Loredo Edgar Secundaria Bateria de Evaluación

5
BATERIA DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES MANUAL DE MEDICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGE- CONADE - CONDEBA. La Educación Física en el nivel de Secundaria es el área en la cual aplico “La evaluación diagnóstica”, la utilizo porque son los mismos alumnos quienes forman equipos de trabajo, realizan calentamiento, se aplican, miden y reflexionan sobre sus resultados; desde la presentación de la batería se hace énfasis en que los resultados son personales y no se les da una calificación, ellos mismos se ubican en una escala preestablecida y pueden sacar sus conclusiones, al final se realiza una reflexión personal (Reporte de actividad) donde auto evalúan su estado y que proponen que pueden hacer para mejorar. PROPÓSITO - Que el alumno, mediante la aplicación de la batería, obtenga como resultado, un parámetro real, sobre el estado que guardan sus capacidades físicas condicionales permitiendo el conocimiento de sí mismos, reconociendo sus posibilidades para enfrentar diversas situaciones y solucionar problemas. A partir de dicho resultado, haga reflexión e identifique la importancia de tener un estilo de vida activo y saludable. ORGANIZACIÓN Planeación y Elaboración de Materiales Utilizar varias sesiones para realizar las pruebas Aplicación de las pruebas y registro de datos Reportes de actividad Interpretación de resultados y reflexión CONTEXTO En este sentido el diagnóstico abarca solo el contexto interno, son visibles las características del alumno ya que se plasma desde el peso, la talla e I.M.C., reconociendo su potencial y arrojando valiosa información del grupo. Sobre el contexto social o familiar se podría

Transcript of Loredo Edgar Secundaria Bateria de Evaluación

Page 1: Loredo Edgar Secundaria Bateria de Evaluación

BATERIA DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALESMANUAL DE MEDICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGE- CONADE - CONDEBA.

La Educación Física en el nivel de Secundaria es el área en la cual aplico “La evaluación diagnóstica”, la utilizo porque son los mismos alumnos quienes forman equipos de trabajo, realizan calentamiento, se aplican, miden y reflexionan sobre sus resultados; desde la presentación de la batería se hace énfasis en que los resultados son personales y no se les da una calificación, ellos mismos se ubican en una escala preestablecida y pueden sacar sus conclusiones, al final se realiza una reflexión personal (Reporte de actividad) donde auto evalúan su estado y que proponen que pueden hacer para mejorar.

PROPÓSITO

- Que el alumno, mediante la aplicación de la batería, obtenga como resultado, un parámetro real, sobre el estado que guardan sus capacidades físicas condicionales permitiendo el conocimiento de sí mismos, reconociendo sus posibilidades para enfrentar diversas situaciones y solucionar problemas. A partir de dicho resultado, haga reflexión e identifique la importancia de tener un estilo de vida activo y saludable.

ORGANIZACIÓN

Planeación y Elaboración de Materiales

Utilizar varias sesiones para realizar las pruebas

Aplicación de las pruebas y registro de datos

Reportes de actividad

Interpretación de resultados y reflexión

CONTEXTO

En este sentido el diagnóstico abarca solo el contexto interno, son visibles las características del alumno ya que se plasma desde el peso, la talla e I.M.C., reconociendo su potencial y arrojando valiosa información del grupo. Sobre el contexto social o familiar se podría anexar un apartado sobre sus actividades fuera de la escuela y las que realiza con su familia u otra herramienta para conocer este faltante.

Page 2: Loredo Edgar Secundaria Bateria de Evaluación

BATERIA DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES

El presente documento es un instrumento valioso para la práctica docente, misma que te apoyará a cumplir su proceso pedagógico, para llevar a cabo de una manera sencilla, práctica y confiable la evaluación de los contenidos del programa de educación física.

DATOS GENERALES

Recepción Se anota los datos del participante (nombre, apellido, sexo y fecha de nacimiento).

Peso y talla Se registra el peso en kilogramos y en centímetros la talla.

ACTIVIDAD PREPARATORIA

Calentamiento Se realiza la preparación fisiológica pertinente a la actividad a realizar.

PRUEBAS

1. Flexibilidad Objetivo: Medir el nivel de flexibilidad general Descalzo el alumno se prepara sobre un escalón y flexiona el tronco al frente, piernas juntas sin doblar rodillas buscando con las puntas de los dedos el máximo alcance. Pasando la punta de los pies la medición es positiva y si no llega, se mide en números negativos, todo en centímetros.

Excelente Bien RegularH M H M H M

3 cm. o más

4 cm o más

2 cm. a – 4 cm.

3 cm. a - 1 cm

- 5 cm. a – 10 cm.

- 2 cm. a – 10 cm.

2. Velocidad Objetivo: Medir el tiempo que tarda en desplazarse de un punto a otro. El alumno se coloca atrás de la línea en posición de salida alta, a la señal del profesor el alumno sale corriendo a máxima velocidad una distancia de 50 metros (se registra en segundos el tiempo realizado). La prueba se realiza por parejas.

Excelente Bien RegularH M H M H M

7.0 seg. O menos

-8.0 seg. o menos

7.0 seg. a 8.0 seg..

8.0 seg. a 9.9 seg.

8.6 seg. ó más

10 seg. ó más

3. Fuerza de brazos Objetivo: Medir fuerza general en los brazos.Realizar flexiones y extensiones de brazo (lagartija) por espacio de 30 segundos, tendido facial, brazos flexionados, manos apoyadas al nivel de las axilas, dedos al frente y la cabeza en línea recta con la vista al suelo. Para alumnos

Page 3: Loredo Edgar Secundaria Bateria de Evaluación

con apoyo en la punta de los pies y , para las alumnas en las rodillas. En el momento en que el alumno doble la cintura se detiene la prueba aunque el tiempo no llegue a 60 segundos, se registran el número de repeticiones).

Excelente Bien RegularH M H M H M

> 31 veces > 31 veces 30 veces a 21 veces

30 veces a 21 veces

20 veces o menos

20 veces ó menos

4. Fuerza abdominal Objetivo: Medir la fuerza general en abdomen.

El alumno se coloca tendido dorsal con las rodillas flexionadas a 90º, con los tobillos sostenidos por un compañero y con los brazos cruzados en el pecho (se registra el número de flexiones registradas durante 60 segundos). La ejecución será bajando la espalda completamente sin que la cabeza toque el piso.

Excelente Bien RegularH M H M H M

50 veces o más

40 veces o más

33 a 49 19 a 39 0 a 32 0 a 18

5. Fuerza en piernas Objetivo: Medir la fuerza general en piernas, mediante el salto de longitud sin carrera.Saltar al frente sin carrera de impulso, con los pies juntos buscando máxima distancia se realizan 2 intentos (se registra la máxima distancia del salto en centímetros).

Excelente Bien RegularH M H M H M

175cm. o más

145 cm. o más

174 cm. a 141 cm.

144 cm. a 126 cm..

140 cm a 100 cm.

125 cm. a 100cm.

6. Resistencia Objetivo: Medir la resistencia aeróbica.Corre o trota una distancia en 10 minutos. (se registra el número de vueltas multiplicado por el recorrido de 200 mts).

Excelente Bien RegularH M H M H M

> 1200 > 1100 > a 800 < a 1200

> a 700 < a 1100

< a 800 < a 600

BIBLIOGRAFÍA: MANUAL DE MEDICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CONADE - CONDEBA.