Local DRESMrth

29
I. RESUMEN EJECUTIVO

Transcript of Local DRESMrth

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 1/29

I. RESUMEN EJECUTIVO

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 2/29

A. INFORMACIÓN GENERAL

a. Nombre del PIP,b. Localiaci!"

#. PLANTEAMIENTO $EL PRO%ECTO

a. Ob&e'i(o)b. Medio) *+"dame"'ale)c. Al'er"a'i(a) de )ol+ci!" e(al+ada),

C. $ETERMINACIÓN $E LA #RECA OFERTA % $EMAN$A

a. Tabla de bala"ce de o*er'a - dema"da ro-ec'adaEnfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para lasestimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta.

b. #e"e/ciario) direc'o) del ro-ec'o.

$. AN0LISIS T1CNICO $EL PIPa. Al'er"a'i(a) de localiaci!"b. Tama2oc. Tec"olo34a

E. COSTOS $EL PIP

a. Co)'o) de i"(er)i!" a recio) de mercado

b. Co)'o) de oeraci!" - ma"'e"imie"'oc. Co)'o) de reo)ici!"

Información utilizada para la estimación de los costos.

d. Co)'o de i"(er)i!" or be"e/ciario

F. EVALUACIÓN SOCIAL

a. #e"e/cio)

b. Co)'o) )ociale)c. I"dicadore) de re"'abilidad )ociald. Ra"5i"3 de al'er"a'i(a)

Señalar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los rangos devariación que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.

G. SOSTENI#ILI$A$ $EL PIP

a. Rie)3o) a)ociado) a la )o)'e"ibilidad del ro-ec'o - la) medida)6+e )e 7a" ado'ado.

b. Cober'+ra del /"a"ciamie"'o de lo) co)'o) de oeraci!" -ma"'e"imie"'o.

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 3/29

. IMPACTO AM#IENTALa. Imac'o) "e3a'i(o),b. Medida) de mi'i3aci!" - co"'rol a imleme"'ar.c. Cla)i/caci!" 6+e 7a realiado la A+'oridad Ambie"'al

Come'e"'e.

I. GESTIÓN $EL PRO%ECTO

 J. MARCO LÓGICO

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 4/29

II. ASPECTOS GENERALES

II.8. NOM#RE $EL PRO%ECTO % LOCALI9ACIÓN!E"#$%!IE&'# (E )%S *#&(I*I#&ES +SI*%S -%$% +$I&(%$ E)SE$I*I# (E %'E&*I#& / 0ES'I#& E(1*%'I% E& )% (I$E**I#&$E0I#&%) (E E(1*%*I#& (E S%& !%$'I&2 SE(E !#/#+%!+%,(IS'$I'# / -$#I&*I% (E !#/#+%!+% 2 S%& !%$'3&4.

II.8.8. $EFINICIÓN $EL NOM#RE $EL PRO%ECTO

II.8.:. LOCALI9ACIÓN $EL PRO%ECTOEl proyecto se ubica en la provincia de !oyobamba capital deldepartamento de San !artín.

$EPARTAMENTO SAN MARTIN

El departamento de San !artín se encuentra ubicado en la parteseptentrional 2 oriental del territorio peruano, entre los paralelos 56789 y :6 8;9 de latitud sur a partir del Ecuador y los meridianos ;567;9 y ;;6 :89 longitud oeste. )imita por el &orte con el departamento

de )oreto, por el este con los departamentos de <uánuco y por eloeste con los departamentos de )a )ibertad y %mazonas. *ontieneterritorios de selva alta y ba=a.

El departamento de San !artín, ocupa una super>cie de 5?,75@.@?Am7 B@,CD del total nacional, con una densidad de [email protected]? Fabitantespor Am7 menor del promedio nacional B?C.@ Fabitantes por Am7.

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 5/29

PROVINCIA $E MO%O#AM#A

)a provincia de !oyobamba, se encuentra ubicado en eldepartamento de San !artínG presenta una super>cie de @,;;7.@?Hm7, con una densidad poblacional de 7;.; <ab. Hm7.

*uenta con una población de ??5,@:C Fabitantes, segJn los *E&S#S766;, realizado por el I&EI.

II.:. INSTITUCIONALI$A$II.:.8. LA UNI$A$ FORMULA$ORA ; UFSe

designa como unidad formuladora del proyecto a la (ireccion $egional deEducacion del 0obierno $egional de San !artin, ya que posee la eKperiencia

y la capacidad tLcnica y operativa para asumir la función asignada en elproyecto.

II.:.:. LA UNI$A$ EJECUTORA ; UE&ombre de la 1E 0obierno $egional de San !artin2Sede

*entralSector 0obiernos $egionales-ersona responsable de la 1nidadE=ecutora

ictor &oriega *eliz

(irección "irón -edro *anga &M 7N7 O -laza de%rmas

 'elLfono 687 5N?858, 5N 7@@:

Es importante mencionar que la o>cina de desarrollo urbano rural,

desde su creación como #>cina 'Lcnica, Fa e=ecutado diversas obrasde infraestructura, entre ellas las del Sector Educación, por lo que,

&ombre de la 1P (ireccion $egional de EducacionSector 0obiernos $egionales-liego 0obierno $egional de San !artin-ersona responsable de formular Ing. )uis )ópez !endoza-ersona responsable de la 1nidadPormuladora

+acF. Ing. "Fon EriA Plores 0árate

(irección "irón -edro *anga &M 7N7 O -laza de%rmas

 'elLfono 68725N?858, 5N 7@@:

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 6/29

cuenta con eKperiencia, capacidad tLcnica y operativa paraencargarse de la e=ecución del presente proyecto.

II.:.<. EL ÓRGANO T1CNICO $ESIGNA$O= OT

El órgano tLcnico que se encargará de la conducción, la coordinacióno el desarrollo de los aspectos tLcnicos de la e=ecución de todos ycada uno de los componentes del -I-. Será la (irección $egional (e%gricultura, del gobierno regional de San !artín.

II.:.>. EL OPERA$OR)a operación y el mantenimiento del proyecto, estará ba=o laresponsabilidad de los propios bene>ciarios del -I- que corresponde ala (ireccion $egional de Educacion2*ede *entral.

II.<. MARCO $E REFERENCIAII.<.8. ANTECE$ENTES E ITOS RELEVANTES $EL PIP

)a (irección $egional de Educación funciona de manera o>cial apartir del ?6 abril de ?C:6, para iniciar su labor se tuvo que recurrir ala comunidad moyobambina para dotarle del equipamiento mínimo,dado que no contaba con infraestructura ni con mobiliario,FabiLndose instalado en el local de la actual Institución Educativa

 "1%& *)3!%*# E)% $E/ES4, donde Fa funcionado durante ?; años,en el año ?CC: se trasladó al local que actualmente ocupa la 10E)!oyobamba, cuya infraestructura fue adquirida gracias al esfuerzo delos traba=adores, quienes formaron el comitL pro adquisición del local

institucionalG durante la gestión del eK (irector $egional de Educaciónprofesor Qenón (íaz illacorta, actualmente la ($E San !artindesempeña sus funciones en dos locales alquilados en la ciudad de!oyobamba, situación que genera malestar en los usuarios ypoblación que necesitan realizar gestiones en la ($E.

II.<.:. PERTINENCIA $EL PRO%ECTOEl presente proyecto de inversión pJblica permitirá incrementar lae>ciencia en la gestión educativa de la $egión San !artin, ya que la(irección $egional de Educación podrá percibir una me=ora en lascondiciones para el desarrollo de sus funciones y actividades, y de

esta manera contribuir al cumplimiento de sus ob=etivos y planesestratLgicos, en tal sentido el proyecto es compatible con lossiguientes lineamientos y planesREl reglamento de la ley &M 7:688 )ey 0eneral de Educación en elartículo ?7@M a>rmaR)a gestión educativa fortalece y asegura la calidad, equidad ypertinencia del servicio educativo. Se desarrolla de maneradescentralizada en el marco de las competencias compartidas de losniveles de gobierno, preservando la unidad del sistema educativo.

El artículo ?5@M del mismo reglamento a>rma que el !inisterio de

Educación es el órgano rector del sector educación que tiene por>nalidad de>nir, dirigir, articular y evaluar la política de educación,

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 7/29

ciencia, tecnología e innovación tecnológica, recreación y deporte, enconcordancia con la política general del Estado y la diversidad derealidades regionales. Es responsable de preservar la unidad delSistema Educativa &acional.

$IRECTIVA GENERA $EL SISTEMA NACIONAL $E INVERSIÓNP?#LICA N@ 8=:88=EFBD.8. Arobada media"'e R.$. N@<=:88=EFBD.8, de *ec7a =>=:88.*apítulo IIR%rtículo @. -autas de Identi>cación, formulación y evaluación social de-royectos de Inversión -Jblica a nivel de per>l.

%rtículo :. Punciones de la #>cina de -rogramación e Inversiones:.?. )a #-I constituye el máKimo órgano tLcnico del S&I-b. la #-I vela porque el -!I- se enmarque en las competencias de sunivel de gobierno, en los lineamientos de -olítica sectoriales y -lanes

de (esarrollo *oncertado que correspondan4*apítulo IIIR%rtículo ?7. Pormulación de estudios de pre inversión.?7.7. )a 1P elabora el estudio sobre la base de los contenidosmínimos para estudios de pre inversión B%neKo S&I-265%, S&I-265+,S&I-26N, S&I-26;, S&I-26:, teniendo en cuenta los tLrminos dereferencia?7.@. )a elaboración de estudios de pre inversión considera losparámetros y &ormas 'Lcnicas para formulación %neKo S&I-26C,parámetros de evaluación S&I-2?6.%rtículo 77.2&iveles mínimos de estudios.

77.7. -E$PI)R -ara los -I- cuyos montos de inversión, a precios demercado, sean iguales o menores a S. ?69666,666.66

)a (irección $egional de Educación es el órgano especializado del0obierno $egional, responsable del servicio educativo y de plani>car,e=ecutar y evaluar las políticas y planes regionales en materia deeducación, deporte, recreación, ciencia, investigación, innovación ytecnología, en concordancia con las políticas nacionales de Educacion.Supervisa a las 1nidades de 0estión Educativa )ocal de lacircunscripción territorial regional. ?

)a e=ecución del -I- contribuirá al desarrollo de las siguientes

funciones de la (irección $egional de Educación, segJn elreglamento de organización y funciones del 0obierno $egional de San!artinR)a dirección $egional de Educación es el órgano de )ínea de lagerencia de (esarrollo Social responsable de proponer, implementar yconducir las políticas del sector en materia educativa regionalG paratal efecto, se encarga de dirigir, e=ecutar, supervisar, coordinar,administrar y controlar programas, planes, proyectos, estudios deinvestigación y procesos tLcnicos de su competencia, conforme a lanormatividad nacional, las competencias asignadas y transferidas al

? FttpRTTT.minedu.gob.pe>les@:CNU76?76;?66C@;.pdf 

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 8/29

gobierno regional y las disposiciones establecidas por la 0erencia$egional de (esarrollo social.Punciones de la (irección $egional de Educación

?. (iseñar, conducir y evaluar la implementación de las políticaseducativas regionales en el marco de los planes, programas y

proyectos educativos.7. *onducir y orientar la formulación, implementación y evaluación delas políticas del proyecto educativo $egional B-E$ y del diseñocurricular regional, en coordinación con el *onse=o -articipativo$egional de Educación B*#-%$E.

@. (irigir y evaluar la aplicación de políticas educativas en el 0obierno$egional, liderando procesos de me=oramiento continuo de la calidadcon pertinencia y equidad del servicio educativo.

8. Establecer alianzas estratLgicas con entidades pJblicas y privadas, enfavor de la educación, la ciencia y tecnología, la cultura, el deporte yla recreación.

5. -romover procesos de concertación que permitan establecerconsensos y e=ecutar programas de acción con=unta a favor de laeducación.

N. (esignar al personal de con>anza de la dirección $egional pordelegación eKpresa del despacFo del gobernador $egional y elevarpropuestas para designación de =efes de sus órganosdesconcentrados, de conformidad con los per>les y requisitosvigentes debidamente aprobados.

;. *onducir el proceso de implementación de las accionesadministrativas correspondientes al personal de la dirección regional.

:. *elebrar y e=ecutar convenios en el ámbito de su competencia para elcumplimiento de las politicas educativas regionales.C. Supervisar, monitorear y evaluar los procesos de gestión de su

competencia.?6.Elaborar el marco normativo regional para los procedimientos de

creación, ampliación y cierre del servicio educativo en sus diferentesetapas y formas.

??.(irigir, apoyar y supervisar a las 1nidades de 0estion Educativa )ocala nivel regional.

?7.%segurar la e=ecución e>ciente de los recursos Fumanos, económicosy logísticos asignados a la dirección regional, y su alineamiento con

las politicas y planes regionales y sectoriales correspondientes, y ellogro de sus resultados previstos.

[email protected], consolidar y proponer el plan operativo, el proyecto depresupuesto y el cuadro de necesidades de la dirección regional deeducación y sus dependencias, así como monitorear y evaluar sue=ecución y resultados.

?8.#tras funciones que dentro de su competencia funcional lecorrespondan previstas en la ley orgánica de gobiernos regionales, losorganismos pJblicos sectoriales, asi como de aquellas que le fueranencomendadas por la gerencia de desarrollo social.7

7 $eglamento de #rganización y funciones de la ($E.

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 9/29

*onocido las funciones de la (irección $egional de Educación,de>niremos aFora que el presente proyecto se encuentra enmarcadocon los lineamientos y planes educativos a nivel nacional y regional.SegJn el proyecto educativo &acional tiene ob=etivo estratLgico8R41na gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y

es >nanciada con equidad4. En el cual describe el ob=etivoanteriormente citado de la siguiente maneraR 1na gestión e>ciente ydescentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios deLtica pJblica, coordinación intersectorial y participación. %simismo,una gestión informada, transparente en sus actos y desarrolladatecnológicamente en todas sus instancias.@

%simismo el -royecto Educativo $egional 76652767?4, en la políticanJmero 5 0estión Educativa e>ciente, participativa ydescentralizada4, y en el lineamiento de política ?CR Portalecimientode capacidades en 0estión Educativa de la dirección regional de

educación, las unidades de 0estión Educativa )ocal y de lasinstituciones educativas4, lo cual menciona lo siguienteR El personal directivo de las instituciones educativas, profesionalestLcnicos de la ($E y 10E) aseguran servicios e>cientes y e>caces demanera que contribuyan a una educación de calidad en la institucióneducativa.8

Estos instrumentos de gestión que determinan los lineamientos degestión en materia educativa a nivel nacional y regional, permiterati>car y sustentar la compatibilidad del proyecto con loslineamientos y ob=etivos estratLgicos del sector, es decir elme=oramiento de las condiciones básicas para brindar el servicio de

atención y gestión educativa de la (irección $egional de Educaciónesta enmarcado con los instrumentos de plani>cación estratLgica dedesarrollo del sector educación tanto a nivel nacional como regional.

@ FttpRTTT.minedu.gob.pe(eInteresKtras-E&2767?.pdf 

8 FttpRTTT.dresanmartin.gob.pesitesdefault>lespagead=untosper2sm7.pdf 

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 10/29

III. I$ENTIFICACIÓN

III.8. $IAGNÓSTICOIII.8.8. EL 0REA $E ESTU$IO % EL 0REA $E INFLUENCIA

A. 0REA $E ESTU$IO(escribiremos como el área de estudio al espacio geográ>codonde se recogerá información para la elaboración del estudio,nuestra área de estudio para el presente -I- comprende a toda la$egion de San !artin.

#. 0REA $E INFLUENCIASiendo el ambito de inVuencia de la (ireccion $egional (e San!artin las ?6 unidades de 0estion educativa )ocalB10E) queestán en las diferentes pronvincias de la región, y que

directamente se ven afectados por falta de calidad en laprestación del servicio prestado por la ($E2S%& !%$'I&, dentro

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 11/29

de ese marco el área de enVuencia del -I- es toda la $egion deSan !artin.

C. CARACTERSTICAS $EL 0REA $E ESTU$IO8. A"'ecede"'e) i)'orico)

San !artín alberga una serie de acontecimientos Fistóricos desuma relevancia, que datan de Lpocas muy remotas, en dondea la actualidad Fan dado la característica fundamental delterritorio. Es así que a continuación se mencionaran losgrandes Fitos o momentos que permitieron la evolución a loque Foy en la actualidad llamamos $egión !odelo.En el siglo WW eKistieron diversos acontecimientos que para unme=or entendimiento lo Femos clasi>cado por dimensionesR

=$e"'ro de lo) A)ec'o) Sociale)R -odemos mencionar unade las características más resaltantes, nos referimos alcrecimiento vertiginoso de la población producido en mayor

proporción por la inmigración, especialmente desde eldepartamento de *a=amarca, departamento de )oreto y%mazonasG es así que en el año ?,C86 el N,65D de la poblaciónde San !artín era inmigranteG esta participación se incrementóa [email protected] D para ?CN?, con lo que la población total deldepartamento pasó de ?76,C?@ mil a ?;6,85N mil Fabitantesen dicFo período. % partir de la dLcada de los ;6, lainmigración reanuda su dinamismocon la apertura de la carretera marginal de la selva BFoyrebautizada como Pernando +elaunde 'erry que articuló laregión con la costa y sierra central, teniendo como aspectopositivo la integración vial, y como aspecto negativo ladeforestación y !igración desordenada.El censo de ?C:? informa de ;5 6CN inmigrantes recientes y elde ?CC@, ?;5 @N@inmigrantes que llegan a representar el @?,;D de la poblacióntotal, %sí se tiene que en el período ?C:?2?CC@ la población deSan !artín creció cerca de 8,;D, por encima del nivel nacional,a una tasa promedio intercensal de 7,7D.

=$e"'ro de lo) A)ec'o) Ambie"'ale) En el periodo ?C;5 2?C;C se mantuvo el ritmo de deforestación perdiLndose ?;?

mil Fectáreas adicionales de bosque natural, en ?C:@ el áreadeforestada Fabía alcanzado aproKimadamente ?X@:N,7?8Fectáreas, FabiLndose perdido aproKimadamente ?N: milFectáreas en los cuatro años precedentes. Entre los años 7665276?6 la deforestación siguió, perdiendo así ??;,;7@ Fectáreasde bosque.(entro de los %spectos EconómicosR 1n factor clave en el augecomercial fue la )ey &M?5N66 B?CN8 y la )ey &M7;6@; B?CC:que liberaron del pago de tasas arancelarias y de obligacionestributarias a la %mazonia, que comprendía a San !artín, estodio impulso a la importación de bienes comerciales en la reg

ión, ya con la construcción de la carretera !arginal de la Selvao carretera arquitecto Pernando +elaJnde 'erry, en la dLcada

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 12/29

de los años N6 se logró la importante coneKión terrestre con elresto del país . %sí, en la dLcada de ?C;6 se registra unincremento en el cultivo de arroz y maíz, entre otros productosagrícolas y en ?C:6 se in icia la producción de la Fo=a de cocadesplazando este Jltimo a los demás cultivos.

$e"'ro de lo) A)ec'o) a "i(el de I"*rae)'r+c'+ra   1node los primeros aspectos a remarcar y que modeló elcomportamiento social y económico del departamento son losinnumerables movimientos sísmicos ocurridos, dando lugar ala nueva era, del abandono del uso del tapial como materiapredominante de construcción en pueblos y ciudades.En ?C86 se inaugu ra el servicio aLreo a San !artín, seconstruyen aeropuertos y aeródromos en las principalesciudades de la región y se inician los intercambios comercialescon la costa a travLs de vuelos de itinerario a 'ru=illo, *Ficlayo,

y /urimaguas desde $io=a, 'arapoto, -ucacaca, -icota,+ellavista, Saposoa y "uan=ui.

(entro de los %spectos a nivel InstitucionalR El (epartamentode San !artín fue creado por (ecreto )ey &Y 76? del 68 deseptiembre de ?C6N. -osteriormente se creó como $egión%utónoma de San !artín vía (ecreto )ey &M 75NNN del ?;26:2C7, y rati>cada mediante )ey &M 7NC77 )ey !arco de(escentralización, que crea los *onse=os 'ransitorios de%dministración $egional en cada uno de los (epartamentosdel -aís. -osteriormente la )ey &M 7;;:@ )ey de +ases de

(escentralización, regula la estructura y organización delEstado en forma democrática, descentralizada ydesconcentrada correspondiente al 0obierno &acional,0obiernos $egionales y )ocales. %sí mismo de>ne las normasque regulan la descentralización administrativa económica,producti va, >nanciera,tributaria y >scal.El 0obierno $egional San !artín fue creado por )ey &M 7;:N;)ey #rgánica de 0obiernos $egionales, eKpedida el 6: de&oviembre del 7667, en la cual se establece y norma laestructura, organización, competencias y funciones de los

0obiernos $egionalesG efectuándose de manera gradual y poretapas la transferencia de competencias, funciones yatribuciones, así como de los recursos económicos, >nancierosy presupuLstales, conforme a lo establecido por la )ey de+ases de la (escentralización y otras disposicionescomplemen tarias.

:. Co"/3+racio" Geo3ra/caaH Ubicaci!"

San !artín se encuentra ubicado en la selva alta, al &orestede nuestro territorio patrio, en el Vanco oriental del relieve

andino, en el sector septentrional y central entre lo sparalelos SY ?5X / :Y75X?5Y de latitud sur a partir delEcuador.

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 13/29

bH S+er/cie)a eKtensión territorial total es de 5X?;C,N87 Fa BPuenteQEE San !artín 7665, representa el @,CD del total delpaís .

cH Al'i'+d

*apital R !oyobambaB:N6 msnm%ltitud R !inima ?C6 msnmB-ele=o  !áKima @6:6 msnmB%gua +lanca

dH Limi'e)&orte R (epartamento de %mazonas y )oretoSur R (epartamento de <uanucoEste R (epartamento de )oreto#este R (epartamento de la )ibertad y %mazonas

eH Or3a"iaci!" Poli'icaEl (epartamento de San !artín fue creado por )ey &M76?

del 68 de Septiembre de ?C6N, durante el 0obierno de "osL-ardo, posteriormente se creó como $egión %utónoma deSan !artín vía (ecreto )ey &Z 75NNN del ?;26:2C7, en el0obierno de %lberto Pu=imori, en la actualidad cuenta con?6 provincias y ;; distritos.)a organización política del departamento empieza con lafundación de la *iudad de !oyobamba en el año ?586 porel *apitán Español "uan -Lrez de 0uevara, con el nombrede YSantiago de los #cFo alles de !oyobambaY el 75 de

 "ulio de dicFo año.

*H Fi)io3r/aEl Sistema empleado para la cali>cación de las unidades>siográ>cas en la región San !artín segJn información QEE2San !artín 7665, se Fa desarrollado sobre la base de cinconiveles de percepción espacial, el primer nivel correspondea la -rovincia Pisiográ>ca, en donde se Fa identi>cado dosunidadesR )a *ordillera %ndina y la *uenca desedimentación del %mazonas. El segundo nivel correspondea la 1nidad *limática que comprende aquellas tierras cuyatemperatura media anual y Fumedad disponible son losu>cientemente FomogLneas identi>cándose tres unidades

climáticas B'ierras frías perFJmedas, tierras cálido atemplado y tierras cálido subF Jmedas.El tercer nivel, corresponde al 0ran -aisa=e en donde se Faidenti>cado once unidades. El cuarto nivel, corresponde al-aisa=e, unidad fundamental de los levantamientosedafológicos no detallados.El quinto nivel corresponde al Sub -aisa=e identi>cándoseN6 unidades.

3H Geolo3ia)as diferentes y comple=as unidades litoestratigrá>cas que

aVoran en la región Fan sido originadas desde el-recámbrico BN6627666 m.a. Fasta nuestros tiempos

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 14/29

B*uaternari#. SegJn información QEE 2 San !artín 7665,en la región se Fa identi>cado cuatro eras B*enozoico,!esozoico, -aleozoico superior y -re *ámbricol, ?6sistemas serie y 76 unidades litoestatigrá>cas.

7H Geomor*olo3ia!orfológicamente la región de San !artín constituye unade las zonas más comple=as del -erJ. (ebido a su grandiversidad en relieves se Fan logrado diferenciar 7 grandesunidades morfoestructurales, la primera correspondiente ala *ordillera de los %ndes, con sus dos fases diferenciablesRla *ordillera #riental y la *ordillera Subandina, está Jltimasubdividida en *ordillera %zul, *ordillera Escalera y*ordillera *aFuapanas y una segunda gran unidadrepresentada por la )lanura %mazónica.

iH ClimaEn San !artín predomina un clima subtropical y tropical,distinguiLndose dos estacionesR una seca de =unio asetiembre y otra lluviosa de octubre a mayo.%demás cuenta con tres B6@ tipos de climasR• El clima semiseco y cálido: Se presenta en la localidad de

 'arapoto, altitud de @@@ m.s.n.m contemperatura máKima de @5 .NZ* y mínima de ?@.@Z* laprecipitación pluvial media anual aproKimadamente ?,7?@mm.• El clima moderadamente húmedo y semicálidoR Sepresenta en la localidad de )amasG altitud :6C m.s.n.m.,temperatura media de 77 .CZ*G precipitación pluvial de?,8N;.; mm media anual.• El clima moderadamente hÚmedo y cálido: Se representaen la localidad de !isFquiyacuG altitud de 766 m.s.n.mGtemperatura media de 7;Z*G y precipitación pluvial mediaanual de C@; mm.

SegJn información obtenida del Servicio &acional de!eteorología e <idrología BSE&%!<Il, la $egión San !artínen el año 76?7 tuvo una temperatura promedio anual de 77.: grados centígrados, :7D de Fumedad relativa promedioanual y ? @;5,; milímetros de precipitación total anual.

<. $i"amica SocialaH Carac'eri)'ica) $emo3ra/ca)

)a tendenci a del ritmo de crecim iento poblacional de la$egión San !artín, se eKplicaría fundamentalmente, por suelevado nivel de fecund idad y por el efecto de lamigración, considerándose a San !artín, como undepartamento YreceptorY de población.En los Jltimos N; años, el departamento Fa incrementadosu población en más de ;.N: veces, mientras que el país Fa

crecido @.C veces, % continuación en el siguiente grá>co se

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 15/29

muestra la población censada desde el año ?C86 al 766; ysus proyeccionesrealizadas Fasta el 767? con su respectivo porcenta=e decrecimiento poblacional.

0$%PI*# &M 6?R -#+)%*I#& *E&S%(% / -#$*E&'%"E (E*$E*I!IE&'#&SE01& *E&S#S $E%)IQ%(#S ?C862767?

PuenteR I&EI2*ompendio Estadistico 76?7bH Pobrea - "ece)idade) b)ica) i")a)'i)*ec7a)

SegJn los estudios de la E&%<# en San !artín los nivelesde pobreza Fan venido reduciLndose en cerca de @N puntosporcentuales, llegando a alcanzar en el 76?7 el 7;.ND. Esta

situación va de la mano con el in2 cremento de la tasa deempleo en la región lo que permitirá que las familia2 asdestinen parte de sus ingresos a la satisfacción de susnecesidades básicas y a la adquisición de serviciospJblicos.

0$%PI*# &M 67R I&*I(E&*I% (E )% -#+$EQ% '#'%)2SE0[&-$#I&*I%S2766CBE& -#$*E&'%"E

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 16/29

PuenteR Instituto &acional de Estadistica eInformaticaBI&EI2Encuesta &acional de<ogaresBE&%<#.76?6.

0$%PI*# &M 6@R I&(I*E (E (ES%$$#))# <1!%&# -#$

-$#I&*I%S 766;

PuenteR -&1(

cH Ni(ele) de Sal+d, )a"eamie"'o, ed+caci!" - emleo=Acce)o a )e3+ro de )al+dSegJn Información del Instituto &acional de Estadística eInformática BI&EI 76?7,En los años del 766; al 76??, elporcenta=e de la población de la $egión San !artín conacceso a seguro fue en aumento, creciendo de @5.@ND a;5.88D mientras que para el año 76?7 la población conacceso a algun tipo de seguro de salud decreció a N;.@@D.#tro indicador importante en el tema de salud, es tambiLnel tipo de seguro de salud al que accede la población.SegJn I&EI, en la Encuesta &acional de <ogares 2 76??, el5:D de la población de la $egión San !artín cuenta

Jnicamente con 5?5, el ?8.@D cuenta solo con SeguroESS%)1(, el 6.@D cuentan con ESS%)1( y SIS, / el 7.:Dcon otros seguros.

=Cober'+ra - acce)o a lo) )er(icio) de )al+d-ara el año 76?6, el nJmero de atenciones de salud en losdiferentes establecimientos de salud del departamento deSan !artín fue de 7XC?7,8?: siendo 5.@D mayor que el año766C.

=Sa"eamie"'o b)ico

El Saneamiento +ásico =uega un papel importante en laprevenclon de las enfermedades diarreicas cuyo origen

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 17/29

está vinculado con de>ciencias en la limpieza de lascomunidades.

0$%PI*# &M 68R <#0%$ES *#& %**ES#S# % $E( -1+)I*%(E %01% / (ES%0\E, SE0[& %!+I'#S 0E#0$%PI*#S

766:276?7B-#$*E&'%"E

PuenteR Instituto &acional de Estadistica e informática2E&(ES 76?7.

En el año 76?7, el N5.8D de Fogares de la región San!artín cuenta con acceso a la red pJblica, siendo superior alos años anteriores 76??, 76?6, 766C / 766: con N5.7D,N6D, N8.ND / N6.?D respectivamente.

%sí mismo en el 76?7, el @CD de Fogares cuentan conacceso a desag]e, lo que demuestra que en dicFo año acomparación con el 76??, 76?6 / 766C se mantuvo elporcenta=e de Fogares con acceso a desag]e. -ero en elaño 766: el porcenta=e de Fogares con acceso a desag]efue menor con un porcenta=e de 78.:D. El de>cit deFogares con acceso a desag]e en el 76?7 es de N?D.

=$e)"+'ricio" I"*a"'ilEn el departamento de San !artín, en el año 76?7,utilizando el -atrón de

$eferencia de l *entro &acional de Estadísticas Sanitariasde los Estados 1nidos B&*<S, la desnutrición crónica de losniñosas menores de cinco años, es decir,la de>ciencia deta ll a para la edad fu e de ?7.7D y segJn el -atrón de$eferencia de la #rganización !undial de la Salud B#!S esde ?N.5D, ambos resultados muestran una mayorreducción respecto al promedio observado a nivel nacional.

0$%PI*# &M65R -$#-#$*I^& (E !E&#$ES (E 5 %_#S *#&(ES&1'$I*I^& *$^&I*% SE0[& B&*<S y B#!S. B7666 276?7

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 18/29

PuenteR I&E2*ompendio Estatistico 76?@

)a alta prevalencia de desnutrición crónica en niñosasmenores de 5 años en la $egión San !artínY, requería deuna urgente e impostergable atención, es asi que desde ladLcada pasada se viene impulsando diversas acciones quepermiten disminuir drasticamente el indicador. %l ser ladesnutrición una prioridad regional se vieneimplementando el programa de acciones integrales parame=orar la nutrición infantil B-%I!&I en @; distritos de laregión, para su implementación se cuenta con @ -royectosde Inversión -Jblica, como primeros resultados tenemos

que San !artín viene disminuyendo la desnutrición crónicaen una mayor proporción que el promedio nacional.

=Mor'alidad i"*a"'il - ma'er"aEl aumento de la esperanza de vida al nacer Fa idoacompañado por el descenso de la mortalidad en niñosas,sobre todo en los menores de un año.En el periodo ?C562?C55 la tasa de mortalid ad infantil erade ?5:.7 por mil,disminuyendo para el 7665276?6 a 76.:, esto es que en 55años la mortalidad de niñosas menores de un año se

redu=o en un :;D. (e acuerdo con las proyecciones seespera que la mortalidad infantil siga disminuyendo y quepara el quinquenio 768527656 la tasa llegue a ?6 por mil.En el año 76?7, la $egión San !artín representa el @.@D deltotal de las muertes maternas a nivel nacional, que es igua? a ?8 muertes maternas registradas por la (irección$egional de Salud. Siendo en el año 766C el mayor registrode nJmeroB@7 de muertes maternas, seguido del año 766:con 7: muertes maternas .

=Come'i'i(idad re3io"al = ilar )al+d

El -ilar Salud comprende indicadores vinculados a lascondiciones de vida en la región, como niveles de

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 19/29

mortalidad infantil, esperanza de vida, desnutrición crónica,tuberculosis y partos institucionales.

dH E"er3ia Elec'ricaSin duda la electricidad =uega un papel muy importante en

la vida del ser Fumano, con la electricidad se establece unaserie de comodidades que con el transcurso de los años sevan Faciendo indispensab les para la Fumanidad, ademáses el pilar del desarrollo social, tecnológico e industrial.El consumo de energía elLctrica per cápita en la región San!artín fue de ?::.? H`.< <%+ en el año 766; segJnfuente del !inisterio de Energía y !inas.

0$%PI*# &M6NR *#EPI*IE&'E (E E)E*'$IPI*%*I#& -#$-$#I&*I%S

PuenteR (ireccion $egional de Energia y !inas 76??

)a disponibilidad de alumbrado elLctrico en la $egión San!artín va me=orando en estos Jltimos años B7667276??, asimismo en el año 76?6 el ;N.8D de viviendas particularescuentan con disponibi lidad de alumbrado elLctrico, siendome=or la disponibilidad en el año 76?? con :6D.

SegJn -lan $egional de Electri>cación rural con energíarenovables B76?676?8, la capacidad de generación deenergía elLctrica que se consume más en la región San!artín es el -etróleo diesel 7 con un porcenta=e de @:.CC,seguido del petróleo industrial con @5.NCD, mientras que laenergía Fidráulica con 75.@7D.

2Telecom+"icacio"e)

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 20/29

)a 'elecomunicaciónes la aplicación de la tLcnica quediseña sistemas que permitan la comunicación a largadistanci a, a travLs de la transmisión y recepción deseñales.

0$%PI*# &M6;R -#$*E&'%"E (E <#0%$ES *#& %**ES# % 'E*&#)#0I%S (E I&P#$!%*I#&, 76?6276?7

PuenteR Instituto &acional de Estatistica e informática2Encuesta &acional de <ogares. 76?7.

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 21/29

>. $i"amica Eco"!micaaH Ni(ele) de Prod+ccio" - rod+c'i(idad or )ec'ore)

San !artín presenta una zoni>cación por especialización productiva, tomando en cuenta los espaciosregionales que se Fan de>nido. %sí, se aprecia que en el espacio de %lto !ayo Brepresentado por lasprovincias de !oyobamba y $io=a, se concentra la principal producción agrícola, pecuaria, industrial,turística, minero y pesquera, mientras que en las zonas de +a=o !ayo+a=o <uallaga y <uallaga *entral%lto<uallaga no registra producción minera.

?.6Evaluacion del %+ a travLs de las principales actividades

*1%($# &M 6?R %)#$ %0$E0%(# +$1'# -#$ %*'II(%( (E )% $E0I#& S%& !%$'I&B!iles de soles ?CC8

PuenteR I&EI, ElaboracionR "!E!276?7

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 22/29

7.6 Evaluación del valor agregado +rutoB%+-+I)a economía de la región San !artín es una economíaagrícola por ser este sector el más importante en suproceso de generación de valor anual, por ende en lasiguiente tabla y grá>ca puede apreciarse el crecimiento

del sector desde el año 766? al 76?5.0$%PI*# &M 6:R S%& !%$'I& *$E*I!EI&'# %+2SE*'#$%0$I*1)'1$%, *%Q% / SI)I*1)'1$%

PuenteR I&EI,ElaboracionR "!E&276?7.

@.6 Evolucion de la producción, rendimiento y eKportación deprincipales productos

% continuación se muestra un cuadro con la producción

Fistórica de los principales productos de la región San!artín y la participación de cada uno de ellos en el totalagrícola de la región para el periodo 766?276?? )aproducción agrícola en el 76?? con mayor relevancia es elarroz cáscara con una producción de 57?,:@; '!, seguidode la producción de plátano con @::,:?C '!, / como tercerorden la caña de azJcar con @65,8CN '! . Siendo menor laproducción de piña con ?8,N@: '! . En el (epartamento deSan !artín durante el 76??, fue el primer productornacional de arroz, plátano, así mismo como tercerproductor en cafL, y como cuarto productor en maíz

amarillo duro.

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 23/29

CUA$RO N : PRO$UCCION AGRCOLA $E LOS PRINCIPALESK:8=:88H=TM

PuenteR I&EI, !I&%0, +*$-, ElaboracionR "!E&276?7.

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 24/29

8. Ed+cacio")a educación es uno de los factores claves para medir losniveles de desarrolloFumano y sirve para la evaluación de todo proceso de cambioen la $egión.

*1%($# &M6@R !%'$I*1)% ES*#)%$ SE0[& !#(%)I(%( /&IE) E(1*%'I#276?7B-E$S#&%S

PuenteR !inisterio de educación21nidad de EstadisticaEducativa.

%l cierre del año 76?7, se tuvo un total de 7@@,;N6 estudiantes matriculados. Estas matrículas están concentradas enlas instituciones pJblicas, si analizamos el total dematriculados por área geográ>ca, zona urbana y rural,encontramos una relación inversamente proporcional a lacantidad de instituciones eKistentes en estas áreas. %demáscabe indicar que en total de matriculados el seKo masculinotuvo un total de ?76,C7? cifra mayor comparándola con losmatriculados del seKo femenino con ??7,:@C.)a $egión San !artín presenta un incremento porcentual de

;?.CD de la cobertura de los programas de atencion a laprimera infancia BI&EI2*ompendio Estadístico 76??. %demaspresenta una tasa neta de asistencia de 5:.;D de acuerdo Ll ala población de @ a 5 años de edad a educación inicial BI&EI2*ompendio Estadístico 76??.En los Jltimos años B76??276?7 la población de la $egión San!artín de ?5 años a más de edad me=oró sus niveleseducativos, sobre todo en el nivel superior universitaria de:.?7D a :.;?D, así mismo en el nivel secundaria y superior nouniversitaria con un @;.5ND y ??.;CD a @C.C7D y [email protected]@Drespectivamente.

%sí mismo, es muy importante analizar el %nalfabetismo, yaque es una condición de eKclusión que no só lo limita el acceso

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 25/29

al conocimiento sino que di>culta el e=ercicio pleno de laciudadanía, y que se de>ne como la incapacidad de leer yescribir, que se debe generalmente por la falta de aprendiza=e.*onocer la magnitud de la población analfabeta permitirádetectar desigualdades en la eKpansión del sistema educativo,

en especial de los grupos mas vulnerables de la población.El siguiente cuadro muestra la tasa de analfabetismo enporcenta=e de la región San !artín, de la población de ?5 amás años de edad.

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 26/29

&S'I'1'#S , I.E-eligrosR

SIS!#S, ))1I%S I&'E&S%S, '#$!E&'%S E)E*'$I*%S,

III.8.:. LA UNI$A$ PRO$UCTORA $E #IENES O SERVICIOS ENLOS UE INTERVEN$R0 EL PIPA. PROCESOS % FACTORES $E PRO$UCCIÓN

%ctualmente se viene desarrollando en local alquilado

#. NIVELES $E PRO$UCCIÓN

C. CAPACI$A$ES $E GESTIÓN

$. PERCEPCIÓN $E LOS USUARIOS RESPECTO A LOSSERVICIOS UE RECI#EN

&o se siente bien por que genera incomonidad la eKistencia de dos localeas

E. LA EPOSICIÓN % VULNERA#ILI$A$ $E LA UP FRENTE ALOS PELIGROS I$ENTIFICA$OS

&o Fay EW-#SI*I#&

F. LOS IMPACTOS AM#IENTALES UE SE GENERAN

&# SE 0E&E$%&

III.8.<. LOS INVOLUCRA$OS EN EL PIP2'$%+%"%(#$ES

2(#*E&'ES 1E %SIS'E&

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 27/29

III.:. $EFINICIÓN $EL PRO#LEMA, SUS CAUSAS % SUS EFECTOSIII.:.8. EL PRO#LEMA CENTRALIII.:.:. AN0LISIS $E CAUSAS

III.:.<. AN0LISIS $E EFECTOS

III.<. PLANTEAMIENTO $EL PRO%ECTOIII.<.8. EL O#JETIVO CENTRALIII.<.:. LOS ME$IOS PARA ALCAN9AR EL O#JETIVO CENTRALIII.<.<. LOS FINES $EL PRO%ECTOIII.<.>. PLANTEAMIENTO $E ALTERNATIVAS $E SOLUCIÓN

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 28/29

IV. FORMULACIÓN

IV.8. ORI9ONTE $E EVALUACIÓNIV.:. $ETERMINACIÓN $E LA #RECA OFERTA;$EMAN$A

IV.:.8. AN0LISIS $E LA $EMAN$AIV.:.:. AN0LISIS $E LA OFERTAIV.:.<. #RECA OFERTA = $EMAN$A

IV.<. AN0LISIS T1CNICO $E LAS ALTERNATIVASIV.<.8. ASPECTOS T1CNICOSIV.<.:. METAS $E PRO$UCTOS KCOMPONENTESHIV.<.<. REUERIMIENTOS $E RECURSOS

IV.>. COSTOS A PRECIOS $E MERCA$OIV.>.8. COSTOS $E INVERSIÓNIV.>.:. COSTOS $E REPOSICIÓNIV.>.<. COSTOS $E OPERACIÓN % MANTENIMIENTO

INCREMENTALESIV.>.>. FLUJO $E COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS $E

MERCA$O

7/23/2019 Local DRESMrthwwwwww

http://slidepdf.com/reader/full/local-dresmrthwwwwww 29/29

V. EVALUACIÓN

V.8. EVALUACIÓN SOCIALV.8.8.#ENEFICIOS SOCIALES

V.8.:.COSTOS SOCIALESV.8.<.ESTIMACIÓN $E LOS IN$ICA$ORES $E RENTA#ILI$A$ SOCIALV.8.>.AN0LISIS $E SENSI#ILI$A$

V.:. EVALUACIÓN PRIVA$A

V.<. AN0LISIS $E SOSTENI#ILI$A$

V.>. IMPACTO AM#IENTAL

V.. GESTIÓN $EL PRO%ECTO

V..8.FASE $E INVERSIÓNV..:.FASE $E POST INVERSIÓNV..<.FINANCIAMIENTO

V.. MATRI9 $EL MARCO LÓGICO

V..8.CONSI$ERACIONES #0SICAS

.N.7. ELA#ORACIÓN $E LA MML