional», a diferencia de lo que ocurre con los test que miden el cociente intelectual (CI). Jack Block, psicólogo de la universidad de Berkeley, ha utilizado una medida similar a la inteligencia emocional que él denomina «capacidad adaptativa del ego», estableciendo dos tipos teóricamente puros, aunque los rasgos más sobresalientes difieren ligeramente entre mujeres y hombres:

«Los hombres que poseen una elevada inteligencia emocional suelen ser socialmente equilibrados, extrovertidos, alegres, poco predispuestos a la timidez y a rumiar sus preocupaciones. Demuestran estar dotados de una notable capacidad para comprometerse con las causas y las personas, suelen adoptar responsabilidades, mantienen una visión ética de la vida y son afables y cariñosos en sus relaciones. Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten, en suma, a gusto consigo mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven». «Las mujeres emocionalmente inteligentes tienden a ser enérgicas y a expresar sus sentimientos sin ambages, tienen una visión positiva de sí mismas y para ellas la vida siempre tiene un sentido. Al igual que ocurre con los hombres, suelen ser abiertas y sociables, expresan sus sentimientos adecuadamente (en lugar de entregarse a arranques emocionales de los que posteriormente tengan que lamentarse) y soportan bien la tensión. Su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades; se sienten lo bastante a gusto consigo mismas como para mostrarse alegres, espontáneas y abiertas a las experiencias sensuales. Y, a diferencia de lo que ocurre con el tipo puro de mujer con un elevado CI, raramente se sienten ansiosas, culpables o se ahogan en sus preocupaciones». «Los hombres con un elevado CI se caractericen por una amplia gama de intereses y habilidades intelectuales y suelen ser ambiciosos, productivos, predecibles, tenaces y poco dados a reparar en sus propias necesidades. Tienden a ser críticos, condescendientes, aprensivos, inhibidos, a sentirse incómodos con la sexualidad y las experiencias sensoriales en general y son poco expresivos, distantes y emocionalmente fríos y tranquilos». «La mujer con un elevado CI manifiesta una previsible confianza intelectual, es capaz de expresar claramente sus pensamientos, valora las cuestiones teóricas y presenta un amplio abanico de intereses estéticos e intelectuales. También tiende a ser introspectiva, predispuesta a la ansiedad, a la preocupación y la culpabilidad, y se muestra poco dispuesta a expresar públicamente su enfado (aunque pueda expresarlo de un modo indirecto)».

Estos retratos, obviamente, resultan caricaturescos pues toda persona es el resultado de la combinación entre el CI y la inteligencia emocional, en distintas proporciones, pero ofrecen una visión muy instructiva del tipo de aptitudes específicas que ambas dimensiones pueden aportar al conjunto de cualidades que constituye una persona.

¿Sabe usted cuál es el cociente de Éxito

Boletín Informativo ICCG 14

La investigación realizada a nivel mundial por The Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations, arrojó un resultado sorprendente y vinculado a nuestro Cociente de Éxito: el mismo se debe un 23% a nuestras capacidades intelectuales, y un 77% a nuestras aptitudes emocionales.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional Inteligencia-Emocional.org http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/inteligencia.htm

Volver Índice

NOTICIA 1:

Curso a Distancia sobre:

COSTOS Y GESTIÓN

intenta adaptar los contenidos convencionales al nuevo entorno Educativo:

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA VIRTUAL

Usted podrá acceder al CAPITULO INTRODUCTORIO de este material sin costo alguno para comprobar el enfoque y contenido de todo el Curso.

Además, a partir de su primer contacto con nosotros, puede solicitar el envío gratuito del Boletín Mensual de Costos editado por el ICCG. En este boletín encontrará interesante información y material de estudio y consulta, sobre temas de Costos y de Gestión.

Para solicitar el envío del Boletín por vía electrónica, envíe su dirección y datos a:

[email protected]

Para mayor información sobre los Cursos y trámites de inscripción, dirigirse a:

[email protected] Información adicional sobre el Curso y los responsables, podrá obtenerla en los siguientes WEB SITE:

http://virtual.unne.edu.ar/index.htm

Boletín Informativo ICCG 15

http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos

Inscripción: Abierta en forma permanente a partir del 15 de Octubre de 2007

Volver Índice

NOTICIA 2:

El Gobierno intervino la obra social bancaria por la mafia de los medicamentos: Así lo confirmó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. La medida fue ordenada a instancias del pedido del juez que investiga falsificación y adulteración de remedios para pacientes terminales. "La Presidente decidió firmar el decreto que interviene formalmente la obra social", afirmó el funcionario. El jefe de Gabinete informó en la Casa Rosada, tras reunirse en la Quinta de Olivos con la presidente Cristina Kirchner, que la intervención estará a cargo a partir de hoy del médico oncólogo de La Plata Pedro Ferrera, hijo de Floreal Ferrara, ex ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Frente del Policlínico “9 de Julio” Bancaria. Aníbal Fernández y el ministro de Salud, Juan Manzur, dieron una conferencia de prensa en la que explicaron la decisión del Gobierno ante el pedido en ese sentido realizado por el juez Norberto Oyarbide. La intervención no tendrá plazo de finalización, sino que se mantendrá hasta que se normalice el funcionamiento de la obra social, donde según las investigaciones judiciales habría funcionado la denominada "mafia de los medicamentos".

Juan José Zanola. Secretario General Sindicato Bancario. El jefe de Gabinete, de todos modos, aclaró que la intervención sólo se aplicará a la Obra Social Bancaria (OSBA) y no al sindicato, y que Juan José Zanola continuará ejerciendo su secretaría general. Fuente: http://www.infobae.com/contenidos/472029-601275-0-Cristina-Kirchner-intervino-la-obra-social-bancaria-la-mafia-los-medicamentos

Volver Índice

NOTICIA 3:

Boletín Informativo ICCG 16

Cerraron 60.000 explotaciones agropecuarias en 6 años:

Desde 2002 hasta 2008 desaparecieron 59.943 explotaciones agropecuarias, según datos del informe preliminar del Censo Nacional Agropecuario realizado por el INDEC el año pasado, en pleno conflicto por las retenciones móviles.

En 2002 existían 333.533 establecimientos; en 2008, esa cifra cayó 18% y se redujo a 273.590, lo que significa que desaparecieron unas 60.000 explotaciones agropecuarias en 6 años.

Los datos demuestran que en la misma superficie productiva hay menos productores. Esto significa una sola cosa: una mayor concentración del negocio del campo.

Según fuentes de la Sociedad Rural Argentina, la razón de ese cierre de estos establecimientos se debe al abandono de las actividades agropecuarias, venta de campos y la migración de inversiones a otros países del Mercosur

A pesar de lo accidentado del estudio, ya que fue realizado en 2008 en pleno conflicto entre el campo y el Gobierno, los datos revelaron cifras sorprendentes en relación a la caída de explotaciones: en Buenos Aires (20.386), Corrientes (10.120), Mendoza (6419) y Santiago del Estero (5554).

Un establecimiento agropecuario es "la unidad de organización de la producción que tiene base territorial, una forma jurídica y un responsable de las decisiones que asume los riesgos productivos". La única provincia que tiene más empresas agropecuarias que hace seis años es Santa Cruz, con 118 nuevas explotaciones.

La desaparición de explotaciones agropecuarias no es algo nuevo en el país. Entre los censos de 1988 y 2002 se había constatado la desaparición de 87.688 explotaciones.

Una de las razones, según las entidades que actualmente integran la Comisión de Enlace, fue el régimen de convertibilidad que rigió entre 1991 y 2001.

Fuente: Región Norte Grande. http://www.regionnortegrande.com.ar/?noticia=13873

Volver Índice

EL COSTENAUTA VERSIÓN SIGLO XXI

Boletín Informativo ICCG 17

Dante Marega Recorremos el mundo virtual buscando sitios para vos:

Portal para Investigadores y Profesionales Encuentra más Cursos o Publica tu Contenido en ElPrisma.com

Portal para Investigadores y Profesionales, Biblioteca Virtual, Cursos. Publicar tu Trabajo en El Prisma.

Ir a: Volver Índice

– TRABAJOS-CONFERENCIAS-CONGRESOS–SEMINARIOS

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE COSTOS Y GESTION

XXXII CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS

TRELEW

AÑO 2009

OUTDOOR TRAINING: COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA

DESARROLLAR COMPENTENCIAS EN COSTOS Y GESTION

Categoría Propuesta: Comunicación de Experiencias Docentes

Autores:

Martine Josee Pozo (Socio activo)

Boletín Informativo ICCG 18

Universidad Nacional de Formosa. (UNaF)

Eduardo Eugenio Dellamea

Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Universidad Nacional de Formosa (UNaF)

TRELEW, SEPTIEMBRE DE 2009.-

RESUMEN: La propuesta de este trabajo es compartir la experiencia de la cátedra de Contabilidad de Costos, de la Facultad de Administración, Economía y Negocios dependiente de la Universidad Nacional de Formosa, en la implementación y puesta en funcionamiento del outdoor training, como un recurso pedagógico en el proceso de “enseñanza – aprendizaje” que contribuye a lograr el perfil de los profesionales que deberán resolver los desafíos en el nuevo entorno. Dado que las Universidades son instituciones trascendentes para el desarrollo económico, cultural y social de los países, es allí donde debe trabajarse en las habilidades y capacidades sociales necesarias para resolverse los desafíos de los nuevos escenarios. Hasta ahora las funciones de producción y transmisión del conocimiento han sido ejes del desarrollo de las instituciones de educación superior. Hoy debe pensarse en una nueva función sustantiva de la Universidad, que es la transferencia de conocimientos a los actores sociales y económicos que se relacionan directamente con el aprovechamiento del conocimiento. En este nuevo escenario la formación de profesionales debe cumplir con los requisitos que permitan esta verdadera transferencia de conocimientos. Esta situación plantea el uso de recursos pedagógicos acordes al nuevo perfil profesional. El outdoor training, consiste en realizar en grupo una serie de tareas, fuera del aula, referidas al planeamiento, organización, ejecución de misiones, tareas físicas, etc., con el fin de llevar a cabo proyectos de diversa índole. Se pretende lograr con ello, que cada uno de los alumnos y los grupos conformados, se enfrenten a problemas de diversa índole y los solucionen, de modo de introducir a los participantes en el campo del SABER – HACER. Buscando a través de estas experiencias, que muchas aptitudes y habilidades a utilizar frente a los desafíos, resulten similares a las requeridas a los participantes, en situaciones reales de la vida profesional del futuro. VER TODO EL TRABAJO

Volver Índice

Libros Recomendados:

1. Sala de Lectura:

Boletín Informativo ICCG 19

El Aleph. Autor: Jorge Luis Borges. Considerado entre otras cosas como una prefiguración de Internet y la aldea global, el relato que da título a este libro -el más famoso de Jorge Luis Borges- mantiene una inagotable capacidad sugestiva. Esa riqueza se extiende a las demás historias del volumen.

La situación del Mundo 2006. Autor: Linda Starke. Durante los últimos años el mundo ha realizado progresos significativos hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, hemos de ser consciente que la situación del medio ambiente global no ha mejorado. Más bien ha seguido deteriorándose...

Saludos a Vandor. Autores: Santiago Senén González y Fabián Bosoer: Otro libro se mete en la historia del peronismo, esta vez, para contar la vida de un peso pesado: Augusto Vandor, el dirigente gremial que se animó a hacerle frente a Perón durante la década del ´60. Su asesinato, del que se cumplen 40 años, sigue rodeado de misterios…

2. Librería Técnica:

Análisis de Costos: Autor: Ricardo A Billene. Un enfoque conceptual para el análisis y control de costos…

El desempeño ambiental de la Empresa. Autor: Marc. J. Epstein, ph, D. Traductor: Samuel Alberto Mantilla: Si bien ninguna empresa ha implementado un sistema que integre todos los costos ambientales presentes y futuros, dentro del sistema de costeo de producto, muchas están expandiendo sus sistemas para incluir un inventario amplio de costos.

La Educación Personalizada en el mundo del trabajo. Autores: Víctor García Hoz y otros. Los problemas de la relación entre el proceso educativo y la actividad laboral son tan complejos que es difícil evitar una sensación de insuficiencia tras haber leído el libro, No se puede en unos centenares de páginas tratar en detalle los problemas que plantean todas las relaciones. Sin embargo se ha pretendido y pienso que los autores lo han logradoaludir a lo que pudiéramos llamar problemas extremos de la educación en relación con el trabajo y la incidencia material, económica del mismo…

Volver Índice

Boletín Informativo ICCG 20

Humor: Argentanic.

por J.A.P.

Volver Índice

AVISO LEGAL: En los artículos, notas, monografías y noticias; los contenidos son responsabilidad exclusiva del o los autores identificados en el encabezado o al pie de la página de cierre. Las ideas y opiniones vertidas en esos contenidos, son opiniones personales de los autores y no reflejan necesariamente el pensamiento del ICCG, que solo posibilita su difusión.

Volver Índice

Néstor: ¿Estás seguro que vamos bien? Tranquila Cristina, Que a este

barco no lo para nada…

… y la Banda, sigue tocando.

Boletín Informativo ICCG 21

ACTUALIDAD TRIBUTARIA:

1. NOVEDADES IMPOSITIVAS PROVINCIA DEL CHACO:

Resolución General Nº 1625: Incorpórense al apartado G “Comercio al por Mayor y al por Menor;….” del Anexo a la Resolución General Nº 1379/99 los siguientes códigos de actividad..”.

Resolución General Nº 1626: Establécese que el pago de los anticipos -Formulario AT Nº 3090-de los planes otorgados de conformidad al Régimen de Regularización Impositiva, Promoción y Protección del Empleo Registrado con prioridad en Pymes y de Exteriorización y Repatriación de Capitales, se deberá realizar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de efectuado el acogimiento al plan, mediante el envío vía Web de los formularios AT Nº 3081 Solicitud de Financiación-, AT Nº 3082 - Planilla Determinativa del Plan de Pagos-..”.

Resolución General Nº 1627: Prorróguense las fechas de vencimiento del Impuesto Inmobiliario Rural Año 2009, para los contribuyentes encuadrados en el artículo 1º de la Resolución General Nº 1601, conforme a lo siguiente”. …

Resolución General Nº 1628: De conformidad a los términos de la Ley Nº 6371, modificatoria de la Ley Nº 6323, los contribuyentes y/o responsables de los tributos provinciales, podrán formular el acogimiento al Régimen de Regularización Impositiva, Promoción y Protección del Empleo Registrado con prioridad en Pymes y de Exteriorización y Repatriación de Capitales, hasta el 30 de diciembre del 2009.”…

Resolución General Nº 1629: Prorróguese el vencimiento de la presentación y pago de las Declaraciones Juradas Anuales dispuestas para las Resoluciones Generales Nº 1581/08, Nº 1590/08 y 1600/09, al 30 de Noviembre de 2009, mediante la utilización del Formulario SI 2205..”. …

2.NOVEDADES IMPOSITIVAS NACIONALES: Reempadronamiento de controladores e impresoras fiscales, hasta el 16 de octubre | 15/09/2009 Mediante la RG 2676, se establece un reempadronamiento obligatorio de los Controladores Fiscales habilitados, con vencimiento el 16/10/2009. El incumplimiento del reempadronamiento implicará la inhabilitación de los equipos instalados, a partir del 17/10/2009. La AFIP Crea el REGISTRO DE CLAVES BANCARIAS UNIFORMES. | 14/09/2009 A partir de su implementación, todos los pagos que deba realizar la AFIP se efectuarán, mediante el procedimiento de transferencia bancaria a través del Banco de la Nación Argentina, a la cuenta cuya Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) fuera declarada por los mismos en el Registro de Claves Bancarias Uniformes. CITI Ventas. El 18/09 comienza el vencimiento para presentar la DD.JJ. | 14/09/2009 El viernes 18 de Septiembre de 2009 comienza el vencimiento del régimen de información CITI Ventas, el que comprende las operaciones de ventas, locaciones o prestaciones realizadas en el curso del 2° cuatrimestre del año 2009 (Mayo a Agosto). Trabajadores autónomos y empleados en relación de dependencia. Nuevos importes. | 14/09/2009 A partir del período devengado de septiembre se modifican los aportes mensuales de los trabajadores autónomos y los topes mínimo y máximo para el cálculo de aportes al Sistema Integral Previsional Argentino de los empleados. La modificación responde a la ley de movilidad jubilatoria. LEY 26.476. PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO PARA EL PAGO | 07/09/2009 LEY 26.476. Procedimiento Alternativo Para el Pago. Resistencia, Setiembre de 2009. 3. COMENTARIOS DE ACTUALIDAD FISCAL:

La crisis fiscal y la incapacidad de los Kirchner para revertirla:

Por: Roberto Cachanosky

Boletín Informativo ICCG 22

Para solucionar el grave problema fiscal que enfrenta la Argentina no alcanza con reformular el sistema impositivo y el elevado e ineficiente gasto público.

El Gobierno ya no puede ocultar lo que todo el mundo sabe: la caja se acabó y se avecinan serios problemas fiscales. Frente a este problema el razonamiento es: no podemos bajar impuestos porque si se profundizaría la crisis fiscal y no podemos bajar el gasto porque acentuaríamos la recesión. Vemos si este razonamiento tiene sentido empezando por el tema de los impuestos.

La primera pregunta que debería formularse el gobierno es si no será, justamente, la asfixiante presión impositiva la que hace inviable el funcionamiento de la economía, que, entre otras causas, profundiza la recesión y genera crecientes problemas fiscales ante la resistencia a bajar el gasto público. Puesto en otras palabras, la carga tributaria es tan alta que: a) muchos se pasan al mercado informal y b) muchos que no pueden trabajar en el mercado informal y tampoco pueden afrontar la carga tributaria, quedan fuera del mercado.

Antes de continuar con este punto, quiero hacer una reflexión sobre el tema de la evasión. Cuando propongo bajar la presión impositiva siempre me dan como argumento que “ahora” (“ahora” está entre comillas porque lo vengo escuchando hace más de 30 años) no se puede. Primero hay que combatir la evasión para que, con todos adentro, se pueda bajar la carga impositiva. Mi argumento es justamente el inverso. Si uno baja ahora la carga impositiva el premio por evadir disminuye y el estímulo por estar en el mercado informal se reduce. Puesto en otras palabras, en vez de combatir una evasión impositiva de un sistema impagable, es mejor tener muchos que paguen poco y ese poco sea tan poco que no tenga sentido asumir el riesgo de evadir. Pero volvamos al problema fiscal presente y veamos el tema desde el ángulo del gasto. Se argumenta que no se puede bajar la carga tributaria porque la situación fiscal se agravaría. Entre 2002 y 2008 el gobierno recaudó $ 218.860 millones de pesos más. Pasó de $ 50.515 millones en 2002 a 269.375 millones en 2008. Pregunta: ¿podemos decir que hoy hay mejor salud, educación, seguridad, defensa y justicia en Argentina? ¿Hay menos pobres e indigentes? La realidad es que no se ve muy claramente dónde fueron a parar esos $ 218.860 millones adicionales que le ingresaron al Estado, con lo cual la idea de que un peso gastado por el Estado está mejor gastado que si lo gasta el sector privado no es cierta. Aquí se han dilapidado miles de millones de pesos en un gasto público improductivo. Es como si parte de los bienes que produjo el sector privado en todos estos años el Estado los hubiese tomado por la fuerza para destruirlos. Dicho más claramente, el gobierno destruyó riqueza, haciendo más pobre a la sociedad y, encima, la desestímulo para seguir produciendo.

Veamos ahora el tema de la reducción del gasto y su supuesto efecto recesivo. ¿Cómo financia el gobierno el gasto público? Tiene los siguientes mecanismos: a) impuestos, b) deuda interna, c) deuda externa, d) emisión monetaria y e) consumo de capital y ahorro. En materia de impuestos ya ha llegado al límite de exprimir como a un limón al sector

Boletín Informativo ICCG 23

privado. Cobrar impuesto a las ganancias sin ajuste por inflación o aplicar el impuesto al cheque cuando uno paga impuestos son algunos de los dislates que podemos citar en materia impositiva vigente. Pero el punto el punto central es que cada peso que el Estado le quita al sector privado para financiar el gasto es un peso menos que el sector privado tiene para consumir o invertir. No hay tal efecto mágico por el cual un aumento del gasto público financiado con más impuestos se traduzca en mayor actividad. El mayor poder de demanda del sector público tiene como contrapartida un menor poder de demanda del sector privado, con la aclaración que la asignación de recursos es ineficiente. Ejemplo, por el decreto 2067/08 el gobierno aplica un impuesto para financiar la compra de gas en el exterior. Es que luego de destruir la actividad gasífera en Argentina, se dieron cuenta que se quedaban sin gas y ahora tienen que traer en barco gas licuado del exterior que es mucho más caro. Y, como si esto fuera poco, en la factura de gas figura el impuesto y luego cobran el IVA sobre el impuesto. Para que se entienda mejo: hoy tenemos más gasto público porque al gobierno se le ocurrió hacer bananas en la Antártida. Técnicamente es posible, pero económicamente es un disparate. Por eso no es cierto que un peso gastado por el Estado esté mejor asignado que si lo gasta el sector privado. Si hubiese sido así hoy no estaríamos pagando tantos impuestos para traer gas del exterior a un costo mayor al que se podría haber producido internamente.

¿Qué ocurre si el Estado recurre al endeudamiento interno para financiar el gasto? Desplaza al sector privado del mercado crediticio (como ocurre actualmente) y éste se queda sin financiamiento para invertir o consumir. Nuevamente, el mayor consumo del Estado es en detrimento de un menor consumo e inversión del sector privado. De nuevo suma cero con ineficiencia en la asignación de recursos.

¿Y si se financia con deuda externa? En este caso puede aumentar artificialmente el consumo interno en el corto plazo porque el mayor gasto público presente se financia con el ahorro de extranjeros sin tocar el nivel de ingresos presente del sector privado. Claro que en el largo plazo esa deuda hay que pagarla y, en ese momento, se afecta el nivel de demanda del sector privado. De todas maneras, en la actualidad, el gobierno de Kirchner ha hecho los suficientes méritos como para no poder pensar en financiarse con recursos del exterior.

El financiamiento del gasto público con emisión monetaria implica hacer caer el salario real vía el impuesto inflacionario. Hoy, pensar en financiar el gasto con emisión monetaria sería más suicida que lo que vienen haciendo desde el punto de vista económico. Con la escasa confianza que genera el gobierno y la alta tasa de inflación existente, utilizar este mecanismo se traduciría en un estallido inflacionario.

Queda, finalmente, el consumo de capital y ahorro para financiar el gasto. Esto ya lo viene haciendo el gobierno con la confiscación de los ahorros en las AFJP y el deterioro del sistema energético vía las tarifas artificialmente bajas que utilizó durante todos estos años. Lo mismo podemos decir con el stock ganadero, la industria láctea, el trigo, etc. En el corto plazo disfrutamos de tarifas de luz y gas artificialmente bajas, pero el costo de largo plazo es un gasto mayor por no poder seguir financiándose estos despilfarros de recursos.

De manera que, frente a la crítica situación fiscal, hoy el gobierno no dispone de las herramientas de financiar el gasto sin afectar en el corto plazo el nivel de actividad interna (endeudamiento externo y consumo de capital). Cualquier cosa que haga para financiar este nivel de gasto conspira contra la demanda del sector privado y la eficiencia de la economía.

Boletín Informativo ICCG 24

Por supuesto que le quedaría el camino de bajar el gasto, algo impensable en este gobierno. Pero con eso solo no bastaría porque el país llegó a un punto en el cual el matrimonio es tan poco creíble o, si se prefiere, genera tanta desconfianza, que tanto el consumo como la inversión se mantendrán en niveles mínimos mientras ellos permanezcan en el poder. Esto quiere decir que la economía seguirá generando poca riqueza y el Estado tendrá cada vez menos recursos para financiarse. Baja el gobierno de los Kirchner la actividad privada no está en condiciones de financiar este nivel de gasto público porque no produce lo suficiente para bancar al Estado.

En síntesis, el problema fiscal ya no pasa únicamente por reformular el sistema impositivo y el gasto. El mayor problema es que el matrimonio es el principal obstáculo para que el sector privado esté dispuesto a producir un nivel de riqueza que permita financiar el actual nivel de gasto. Son los propios Kirchner, con su sola presencia en el gobierno los que hacen infinanciable este gasto público alto e ineficiente que insisten en mantener.

Fuente © www.economiaparatodos.com.ar

Volver Índice

CITA FINAL: “La violencia es el miedo a los ideales de los demás”. Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi: (2 de octubre de 1869 – 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma Gandhi (en sánscrito e hindi, la palabra majātmā significa ‘gran alma’, siendo majā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).

Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, éstos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron encarcelados: ella murió en la cárcel, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán le desalentó profundamente.

Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse,

Boletín Informativo ICCG 25

un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Volver Índice

Historia de Emprendedores: El Ingeniero Horacio Anasagasti y el Primer automóvil producido en serie en Argentina:

El primer intento de fabricar automóviles en serie en Argentina correspondió al proyecto de un joven Ingeniero llamado Horacio Anasagasti.

Horacio Anasagasti, hijo de una acaudalada familia de origen vasco, nació el 18 de julio de 1879 en Buenos Aires. Tuvo relación en su infancia con los primeros automóviles llegados al país, en 1887: un triciclo francés De Dion Bouton, un Daimler monocilíndrico, un Holsman americano y un locomóvil propulsado por vapor, todos ellos destinados a la aristocracia argentina. En esa época, el país vislumbraba un futuro venturoso acentuado por la llegada de inmigrantes. Estudió en un colegio nacional del cual regresó como bachiller. Luego siguió ingeniería en la Universidad de Buenos Aires hasta 1902 cuando tenía 23 años. Entre sus maestros se encontraba el prestigioso ingeniero Otto Krause. Ya desde joven era considerado una de las personas más conocedoras en materia de automóviles y fue el responsable del primer intento de fabricación en serie en Argentina.

En 1907, como premio por ganar un concurso, viajó a Milán (Italia) para realizar un curso de seis meses en la fábrica italiana Isotta Fraschini. Regresó de Europa con, además de un bagage de conocimientos decisivo para su futuro, un automóvil de esa marca. Era un 4 cilindros con 45 hp y carrocería sport de dos asientos tipo bacquet, con el que más tarde participó en varias carreras.

En 1908, junto a Ricardo Travers y José Gálvez, formó una sociedad representante de Isotta Fraschini, Gobron-Brillie y Gregoire.

Además de automóviles, la Sociedad también distribuía llantas con radios de madera marca Stepney, un dispositivo para inchar los neumáticos con ayuda del motor y un claxon marca Stentor accionado por los gases del tubo de escape. La empresa contaba entonces con modernas instalaciones para fundir bronce y aluminio y ya empleaba a 10 obreros.

En junio de ese año, Anasagasti escribió para la revista mensual “La Argentina Automóvil” un artículo titulado "Fórmulas empíricas que dan rápidamente el poder máximo efectivo en caballos vapor de los motores de explosión". El mes siguiente publicó otra nota: "Aceros especiales usados en la construcción de automóviles", y en el número de abril de 1909 se publicó un aviso de la firma Anasagasti, Travers y Gálvez en el cual se publicitaba la "construcción, reparación y transformación de automóviles y máquinas en general. Planos y presupuestos de instalaciones mecánicas. Fundición de bronce y aluminio. Se cortan engranajes de todo tipo".

Paralelamente, entre 1909 y 1910, desempeñó funciones como vicepresidente primero de la Sociedad Científica Argentina, fundada en 1892.

Sin embargo, el plan de Anasagasti era la fabricación de automóviles en serie y en 1909 decide abandonar a sus socios y emprender la tarea de constructor.

Boletín Informativo ICCG 26

El 30 de diciembre de 1909 creó “Horacio Anasagasti y Compañía Ingenieros Mecánicos” como taller mecánico de precisión, y en la Avenida Alvear nº 1600 (hoy Libertador) levanta la fábrica, ofreciendo motores para automóviles, aeroplanos y vehículos agrícolas. Tenía como socio a Luis Velard, aunque Anasagasti aportaba el 99% del capital.

El plan era producir a partir de componentes importados, especialmente de Italia y Francia y paulatinamente reemplazarlos en la medida de lo posible por componentes argentinos.

Desde sus comienzos, Anasagasti dotó a su establecimiento de un importante plantel de maquinas impulsadas por un gran motor eléctrico de corriente continúa que movía una transmisión aérea, la cual a través de correas de cuero, movilizaba las máquinas correspondientes. Para el carrozado de los vehículos, el taller incluía también una sección destinada a los trabajos de carpintería, chapa y pintura.

El personal de fábrica eran 20 personas, la mayoría eran inmigrantes europeos con algún tipo de especialización, entre ellos españoles, franceses e italianos. El trato de Anasagasti era ejemplar y daba las instrucciones a los operarios en sus respectivos idiomas ya que dominaba a la perfección el inglés, el francés y el italiano.

En 1910, en la Exposición Internacional de Ferrocarriles y Transportes Terrestres de Buenos Aires, fueron presentados un motor de cuatro cilindros en línea de diseño y construcción propia a partir de acero importado y una caja de velocidades de cuatro marchas y retroceso. Estos elementos estaban cuidadosamente presentados y protegidos mediante paneles de vidrio ovalados para que los visitantes pudiesen apreciar su funcionamiento interno. El jurado de la exposición le otorgó el Diploma de Gran Premio, el máximo galardón reservado a la industria nacional en la sección automovilismo.

Más tarde, también en 1910, viajó a Francia para hacer negocios con los hermanos Ernest y Edouard Ballot. Ballot et Cie., fundada ese año, se dedicaba a la fabricación de motores para pequeños productores de automóviles particulares y taxis. Anasagasti les comentó su intención de fabricar automóviles en Argentina y éstos, entusiasmados con la idea, le entregaron varios motores de 12 y 15 hp y los moldes de madera para fundir las piezas. Meses más tarde, operarios especializados (en su mayoría procedentes de Europa) lo ayudaron a producir localmente bloques de motor, cárteres, cigüeñales, cajas de velocidades, diferenciales, suspensiones y carrocerías.

En 1911 ya se fabricaban en el país cilindros, puntas de eje y cardanes. En su taller se mejoró la lubricación del motor de los hermanos Ballot introduciéndole un sistema de lubricación forzada al cigüeñal. Además, se fabricaron bielas, cajas de velocidades, elásticos, palieres y mecanismos de dirección.

En julio de ese año Anasagasti terminó el primer prototipo que fue ensamblado con piezas importadas y con carrocería nacional. Tenía el motor francés Ballot de 12 hp. y cuatro cilindros en línea refrigerados por agua por termosifón, con 75 mm de diámetro y 120 mm de carrera, es decir una cilindrada total de 2.125 cc. Las válvulas eran laterales ubicadas a un mismo lado del bloque motor.

La presentación oficial del automóvil se produjo en la carrera Rosario-Córdoba-Rosario, el 17 de septiembre. Anasagasti se inscribió con el pseudónimo Samurai. A pesar de los problemas mecánicos, terminó al frente de la clasificación general.

Boletín Informativo ICCG 27

En enero de 1912, a pesar de que la situación económica que atravesaba el País no era favorable, empezaron a comercializarse los primeros Anasagasti a un precio de 6500 pesos en efectivo o mediante un plan de cuotas de 200 pesos mensuales. La primera versión estaba propulsada por el motor Ballot de 2125cc y tenía carrocería Double Phaeton. Más tarde se podía solicitar con carrocería con doble o simple cristal y Landaulet. Al tener el mando de la caja de velocidades y el freno accionado manualmente en el lado derecho, las carrocerías contaban solamente con una puerta en el lado izquierdo.

Anasagasti se propuso demostrar que sus automóviles eran tan fiables como los importados. Para ello viajó a Europa donde participó en varias competiciones para automóviles de turismo. La prueba más exigente fue la del “Tour de France” con unos 5.500 km. de recorrido. Tres automóviles con motores de 15 hp fueron conducidos por el Ingeniero inglés Brown, el Marqués D’Avaray y Jacques Repousseau, finalizando entre los primeros y sin puntos en contra, superando a marcas europeas y norteamericanas.

Durante 1912 tres automóviles fueron vendidos a Francia. Entre 1912 y 1913 Anasagasti viajó nuevamente a Europa para participar en carreras tales como la "París-Madrid" de 1515 km, que ganó, y la "Boulogne Sur Mer a San Sebastián", donde un Anasagasti fue conducido por Brown.

Al regresar de Europa Anasagasti se preparaba para le presentación comercial al público de sus automóviles. El taller ya producía bloques, carters, bielas, cigüeñales, cajas de cambios y sus engranajes, puntas de eje, elásticos, palieres, ejes cardán y sus crucetas, mecanismos de dirección y carrocerías. Los automóviles presentados en Enero de 1912 se ofrecían en dos versiones de motor: Normal de 12 hp y Sport de 15 hp, en tanto las carrocerías que sólo disponían de una puerta lateral delantera, estaban disponibles en las versiones Doble Phaeton y Lanadaulet. El precio base para los modelos con motor de 12 hp era de 6.000 pesos y podían ser financiados íntegramente en plazos o cuotas de 200 pesos.

En 1913, el sistema de financiación fracasó debido a la falta de pago por parte de los compradores. A esto se sumó que el público argentino desconfiaba de la calidad de los Anasagasti y se inclinaba por los automóviles europeos, a pesar de su mayor precio y también la interrupción en las entregas de los proveedores europeos a causa de la Primera Guerra Mundial. Es así como en 1915, después de haber fabricado cerca de 50 ejemplares, la fábrica cerró sus puertas. En vano fueron las propuestas por parte de los obreros de continuar trabajando a riesgo de no cobrar sus sueldos con el fin de mantener vivo el sueño del automóvil argentino. Anasagasti no aceptó. Finalmente, en 1916, Anasagasti decidió liquidar la Sociedad.

Muchos de sus automóviles continuaron circulando durante más de una década como taxis por las calles de Buenos Aires. Uno de ellos se encuentra en el museo de la Fuerza Aérea, en el Aeroparque Jorge Newbery. Fue donado por el propio Anasagasti a través de su presidente, el ingeniero Jorge Newbery, el 8 de septiembre de 1912 con motivo de la inauguración oficial de la Escuela de Aviación Militar. Se encuentra en muy buen estado de conservación y funcionamiento. Otro de ellos fue recientemente restaurado y es propiedad del Club de Autos Clásicos de San Isidro. Nada se sabe acerca de los motores Janvier que equiparon esporádicamente los Anasagasti a mediados de su producción.

Un hombre de bien

Si sus conocimientos técnicos hacían del Ingeniero Anasagasti un hombre respetable, sus condiciones humanas lo convertían en un ser excepcional. Las condiciones sociales, humanas y económicas del personal de su empresa eran excelentes, hasta tal punto que muchos de los beneficios otorgados por Anasagasti a sus obreros, se convirtieron en ley en Argentina muchos años después. Los salarios eran los más elevados de la época. La jornada laboral no superaba las ocho horas y en verano cada operario tenía en su lugar de trabajo un ventilador. Además el establecimiento poseía una fuente con refrescos para uso del personal.

Boletín Informativo ICCG 28

Finalizada su experiencia como fabricante, Anasagasti decide trasladarse a Bariloche y se instala en una chacra bautizada “Pichi Mahuida” en el Brazo Campanario del lago Nahuel Huapi. Junto a sus amigos de siempre Aaron Anchorena y Carlos Ortiz Basualdo apoyan activamente la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi. Fallece en esa chacra el 8 de abril de 1932 víctima de un paro cardíaco. Fue enterrado en el cementerio de Recoleta. Actualmente la ciudad de Buenos Aires y el Parque Nacional lo recuerdan con una calle y un lago que llevan su nombre.

Fuente: www.autopasion18.com/.../ANASAGASTI-01.JPG http://www.clubclasicos.com.ar/historias.php?id=61 http://www.auto-historia.com.ar/Hacedores/Anasagasti_Biografia.htm

Volver Índice

Reconocimiento: 1. Dia del Profesor: 17 De Setiembre, Día del Profesor: recordando la muerte de José Manuel Estrada, se conmemora el día del Profesor y, generalizando, el día de todo aquel que ha dedicado su vida a la educación.

José Manuel Estrada. Orador, escritor, periodista y educador (13 de julio de 1842 - 17 de septiembre de 1894).

Se es profesor por variadas circunstancias, pero se es docente sólo por una razón: se cree en el futuro luchando por el presente a través de la formación de personas, en cualquier nivel en que nos desempeñemos. ¡FELIZ DIA A TODOS LOS PROFESORES!

2. Día del Maestro: El 11 de Setiembre es el DIA DEL MAESTRO EN ARGENTINA En conmemoración del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, quien trabajó notablemente en favor de la educación pública.

3. Dia del Estudiante: El estudiante, esperanza de los pueblos En coincidencia con el inicio de la primavera, cada 21 de septiembre los estudiantes duplican sus motivos para celebrar y renovar su tan noble y necesaria actividad.

4. Día de la Industria: 2 de Setiembre, Día de la Industria Nacional: Por: Edilmar Francisco López. El 2 de septiembre, se conmemora el día de la Industria Nacional. Según he leído, esta celebración -valga el sentido del vocablo- tiene su origen en nuestro país porque en esta fecha, el 2 de septiembre del año 1587, en la Provincia de Tucumán se exportan tejidos a Brasil, hace nada menos que 416 años.

Boletín Informativo ICCG 29

Suponiendo que ciertamente así haya sido, lo que sí sabemos es que la historia del mundo nos indica que el hombre, en su afán de mejorar su vida, se preocupó por construir con los elementos que la naturaleza le ofrecía, todo aquello que le permitiera obtener más alimentos y vestidos para mejorar su nivel de vida.

Empero, como no se trata aquí de puntualizar los adelantos que significó para el hombre la significación de la evolución de la industria, cabe tener presente que los pueblos que se industrializaron, fueron los que más prosperaron. Ahí tenemos el ejemplo de los Estados europeos como Inglaterra, Francia y Alemania; en América los Estados Unidos y en Asia, Japón y Corea, que son las grandes potencias porque fundamentaron sus riquezas y su poder, gracias a las ventajas que significó ser países industrializados.

Fotos: Industria Maderera en Machagai, Chaco.

Nuestro país en Sudamérica y gracias a determinadas corrientes inmigratorias, tuvo una significativa tarea en la incipiente industria nacional. Lamentablemente, en las últimas décadas, la industria nacional desapareció competitivamente en el mercado local y, curiosamente hoy, la industria textil de Brasil exporta a la Argentina el 80% de sus exportaciones. ¡Qué paradoja con aquel 2 de septiembre de hace 416 años!

5. Día de la Agricultura: 8 de Setiembre. Día de la Agricultura y del productor agropecuario: Por decreto N° 23.317, el Gobierno argentino instituyó este día, considerando "que la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de setiembre de 1856, marca una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura". El mismo día, pero de 1910 se inauguró en la Plaza San Martín de Esperanza el Monumento a la Agricultura Nacional. El 8 de setiembre de 1910 se inauguró en la Plaza San Martín de Esperanza, el Monumento a la Agricultura Nacional.

El Homenaje de la Provincia del Chaco a la Agricultura:

1. 2. 3. 4. 1. Escudo del Territorio del Chaco Austral – Autor: Gral. Antonio Dónovan 1888- 2. El mismo escudo es Adoptado por la Municipalidad de Resistencia en 1899. 3. Escudo de la Provincia del Chaco. – Autor: Carlos López Piacentini 1955- 4. Bandera del Chaco –Autor: Mario Orlando Gadotti 2007 - El arado emblema del trabajo agrícola, desde siempre en los símbolos provinciales y un reconocimiento al trabajo y la importancia que esta actividad ha tenido en la colonización y el progreso del Chaco.

Volver Índice

FOTOS DEL MES: Fotos del Mes: La Alemania Nazi o Nacionalsocialista, el Imperio Nazi, el III Imperio Alemán o el Tercer Reich son términos que se refieren a la Alemania del período comprendido entre 1933 y 1945, cuando Adolf Hitler gobernó este país bajo los fundamentos de la ideología totalitaria del nazismo. El 1º de setiembre de 1939 Invade Polonia y se inicia la Segunda Guerra Mundial, con un trágico final que según historiadores calculan 50.000.000 de muertos, crímenes aberrantes y millones de damnificados. …

Boletín Informativo ICCG 30

Volver Índice