Lo Real de Freud
-
Upload
julien-cantor -
Category
Documents
-
view
223 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Lo Real de Freud

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 1/97
O RE L
E
JORGE
ALEMÁN ed.)
ERMINI MACOLA
ISABEL PLATTHAUS
MASSIMO
RECALCATI

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 2/97
ONSOR IODE
CiRCULO DE BELL S RTES
omunidad de Madrid
COHSE JfRiA DE ....
n o.... y ...c.<rrs
Iloroc<
.....
' - '
_ ' e
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 3/97
Los u ~ u ensayos que se reprodu
cen
en es te libro
son
ve rsiu
ll
es revi -
sadas d e las f.Onferenci 1S q\le se pro nu
ro
n en t re
el
8 y el d e mayo
de: Oo6 en
el
Circulo de BdbsArtes . de
ll
tro del c itlo reud arq\lcó-
Jogo» . coordi nad o
por
Jo
rge Alem.ín.
JpyrightE J
m
alPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 4/97
oReal de Freud
JORG
F
ALF
.MÁN
ed.)
ERM I IlA
MACOLA
ISABEL PLATTHA
US
MASS
I MO HEC LC TT
JpyrightE J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 5/97
CíRCULO DE
E LLAS A H1'
ES
Pre sidente
J JAS : l JGlJ i:1.1 1
Á S D ~ : Z
l EÓN
D irec tor
J JAl<
B,UJA
Kuero.wos tod
o. lo. del «
l
lOi
,
No
es ta
pemlitido
p r o d u c ¡ r ..J
ulattn
ar en
¡s
, ~ ' de recupe ,
'acóó
n de IR ¡ f.:.rma
ción
ni transmitir i goma de esta
publicación. cuilquiemque el med io
em picado - clccuÓuico. tIlccán
ico
. foto
copia. grabación. etc.- . sin el permiso
~ ; O
de los titulare$ de
1 \1
dcredlOs de
la
I)lopiwad inlek rn ..1
Ár
ea
de Ed tción
y
l'rod u
ccionel,
\ud iovisualcs
Dise¡,o de colecc
ió
n
fsru '>lO /w.Qnl .. GALLI OO
hnprClión
I)IN
ID Ci .
cuw
D.
lb
.UAg A , H . ~ 0 0 7
AlcRlá. 42
2 ¡ ¡ O
Madri,1
Teléfono
9t3
605 4
00
.,..,.'. rculobdlasarte •.CO
In
Dep. legaL
ISIJN
13
97
8 8+
86
418
91
5

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 6/97
oReal de Freud
JORGE ALEMÁN ed.)
ERMINIA MACOLA
ISABEL
PLATTHAUS
MASSIMO REC LC TI
Tr
aducciones de
ila
rSánchezy Pedro Pied
ra
s on
roy
JpyrlghlE J
mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 7/97 opyrighted material

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 8/97
PROLO O
Jorge lemán
JpyrightE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 9/97 opyrighted material

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 10/97
Se sa be
que
hay
una
in
siste
ncia
especial
po r
anatemizar
a
Freud . po r redu cirl o a un intento ~ f a l l i d o
de
cienc ia. por
indaga rlo policialme
nte
C
I l8U
«
biog
rafía» para descalificar-
lo
en
su desc
ubrimi
ento por
som
eterlo a un periodo histó ri -
co y volve rlo algo
«
superado»
.
Se trata en 8uma.
d
d es t ru ir
aqu
ello q ue en la inve nción
f
reudia
na a
nu
es tro juici
o
puede
abrim
os a u n pen
samien
-
to nuevo: un pensamie lHo de la Difere ncia
en
laex ist.encia
parlante sexuada. mo rta l.
Ta
mbi
én
hay ot ra estra teg ia su puestam ente mas
benig
na:
r
econocerlo
c
omo
un
gran <qporte»
cultur<l ly
literario
a l:ls
aventuras in telectuales del siglo xx y con ese reconoc im ient o
co n
jura
r la subv ers ión freud i na. Am bas pos iciones se reco -
noee n en
la mism
a etitud: evita r aquello
que en
Freud pudo
tener lugar co mo un pensamiento de la Diferencia.
JpyrightE J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 11/97
10
JORGE LEM N
La Diferencia que
Freud
propuso al
pensamienTo de
nuestra
época
no es una
d i
ferencia
entre
tér
m
inos que pertenezcan
a
un
mismo
ámbito
s imbólico . No
es un
a
dif
erenc ia
que
pueda
ser
rep
resentada p
or
«térm inos d ifcrentcs»>,
es
una d¡sloca
cióu
origina
fia qu e marca a
fu
ego la cst-ructu fa d e la existencia .
Freud es e l
pensador
d e
un hiat
o
irreducib
le.
UI10l
brech:J Real
in cu rable
y
s in
em
bar
go
constitutiva de
J:¡
re 1 dad . Lógica
mente
anterior
a que «las causas y 1
08
efec tos» se
encadenen
ya
que los
«sujetos
y los
objctop>
sostengan al mundo. esta
brecha fe; 1
imposible
de simbolizar
convoca
ta
nto
al horror
como
a las :Jstuc ias de la razón que pretenden defendernos
del mismo. No se
trat
a de u n «fallo de la realid ad > -.
se
t rata de
Hna
fisura
orig
in
al que cond iciona la org
aniza
ción de la rea li
dad en todos sus confines. Individuo. Yo. Autoayuda. Priva
do Púb
lico.
son
d is t i
nto
s
nomb
res m
edian
te los
cuales
la
Civilización
in
ten ta. s ie
mpre
de m odo
sintomá
t ico. suturar
la he
rida
incurab le de
esa
fr
actura onto
lúgica.
¿Sabrá
el po r
tador de esa heri da vivi rla con d ign
id
ad?
o
i
ntenta
rá co l
marla inútilmente
con d is
tintos
es pejismos . ..
Aesc Frcud.
qu
e picnsa la
subje
tividad como un
malentcnd
i
do que intenta responder aun trauma insuperable. que
pien
sa
el sexo a
travesado
por
el movimiento de
la pul
sión
de
mu
erte. qu
e piensa la
identidad sie
mpr e
diferiday alterada
por lo irrepresenta bl e del in consciente , es al que estas pági
nas quieren rend ir homenaje .
JpyrlghlE J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 12/97

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 13/97 opyrighted material

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 14/97
Gracias a 1acq ues Laeall
el
legado
f
reud iano es sie
mp
re
ac
tual.
Fu e Lacan el
que supo
c
aptar
qu e Freud. a
par
t ir
de
19 1O.
ha bía
logrado h
acer
coincid ir
la
invenc ió n psicoanalítica co n un
pen
sa
mient o político
nu
evo. El dict
amen
fr eudiano:
gobernar.
educar. psicoanalizar so n ta reas imposibles fue cons id erado
por La can en su verdadero a lcance: la modalidad lógica de la
imp
osib
ilidad
necesitaría su
tie
mpo hist
óri co para
manifes
tarse por fin
en
to
da
8
ma
gn
itu d . El siglo en
este
as pec to
se p
repara
para da r
dife
r
entes
razones
al
d ic t
amen
fre
ud
iano.
L 1 formulación política de Freud qu at ravesó
como
un
rayo el
escenario
mod
erno
la
podemos
formu l
ar
de l
sig
u ien te m
odo
:
la
Ley
no
es
aqu
ello
qu
e
preteml ese
r.la instanc ia del Superyo
e ll
mperativo
Categó r ico el
bere
de ro del omp lejo de Edipo
sea cual sea la nob leza
simbólica
con la que se presen te. man -
:JpyrightE:J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 15/97
14 J ORGE LEM N
tiene
una
re lación eslmctural c
on
la
pu]sión
de
muerte
. A P:l] -
t ir J e all í.
la
opos
ic
ión
e
ntr
e un poder o
presor
y
una
« expre -
sividad » que quiere lib e
rarse
del poder para c
onquistar
su
liber tad o. en alfa variante. la id ea
de
que un poder despó
ico
y ext
ra llO
i n pid
e I ¡ e
xpre
s
ión d
e
una puls ióll intrínse
camente
c
re
ativa y
libr
e . queda d
efinitivam
en te d e
construida
Este
conocido desma ntel:JmienlO de los idea les mod e
rnos
que
intcntabanopollcr la Ley a la ImIsión deja lugar al campo de la
« ambiva lenc ia»; la amb ivalenci a es la máqu ina teórica
que
mu es tra la secreta complicidad cn tre los té rm inos
(
¡L1
C
se
pre
-
tenden opone r De ese ruod o. la m bivalcncia pue
de
coloHizar
lodos los ámbilOS de la experiencia humana: pueden caer los
opres
ore
s pero
nun
ca la opresión. la emanc ipa
ció
n
puede ser
la vía para instaurar un
amo
m[¡s fe roz. e l amor puede escon -
der
un
a hos t ilidad ho
mi
cida. la hos tilidad un a
firm
e s
erv
i-
dumbre
a
moro
sa hacia aqueno
qu
e
se
odia
y
tambi
én el
propi
o
ps icoanalista pued e
se
r sin saberlo el portavoz de la ne
ur
osis
obsesiva
qu
e qu iere in te
rpretar
lo impoflible .
L1 am
alg
ama
de
Ley
y
pul s ión
y
la a m b ivale ncia resultan te expo nen a la p r[¡cti -
ca misma del psi c
oanfllisis
al peligro de
qu
e se
t<l
mb<ll ee la
coh
ere ncia te ór ica d e
su
dÜjcurso. El corllj e inaub U ral de
freud
en
ldás allá.
de
l prin
i
pi
Qd
el
placer
d a test
imonio
de eno.
Esta c
apta
c ión d e la Ley
en
su ralZ pu l
sional
anti c ipa e n
Freud el verdade ro sent ido
que
tiene lo qu e ac tualmente
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 16/97
E L LE GADO
DE
FRE UO
15
los sociólogos lIam;m
«El
declive del
prog
r;¡m ¡ inst ituc io-
n a l ~ , El rela to que
se
nos prese nta para d esc r ib
ir
es t e
decliv
e
es el
s i
guien
te:
exis
ti ó
en
la Modernidad u n
pro
-
gra ma institucion;¡
l
ocupado
de
tratar
y
edu
ca r a los
otros
a
través
de
escuel as. hos p
itales
i
glesias
cen
tr
os
de
forma-
ción
. e t
c Es
te progra ma t
en
ia co
mo
misión fund
;¡menta
l
t r
ansmitir
a
ca
d
¡
uno
l
os
valores
un
iversal
es qu
e gara
nl iza
-
ran la soc ial iz;¡ció n y
subjetivac
ió n dc los
se
res p;¡r ;¡ntcs.
Desd e ha ce
tr
ei
nta ;¡llOS
el
programa
ins
t i
tu
cion;¡l e ntr;¡ e n
u
na
impl
osió
n
acel
e
rada
y el carúc ter su
pues
tam e
nte
homogé neo
qu
e sosten ía e l
pro
gr
ama
co n su racio n:l lid ad
se
d
esm
iem bfa .
se
fr;¡gme
nta
y ent
ra en p
rocesos
de
h
ibr
i-
dació
n en lo s
que las
au toridades s
imbóli
cas
pie
r
de
n su
au
ra: enf
er
m
os
m é
dicos
al
umnos
.
pro fesores
e
ntran
en
hibridación
co n co r
pora
ciones privadas
qu
e
ad qu
ieren um
colora
ci
ón
sádi
ca t
¡
JII
O
vi
ct im ista
c
omo
vict
ima
ria
.
Pe
ro
se rÍ;¡ un
er r
or
ve r
en esta
e
fe
ctiva
desti
tució n de las auto
ri-
dad
es
si
mb
ólieas un de
bilitami
en to del S
up
e ryo. El huu d i-
miento
de la ficc i
ón
s im
bó
lica m
ode rna
qu
e
soste nia
la
orientación
d el
apara
to
inst
ituciona l ha trabap
do
más
bien
a favo r del e
mpuje
supe ryoico. Si el Superyo
como
afirmll
f
reud
en
el «Yo y
el
e I l
o ~
es
el
monum
e
nt
o
qu
e
con
m e -
mo ra nu
cs
tra pr imera d eb il idad y
dc
pcndcLlcia, la a
rqui
-
tec
tura de
l
pr
ogrOlma
instilu
c
iollOlI
l
os
edific
ios
que en
la
ci udad
se adorn;¡n
con
l
«esté¡
ic;¡»
de la
Leyya llevaba n
en su
pr
opio o
rnam
ento la hue lla del exces o su pe r
yoico
Esos
santuarios
de la
Ley
alb erga b
an entre sus paredes una
bur ocracia
ca
prichosa y
a vece s
di spar
a
tada
La lla
mada
JpyrightE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 17/97
16 JORG LEM N
declinación del
Padre. en
la que
podríam
os incluir el decli-
ve del
programa institucional,
es abso lutamente com pati -
ble con la vocacíóll gazante del Superyo. Es lo qu e ex plica
que
Tod as esas instituciones
que
ahar;¡ parece n perder su
legitimidad haya n. sin em
bar
go. au me ntad o considerable-
mente su poder.
Pero
las causas no han sido sólo la
postmo
-
dern
idad ni el capitalismo global;
en
la
manzana
moderna d e
la instit u
ción
habit;¡ba el gus
ano del
Supcryo . qu e ahora
sí. irrumpe e n
es
te
tiempo
h istórico con toda su fuerza
pa ras itaria . Por ello podri<llll
S
dec ir qu e el pr
og
rama
ins-
tituciona
l
encar
na
en
la c iudad aquello p
rese
nte
en
la
estructura de l inconsciente y que
provo
ca en
Freu
d esta
versión
política de l
homb
re
común. vers
ión que
puede
vale r
también
como una dCi cci pc ión dc las insti tu cion cs : el
hombrc co mún
es
s ie mpre más moral e inm oral
de
lo quc
é l
mi
smo cree,
siemp
re
habla
por
encima
de
sus
posibi
-
l idades y
es
hip óc rita de modo estructural fren te a ::Js e
xi-
ge nc ias de la Civi lizac ió n. De ef; tc modo. la ve rd adera
fue rza co nservad o ra , lo qu e i m pide la t ransfo rmació n rad i -
cal. lo que en suma sost.iene la hegemonía cul tural del ca
pi
-
talismo ta rd ío.
no es
tá sól o e n lo s
apa
rat
os ideológil
:os.
ni
en
las técnicas discipli narias.
ni
en la e
xtensión
si
n
límites
de
la s red
es de me
reancias . Todo esto c
umpl
e su fun ci
ón. des
-
de lu
ego,
pero seria insuficiente
si
no se ente nd iera. gra -
cias
a Freu d,
qu
e una civi l iz a
ció
n
siempre se sostiene
de
un
modo
ese
ncial e n la
propia
co
nstitu
ción tu
rbul
e
nta de Ull
sujeto.
JpyrlghtE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 18/97
E L LE GADO
DE
FRE UO
17
'
En
el hec ho de que la Ley
enc
uentra su ra íz en la
pu
lsión es
donde aparece
el
verdadcro enemigo
de una polilica radical:
es en «Pegan a
un
niílo» donde
se
pooráenco n trar
la
clave
po r
la
cual ciertas civilizac ion es han sobrevivido a pesar de la
hostilidad de
las
grandes m<lsas que
la
soste
ní
an La
exp lota -
ción encuentra
su
mejo
r aliad o en el maSQ(fU
is
mo
moral
ésta
es
la
antic ipac ión frendiana .
y.
por tal motivo. e l mismo obs -
taculo presente en transfo rmar una civilizació n es el
IU C
tam -
bién se
nos
p
resenta
en la cu ra. En eSlo el
sujeto
freudiano
es
lo mis mo que la civilizac ión: la oscura satisfacc ión del Sup
er
-
yo. e l cas t igo por la
deuda r
la culpa la irreduc t ib i
lidad del
Mal, constituyc ll
la
inc rcia que en una misma topología rcú -
ncn al sujeto con
la
Ciudad
V
En l
l
anticipación de Freud. el Superyo es una puls ión disfra -
z,lda de Ley
que im
pide conce
bir
la utop i
ade una
soc iedad por
fin ac
orde con
el in t
erés
general de
los
ciudadanos
N i s i
quie
-
ra el
consenso democrático
logr<lrá neutr<llizar la r
epe
t
ic
ión
sin sentido de
un
goce inúti l. Las agotadoras tr;¡ns;¡ceiones y
negociaci
ones con
la Ley. los
esfuerzos
polít ieos e inlelecllla -
les
se re<lbsorben cada vez más en la infel ic
id
ad de
su ambiva
-
lencia. mientras
la
Ley
se
recre<l co n los esfuerzos del propi o
sujeto . Al final del camino el intelectual es
un
infe liz qlle ha
JpyrightE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 19/97
18 JORGE LEM N
trab aja do para una Ley feliz . cruel
y
vengativa hasta con él
mismo. Co mo esas
c r
iatu
f
tS
borgianas. sean apóc rif<l s o ve r
daderas
desde
John Wilkins a Picrre Me na rd . d esde Ha món
Llull a Funcs.
que
.
una
vez qu e han querido por s u
vo
ca
ción lleva r has ta las últimas consecuencias el proy ecto d e
la
Razón. ven de pronto
su
rgir en la pro pia intimi dad d
e
con
cepto <lIgo que real iza un estl <lgo. q ue se sale d e qu ic io. una
locura prod lIcid a p
or
el Pfo pio
funcionam i
en
to
lógico. do
nde
las armon í
as
y
si metrÍ
as
d e las clasificac iones se
dis
loc
an y
devo ran a
su
auto r O le revelan su carácter irr iso r io y morta
l.
Po r es ta pend
ien
te. es com
prensi
bl e que la
Bu
rgues ía.
piHa
inte ntar liberarse de l estrago del Superyo . se haya propuesto
durante un tie
mp
o al menos conec tar la acu
mu
lación de plus
valía con el d is frute del Arte como un fin «en s í mismo».
de
tal fo rma que se haga pa te
nte
el carácte r sublimatorio de esa
satis facc ión . De becho.
aunque
la
modern
id
ad
ya
es té
modu
l
a-
da por la con dición postmod erna.
mu
chas de las contrad icc io
nes
q f
act
ualmeu
te ins isten no so n otra Of
ia
qu e d rC
l>u
lt ado
d e las tens iones l
ógicas
e ntre las exige n ci as hom
oge
n e i
zad o
ra
s del Cap ital y las t r
3d
iciones je rá rq uicas bu rguesas.
v
Dicho todo
es
to.
una
v z más se p
odría afirmar
que la ant
ic
i
pación
fr
eud
iana es pes imista; tard e o te
mpran
o. cualqu ie ra
que sea el t iem po h
istór
ico de u na civ
il iz
ae
ió
n, la
Le
y mos tra
rá su tosco d espOTismo .
el
que
impo n e exigen cias que su pe -
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 20/97
E L LE GADO
DE:
FRE UO 9
ran la capacidad de obedecer. Pero hay que subrayar que
en
el
legado polít ico
de
freud. en esa a mbival
enc
ia con la Ley. no
hay só lo
pesimismo. l finy
al cabo. si
la Ley
fuera trasc
en
-
dente
y
desinteresada
como pretende
ser
. si
su armame
nto
ins t itucio n
al
co nstitu
yer
a de
ve
rdad
una
autoridad genu ina
y
legí
tima
.
entonces
sí. ya no habría más po
lí
tica
que
la que se
hace a través de la negociación y transacción con la Ley
y
esa
política. como
ll
egó
en
su día a af i
rmar
L
aC:lIl
puede s i
emprc
culmi n
ar en
la policía . Si hay
una
opo rtunidad política. prec i-
sa m
ente
ti ene su punto de partida en
qu
e Freud. al
most
r
ar el
re ve rso obsceno de la Ley le
arre
bata su trascen dencia y legi -
ti
m
id
ad para
en
ca mbio mostra r su precariedad
y contin
ge
n-
cia histó
ri
ca . Si en el
logocentr
ism o de la
Ley se esco
nd e el
plus de goce de la pulsión.
se
pr
esenta
n
entonces
los r
esqui
-
cios. las f
is
u ras. las co ndicio
nes
de la apertu ra a la invenc ión
política . Una vez más. lo que
le
ot
org
a
al
Poder
Sll
permanen-
cia
es
lo
que
co
nstituye la
posib ilid ad de
su
derogaci
ón. Por
e
ll
o freud. qu e nunca
nomhró
euál sería la civilización más
perlinell
te para el
se
r
par
l
ant e
sí el] ca
mbio pudo sostener
que si ésta se soport a exclusivamente en la satisfacción de una
minoría.
y
no ofrece a las mayorías recursos con qu é enfre
n-
tar las exig
enc
ias de la pulsió n. se vue
lv
e
insosten
ib le.
Como
afirma
en «Porvenir
de
Ull
a ilusión»
«Una
civilizació n así
ni
ti
e
ne
n i
merece
la expectativa
de
una existencia durade
-
ra» . Es verdad que Freud s iempre
se
J1aló
el
c,1Tácter fan-
tasmático
de
c
ualqui
e r utopía totalizadora
sin
em bargo.
pensilbil qu e
una
civ
il
izac ión no
siempre
me rec ia
ser soste
-
nida
a cua l
quier
p
recio.
El propio
Lacan
rind
e
homena je
:JpyrightE:J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 21/97
20 JORGE LEM N
a
esta
pos
ició
n
cuando
afi
rm
a
en «Dirección
de la Cura»:
«¿Quién ha protestado como ese
hombre
de
gabinet
e
contra
el aC<lpar;¡m ie nto de l goce por aqué ll os
que
:lcumulan sobre
1 8 hom bros
de
los dcmfls las cargas de la ncccsid;¡d?».
VI
És te
es
un pr incip io de exp lotac ión esclarec ido por el ps icoa
nális is. t
an
impo rt
an
te como la moderna extra
cc ión
de plu
s-
valía. De lo
q
ue se
despoja
a lils multitud es es d e la posibil
id
3d
de hacer
l
experiencia inconsciente de l vac ío de
la
Cosa.
que
el
Superyo
colma co n su cir
cular
ida d
¡JUl
sional. Las
nu
evas
identidades
constr
uidas ahora scgúlllos modos de gozar dan
ejem plo
sob
re es ta
cuestión.
Por
otra parte
l
as
apelaci
ones
de
108
filósofos
con
t
emporáneos
a la
estéti
ca
de
la
existencia
y
a los r
elatos
irónicos de uno mism o. las llamadas a da rnos
nuestra
pro pia
identidad
en
UII uso
de los
placeres.
so n aún
pre fr eud ianas: siguen con finadas a veces de un modo más
sut
il
qu
e
1
ro
en
la ya
mencio nada
oposició n Pod er -
Expr
e
sión qu
e. co mo seI1alamos. Fr
eu
d había desmon tado.
En un o de los es tud ios sobre el «Yo y el e
llo» Freud
es ta
blece la diferencia entre
mela ncolia
y
obsesión
a
la
luz de
la
exigencia superyoica . M¡entras en la obsesión el Yo cstá muy
:JpyrlghlE:J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 22/97
E L LE GADO DE FRE UO 21
próximo
a las fijaciones
pulsionales que amenazan
co n
con-
tam ina rlo. e n la mela ncolía.
en
cam b io. e l
Yo
ha
si
do ganad o
definitivamente por
la
libido
y
se
ha vu e lto indigno de vivir.
De
este
modo.
freud
hace ingresar a la vida co mo
una
cate
goria
política que la
Modernid
ad nun
ca
supo discernir. La
vida só lo es
soportable
si se inv
enta una relación
nueva con
el
Superyo, si
l
og
ra
mos tr
a
nsformar
:
lóg ica
amorosa que
sostiene al
Superyo
al pasar por l
agramálica
pu ls i
ona
l de l
in co
ns
c iente. En definit iva. si en ca da uno
se inventa una
Ley
que
desmonte el art ilugio
del Superyo
. «Hombre co n
días
de fiestay
luto
propios:». afirmaba
Nietl.
sche,
y la obra
de Freud es una respuesta . El ps icoanál is is
en
su experien-
cia es el custo
dio
de
este
e
nigma
po
lí
t ico. ¿Es
posible
o
no
t ransfo rmar la relación co n
la
Ley e n bene
fi
cio d e
una
CaUSll
dist inta al
mand
ato
super) o
ico? ¿Es el No -Todo
propio
de la
lógica
femenin
a
una
respuesta
al
carácter mortificante
de
la Ley? La invocación tan permanen te en la filo so fi a co n-
tf
:
mporlÍnea
a un Dios
qu
e
por
fin
qu
i
ere amig
os y no
sie
r
vos. un Dios hospitalario que no busq ue culpabl es un Otr o
que
siempre
reserve un lugar
p: ra
lo singular
¿no
es la for
ma
teórica que esco
nd e u
na demandll ingenua diri
gi
da
al
Supe
ryo
para
qu
e
afloje
su te naz a? Di
oses qu
e
no
desean
encontrarnos cul
pable
s text
os
ind cc id ib les y a
bicrtos
a l
as
lectur:1s infinitas. «cuidados de sí:» sabios que ad
ministran
el
gobierno
de uno mismo. :lperruras:11O
tr
o. co
nstrucciones
de
id
en
t i
dad es desprovistas
de coe r
ción,
re l
atos irónicos,
acontec i mientos que
se
librarian d e la re pe tición. Todos
estos filoso fcm as
muest.ran qu
e la
filosof
ía contempo r
án
ea
JpyrightE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 23/97
22 JORGE M N
es un mensaje desti nado al Superyo y que el siglo
H
lo sepa
o no, es
una
indagéu; i
ón sob
re la
subjet
ividad maso(
uistay
sus coartadas
esp irituales .
He aquí, presentado
en
su
carác
ler más ext
remo
el legado
de
Freud
Mien
t ras. la cu ltura de l s iglo XXI pa rece p refe rir que
haya psicoanálisis
y
no psicoa nalistas . dicho de otro mod o.
que
Freud sea
un
texto
más de
la industr ia cultlll';¡1 m ient.ras
se Íll\'csliga el soporte neurona l de
la
ética y de lodos los
impu
lsos
humano
s.
invest
i
gación
científica que
in
t
en
ta
en
vano p
os
te rgar al Superyo borrando la fron te ra
ent
re el
an
i-
ma l y el
se
r pa r
lante ¿Alguien
podní imag ina r
qu
é
nu
evos
imperat
i
vos
se pre
p
aran
si
esa frontera es
definitivamen
te
bo
rr
ada?
Es tos it
inera
ri os
actuales tal
vez ex
pliquen por
qu
é
Jacques
La
ca n. en el momento
m<ÍS
culminante de olu r
econo
-
cimiento co mo pensador co
ntem porán
eo pron
os
ti ca
ba UD
porvenir incierto
par
a el psi coan,ílisis; él
sabía qu
e
transfor
-
mar
a Freud en u na causa d ife r
en
te a lo
produ
cido po r la lógi -
ca del
malestar
en la c ivilizació n
era
disponer
de
una
apues
ta
mayor,
aunque no
es fá cil asegura r que los pro pi
os
psi
coana
-
li stas disponga
n d e recu rsos pa
fa sostener
la.
El e
nigma
po li t ico de la Ley,
anti
ci
pado
p
or freud
y
qu
e l
os
psicoana
listas
aún custodian
grac ias a Lacan. ¿ t
endrá
armas
suficientes frent
c
la arrogancia com
pulsiva del Pod Cl ?
JpyrlghlE J
mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 24/97
S X QUUNTUR
SIGMUN FREUD
RQUEO
LOGO y
DESCIFR DOR
Erm in ia M
arola
r¡lducción de Pilar Sánch
ez
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 25/97 opyrighted material

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 26/97
1. AIIQ UfDWCÍA { PSI
COA
, 'ÁU SIS
La
arqu
eología re m íte a lo se pultad o y a lo remoto. Nos pro -
pon
e
fragmentos que
no
podemos situa
r alegr
eme
nt
e
en
u n
contexto de formas de vida co nst r
uidas
con u na
imagina
ción
qu e ;.¡yuda a relle nar los huecos. Máfi bi
en
d ir í
am
os que la
a r
queologia
arro
ja
sus restos cont ra el imaginar io que que -
rría recomponerlos a bajo
pre
cio.
Según
Freud. só lo conoce -
mos si nos
dedica
mos a desen terra r. co mo
arqueólogos
defide la
zona
subterránea
co
lm
ada
de
hallazgos e n la
que
todo
está
conse
rvado. Es ta [¡Tea la
ll
amó inconsc iente En el
subsu
elo de la conc iencia él veía ulla p
equena
llión,
la
mis -
ma que en sus tiempos estaba siendo excavada, in tac ta y
petrificada. Tanto es as í que una antología
de
referencias a la
prüct ica arqueológica
podría
mostrarnos u n Freud que con -
firma unay Olra vez la importancia de es ta metáfora, que
asu
JpyrightE J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 27/97
26
E
RM
I
III
I MACOLA
vez le p
ermi
te co
nserv
ar las huell as en lo p
síquico.
donde
nada puede perece r tan pronto se
ha
f
ormado
.
En El malestar en la
cul/,
uro. (1930) 1 pOlle como cjem p1 la evo
luc
ión
de la Ciudad
Eterna
: la Roma más ant igua fue la
Roma
cu m
a.,
un ase
ntami en
to so
br
e
el
Palatino. Le siguió la fase
del Septimontium. u : fede ración de los asenla mien to s situa
do s en las d
is tint
as coli nas . d
es
pu
és la
ciud ad delim itada
por
las murallas servianas y más ta r
de
aú n . la c
iudad
que el
empe r
ado
r Aureli
ano
ciiíó d e
lluevo
co n m
ur
allas . Un visi-
tante de la
Roma actual
que posea
c
onocim
ien tos h is t
óricos
podrá encon t
rar
represen tad os en ella los estadios preceden-
tes .
En
la psique. la conservac ión es una regla .
En una nota de
9°7
a
Ps icojm.tología
de
la vida cotidiana
9 0 ¡ ) ~
Freud
afirmaba
q ne
en
el i
ncons
ci
en
te
todas
las
impres iones se co nse rv:ln. n o
s610
de
la
mism:l forma en que
fu e ro n :lcogidas. si no
también
e n
todas
las fo rm
as que han
¡do ado pt
ando
durante tos desarroUos poste
ri
o res. dad o
qu
e
el incons
cien te es tá fu
era
del
ti
empo.
Así pues. el inco nl>ciente pue
de pr
ese
nt
ar
se co mo
un
ob
jeto
dc laarqu co logia :
, S. Freud.
El males a r en
la cul
/u
m.
en Obras Com ple/ ls.
Mad r id .
Bi
b I (lle
ca Nueva.
2003. 1
3. pp 3017- 306
_
2
S.
Freud, PS;OO/) lWlogíll
de la
. ida CQ/;dianll, en Obras mplclIls. etl ci .,
l . . p
p
755- 931
:JpyrlghlE:J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 28/97
X OO
UU
UR
Supollg<l mos <l hora. a manera tle fantas ía - afirma f reud en
El malesw ren la cultu,ra- . que Ro ma /lO fuese un l
ugar de
habitació n humana. sino un ente psíquico co n un pasad o no
menos ri co y prolongado. e n
el
cual no hub iese desapareci
do nada de lo que alguna vez existió
y
dond e junto a la últi
ma fase evolut ¡va subsist ¡e ran tod as las anteriores3.
27
Los hall
azgos pued en
serv i rle al a rq u
cólogo
co mo
ind
icíos d e
otros
res tos sepultados y:
s i el
éx
ito
co
rOI ,1sus esfuerzos [estamos ,Ihora en
la
ftwlogia
de
lu,
histerin
( 896). uno dc los pri meros textos freud iallosJ.
108
descubr imientos se explicarán por s í m ismos [retomaré
más a
de
lant e esta s ignificativa afirmación]; los res tos
de
m\Ir
S
se demostrarán pertenecien tes al recinto de u I pala
ci
o:
p
or
los fragmen tos de colu
mn
as podrá reconst
it
u irse un
tem plo)' las numerosas inscripciones bail ad as. bilingües en
el
caso más afortunad o. descub
ri r
án t l l alfabe to )'
un id
io
ma. proporcionando su traducción insospec hados datos
sobre
los sucesos pretéritos, en conmemoración de los cua
les fuer
on
erigidos tales monumentos . Sa.nl Joquu n/ur t,.
No
es casual
q
ue
d iga esto
ha
b lall d o d e los
sín
t
omas
his té
ri
cos d
eterm
inad os po r ex periencias part icula
rmente
1
ra
llmá
t iC.1S de
la vida
de l enfermo . que
se rep
ro d ucen en f
orma
de
3 5. f reud. El malestar en la cu/tu ra. cd, dI p 302
1 ,
5_Fre
nd,
VI e
liología
de la lIiSleria.
en
Obras omp lcws. ed_ r,i l,.
\ _1.
PP,299-
300
.
:JpyrlghlE:J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 29/97
8
ERMIIII
IA
MACOLA
símbolos mnemónic
os en
su
vi
da psíq u
ic<
1
5
. Los
fragmen-
tos se presentan. pu es como partes de Ull conjunto de s ignos
cuya desco
mposición
. cuya co nfusión en
la
mezcol;:mza de las
ruinas . deb ida.1 las vicis itud es hiSTóricas. tiene la opacidad
per
o ta
mb
ién el «
tir
ó n » capaz
de
po
ner
e n
mar
c
ha
un re
co
rrido inte rpreta tivo. Lo
que convierte
en semejantes los res
los a rqu eológicos
y
la {ormación de comprom iso del
síntoma
es
qu
e el sínt
oma se
resiste a
la
comprens
ión
pero ofrece ele
me n tos
pa ra la in
terpre tación .
11
L-\
ARQ
UI O WGÍA
COMO SÍNTOMA
UI
. REU U
Los objetos que la ar
qu
eología t
oma
en
consid
eración for
man pa rle co n frecuenc ia de los sín tomas pert e nec ien tes a
la
exper
ien
cia
per
so nal
de
F
reud.
mfi
s
aún.
sO
ll los s
ínt
o
mas que le fuerza n a un au toaná lisis. Quizá el caso más cla
moroso sea la lurbac;ión
que
Freud s i
nli6
e n
pr
esencia del
PartenÓn.
Como
es sa bido. en
1904 Freud}
su hermano Alexand er via
ja n a Ate
nas.
La d
ecis
ió n de e
mp
render
el viaj e
resu
ltó
tan
controvertida
que al pri
ncipio pare
cía casi imp
osib
le qu e se
llevara a ca bo . Después. co mo si fuese
la
cosa más natu ral del
mundo.
compran
el bi ll
ete
y z
arp
:lll de Trieste en
un
b
arco
del Lloyd ri á tico Ent re los pasaje ros se encuent ra el profe -
lb
p 3 0 0 .
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 30/97
X
OOUUNTUR
29
so r Déirp feld . ayud ante del
fa
moso a
rq
ueó logo Schliema
nn
- que hab ia <:on tr ibuido a desc
ubrir
la ant i
gu
a Troya- . pero la
tim i
dez
de
Freu
d le im pi de aborda r lo. Para Freud aque
ll
a
visita supera cua h¡ uier oUa experiencia. hasta el pUnlO de
afi
rma
r que las co lu
mn
as
color ámbar
de la Acró polis so n lo
mi'is beUo que ex iste.
Mi
entras se
lIaUa
fr
en
te al
temp
lo ti
ene
u
na
exlrafla ex perienc ia psicológica
que an
al izarú much os
:1Ilos
despué
s
en una
car ta a Romain Rolland: se
ve
asaltado
po r UII e
xtr
año
se nti m
iento
de duda sobre la realidad de lo
qu e t iene
an
te l
os
ojos.
tan
to. qu e deja pasm
ado
a su
herm
a
no al preguntarle s i están de verdad
en
la Acró polis 6.
La tu rbac ió n
(F
reud mismo la
define
com o ajena y fami liar :
nnheimlich
ha
ce vacilar J¡¡ repr
csC
ll
tac iÓIl imaginaria sobre la
que él se
sos
t iene. pero al m
ismo
t iempo abre
una
puerta
qu
e
de
o
tro
m
odo
q
uedaría
ee
rrada
.
En
este
caso
lleva a
Freud
a
investigar la
natu
raleza)
origen
de
es
a emoc ión. Recu erd a
cuaud o era
un
jove n es tud ia
nt
e y estaba co nvt Ilcido de
que
jamás
en
el
futuro
podría pe rmitirse viajes a sit ios
tan
pres t i
giados.
Freud compa
ra esta
sensación con la de
qu i
enes
sucumben al éxito. so bre todo
porque
les angustia la
cer
ti-
du
mbr
e
de
qu
e el d
es
tino liene r
ese
rvado para ellos
u
severo
castigo po r cl goce inm erecid
o.
u gocc
pleno.
u
abandono
SJll reservas .
6
S. freud. Un tmswrn.o
de la
memoria en
la
crópolis (carta ahier
ta a
Roma in Rollaml e n ocasió n
de
su
sep
tuagésimo
aniversar
io, '?116). en
O Jms Complews . ed. eit .. t .3. p 3328- 3334.
:JpyrlghtE:J
mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 31/97
30
ERMIIII IA M COL
C
omún
a estas
dos
si tua
ciones
es lo que Fr
eud sillleliza en
la
expres ión toogood to be tmc.
La
bell
ez
a es dem asiado bue
na
para
ser
verdad en nuestra
ex i
stenc
ia
cotidiana.
La afirma
ción plantea el problema
de
la
intolerancia a la be lleza o. si se
qu ie re. de la i
mp
osi bilidad de una
experienc
ia efect iva de lo
be
ll
o e n
una
cultura
co
n ta n acentu ado malestar, El roman ti
cismo. tan
propenso
a re fl
ex
ionar so b re la fuerza turbildo r ¡
de lo sub li me. ya
/¡;¡
bía encuadra
do
l
as ruinas
de l
mund
o
ant if,'Uo en el marco de lo
inquie
tan te: asÍ.
en
la obra de l p in
tor
Fus
cli
7
. el ar ti s ta mod
er
no co nt emp la espan t
ado
las
inmenS;lS
propor
cio n
es
de Ullil
estatua
a nli /, lla
de
la que ún
i -
camente
pued e ver unas pocas) limitadas part es que por
sí
so
13s
son ya
imp resiona
ntes.
J
amas s
era
pos ible abarcar u na
plen itud.
una
grand eza tan de ot ro
mund
o . co mo la
de
las
ob ras ma
es
t ras ant iguas. Los d
os
colosales fragm en tos mar
mór
eo
s s
on
el
mud
o sí
mb
olo de u na m
edi
da y d e
un
b
ien
perdido. El hombre
modern
o es incapaz de
co
mu n icarse con
la
ve
rdad e
fll gnmdeza
a la que aspi raS.
Antes del a to
rm
e nta do vi<lje a Ate ll <ls. Freud ya hab ía com
prob;ldo la na turale
za
ansiosa d e la relación qu e
mant
e
nía
7
Al udimos
a
su
d
i J u
o
l
la 53ngu i
l<l
I it lijad o L artis ta sgomcll ro
di fnmt
al/a gmnde::za de/le
nwine all liche. 1778- 1780 (Kullsth aus. ZlIri ch ). en el
qlle es e" idelll e
la
despropoH
ión de los gigant escos pie), .ll. lno del olo -
so
de
QmSJantino
y la
figu ra del
ar
ti sta. fí sica
y
c mo
tivamcnte desborda
do por
e
peso de los modelos.
8 Es in teresante eu este sem ido la ob
r<l de G.
Brigam i. I
pitlori dell imma -
ginario
Arte e ri, ol,nione
psicologicll
M l:i
n,
Bihli oteca
Electa. 9
77.
pp
80 -
81.
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 32/97
X
OOUUNTUR
31
COIl el nombre
y
l ¡ realidad de la otra gran ca pital clásica,
Roma. Freud, tra s supe rar arra igadas
res
istenc ias.
part
e
hacia Roma
en
1901. El t
ema
de
esta visita
aparece
a me nud o
en
la
corres pond
encia
con
Fliess
y también en
la
interpreta -
ción
d e
los su,eños
Desde
su
jll\'
en
tud - d ice Freud- , el viaje a
Roma se
conviert
e e n
el sím
bolo de una
se
ri e
de
des eos l
ar
gam e
lH
e
anhe
l
ados.
Tan verd;¡d
es, que
,
tras l;¡ prim
e ra
experiencia romana,
cada
rctorno
a eSTa ciudad
estará mar
cad o po r
una
alegría
y una
exa hació n espec iales.
Al d
eseo se opone
el surgimiento de una intens;¡ serie
de
fobias
9.
Repelid
amente
viaja
¡ t
al
ia
e\
'
itand
o la etapa ro
ma-
na.
Después de
haberse
limitado
a
la ltalia
del
no
r te, llega,
con
la
mirada
puest;] en Roma, al iaga T
rasimeno.
Y regresa
Viena. En un viaje poste
rior
se
dir
ige a Nápo l
es pasando por
R
oma
y
al
í
n i
siq
u iera
se
baja
l el
tren
. N
°
faltan
just
ificacio
nes
para el
caso: el clima de
Ro
ma no
es
de fiar. el s iroco
y
la
mala ria
son
am enazas
fl
erias para la
sa
lud ...
Pe
ro de inmed ia
to salt
a a la vista la
resistencia
a algo mús
profundo y
signi fi
cativo,
y
Freud rantasea identificf1ndose
con
el
cartagin
és
Aníbal (semita co mo él) {I
ue.
tras la batalla de Cannas, rodea
R
oma
para agotar
su
ca rga gue
rrera
en
l
os
ocios de Capua.
Anib"
l
y
Roma r
epresentaban p"ra
el
Freud
ado le
scente
el
contraste
entre «la
terq
uedad d el
hebmismo y
l
organiza -
9 Se
pu
ede CQnsu l1ar a S. T impanaro.l.a «fobia
rom n » r
al,r scr;u' SIJ
Freud e
Meringcr. Pisa.
ETS
' 992.
p
23.
:JpyrrghtE:J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 33/97
32
ERMIIII IA MACOLA
ción de la Iglesia cató li
ca»
' 0 , Téngase en cuenta que Frc ud.
crec
id o en el
am
b¡ente
ult
racatól ico d el [mpe rio Austrohú n
ga
ro. s
ufr
ió el a
ntiscm
itismo calól ico - rel ¡gioso)' no racista
h
asta
los últ imos aflos de su vid a " . La id en ¡fieaeió n con Aní
ba
ile
da
ba ánimos para no ceder. P;¡r;¡
no
hu
milla rse. p
ero
al
mismo
tie
m
po
e ra
un
p
resagio
de de
rr ot
ay
se conve
rt
ía
e n
mOl ¡vo d e dep res Ión. El hé roe sol
il;
r io
y Fr
cud se
identifica
con
el
anticonformismo q
ue alimentaba
las
co
rrientes revo
lucion ar ias del hebraísmo en la época de la asimilació es t ;
d
esti
nad O a su cumbir en la luc
ha CO t
r a la med i
ocr
idad orga
nizada. Igual que el
semita
Aniba ' tampoco Frcud puede per
mi tirse
con
qu
isl:u
el
corazó n
romano
del
imp
er
io.
Le impres iona una fras e le ída en l
os
clásie
os:
«No
pu
ede
sab e r
se qui
én
hubo
de
pasea
r más feb r i
lm
en te
arriba y abajo
po
r
su
c
uarto después
de
haber
h
echo
el pl
an de
march
ar
ha
c ia Ro ma. s i Aníba l o e l rector Winc ke
lm
a
nn»
La
fr
ase
irón ica con
trapo
ne a do > per
>ona
jes di sti
nt
os . ningu no de l
os
cuales de
mostró
ne
rviosism o o ince rti d u
mb
re a la hora de
t
omar su propia
d
ecisión:
An i
ba
l dec id ió
no
l
uchar
c
ontra
Ro ma
ha
sta no hab
er
acrece
nt
ado sus fue rza s r no hab
er
infligi
do
a los ro
man
os
o
tra
s de
rrotas
co mo la de Canna >:
por
el con t ra r io. el gran a rqueó logo c
histo
ri ador del artc
antiguo
se convi
rtió
del prolcstanl ism o al ca tolic ismo sin ninguna
,0
/b
.. p 3o.
fb p. 32
'2 S.
Fre d.
/.(J.
in
le
rprnla
¡;ió
n
e
l
S
s etlQ
s
en Obras
CQ
mplews .
ed
. c iL. 1.1.
p ~ 6 6
:JpyrlghlE:J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 34/97
X
OOUUNrUR
33
crisis de conc iencia.
con
Tranquilo op
ortunismo con
ellm i
co fin de obt ene r e n Roma el pu esto de bib liotecari o y
des
pués de i ntend eme de ant igiiedades y poder ded icarse así con
mayor fervor a sus estud ios del artc griego
.
Es como s i r reud
quisiera subrayar que Wincke lm ann co ncibe
su
marcha :1
Roma como un
pr
oyecto de conquista
y
a diferencia del cap i
t.á n cartag in és.
sab
e
exponerse
al riesgo del asalto d irecto
poniendo en
juego todos los rcc
ursos
.
hasta
ace ptar
que
Roma. y no só lo París. «bien vale u na misa» .
El brote fób ico q
ue
imp id e a Freud ir a Roma cuand o qui e re
parece se rvir de pro t
ecc
ió si b ien a UIl alto pr ec io-
de
algo t
odavía
más intenso: la angus ti a pura y
du
r
a
Eso a lo
que no se pued e llegar . Ulla vez e n Ro ma. es algo que . com o
las fu i nas. p ied ra res iste
nte
y pesada. eonst ituye u na « cosa»
(die
Sa
,che)
o
mejor
Cosa»
(da,s Ding).
Cuanto se
ha
d icho en Ot r OS lugares so b
re
la sujec i
ón
de Freud a
un
pad re
castrant e
por
u na
excesi
va
adaptac
ió n al
modd
o d e la
paci encia heb re
a
o cuanto se ha querido
vislumbrar
ace rca
de
la id em if iea ción e
ntr
e Roma ,
lma
Mnt er y el símbo lo
mater no, qu e lleva apa rejado el te mo r al inces to. pa rece e n
to
do
caso
apun
tar
en
la
dir
e
cción
de
la a n g u s t i a l ~ El lu
gar
d e lo
antiguo por excelenc
ia
es
también el
lugar
de u n ori
ge n . don de está la Cosa con su ve rd ad pe rturbadora. Pe ro
precisamente
por
ello tiene la caracterís t ica del obj e to
13 5. Timpanaro. op cit . p_62.
C_
_
M
8.11
t i.
Inl ro
d ll
io
ne a S.
Frcu d
sognn
en
Obras
Co
mplew s. Turin.
Boringhieri. 1967. vol. fV pp. ix-xvii.
:JpyrlghlE:J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 35/97
3 4
ERMIIII I M COL
angustioso: es
una
cosa
que
mir; y e n consec uenCia.
inc umb e de
modo
siniest ro a ([ui e n es mirad o
por
ell a La
Cosa
es
UIl obj eto paradój ico porque e n vez de estar quieto
frente al especfador descoso
de conocerlo
o de
servirse
de
él. lo
asah
a po r la
espa
l
da convi rt ién
dolo e n
objeto de su
propia
mirada.
En
cualquier
caso.
llegado
a Roma .
Frcud
alcanza - según
dice-
la
cumb re d e su vida . Roma se
ar
t icula ante sus ojos: la
SCb
".lllda Roma. papal
y
sobre todo
ba
rroca . lo repele
con
su
asten oS; p r
etensión
católic il
de
rep resentar la salvac ión del
género
humano: la tercera R
oma.
capi tal de l joven re
in
o de
talia. le pa rece s
im pá
t ica
y l
en:
de
esperanz:¡s . mient ras
qu
e
considera
la Roma antigua rea lme nte d igna
de
ve ne rac ió n.
No falta s i n e
mbargo un
po
co
de
desi
lusión , producto
de
la
d if
erenc
ia
entre
la gr
andeza
f
ant;ís
ti ca
del
nombre
R
oma
el resplandor de l objeto
amad
o .
deseado. el
agalma d ir ía
La
c
an
) y
su
objetiva realidad.
Visita Homa en siete ocasiones más. Jo nes cue
nt
a
en
la bio
grafía de
Freud
que no se había se ntid o
tan
bi en e n toda su
vida.
En
la ca rla a
rli
ess del
11
de marzo de 1
902
no
dejará
de
reco
rd ar. a
su regreso dc Homa. ha
be r
encontrado
d
ent
ro
de
s í acrecentado el deseo
de
viviry d e trabajar y disminuida
en
cambio la propensión a
sufr ir
el mart irio. Des;¡parece el
rigo rismo co n la desaparición
de
la fobia, como una es pec ie
de curac ión espon tfin ea Pero en
el
lugar de
la
fobia nace una
obses ión mosaica . En uno
dc
los viajcs
poster
io r
es
va a visi -
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 36/97
X
OOUUNTUR
35
ta r Sal l Ped ro
i n
in co
/ í
y allí le im p
resionay
su byuga el
M
oi
-
sés
de Miguel Ange
l
que lo induci rá a esc r ibir tres e nsayos.
La atra cc
ión por
el Moisés es
alll
e rior , sin em bargo. a la visita
a Roma. En el segundo sueiio ro mano que encontramos en la
Tranmdeu t.ung.
alf, uien lo lleva a la co lina y le mu est ra Roma
entre
la n i
ebla:
a pesar
de
la situac
ión
cl imáti ca, ésta
se
le
aparece
con extrema
cl aridad como la «tierr<l prom et ida» .
Freud no
ind aga m;ís a
fondo
sobre el sueño
pero
decla ra
que su in terpre tac ió n per mi tiría un desa r ro llo
parti
cula r
me
nt
e co
mpl
ejo y amp li o. Aunq ue híbrida
co
n la h
uella
mn e móni ca d e Lubeck vislum brada
en
la ni ebl a, Roma se
dic
e « tierra pr
ome
t ida» po rque . co mo le ocu
rr
ió a AnibaL
const ituye el lugar p
or an
tonomas ia
de
l logro de la e
mpre
sa.
Es la Ro ma imp e rial. la Ro m a católica ;¡ la que se ¡mma la
Vi ena
c l
tól ica i
mp
er ial. ce nt ros todos ellos de un orden
qu
e
el
pensamiento de
Freud
subv
ierte en parte
)'
en parte
debe
rí a reco ns t ruir bajo nuevas modalidad es, co ns ervando .
eso
sí. la ce rca n ia a es tas r
ea
l izac i
on
es h is t
ór
icas . Son gr nd es
civilizacio nes que la mbiéll ll eva n cOll sigo las razones de su
m<l
lcsta r y cas i ex ige n
qu
e se p l rta de ese malest<lr pa ra agre -
d ir sus limites . Por ot ra pa rt e , la t ie rra prometida es la t ie rra
pr
om
et
i
d<l
a Mo i
sés
ya
los
he br
eos
. pe
ro Mois
és , el Ho j sés
p
or
excclenc ia. el que mCjor
compendia
el
sen
t id o del
béroe
bib l ico.
se
enc ue nl rae n Roma. en San Pedroin Vincoli: es la
gran es tatua de Miguel Ange
l.
la cumbre
artís
t ica de la cultu-
ra occide n tal. «La tier ra prom etida» del psicoa nálisis se
e neu
entra
allí y pone en euest ió n u na gr ln cul tura.
JpyrlghtE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 37/97
36
ERMIIII IA MACOLA
111.
R Q O t o G i E INTEIII'IIHACIÓN
La
arqueologi<l es para frcud evocac ión de pos ibl es p r[¡cl
ic<l
s
en re lación con la Cosa da,s ing y con las cosas dieSache
que
el juego analí ti co co n el inconsc ien te po n e e n marcha .
En este sen ti do
se
Ir ata de dar la pa la bra a la s piedras y de
saber
esc uch;¡ r
s
x
loqnun
tu,r
.
Lo s restos
arqu
eológico s só lo se expl ican cu and o
son
ell os
mismos los que se explican:
~ S i
el éxito coro
na
sus esfue rzos.
los de
scubrim
ientos se exp lica rán por sí mismos» 1
5
, El t ra -
bajo de l arqueólogo
y
el del a
nali
sta ac tit
an
sobre obje t
os
.
pero cuan to más éx ito tienen. t:luto más
parece
que el r
esul-
tad o no sea algo que ellos h;lll producido. s ino algo que se
afir ma po r sí solo y
qu
e e llos esc
uchan
. Lo
qu
e es i
nt
e rpreta -
do
e
stá
bien in t
er
p
re
t
ado si
se con
viene
e n
su
je to
de
la
inter
-
pretació n . En
defini
tiva. e l arqueólogo
y
e l ps icoa nalista
deben promover
una
práct ica d
:
la
qu
e, al final. no
f
rá n ell o >
p
ro tago n istas exclusivos.
As í
pu es . el
trabajo
del
arqueó
logo c
onsist
e en
d
i
>p
o
ll
er l
os
resto
s
en
un
ci ert o orde
n.
en
agru
p
ar
l
os
de
un
dete
rm
inado
tipo, en
ordenarlos
por ép
ocas)
est il os,
eu
re
componcr
un
ambi e
nt
e. Pero. so bre lOdo, e n hacer que se :llumbre vital -
m
ente
el sentido
de
un amb i
ente.
En Constmcciones enpsico -
m
álisis
uno
de los
últimos
e nsayos de Fre
ud
( f937) . apa rece
15 S. Frcud. wetiología de
/a
IIisteria. ed. cit . p 300.
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 38/97
AXA OOUUNTUR
37
de nuevo la metáfo ra
arqueo
lógica y
la comparación
enTre el
trabajo del analista y el del arq ueólogo:
Los dos procesos son en realidad idtOlicos . excepto en
cuanto
qu e no se t rata eon algo dcstnJido. si no con algo
qu
e
toda vía
se
1
.111a
vivo [ ] . Asi como
el
arqueólogo conSl ruye
las
pared es
del
edific
io a pa rtir
de
los
cimie
ntos qu e
han
pe r manec i
do
deTermina
el
número
y
la s ituación
de
las
col umnas a
par
tir dc las dcp res iolles cu e l su
elo
y
reco ns
tflIye las decoraciones y p in t uras
murales
partien do d e los
restos enco
nt
rados
e n las ru in as.
el
ps i
coana li sta
dc du
ce
sus
conclusio
n
es
de los fragmentos de rec uer
dos
de las
.,
a
SOCIaCIOnes
y
de
la cond ucta
del
s
Ujeto
El modelo arqueológico ind u
ce
a r reud a co nsolidar la orga
nización epi
ste
mológica de la
prim
era
tóp
ica.
en
la
que
el
desarro llo de su pensamiento . que luego se co mpli
ca
rá. se
resie nte de la i
mpr
o nta del positivismo científico. Freud
dife rencia los hallazgos
en
niveles de profund id ad y los rela
ci
ona
con las épocas de la vid a psiquica. rilogenér.ica de todo
el género hum¡¡no) y
ontogené
tica d e
¡ persona
ind ividual),
dife r
enc
ia. por tanto. en fechas
distintas
los eventos guarda
dos en el inconscien te
Uno de
los
problema
s m ás
arduos
qu e
se
pr
esentan
al
arqueólogo - esc ri be Freud en el texto
onstrucciones en el
16 S. Freud. Construcciones n l análisis ed. cit.. p 3366.
:JpyrlghtE:J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 39/97
38
ERMIIII IA
M COl
anriJisis
es
la
determinación
de la antigüed
ad de
sus
gos:
y
si un o
bj
eto aparece en un nive l o ha s ido llevado a él
p
or
algún trasromo posterior Es fác il ima gina r lilS dudas
co
rr
es
pou
dientes
que
surgen eu
el
CasO de las
cous
t ruccio-
. j" _
' 7
les pS lcoana
Hl
cas .
Por otro ¡<Ido el
cam
po
operativo
d el
an
ali sta pilTece prever
una
con d ición que para el nrqucó logo
estf destinada
a que
darse
en
mero ideal. Cont rar iamente al analista. el arqueó lo
go sa be qu e e n los estratos subte rráneos qu e él investigará
habrá sólo una pequeña parte
de
lo que él desearía co
nstru
ir
por com pl eto . Eso ocu rre sólo en casos
milagrosos
corno
Pampeya. Herculano o. a escala más reducida . en la
tumba
de
TUlanka mon En gene ral:
El excavador tral,j
eOIl
objelos
des
lnJidos
de
los
que
se han
p
erdido
g
ran
des e
importanles
f
ragmentos
por
vi
olen
cias
mecán
i 1
S.
por
el
fuego
y por el
pillaje. Ningún esfu erzo los
deseu brirá ni los pod
r i
unir
con
los reslOs
que
so
br
evive n.
El
único camino
que qu eda es
el
de
la reconstr
ucción.
que
por
este mOl ivo
con frecuenc ia sólo pued e alcanzar t i l l cie r
to grado
de
probabil idad
18.
El
psi coanalista encam
bi
o lo
t
iene
todo
a
su
al
cance
aunque
n odemodo di reclo:
17 l .
18
l
..
pp 3366-3367_
:JpyrlghlE:J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 40/97
X
OOUUNTUR
Re;¡lmen te.
como
s
;¡Ucm
os. pueu e Uuu;¡rse ue si
cl
lalqu ier
estructura ps íql1
ica
puede ser víctim a de una tot
al
de
struc-
ción. Sólo depe
nd
e de la técnica s i c o n c ~
el
que tenga -
mos b: ito en la tare,l de traer eomplet;lmente a la luz lo que
se halla oculto
39
Pero es just<lmente l l técnica <lnalitic<llo que plan te l proble -
mas. porgue
se
define
en
el
espaeio
de la pr[¡ctica
<llla
lí tica y
ésta. a su vez. se alimenta de algo que co mpli ca la convicción
de gue el inco ns cie
nt
e
sea un
co
nt
enedor del que se pued en
extraer c
on
pericia partes de un Oda que yace allí desordena -
do. aunque sin pérd id as sustancia les.
El pro
hlema
es av e
riguar
de qu é modo conc retO el i
ncons
-
ciente aparece en la escena del anál is is.
có
mo actúa de hecho.
H
ay
in
cons
cie
nte
e n ta
nt
o
en
cua
nt
o o
pera
y
se
pi
erde
en
es
a
n.1da. pero no porgue se limite a ser arch iyado en
una
especie
de gr
an
:dmacén 8ub te rránr:o. dt sprovistO de luz eléc
tr
ic
a.
El
inconsc ieme
tiene
s iempre
com
o tel
ón
de fondo el
pr
oblema
d e su rela c ión con algo de irreducib le a lo que m{is tarde
Lic
an
dará el nomb re de « real»
Por otro lado. mucho
antes
d e 1
93
7. fecha a
l
gue se rcmoll -
tan
est<lS
úllimascitas
fre
ud
hab
ía captado cómo en la inter -
p
ret
ac i
ón analíti
ca
de
los sueflos se podía intercept
<lr
un
punt
o suspend ido ent re vacío y lleno , e n el q ue los hilos se
JpyrlghlE J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 41/97

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 42/97
X
OOUUNrUR
4
reglas si
nt
áct icas .
La
sintaxis es d is poner juntos (s in) y tam-
b ién Ordenam ient o (tax is).
En la co
nf
erenc ia t
it
ulada Fr
end
en el
im
par ti da con
motivo del Ce nt e
na
rio de
Fre
ud . Lacan hace evid
ente el
ele
me nto a rq u
eológico
vige lite
en
la práctica i tIte r
pr
eta tiva de
Freud , quien
fr
agme nta la pa labra e n trozos que pa rece n pie
dr
as. Uno
de
l
os
muchos sue
fi
os q ue mues
tran ese
modo de
p roc ed er es aqu el e n que apa rec e la pa lab raA ntodidasker
23
.
P
ara in
te
rpr
etarlo es esenc ial la forma de la pal
abr
a. qu e f
un
ci
on
a exacta men te co mo u n co njun to de restos a rqueológ icos
ordenados . ¿Cuáles so n ? Antor [autorJ . AtI .todidakt [a utod i
dacta] y Lasker . al que se asocia el nomb
re
de LasaJle. A
tr
avés
d e \lna ca de na
de
pe n sa m ien to. ; se ll ega a su h e
rmano
Ai e
xa n
de
r
aún
so lte ro, cuyo no
mb
re
abr
eviado, Aiex, es casi un
an
a
gram
a de
La
sker
.
E
ste
ju
guetea
r co n no m bres
y
s í
labas
imp lica . según Freud . ot ro sign ificado: el deseo de una vida
familiar feliz para su he
rma
no,
y
cvoca en este pun to una obra
de
Zola sob re la vida d e un a rt ista e n la que e l auto r apa rece
ba
jo
e I no mb re
de
Sa.ndoz. Zola co ns ruye Snnt oz pa r1 ielldo
dcA/m. qu e es
un an
agrama de su nomb re. y sust itu
ye
nd o AI
- ta m
bié
n co m ienzo
deAlexander .
h erm
ano
dc f reud - p
or
Sand. De l
mismo
modo
qu
e
Zo
la ha cons t ru ido
Sa
ndo
z
Alex
está co
nt
enido
en
Aske r últ ima
pn
rte de la palnb ra Aut
odida s
-
ker.
Como
se Jl uede o b
serv
a r. el p roced im ien to consis te en ir
22
J
L1C Ul.
Seminario 3.
Las psi
cosis .
955-'956, B<ucelona- Buellos
Ai
r
es
ü c o . I'aidós, co nJere.n
r,ia
del ,6 de mayo de ' 956.
23 S. 'feud, a interpretación de
los sueños
ed . cit., p 528.
:JpyrlghtE:J
mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 43/97
42
ERMIIII IA MACOLA
adosando
f
ragmentos
que se
acoplan
hac iendo e\'idellle
l
secue neia de descomposie io les
y
reco m posiciones)' sentan
do las bas
es p l
ra la interpre
t;¡
ci
ón.
Otro ejemp
lo fre
ud
iano retomado
por
Lacan
en
el Ce
ntenario
de Freud es
el
lapsus de
Signare/U . el
pintor delju.i.cio
n ~ v r
sal,
de
la
catedral
de On'ieto
. Frcud est;í
de
viaje.
quiere pr
o
nunciar
el nombre de
ese artista
en la
conversació
n que
mant iene co n alguien. no lo recuerda y en su lugar encuen tra
un
m om ó n
de r esTOS
m eto
ními
cos :
Herr
(Scilo r). Bot.t
icelli..
Bo/t.raffio. TraJo ,.
Bosnin
Hen.egovina .. .
2}
Son los
res
tos los
que
le
sir
ven al
arqueó
logo-analis ta
para
recons tru ir el amb ien te
y
at r ibuirlo a
un
pe r iodo
hi
stór ico
d ¡¡do. a una cie rta ei reu
I1
St<l ncia. a un mome
nt
o conc reto. So n
los
res
tos los q
ue
le s irven
tam
b
ién para
e
ntender
las
razones
por
las que tal reconstrucció n
nun
ca será tOt a . porque el tra
bajo qu e la caracte riza
es
en
flí
impofl ible aunque no carf:zca
de
sentido.
En otr os té rminos, Freud se ocupa de in terceptar
el
ca
m i
no
a cualquie r h
erme
néuti ca, a cU llqu ier rflc iJ t rad uc
ció
ll
in te rpreta tiva que descaba l/: rue - fijándofle en e l
pr
esunto
significado
del
sue
l1o
- la co ntextual idad de su
interp
r
etación.
porque se pcrcata del
ri
esgo qu e se corrc c
uando,
pa ra
deci rl
o
con Lacan. en nombre de la inte ligenci<l se el ud e aquello
so b
re
lo que es prec iso de
tenerse y no
es co m prensib le . En
Insta,nda d.e la
/.etra
, Latan nos d ice que e l lenguaje pondrá
21-
S. Fre , , Psico/l«lOlogia de la ..
ida
co
id
a na en
Obms
Completa s. ed.c il..
tomo
l
p 756
:JpyrlghtE:J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 44/97
X
OOUUNTUR
43
en evide ncia su verdad en el
momento
e n que la ilus ió n de la
s ignifi cació n se haya disuelto. porque su forma de
operar
no
se
pr
ese
lHa como
decodific,lc i
ón sino
como descifr<lmi ento.
El
desciframiento s:lbe que en lugar de un producto final está
su actividad.
qu
e ve
mo\
erse
las cifras
como
el
arqueólogo
mueve los t rozos
que
h
an
q
uedado
a
su alcance en
la excava -
ción. Los compar:l , los
m:lnipub
. acerca .
trans
porta . para
qu
e
logren su es tado óptimo en el que acabarán
por «ex
plica r
se
ellos solos» .
Es im pona nle esta afi nll<lción dc Freud. que hace caso omiso
del
suje to supu es to saber en beneficio
del
sujeto en acto que
asume
pos it
ivamente
el inconsc i
ente
. Los res tos
se
exp lican
por s í sol08 o. mejor alÍn.
paS<lfl
por encima de la exigencia de
una
expl icació n .
Quien obtie
ne Ull éxito en el
análisis
no
es
que haga
Ulla
i
nterpretac
ión de s í
mismo
.
sim plemente
es que
está mejor. L1S cosas para el adquieren un orden. Algo se
pone
en su sitio. m<l fo rma.
La
emancipac i
ón
respec to a un s i
nlO
-
mil
no supone que uno de ba escri b ir su caso
cl
íllÍCO se t rata
senci
llamente
de que esté bien.
Pa ra
con
cluir.
no
podemos
dej
ar
de
reco r
dar
la valiosa y
conocida
ob
ra de Freud que co me nta la
md iva
d e Wilhelm
Jense n. En una bel
lísima
esce
na
inici<ll.
un<l
époc a antigua
ir ru
mp
e en el
prese
n te, co m o suce de co n el inco nsc ie
nte
cua nd o éste se pone en movimie n to con efectos so rprend en -
tes y perturbado
res
. Eso es lo que le sucede al
arqu
eó logo
Norbe rl Hano ld frente al
bajorrelieve
de la Gradiva, que le
JpyrlghlE J
mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 45/97
44
ERMIIIII M COL
cautiva
por algo
de
«actU:1I» que hay e n el paso solemne.
majestuoso. d e la jove ncita . cas i como si el art i
sta
,
en
vez
de
haber becho un
apunte ya
por la calle
con el
¡{¡piz.
hubiese
fi
jado en el modelo de
rci la la viva impresión del momento
en que ella
habí;¡ pasado
por delante de
él.
Mientra
s que
el
boceto es
inte rpr
etativo. aquí tenemos la
impront
a
en
la
arci
-
lla. como si ésta recibiese la hue ll a de ese momento espec ial.
La ;¡rcilla es m:ís ca rnal
y nos
recuerda
que
somos cuerpo. El
impac to
que
el a rqueó logo
de
Jensen imagina. el efec to qu e
la
inadve
r
tida modelo hah
ía
producido sobre
la a t
enc
ión
del
anísta y
en
la arcilla
de su sensibili
dad. se convierte también
en el sa lto
que
su pera a t
odo
boceto inte rpre tat ivo. Es el sa
l-
to
en
el cua
l en
el análisis. el inconsc i
en
te se pone
en
movi-
mi ento) se conf igura como verdade ra
apertu
ra sob re
el
pr
esente más que co mo res to
proveni
e nte
de
l subsue lo.
Este
ejemp
lo
es
comparable a
la
inmediatez
con
que
un sueüo
(o un
recue
rdo)
ab
re
una
brec
ha y
aparece e n nues t ra co ns -
ciencia con la rapid ez
de
l rayo. Est{¡ aquí. ahora.
es
actual
y
puede modificar. y herir también. nuestro
estado
prese
nt e.
como le ocu rre a Fr
eud fr
ente a la Ac rópol is de Atenas.
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 46/97
«VIRTU LMENTE INMORT LE S» :
EL INCONSC
IENTE M S
LL E
LAS EXCAVACIONES
I
sa
bel
Plattha
us
Trad
llcc ión
de rcd ro
i icd
r
as
M
llroy
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 47/97 opyrighted material

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 48/97
El
siglo
X
IX
fue
la
edad
dorada de la
arqueología . Napoleó n
llevó
<
cabo
su
campaíi.a
en
Egipto . en 1
798
-99. no sólo con
sus
fu erzas arm
adas sino tambi
é n co n cie
nto
ci ncue
nta
cie ntí fi
cos cuyos
des cub
rim
ie
nt
os co nst imi rían la base d e
la
eg
ipt
o
logía . El ulterior descifram iento de la esc ri tura jeroglífica por
l ea n s Clwmpoll ioIl suscitó en toda Europa
una
ver
dad era
egiptomania
Po r su parte, los aventure ros h ri rá n icos y
los investigadores de la
amig
üedad bu
scaron,
en los
siglos
XVI
II y XIX. la cu na de la cu
lt
u
rn
en Meso po
tami
a. El nrqueólo
go
inglés Austen H
enry
Laprd,
qu
e e n los a¡ os c
uarent
a
de
l
siglo XIX descubrió cl legcnda rio N
íniv
e,
pub li
có
un
informe
sobre su búsqueda) su
descubrimien
to q ue se conv irt ió en
un :Iutént ico best sel er
Tam poco fue
in
ferior en popular idad la arqueologia alemana ,
qu e e n la Il ild ic ió n de su importan te precursor clas icisT a
JpyrightE J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 49/97
48
IS BELPlATTHAUS
Johann Joachirn Winckelm:lI1ll se había orientado m:ís bien
a las altas cultu ras e
urop
eas
de
Grecia
y
Ro ma. Uno de sus
representan
tes se
convi rtió en
un ve
rd adero héroe
de la
a rqueo logia, 1 1 einr ich 5chl ie mall n. que
cm
pIcó gran parte
de
su
liJa
y
de su
forruna
en
la
búsqueda
de la Troya homéri
ca, c iudad
que antes
de las excavaciones
de
Sch
Ji emman
no
er;¡ más qu e un
mito
1ilCr;¡rio . El pequeJ10 Heinrich había
creído a pies juntillas
en
la verdad
histórica
de Troya
desde
que escuchara a su pad re rec itando la Odisea Toda la hurgue
Sta culti vada de su
tiempo se había
dejado
co
ntag
i
ar
por es ta
cree n cia c
uando.
en una col ina jun to a Hissal'lik. en Turquía.
Schliemann
descubrió
los restos
de
Ulla
ciudad que se
corres-
pond
ia co n las
desc
r i pe iones
homé
ri cas .
En t
re
los ardi e ntes
ad
mirad o res de la arque ol
og
ía. y
en pa
r
ti
cular
de
Sch
l
iemman.
se
encontraba
Si
gmund
Freud
.
En
una cart a
de
mayo
de
1899 a su amigo
Wilhelm
Fl iess. escr i
be
Freud.
m ~ t r a n d
una pizca d e e nvid ia:
Es te
hombr
e res decir. Schlicnunan1
fue feliz
cuando encoll
tró
el
Tesoro de Príamo. pues
la felic idad
se da sólo co mo
,
satisfacción
de
un
deseo inf
anlil .
La
arqueo l
og
ía no sólo
sa
tísfacía e l «deseo infant il »
de
u n
ind ividuo sino
el
d e IOda
una
clase
social,
el deseo d e descu -
1 Carta
de
l
28
de
mayo de
1899.
en $.
Fre ud.
Briefcan Will,clm Hicss.
88
?
904. edidón de Jeffrey Moussaicff Massoll. crsión alemana de M cllarl
h
Frankfurt.1 .
M .
.
F i s ~ h
'986.
p
38
7.
:JpyrightE:J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 50/97
«VIRT
U LMEN
TE INMORTA
LES» 49
bri r un
pasado
legendario
sobre
e l que
se
h
abía
fundado s u
soc
iedad.
El
arqueó
logo ya citado,
Austen Henry
Laya rd, for -
mu
lad de fo rma
explícita
es te deseo de la conciencia de la
burguesía cultivada:
Los
deseubri m ielllOS en Asiria y ~ bi loni a nos han permit i-
do ~ l c a n z a r una de l ls
fu
entes más remotas de aq uella pode-
rosa co rr i
eme
del p r 0 b r
e ~ o
Ill l
mano
que
se
ha desarro ll ado.
a t ravés dc Grecia y Rom: . haSla nuestra civilización aCl uat" .
De manera
distinta.
por ejemplo. a la geología o
m
ás rad ieal -
meme) la biología. en la forma d e la teo rí a
darwini
sta de la
evolución
.
la arqueología descubrió un
pasado a
esca
la huma-
na (o. dicho co n más prec is ió
n.
a escala
del
s iglo X1X . La
«poderosa
corrien te
de
l
progreso
human
o» (mightystrea.m of
}¡u.manprogress
de
L1yard es la image n
de
un
p
asado
que
sa
tis -
fa ce tamo la fe afi rma t iva en el progreso yen la técn ica de la
época co mo sus nf:ces irladf:S
de
grandeza he ro ica.
Con ayuda
de la arqueologia se arroprá luz so
br
e
un
pasado que, por Ull
lad o. d
escansa
sobre
hechos
históricos
es
deci r. que resulta
suf i
ciente
para 1
08
c r iterios de las m uy valoradas cienc ias) y.
po r otro.
se
e
ncuen
tra en co
ns
o
nan
cia co n lo i
maginario que
el
mit o
y
la tradic
ión
lit
era
ria garant izan . Un nexo q ue,
en el
caso
de Sch
l
iemm;m.
es
manifiesto (y
qu
e sólo
r H l vez
funcio -
na). Éste es
el
secrelO de l enorme éxito de la
arqueo
logía en
el
A
H n r ~ l.1prd
¡J ¡ a
rrolive
of
Se.con
d
E,-ped
ilion
1 AS5yria dllrong Ihe
Years
,849. ,850 ,85 , Lolld res. ,867, p 4,
:JpynghlE:J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 51/97
50 SABEL PlATTHAUS
siglo XIX Ycom ienzos del siglo xx, con ayuda
de esta
d isc ip lin :J
se
conc
il ia r
án
«e l p rincipio
de
rea lidad»
de
la rac ional idad
y
un<l idea de deseo
alim
e ntada por el mito.
No resul ta sorprendente que
la
n ueva
disc
ip lina cie n tífica
qu e a parec ió en e l um
br
a l d
el siglo
xx (y
rreud
di o
mu
ch a
im p
ortancia
a la c i
cmirici
dad del psico<lnálisis)
se dis
efla -
se
segú
n el exi t
oso model
o
de
la arqueo log ía. El propio
Freud fo rmulará esto de
un
modo total mente explíc ito. Un os
meses después de
la
alud ida carta a Flicss sobre
J:¡
«satisfac -
ción del
deseo inf:mtil». volverá sobre Schl ic mman en aIra
carta
a su amigo es ta \ CZ con im plic:Jc
ion
es to ta lm
ente
diferen
tes). Frcnd se refiere
en esta
c
ana
a su pr im
er
au t
oa
ná lis is. es dec ir. al acontec im iento que const ituye la
bas
e de
a ¡nterpretación de los sueños su pub
licac i
ón pionera, el
li
b ro q
ue
f in
almen
te le
reportó
el éx ito
socia
l
que
el
cie
ntí
-
fico de cua renta y c
uat
ro años habin anhelad o duran te
tanto
tie
mpo
y por el
que había
envid i
ado
tan to a la a rqueo logía.
Respecto aeste decisivo punto de infl exió n en su vid a y en su
carrera. escribirá Freud: «Apenas me atrevo
aún
a creer en
ello co mo es d ebido. Es co mo s i Schliemman hubie ra desen-
3
te r
rado
de
nuevo
la
Troya
que
se
tomaba
po r
fabu
losa» .
En
es
t.e punto, el ps i
coaná
lisi s se eOllsidera
aún como
u na pura
repet.ició n de la a rqueologia. És te se d td ica ría a desenterra r
«de
nuevo
» los tesoros del pasado. De todos modos. esta
3 Ca r
1a
del
l l
de
diciembre de ,899.
e n S. Freutl . r
efca n
Willt
cl
m Hiess.
ed.
cic. p
430.
:JpyrightE:J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 52/97
«VIRT
U LMEN
TE INMORT
LES»
51
visió n no durará: el
psicoanálisis
asp irará a lib
erarse de
es ta
<<fuerza de re pet ición», es d eci r, tratará no sólo de repetir
el ex ito so modelo
de
la arqueología sino de superarlo y
dejarlo atrás.
Como
es
natural. no fue só lo el éxito
de
la arqueo logia lo
que
la predestinó
como
modelo de refere nc ia para el psico,máli
sis
oLa
analog
ia es tructu ral d c am bos métod os es man ifiesT a y
fue reca lcada de muchas
fo
rm as por el prop io Freud: ambas
disc i
plinas se ocu pan
de « las profund idades del pasado» .
Ahora
bien.
mienTras la
arqu
eología «va a las
profundida
des» e n sentido li teral. puesto
que
exca\ a sus objetos e n el
subsue
lo. el psicoaná lisis lo hará m etafó ri ca mente. Freud
IIsa rá menudo la denominación «ps icología profunda» jus
to al princ ip io del desarrollo
de su
método. Ll profundidad es
la
dimensión que sin
duda
ya
ames
de
Freud
esta
ba ligada a la
psique: de fo
rm
a espec ialmente cla ra
en
los román ticos .
entre los que el
concepto
« inconsc ieut
e»
tam b ien
se
cot iza
ba alto. Ahora bicI), es ta t rid ime llsional ¡dad se ha rá operat ¡va
por vez
primera en el
psicoaná li sis. El
«mode
lo tóp ico» tri
dimens
ional del apa rato psíquico que d ist ingue las di feren-
tes regi
ones
d e la
conscie
ncia
Bewusst.sein) .
el
in
c
onsc
i
ente
Unbewnsst) y el preconsc iente Vorbewusst) (más tarde.
mod ificadas
de
forma decisiva med iant.e la
distinción
del Ello
[Es J Yo [lchJ y Superyo L
Übe
r-lch]) es el modelo fundamental
usado por Freud para acla rar el mecanismo) la estructu ra de
la psique. Y aunque e n el curso del d
es
arro llo de la teoria
f
reud
iana el modelo tópico retroced e frente a otros (el diná -
JpyrlghtE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 53/97
52 ISABEL PlATTHAUS
mico o el eco nómi co) . la dimensión de la «profundid ad> ) y.
de fo rm a más co ncre ta, lasituació n de lo que es tá bajo t ie rra)
seguirri siendo determinante en el mund o metafó rico de
Frcud . Est e ámb ito de imágenes seriÍ c
ultivado
duran te toda
su p roducción. en sus textos y en su
pensami
ento.
Frc ud no abandoll<ll iÍ nunca de l lOdo la
an
a logía con la
arqueolog
ía
.
aunqu
e el psicoanálisis c
on
siga. c
om
o
veremos.
libera rse de su « fuerza de
repeti
ción » . La arqueología
segui
-
rá sie
nd
o para el
ps
i
co
anális is
un
instru ctivo objeto de
co
m -
paración. pu es su modelo no
es
só lo un mod elo espac ial: es
decir,
p uramente tópico . La arqueo logía
es müs
bien un
«cronoTOpo» (co ncepto
acuñado
por el teó rico ruso de la
litera tura Mijail Baj t in c nlo s aüos t reinta del pasad o siglo) .
« Cronot opo» d
esig
na un es
pa
c io
al qu
e e l tie mpo dime ns io -
nará
y
cargará
de
signif
ic
ado1.
En
el cas o
de
la excavac
ión
arqll eológ ica . resulta fá c il de ilustrar : sobre una dim e
n-
sión espacial
el
subsue lo. en el que excava e l a rqueólogo) se
ab re una dimensión tem poral
(J
os res tos d el pasad o que están
e
nterrados
en el
subsuel
o)
qu
e
son
el
verdadero obje
tivo y el
se ntid o
d
el trabajo en las profund idades).
En este
punto. qui-
á
d eba
indica
r
se
que
la
au
to
comprens
i
ón de
la
arqu
e
ología
de
l
siglo XI X y.
con e lla . la
comprens
i
ón de
F
rcud
de la
arqueo logía) s e d ifereneia cla ra mente de l co ncepto pos te s -
trllct llra lis ta de arqueo logía . ta l ) como éste dete
rmi
na la
4 Véase M jail Bajtin. fo
rm
en
der Zeit
im Roman Un crsuehu ng
en wr
his to -
rischCrl P
o
ica
ed
ir,
i611 de r.dward Kowalski/ M
ir,
hael Wegner . 1 ad ur,-
ción
de
Michad
Dewey.
FrankJurt a. M .
fische r.
1989. sobre
todo
p. 8.
:JpyrightE:J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 54/97
«VI
RT
UALMENTE INMORTALES»
actua l discusión teórica en las cienc ias del
espírint
a pa rt ir de
Miche l Foucault. En
este
concepto
pos test ruc
tura
l ista d e la
a
rqu
eo logía se
sub
rayará prec i
same
nte el fragme nto , la d is -
co
ntinuidad y
la mat erialidad de los ha
ll
azgos
ar
queológicos.
Aqu í se cuest iona rán el concepto d e orige n
y
la posih ¡lidad de
un sen ido o muia ha rcado r
y
trascende m
e
Por el cont.rario. la arcfueologia. tal
y
como se
desarroll
a
cn
el
siglo
XIX. apunta
a las siguie
nte
s categorías, busca la
recons
-
tru
cc ión
de
un
pasado cerrado y
c
oh
e ren
te
:
quie
re replan -
tea r
de
forma
comp
leta la conexión o r igina l y co n e llo .
deduc
ir el
signif
icado
históri
co
y
cultu ral de
un
a
época
. En
nn
se
nt ido enfát ico .
la
a
rqu
eología busca el todo vital an t
es
d e qu e
se desc omp
onga e n
escombros
y
fr ag mentos . No
o b
sta
nt e,
tampoco
la a
rqu
eo logía
de
l
sig
lo xrx encuentra
lógic
am
e
nte
otra cosa
que
fr
agme
nt
os
co mo r
estos díspares
de un co
nt
exto perdido. La t
area del arque
ólogo
es
re co
ns-
truir
es
te contexto
per
d id o del ma te r ia
l:
e
n¡; ;¡
mbiar d e nue -
vo
los
aili
cos
en
u n
todo.
El
k t
qu
e
ne
ces
it a
el
arq
u
eólo
go
para es
ta reco ns1rucc ión no
se enc
uentra en
los hechos
ni
en l;¡ lógica de
¡;u
ci
enc
ia El factor de co nexió n que neces i
t;¡
se
encue
ntr
a e n la
narrac
ión. En los info rmes
qu
e
pr
o
li
feran
sob
re los hallazgos arq uco lógicos.
cn
las
narrac
ioncs
de
las
excavac i
ones
se
ge n
erará
el
contexto
pe r
di
do de
los
rrag -
mentas h;¡llados. La arqueo logí ;¡
pues.
rec u rre;¡ uno
de
los med ios más poderosos a la bo ra de funda r coh erencia
y
si
gni
ricado; la
narra
ción.
;¡pynghtE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 55/97
54
ISABEL
PlATTHAUS
En el corazón
de
l
discurso
c ientífico de la arqueo logía se
e ncu en tra . por consiguiente. su supuesto o tro: e l m ito . Usa ré
aquí l<l
pa l
abra
«mito»
tanto en el senti
do de Pl
atón
(como
palabra q lI C narra. en oposició n a «; lagos». palab l'a q IC defi -
ne)
com
o
en
el dcAristóte les.
para quien
<qu
i
to» designa la
t
rama
. la acc ió n. Ambos
aspe
ctos
se
vue lven a encontrarse ,
ilsimismo. en
el
significado
d e] il lengua corrie nl e.
en
el
que
habr;í
que entender mito co mo historia transmitid;¡ que, aun
sie
nd
o fict ic ia . reclama la pretensión de
una
ve rdad origina -
ria más allá
del
argumento raciona
l.
Que la arqueología
IlCC
C-
si
1 a
del m ¡to para alcanzar su objetivo d e res ;
bleccr
el
pasado
es algo que se
moslr
abaya
en el
ciTa
do caso de 5chliemm:1Il.
qu e rec
urr
ió a la ayuda de sus excavac iones
para
co
mprobar
un
mit
o
litera
r io . Mientra.s que la ;lfl¡ucología sa1i.s facía el
suel'lO i
nfant
il
de
5chJ iem mano la ciencia sal isfará
un
progra -
ma
narr
ativo: las
narra
ci
ones
de
l
«divino
o m r
5.
tal y
como lo denom i
nó
Schliemman. con su estilo exagerada -
m
f:
nt e mítico) ca r
ente por
completo de la
sob
r iedad pro pia
de Iaciellcia.
En
buen;l
m edida. a causa de es ta afinidad
con
el mi to )' su
ve
rsión
wHrativa.
la pr
opia
arqueologia se
co
nv er t irá.
por
olra parle.
en
objeto
de
illcotltab l
es
ficc i
ones
y relalos lilera-
rios. Y:l he
comen
tado. al comien'lO. la eno rm e
popu
laridad
de los info rmes de las excavaciones y de los
reportajes
5
H.
Schlit:mman.
Ibsroiogmp/lie.
edición rle Sophit: Schl iemm:lll, Le ipz ig.
Mecklenhurgische Gesellsehaft . 1930/31. tomo l. ]l 59.
JpyrightE J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 56/97
«VI
RT
UALMENTE INMORTALES»
55
a rqu eológicos en
el
siglo XIX . Pero es que la arqueología tam -
bié n se va a convert ir e n un t
em
a pop ular de la l it eralura
comercial de
est
a época. Una de estas elaborac iones lit
er
ar ias
inspi ró . por su lad o. un artícu lo de Freud, la novela
Cradiva
del au lor ale man W
i]
helm J
ense
no
qu
e desd e enlonces seguro
que h
abr
ía s ido olvid ada po r c
omple
to si Frcud no le hu bie ra
dedicado su eS
lud
io « La
il
us i
ón
y los suerlos e n
la Gradiva
de Wi
lhelm
Jense
n».
La « p ie
za
de
fa
ntasía p
om
pey
ana
»
de
Je nsen. ta l como reza el subtítulo . es sól o un ejemplo de la
impor tanc ia del mot ivo ar
qu
eológico en la li te ratura.
sob
re
todo
en
la del cambio de siglo.
U
ama
la atenci
ón
que en las
elaboraciones
litera ri as aparez-
ca co n clar idad un reverso tenebroso de la em presa :ln]ueoló-
gica. una ve rti e
nt
e
qu
e tamb ién apa r
ece
e n la
ra
di
va
de
Jen
se n, se trata
aquí
de unjoven
ar
queólogo que
de
sarro
llará
una fascinac ión de l todo inexplicab le
por
u n
re
lieve ant iguo
qu
e repr
ese
nta
una joven
a la
qu
e él
pr
ecisa ment e
ll
a
mará
«G rad iva». A la l pu nto se e m regar í é l a es te relieve (¡ueya
sólo
le moverti el pensamiento de
enc
onl.
rar
el
orig
ina l de
aquella imagen el
modelo
anti/:,ruo de Gradiva . De h ec ho .
l
og
rará
lleva r a
cabo
es
te
pr
oyecto
imp
os ible, viaj
ará
a Po m -
peya y aUí,
en
las rui nas de
la
ciud ad ,
se
encontrará co n una
apa ri ción de G radiva, la a
par
ición de un esp íritu de l pasad o
tal
y
como n
oso
l
TOS
lo concebimos . La arqueologia se eo nver-
i
r
ti aquí
e n n igroma neia, na pr iet iea
en
la que se evoca a los
muerlo s . En t
ales escenas la
litera tura toma r: al pi e de la
let ra eso m i
smo
que
el
arqueól
ogo briTánico Geoffrey
Bibby
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 57/97
56 IS BEL PlATTHAUS
quiere conocer. claro que . en realidad.
entendido
en
SCl l
tido
figurado: «Tod o arqueólogo sabe en su foro interno por (¡lié
c
xcaV<l. EXC lV<l
e )
para
que
los muer tos pue
dan
vivir de llue -
vo. pa ra
{l tIC
lo p;¡sado no se haya p
erd
ido para s iem pr e» 6.
L
os
escrito r
es
. al contrario que los
ar
queólogos.
sabí
an
que
es
te deseo era da
ra men
t
e
mb ¡vaJe nte y qu e su satisf
ac
ció l
supondría m,is una ;lInenaz que unil prom esa . La G
ro.d
il u,
de
]e nscIl tiene un final fe liz: e l supuesTo
es pír
itu
se
rcvcla r f¡
como Ulla joven de carne y hueso a la que el arqu eólogo podrá
dedicar en
ad
el
ant
e sus atenciones
y
af
ec
tos. En
mu
chos otros
casos l
iterarios.
todo
tr
ans c
ur
re de un mod o mucho me nos
inofens i
vo
. La literarura de l siglo XIX se ve rá auténtica mente
invad ida por
momi
as rean imad as . es pír itus qu e
de
spiertan y
mald iciones morta les del pasado que se rán excavadas por l
os
arqu
eólogos. El sueño de la
arqu
eología de devo lver a la vi
da
el
pa
sado
m
uerto
se co n
vier
te aquí
en
Ulla
pe
s
ad
illa, el
retorn
o
de los Ilme rtos .
La litera tura sab ía también a ntes de Freud q ue no todo sue¡)o
supo ne
la
satisfacción de los deseos sino que puede ser tam -
bién
un produ
cto de la fu e rz a de repet ición. e
xpres
ión para
lo
qu
e
más tard
e Fre ud d esc
ub
r irá co mo
pulsión
d e
muer
-
te (Todestrieb). A es te lad o
de
ese reverso tene broso, que
encuen tra su
ex
pr
es
ión m,ís d r:ística en el H.omantic ismo
e
scalar
f iant e'y en sus
ep
ígonos \'Íctorianos. se alza la arqueo -
logia con sus metas e n la
tradi
ción d e la
Ilustr
ación, és ta
,
Citado e n
\
t
Sc
hOnau. S g
mun
Freuds Prosa. litr,mrische Elemenle seine.s
5tils. Stutt garL
Mt:
t zlcr. 1968.1). 186 .
:JpyrightE:J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 58/97

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 59/97
56 IS BELPl TTH US
do
de l inconsc i
ente
para luego ava nzar hacia el
núcleo
de lo
rep rimi
do. del
pri
mer
acontec imielHo tr
a
um
ático. En
un
manuscrito del
aflO
1896. Frcud escribe:
La c
ur
ación
de
la
neu
ros is obsesiva t
endrá
éxito
en
tanto en
cuanto se anu len todas ¡as
sus
t ituciones y ransf
ormaciones
de los afectos que se encuen tren, hasta que se pueda d cscu-
uri r el rep roche prim;¡rio
y
cómo se
ex
per imentó é ~ l e
y se
pueda presen tar al Yo conscie nte para
un
lluevo dic
tamen
o.
Bajo esta perspectiva, e l inconscient.e no
pu
ede
ser
pensado
de otro
modo
q ue como repr im ido : a lgo o trora
presen
te y
actua
l
que en el curso de l desarrollo pOSTe
rior
del sis
tema
fue
sepultado bajo las elevadas formas de organizació n de aqué l.
En
su
d imensión te mpo ra l la psique
será
co mprendida c
on
la
ide
a
de
ti e
mp
o li
nea
l
de
l
as
c
ienc
ias h
istóricas
del siglo
XI X:
una id
ea
revol
u
cio
n
ar
ia qu e
se expresará
ta
mbi én
e n
el
discu
r
so
de F
reud
Iue h
ab
la d í:
una
«p rehÍf;\oria » y d e
un
«poblamien
to or i
gin
ari o psí quico»
de
l E
ll
o,
10 que se
pod ria
de
no m
n<l
r
como «histo
r icismo
ter<lp
éu tico» . Para este
m
odelo.
será
dec
isiva la
acep
ta
ción de
un ;lco m
ec imiento
«cuasihisló
r i
eo».
se
tra
te de
una
e
xperiencia
infan
til ind ivi -
dual o
de una hercnc
ia co lectiva d e la hi
stor
ia
humana tem
-
p r
<ln<l
En todo caso , se tr a ta
de
los rec u
erdos
rep
rimidos
de
un
escenario
origi
nar io
del pasad o
que
se halla hund ido
en
el
subs
uelo del
incons
cie nt e.
10
MaJIUsuito K ib p
174 .
JpyrightE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 60/97
«VI
RT
UALMENTE INMORTALES»
59
Pron to se
presentaran.
s in embargo .
dud:ls sobre
la
va
l
idez
u nive rsa l de esta aceptac ió n. Ya en 1891. Freud adm it irá
que
,
según
sus experiencias en los
tratamientos
de la h isteria. Ull
acontecimiento así
no
debe ser de n illgú n
modo
real. Y es cple
e l inconsciente no tie ne ningún «signo de
r e a l i d a d ~ .
tal y
como
lo ex presa en
una car
ta a Fliess . En
consecuenc
ia. no
SOIl sólo las escenas
orig
inar ias h istóricas (o p rehistóricas)
las
que
dominan el in
conscientc
. Son ta mb ién las
fa
ntasías
originarias. es dec
ir
. ficc io nes . n a rracio nes . .. mi t
os
. Pero
cuando el
matcrial
de par t ida se da exclusivamente
en
fo rma
de ficc ión o dc narració n . la
nar
ración es
tam
bi én el medio
probad o del anál isis . En el tex to o n s t m t i o l l e n in
der
Anullse
(1937; ed
ic
i
ón
espa
iI
ola:
Consll lIcóones en Psicoa
,nálisis) . ta
r
dío
y
v in c
ulado
a la praxis. Fr euó
dife
re ncia expresamen te
entre la «in terpre tac ión:>:> Dwt¡¡ng) - dir igid;l;ll
deta
lle-
y
la
«cons
tr
ucc
i
ón»
que
aba
r ca
más
y
es
m
ás
i
ndependiente.
La cons trucc ión es un argu mento narra t ivo :
Hasta su enésimo año. usted se vio
eomoe
l uuico e il imita-
do
pos
ee
dor
de su mad re:
des
pu és vino
un
segundo h ij o y
con éL u
na
cruel
des
ilusión. LI mad re le ahandonó a us ted tUl
ra
to
y
a
partí
r
de
ahí.
ya
no
se
ded
ie
ada
mlllea m ás
a
usted
en exelus il a . Sus sensaciones hac ia
1
1 mad re se volvieroll
ambivo1 le ntcs: el padre ganó para «usted» UIl nuevo valor .
tc.
t I
Carta
de
l
2 de
sept iembre de 1897
ib
.. p 284.
12 5 Freud. Konslmk/;Qrtell in d Anal) sc, en St diemllIsgabe. ed. cit.. lo mo
complemenl<lrio·l)· 298 y s
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 61/97

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 62/97
«VI
RT
U LMENTE INMORT LES»
61
y del f
antasma
se expresa una co nc l
usión
C
lI
ya co nsecuenc ia
teó rica sólo ex tra e rá Freud pasado el ti e mpo: la concl
usión
de
que los
muertos
del
pasado
psíqu ico están efect iva mente
vivos . Qué
impl
ic
acion
es
tien
e
eS
lO es algo q ue ve r
emos
de
inm ed
ia to. En todo caso. se seúal a el punto en el que el
psi
-
coanálisis abandona la matriz
arqu eológ
ica.
Se tra
a d el
pu nt o en el que aquél t r iu nfa so bre la arqu eolog ía en la co m-
pctición
ep is t
emo
lógica
dc
las
disciplinas
científ icas . Yes
que aquí asi es su pret
ens
i
ón
su capacidad de co noc imie n-
to es mayo r: su o b
je
to . m
ás
co mplejo: y
sus
co nsecuen cias.
más
am pi ias. En Du s Un
behagen
n
d
er
Knl¡ u
.r El
.molestar en
la cultnm).
de
1930 . Fre ud desarrolla
de
n
uevo l
analogía
de
psicoanális is
y
arqu eología co n tod o d etalle. A lo largo
de
dos pág inas se ext iende su co m
parae
ió ll d e la psique con
la ciudad de Roma, co mo
esencia
de u tllugar de gran r iqu e -
za
arqueológ
ica:
dos
pági
na
s t
an sólo
para
co nclu
ir fina l-
ment e que esta compa ración es un p s t i e m p o ocioso».
pues la ps ique
seria
inco mpa rable co n la est ru ctu ra es t rat i-
ficada de una ci ud ad o de un
lug
ar de excavac iones. A dife -
rencia d e los obje t
os
d e la excavación
arqu
eológ ica l
os
mu
ros hund idos de un te
mpl
o ro
mano
Olos cue rpos pet ri-
f
icados
de Po m
peya .
l
os
ob
je
tos del ps
icoaná
l is is
perma
-
necen
intactos
y
vivos.
Los
actos
ps íqu icos que se sepu ltan en el in
consciente son
indes t ruct ibles
y
no es
tán
suj etos a la ley del ti e mpo. Esto lo
recalcar;í Freud en re petidas ocasiones. Aquéllos so n «v irtual-
mente inmortales» . t
aly
como él formulará en 1933 dc forma
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 63/97
62 ISABEL Pl TTH US
concisa en las Neue VOr/eSlwgen zu.r
i
nfiihmngen in
die
P¡ ycl
arwlyse
Nu
evns lecciones de introducción
al psi
coa.ná.l.isis) 4.
S i la «i nrno 1 \<11 ¡dad » es una
caractcríst
ie;)
esencia l del fenó -
me
no
psíqllico. e llo s ignificará una perspectiva so ure la ps i-
qu
e rad ical m
ente difere
n te a la p
ers
pectiva hist óric a d e la
arq ueo log ía. Noo uslilnt e, se rú diferente también a ];¡ pers -
pectiva « his tór ica» d e la clí
ni
ca a n
al í
t ica . al «hisloric is m o
terapéutico » . tal y co mo Jo he denominado . Aqu í Freud com-
p
le
ta y modifica su tca rín clínica te
mprana
de lo re p ri mid o
med
lant
e la dimensión mctaps ieológica de la tcoria de la Jlul -
sió
n
Tr i,eblehre) .
En ésta. el
in
co n
scie
nt
e
11 0
abarca
sól
o
lo reprimido .
se trata mu cho má
s (y
re
s
ulta
m
uy
de cisivo)
d e u n
in
cons
cie
n te const i tu tivo qu e n un ca fue co
n5{
:ien te
y
que
t
amp
oco
se
rá nunca
tras
ladad o a la
consc
i en c ia. Es
un
inco n
scie
nte que nunca
po
drá
se
r t
raído
a
la
luz de
día.
un
inconsc iente más allá de las excavaciones .
Incluso a par t ir de es ta
bas
e, el i nco nscie nte, ese « más al l
á»
,
seguirfl siendo
un
mi to , una construcción na rrat iva opues ta a
los h ec hos h istór icos que han d e se r excav11d os y ve
rifi
ca -
dos.
f
reud
de
nom
i
na
e
xpr
esa
m
eme
a la t
eo
r ía
de
la
pl.l
l -
sión
nna mitología: « La
teor
ia de la pl.llsión es por
así
dec ir lo
nu
eSl
ra m itología . Las pulsio ncs son seres m it ieos.
gran
d ¡o-
sos en su ind el
erm
¡na ción» '5.
4 S. frcud, Troumdcu ung.
enStudiemwsgube,
ed . ci
t.
. lOmo 11. p. 5:::7.
5 S. F reud,
Neuc Folge
d
VOr/CSIl nge.n z ' r Einführu ng i n
die
PsyhIXJ
na
Irse..
en S/lIdie.nau sgabe.
ed. ci
c.
tomo
r
p. 529.
JpyrightE J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 64/97
«VI
RT
UAL
MENTr
INMORTAL ES» 6
Est
a «i nd e termi n ac ión» de las p ul
siones
y del p ropIO
inconsc ien te c
ond
iciona rá las nu me r
osas
modif icaciones
conce
ptuales y p,urdrasis
me
t
afór
i
cas
q u e e l inconsciente
expc r imcnte
en
los tex tos de Freud . co roo inconscie n te. ca mo
Ello. como po bla m
ien
to o r iginario. co mo contine
nt
e sin des
cubrir Ocomo re ino de las somb ras.
En to nc
es.
la suposic i
ón
bás ica seguirá s iend o na « m
anch
a
c iega;?: el rei n o que pu e blan las p
uls
ion es se le sus tr
ae
al
sa be r:
La oposición dc conscicnte c inconscient c no juega lliU OÚll
pa pel
en
la pulsión . Una pulsi
ón
no pu edc convertirse
nun
ca en objcto de la conscienr.ia. sólo la idea que la represellla .
Pero ella tampoco puede ser re presentad a en el inconscien
te de
Ol
ro modo que med i
ante
la idea . Si
la
p
ul
sió n no
se
fij ase a una idea o si no saliese a la luz como un eS lado afee
t ivo \l O pod riamos saher nada de ella16.
No
podr íamos saber na da de
auté
ntico inconsciente s i no se
nos
ofreciese
en la for m a
de
u na r
ep
r
esentaci
ón.
de
una idea
(lo
quie
re dec ir t
amb
i
én: com
o
me
táf
ora .
Una de las
me
t{¡foras para el inconscient e , quc
se
rep iley que.
como
veremos.
se trata de
un
a
de
las
de
efec tos
más
pOTentes.
es
Lln «topos»
mi tológico que l iga la d im e
ns
ión de la p r
ofun
-
16 S r rcud. as nbewuftte enStudienausgabe. ed_
i
t . tomo 111. p.
136
_
:JpyrlghlE:J mate rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 65/97
64
IS BEL Pl TTH US
d
id
ad y
la del
tiempo
(es
decir. es
así
mismo un Cra notapa):
el
inconsc ie nt e co mo
submuudo.
Un
inconsciente
as
íya
no es com pat.
ib
le eDil una ¡dCil de
épo
-
ca como sugieren
la teoría
de la represión y. en
su
se ntido.];¡
ana
logía arqueo lógica. Se trata más bien de ot ro mundo
con
sus
prOp iOlg
leyes y
sus propios se r
es:
un mund
o
qu e se dis
-
tingue por la
illtcmpor;¡lidad y la indestructibilidad.
En conexión co n los vestigios del pasad o psíqui co . con lo
reprimido. ya hemos
intr
odu
cido este
c
ampo
de
metáforas
como «u na especie de reino de [as so mbras» tal yco mo se lo
men
ciona en fin Fa.ll cine/ Ilrp no/.ischen Heilu,ng Un
ca
,so de
curaciónporhip
nosi.s). Este
el; el lUgllf
adecuado de los actos
ps í
qu
icos. que
se
mo s trará
tambi
én e n textos
posteriores.
Pues
en
el
sub
mundo.
tal
y
como
sa
bem
os
a
part
ir
de
las
má
s
dis tintas mitologí
s . la dimensión d
el
pasad O
se
transforma en
ete
r nidad. El pasa
do
ex i
ste
allí en forma de «prf:
sente
p
ote
n -
cial». del mi s mo
modo
qu
e
en
el Had
es griego. donde
los
mue rtos, en forma de
sombras mudas siguen
«existiendo»
pe ro
en
t
odo mom
en to pueden ser revivid
os cuando
beben
la
sangre
de
un animal
saC
Tificad
o.
Es
jus
t
amente
esta
escena
de la Od.isea de
Homero la
escena
del v
iaje de
Odisea
al
Hades
a la
qu
e Freud rec urre en
La
. ¡nterpretaáún de losslie -
nos p
ara
explicitar
enfáticamente la inmorta li dad y la
poten-
cial
presenci
a del pasad o
repr
imirJo 7,
17 S, Prcud. Traumdeuwng, e ll Studi(. nUus¡¡aQe, ed. CiL to mo r nota 1 , 527 ) 8.
JpyrightE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 66/97

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 67/97
66 ISABEL P lATTH US
El mito
originar
io
de esta
lucha en un
«reino
del más allá» se
provee rá en e l famoso texto
qu
e lleva el pertinente título de:
Jen seits
des
Lnstpri
núps
Má-s
allá
del
principio
d.e/ placer.
1 9 ~ o ) .
Se
introducirá
aq uí. por ve z primera. el nuevo protago n isla
de
la
me
t
aps
ico logia freud lana. Es to
ocurr
irá e n
una cons
t rucci
ón altament
e especulativa,
de
la que Freud
será
co rn
p
l
et<l
me
nl
e
ca
nse iente:
«Lo que ahora sigue es especular
ió
I l
a menudo cercana a
la
div
agación» lB Con esta advertenc ia.
inaugura
el argumento que llevará a la supos ició n de la pul
sión
de
mue
rte.
En efecto. esta especulac
ión va
muy lejos
y
es
arriesgada:
lr:l
duce f
enómenos
y dinámicas psíqu icas a
una
dimensión cos
mológica: se trata de la narración or igina ri a de
la
vida.
Como
en
el caso
de
los
mitos
del
or
i
gen.
que dan
cuenta de
un
aconteci
m iento individual al que. no obstan te . le cor respo n
de un alcanc e cós m ico el pecado
orig
inal. la c reació n d
r
1
mund o e n s i
ete
d ías o el surgí m
ie
nlO de los dos sexos), lam
bíén
aqu í al destino de l
«ser mítico»
l
lamado pu
lsión de
mue rte le c
orresponderá un signif
icado
un
ive rsal.
Por
ello.
en
jensei.
ts
des
Ltlstprimips
se
r
epresen
ta rá
es
ta puls ióll co mo
una
d inftm ica q uc toda vid a
to
ma co mo base.
El núcleo de esta
especulación
radical y
amplia
lo
const
ituye.
no
o
bstant
e.
una
espec ie de na n ación o
rí
gi nar ia sob re el su r -
18 f reud.Jenseits des Luslprinzips. en l I d i e n a u ~ g u b e , cd. cil. tomo 1
1.
p 234.
:JpyrightE:J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 68/97
«VIRT U LMENTE INMORT LES»
67
gimiento
de
la vid .. que
co
m ie n
za co
n una f
órmula. con
la
q ue desde ese
momento.
se
co
me
nzará
a
narrar
, «En cie
rta
ocas
ió n ...
»:
En cie rta ocas i
ón.
por
el
efccto
de una
fucrza
quc resu lt
a
aún
im posible de imaginar. en la materia inerte se
~
ta ron las cualidad cs de la vida. ( .. .) La tcns ión q
ue
se originó
clHonccs en la
sust
ancia incrt e de
seó ajustars
e:
se
h
abía
dad o I t primera puls iólI . la de volver a lo
inanimado
. La
sustancia , iva de entonces
tenia aún
f
ác il el
m
orir proba
blemen
te no había de r
ecorrer
más
qu
e
un eO
l IOcami no
vital cuya
dir
ecci
ón
es t;lba determinada por la est ructura
quím
ica de la joven vid
a
Durante
mu
cho tiempo.
la
sust
an
cia viva qu iso se r creada de nuevo. u ll a
y otra
vez.
y
morir
con
facilidad. hasta qu e decisivas influeIlcias exterio res se
t
rans
formaron
de
lal modo que ob
li
garon a
la
sustanc
ia
q
ue
aún so brevivía a desviaciones cada vez mayores de l camillO
vital
originario
ya
rodeos cada
vez más co
mplicado
s hasta
al canzar el objetivo de
la
muerte. Estos rodeos hacia la
muene.
f
ij
ados f
ielmente
por las conservadoras ¡misiones.
nos ofrecer í:lIl hoy
el
cuad ro de los fenómenos vi tales 9 .
Ésta
es
la
pri
m
er
a narració
n del
o r igc n,
que
cuen ta
fenseits es
LIIstpnnúps la
del surgimiento de
la
pulsión
d e mue rle . P;¡ra
in tro
d
uci
r ta m b ién a la
seg
u n
da gran
fuerza d e
su
«mito lo
gía»
Freud ti e ne que recu rrir a
un
m ito del o r
igen.
Fre
ud
for -
:JpyrlghtE:J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 69/97
68 IS BELPlATTHAUS
mula
esta
fuerza con el
nombre de pu
]sión
de
vida . Dado
qu
e
aquí la ciencia, como dice el propio Freud. no lanza a lo oscuro
del
prob lema
«ni s
iqui
era el rayo de luz
de
ulla bipótes is»,
tcnd r ¡ que recurr ir a
otras
correlaciones explicativas p,lfa tapar
108 agujeros de su argumentac ión: una exp licación que,
como
él
mismo
reconoce, «es
de lHl
t ipo tan
fantás
t ico que seguro
que t ¡ene m{¡s de m ito que
de
exp l¡cae I
ón
cientí ri ca» Se 1 a
-
la del milO
de
los h
omb
r
es-
bola. tal y como se cu enta en el
Symposion
EtBanquete)
de
Platón par;) explicar el surgim iento
del amo r: los hombres e
ran
en origen un
ser
dob le (con una
cabC7.a jan i forme.
con cuatro
bralOS y
piernas) con
dos pa l'Ies
sexuadas) has ;)
que
Zeus dividió
es
te ser doble
en
dos mita -
des . Desde ento n ces. ca
da una de las
dos mi
tades son
se res
ind ividua les
en
busca de su mi tad co rres pond ie nte . para
ab
raz¡¡
r
se
a ella y de nuevo hace rse u no
con
Allá
donde
el
logos
cie
ntífi
co no ofr ece ninguna ayuda. só lo
queda la
expres
ividad
llena
de s ig
nifi
ca
do y
la f
uerza
dadora
de
sentido del mito, tal y como lo formu la el f ilósofo alemán
Hans Blumenberg: el m ito y su signi ricativid
ad
garamiza n «el
te Ilor de orden del mundo y d e la vi
da
fre nte a
toda aparien
cia
de casualida
d o ar
bitrariedad»
"'.
Freud er ige. por tilntO. sob re
la
base
de
una na rrilció n mí ti ca.
el
edif
icio teórico
de
l
metilpsicologiil:
de
igual modo que
const ruye la prax is
de
l ps icoanál is is so bre las
narr
ac i
on
es
de
2
lb
P 266.
21 11
l3lumc
nherg.Arbeitam
M)1Iws pr
ankfurt;1 . M Suhrkamp.
1979
p. 109.
JpyrightE J mal rial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 70/97

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 71/97
70 IS BEL Pl TTH US
La co nqu ista y colonización de la
milo
logia por la ciencia que
aquí exige Fr
cuu,
como ya hemos visto. no se logrará de nin-
gún
modo. Más
aún,
el
mito
se
conve r t id para
é l
en un
punto
de referencia último
c
uanto
más avance
desde
la praxis
tera
-
péuti ca a la especula ción metaps icológica .
Y es
que
el
mito
funda 1
conexión lli1rraliv:\ que
las c ienc ias
y la vi
da a menudo han
echado
d e menos con
tanto
dolor .
La
narra ción le da a la vida una
dramaturgia.
una fi na li
dad
y
un or igen . Éste es el p r
incipio qu
e
se
aplicará e n la prax is
analítica: pero t;¡mbién es el
princ
ipio que Freud
emp
lear;¡
en s u pr opia t
eor
ía sobre la natu raleza y la n o rm a tividad
CGesel,zlichkeit) de
la vida psíquica . En el
má
s allá
jenseits)
que r
eeOITe onj nsálsdes Lus tprinúps
Fr
eu
d se
enruen tra
muy lejos
del
est ri cto racionalismo de sus co mi enz os así
como
de
la
fe
absoluta
en la
Il
ustrac
ión
. En l
os aüo
s
sigu
i
en
-
t
es.
se atreved
.
unay ot
ra vez
él
en
tr ar en las
ti
ni eb
la s
de
la
m
taps ico logía.
l
m ito se
conver
ti rá al mismo ti em po en su
hi
lo de Ar iadna
en
el l
aberjnt
o: el
hilo
rojo d el narrar.
que
aflade a los conocimientos una
conexión
ple na de sentido y
una hi
stori a
que
pu
ede reconstruirse.
Él con f
esará esto, con
toda franqueza.
cn una
car ta abierta. dc
1932. a Alber1 E ins te in.
que se publicó
bajo el tit ulo
«Warum
Krieg?»
~ ¿ P o r qué
la guerra?» . Freud
cu
l
minará
a
qu
í
sus
clabo racio nes so b
re
la puls ió n d
estruct
¡va, 01 a d ellO m
i
na -
ció n
de
la
llUlsión
de mue
rte.
con
las pa l
abras:
JpyrightE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 72/97
«VI
RT
UALMENTE INMORTALES»
Puede q\le usted te
ll
g l
la im
presión
de
que nueStras leorías
so n una es pec ie
de
mi tología: en este caso. ni siquiera una
m i t o l o g i ~ agrada bl e. Pero ¿ a c ~ s o no van a parar todas las
ienci,lS de la natu
ralez;1
a un tipo semejante de mitología?
71
La mito logia
y la
fuerza q ue
tiene
para co nectar) para cre
ar
signif
icado como
puBlO
de f
ug:
l d
es
de el q ue p
arten
lodas las
cienc
ias ... ésta
es
la conclus ión
dc un
pc
nsador ) autor
que.
tras un ~ r o d e o
p
or
las
cienc
ias na
turales
. la
medicinay
la
psicol c
rapi
a.
que
le llevó toda
su vida»
vol
verá
al f
ina
l a
cueslÍo
nes antropológicas
fu nda
mentales
que
él no
puede
trata r si no de forma mitológica
(nar
rativa).
Po r e
ll
o .
puede que
el
fundador del
PSi
CO;lfl
álisi
s haya
sido
.
más
que
un ci
ent
ífico.
un
creado r de ép ica. Dura nte toda su
vi
da estuvo
escrib
i
endo
b
gran «
epope
ya
de
la
psique» en
la
que quedan
abso rbidas todas las h isto rias de sus casos . todas
la>; espe
culacio
Il
e>; fic t icias y todos los mit os an tTo pológi
co>;.
y
el
propio
S igmulld Fre ud
se
ha
insc rit o co mo
un
héroe de
esta epopeya: como el
héro
e que ha descen di do al s
ub
mU
ll
do
del
inconsc i
en
te.
23
5. 'fcud. «Wan'm Krieg? > >. en
Studienausgabe.
ed. cit.. tomo I
X. p
283.
21 5. 're
ud.
« N ~ c h s c h '935
zuT /b5lt/arsteJ/rtng».
en GeS lmme/le
Wer-
ke . lOmo
16. p. 31.
:JpyrlghlE:J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 73/97 opyrighted material

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 74/97
MEDIT CIO NES BRE L PULSION DE MUERTE
ass im o Recalcat i
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 75/97 opyrighted material

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 76/97
NO TA 1\ T lODUCro A
La é
poca
c
ont
em
poránea
no es la é
po
ca d e An tí
gona
s in o la
de
l
libe
rt ino . En la i
deologia
conte mporánea
de
la
desinhi-
bición gene ralizada. del goce co mo nuevo imperil tivo sociaL
¿qué
af;peeto del pe
nsamiellto
de Freud
pu
ede res
ultar
todavía
verdaderamente esc<lbroso ? No
resu
lt a escandaloso hablar de
sexual
id
d infanti l,
de
l sent i
do
simbólico de los sueilos del
eom piejo
de
Ed ipo. de deseo inconseieme de lapsus Nues
tra
époc
a es
fundamen
tal
ment
e la
época
del psicoaná
lis is.
Pero hay un asp ecto
de
Frcud
que
siguc
mostrándose
irreduc i
b le. Irreductib il idad que se acentlla si se co nsid era otro rasgo
de
la Cul tura contemporánea - enlazado
pa
radój ic,1men te al
de
l
goce
como imperat ivo- como es el culto
pos
itivo de la
sa lud.
l
ideología higienista del bi
enes
tar. ¡-by. así pues.
l
go
de
Freud qu e sigue siendo t l mbién para la comunidad
de ana
-
JpyrightE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 77/97
76
S
SIMO REC LC TI
listas que se reconoce n f rcud ianos. p ied fa del escfllldalo.
y
no
se t ra ta
en
es te caso
de
l fre ud teórico
de
la sex ualidad o
de
Edi r a. s ino de l Frcud teór ico de la
mue
rte. e l qu e respon de al
bienesTar como mCla de la puls ió ll . Es el Frcud que
respo
n
de
al cul to pos iti
vo
de la sa lud y la ideología higi
en
ista del bienes -
tar. el Frcud
teórico
de la pu]s ión de muerte, del Todestrieb.
Bien sa bemos.
en
efeclO. la hos t ilidad
que
este concept o
ha
susc itado y
sigue
suscitando
en
el poslfreu di:m ismo.
que
lo
co
nsidera mayormente u n fantas ma personal de Freud . Sólo
Me lanic
Kl
ci n ) Jacgues La can no renunciaron a seguir a Frcud
po r
esta
vía escabrosa. ¿La puls ió ll d e
muerte
no es acaso
el
ur hé
(pri
ncipi o) de Freud? ¿No es. en rigor. med iante esta
no
ci
ón
como toma
fo
n na la a rqneologíafrendiana delsujelo
Quie ro p ropo ner. pues. en es te a r tículo, c inco med i ta
ciones
sobre
la
pu ls i
ón
de
muerte
. C
in
co
med
itacio
ne
s so
br
e
esta
piedra de escá n
dalo
des t inada a se r. para e l prop io Freud.
la p ied ra fun d
amen
tal de la doctrina psicoana lí tica . Cinco
med itaciones sob re el co [lce pto más
j ndigesto
de F reud.
l.
PtllMEKA M EDlTACIÓN :
EL
I
NC
O
NSC
I
Ei
'
TE
CO
MO SU BV
EnSló
N
y
L
lNCONSC lfll, TE COMO DEST
IIU
CC IÓN
La
noción de arqueología con voca la n
oción
de inco nsc i
ente.
co nvoca el inconsc iente fre udi ano. Pero
¿qué
inco
nsc
ien -
te? Vayamos al co razón de la cuestión lo mfls s implemente
pos ible . Es mi eSTilo . ¿Hay un solo inco n
scie
n te freu d i,lI1o o
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 78/97
ME
DI TACIONES SOBRE LA PULSIÓ N DE MUERTE
deberí:lInos. más
bien.
habl:Jr
de
dos inconsciemes freudia-
nos? Es mi pr i
mera
meditación: el concepto
de
pulsión de
muerte
nos obl iga a una duplicación del inconsciente
Puede Il
otarse
c
ómo
la
duplicación de
l
as tóp ic,1s
indica.
entre otras
,
la siguient
e
dificultad en fre
ud: el in co nsc ien te
no se puede red ucir a la prov incia del
deseo.
a la coincidencia
con
la rep
resi
ón . Freud procede hacia la segunda tópica -
Yo.
Ello y Superyo- porque la experiencia clí nica lo ha enfr
en
t
a-
do
a otra c
ara del
in co
ns
ci
eme.
Una c
ara irr
educible al
deseo
repri m id o. Es te otro inconsciente se ha
ll
a asociad o a la figura
del Ello.
Es
el
inconsciente como
pulsión de
muerte
.
D
ete
ngüm onos sobre esta duplica c ión del
inconscien
te
fr eudi
ano. El sue i lo ha
s i
do
la
vi o regi
para en co n t
rar
el
inco
nscie
nte
como
lugar de
l
de
seo
r
epr
im ido.
El
tTauma y la
te nd encia a la repe ti c ión provoc
ada
por éste
devi
en e. e n
c
ambi
o . la ~ i a
regi
para e nc
ont
rar el Ello com o lugar de la
pu]sión d e muerte. El t iempo del t ra
uma
no es el ti em po eva
ne
scente
d el suei :to,
sino
el ti
em po que
se repite igual a
si
mismo . Es un t ie
mpo
s in posibilidad
de
olvido . Es un ti em po
s in pos ibil idad
de
duelo. En
la
repetició n re
torna
lo
qu
e no
ha
sido
simbóli
camente elaborado. L
os
soldados traumatizados.
adiferencia
de las histér icas. no sufren reminiscencias sino
una fijación p
sí
qu ica
inconsciente
del mal del trauma .
Debemos const.ata r
que
exis te Ull3 varianci l ent re
es
tos
dos
lugares .
Entre
el inconscie nt.c como lugar del deseo reprimi -
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 79/97

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 80/97
MEDIT CIONES SOBRE L PU LSI
ÓN
DE MUERTE
9
las pas iones. sino que es el lugar dond e vive el deseo más ím i-
mo del sujcto. Su es tructura .
dirá
Lacan. es la de un lenguaje.
Sin embargo resta aqu ello que el
mismo
Lacan en el Sem i -
nal' io XV I[.
El r
evés del psic
oanálisi.s.
J efine
ca
mo el segnndo
pasa
de
Prend oEl paso q ue lo
conduce
del deseo inconsciente
hac ia el ab ismo
del
Todes/,riev. Es, como decíamos la expe -
rien cia c
líni
ca que le obliga a es ta
segu
,nda na,
vegación
de l
inco nscien te: los pac ientes . cons tata rreud ¡
n.o
qni,enm cura.r-
s
e La escis ión en juego no se
ref
iere
en eSTC C,ISO
al dcsce
ntr
a-
mienlO del sujeto Estamos obligados a
int
egrar el
efe
cto de
snvl ersión . que no es del todo nuevo. con un efecto de
destn<
c-
ciÓn
La noc ión de Imls i
ón de
muerte expresa en efecto. el
escándalo dc la tcndencill de los se res humanos 11 persegui r el
propio Mal y. pa r lo tanto. a rec ha zar toda ética hed onística ,
toda ética
fundada sobre
el p
rin
cip io
de
l Bien.
Es
lo
que
des-
cubre F eud en esta segunda navegación: el prin.cipio del
placer
no logra. definir el re/ )s
del homhre.
La dimens i
ón hermcn
éut ico -
semiót ica co mo vo luntad de s igni ficac ión debe cede r su lugar
a la dimensión é tica del inconsciente como irreduc ti ble
a
todo
hed onismo na tura lista . Su
regis
t ro no
es
el herme néutico -
se m iótieo del
sen
id
o
sino
el r
egistr
o pulsional de l goce.
Si el efecto de snbversión es un efecto de descentra./nien/ o que
destituye al yo co mo ce n tro ontológico.
el
efecto dedestmcóón
muestTa que el sujeto no sólo está di,vidido si.no que, sobre todo.
estrnctnra
./m
ente, está
vu
,elto contra. si mismo. Los
dos incons
-
cientes de Fl'eud nos o bl igan a p
ensar
la Spalt,ung
sub
jet iva de
JpyrlghtE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 81/97
80
MAS
SIMO RECALCATI
01
fa f
or
ma . La Spa /tung ca ma no - id ent ¡dad d j ferenciac
ión
tópica, d
iscr
iminac ión de ins tan cias . d e provi ncias, como
des
ident
id
ad funda me nt'al del sU
je
to) la
Spa ltung
como auto
agre s ión , te ndenc ia haciilla muerte . repetició n
dc
s
trucliv
a .
como
esca nd alo de la vida cont ra sí misma .
En este caso el problema
de
la ide nt idad es
superado
p
or
el
p
ro
bl
ema
de
la vi
da y de
la
mue r te. o más bien por
el
probl
e-
ma de la
d
co
mo
carre ra hac ia
la
muerte»
11
S
LGU
NDA MJ::UITN : IÓN: DOSA RQlJt::Owc iAS
Hemos encont rado dos tes is de Frend so
br
e
el
inconsciente
- inconsc ient e como lugar de l deseo reprim ido
y
co mo lugar
de
la pu sión
de
muer
te-
y
sus d
os
efect
os
mayores - efecto
de
su bvcrsió n
y
efecto de des t
ru
cc ión
.
Propongo
aho
ra ve r if
i-
ca r la existenc ia de dos arqueo logí as fr
eu
d ianas. Una prime
ra a
rqu
eología se
pu
ede ex trae r de la idea de l ps ico
análi
s is
como cienc ia de
las hue llas. c
omo
Sp
ljrenwiessenchaft
p
or
usar u
na
expr
esió
n de Freud . La hu ella co mo s íntoma en el
se ntid
o e n el
qu
e L
acan
lo
defin
e:
significa n
/
,c
de
un
significa-
do
r
ep
ri mido
La
huella rrc
udiana es u na h llcU a sign
if
ican te.
Ésta im pi ica como telón de fondo la idea del inconsciente
como
ci
u
d Ld,
sepultarla
La hue lla no es
sól
o s ign ificante s ino el
f
ragm e n lO de una total ¡dad que
el
anál ¡sis debe reco 1s t f ir.
En es te sent id o. la arqueo logía fre ud iana se des liza bac ia el
arch ivo, o
sea
,
ha
cia la id eade que. co mo afirma lit eral men te
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 82/97
MEDITACIONES SOBRE
L
PULSI
ÓN
DE MUERTE
81
Freud «en lo ps íq uico
todo
se conserva» . La
arqueo
logía
f
reud ¡a na es una arqueo
logí
a an tiwaria. d iría N ie lz sche. Tod o
eslfl ya esc r ito. e l futuro cslú detr{¡s L1 arq ueolog ía fre ud ia na
sc configura como una orqlteologío. o rchivo
Esta
arqu
eologia - archivo revela la ce ntralidad de la fu
nc
ión
de
1 memoria. Éste es el I<ldo plalón ico ide
al
ista de Freud: l
memori.a es I.a. c
ura
. No por casualidad la o p
os
ic ión ent
rc
memor ia
y
repetición es cent r<ll
en
la exper i
en
cia f
reud
iana
del
ps icoaná lisis:
lo
qne
no se recuerda J no se ela bora
.
se
repite
.
Ése es el karma fr eud ia llo. Pero tam bién es necesario
subra
yar que la arqueología -a rchÍ\ o
de
Freud no
es
ingeu ua . Basta
pensar en la noción de
re
cuerdo encub ri do r para i
ndicar
có m o la
mem
oria
mism
a es una in te rpr etació n del pa sad o
más
que
una si
mpl e cOllservat i
Ón Además
. e l mismo rreud
insistirá
en
separar
la
verdad
de
los
hec
hos
de
la
verdad
hi s
tóri ca. El p rob lema
de
un análisis no es acceder a la exac titud
del recue
rdo
s ino pr
odu
cir
t i
verdad h istó rica de un sujeto. es
d ec ir . una construcó.Ón subjeti.í . de la memoria. Po r e ll o, e l
últ imo
Freud
impu lsa con
decisión
la
rememoración ha
cia
la construc ció n . llegando al final a pensar la memo ri
a
no ya
co mo baúl del cual
sa
ca
r
s ino c
omo
al
go qu e
es
tar
ea
del
aná
lisi s produc ir .
En
este
se nt ido . al menos
ya
en
Freud
la archivac ión cede su
luga r a la su bje t ivizaci
ón
del pasado Los fr
agmentos
d e la
arqueo logía su b
je
tiva encue ntran un ord
en
ell la construc
ción del analista .
L1 construcción
ofrece una total ización de la
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 83/97

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 84/97
MEDITACIONES SOBRE LA PULSI
ÓN
DE MUERTE
83
Si n embargo. la
cuestión
es q-ue la a rqueología archivo no es
tod a la arq ueologia
f
reud ialla. Existe una
segunda
arqueo l
og
ía
a la que es necesario
prestar
at
enc
ión .
ay
en Freud. a
partir
de Más
vi/á,
del
,principia
del
placer la
id
ea de Ll na
arqtleolagia
inmanente
t la
vida.
de una
tendencia
al retorno.
al
arché
que
asu me a veces
un acento cosmológico
y biológico:
se trat
a.
para Freíd. de una tendenc ia regresiva que aúna no sólo a los
seres humanos s
in
o a
fados
los se r
es vivientes
. Se
trata de
una snpera ción
del
a.
rclli vo
c
omo
/ugnr
de
consel1
óón
hacia
la
.
c o n ~ e r v a c i ó n
como meta pulsiollal.
Obse rv
emos de qué se
trata
este pasaje: Freud
tras
ladaladimensión de la memoria hacia
su
límite. esto es. haci:l
la
rep
et
ición. ¿Qué
quiere
decir hacer
de la co nservación una
meta
de la
puls
ión? Sig
ni
fica pensar
que la pulsió
ll arrastra
la vida hacia
su
origen. hacia su dimen
sión iner te ha cia la mu
er
te. Sign if ica a fi rmar
que
«la m
eta
de
todo
lo
que
esta
vivo
es
la muerte» .
Estamos. si se
quier
e. en el c
ora
zón del pesim ismo freud iano:
la pu1sión [la es una aspiración a la perfección -
precisa
Freud- es u n impul so hacia la des t rucción
de
la vida. La
natl u aleza de la ¡JU lsió n no es
progresiva
si no
conservat.iva.
La afflueo logía no es sólo arr¡ueología -archivo
SÍllO
arqtleolo
-
gía pulsional.
¿
Qué im pI icaeio nes ét ieas pod emos extrae r d e esta ¡ rqueo-
logia? Ante todo . r¡u e los
seres
vivos no t ien de n a lo lluevo:
buscan
lo nueva
para re
p
etir
lo m i
smo
. Freud destaca
la
ten
denc ia fundame n talmente
homeostátiea
del aparato ps íqu i-
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 85/97
84
S
SIMO REC LC TI
co.
La
pulsión
de muerle
es « ~ í s pulsional» tri.ebhajÚ:r).
porque encarna es te impu lso hacia el arc}¡é del modo más
radi cal posible: impulsa
lavida
hacia la
muerte
. hace regresar
la inquietud de la vida a la inercia
de
lo no viviente . El incons
cie
nte
como destrucción como repetición de
un goce
trau
mfltic
ay
e n este sentido
como
algo má s allá del
prin
cipio del
P¡<leer. El sujeto no es un;¡ sem iUa que se
desarrolla
segun una
t
eleolog
ía positiva No
es
la actua l
ización
aristOTél ica de
una potencialidad Más bien
la
vida del suje to responde a una
temporali,d,
d
estrncturalmente p J.rfida.
Por un lado.
frcud
reconoce un camino progresivo de la pulsión - la puls ió n es
un
<dactor que impulsa al camb io
y
al d e s r r o l l o ~ pero por
OtrO lado. muestra la pulsión co m o a b
sorbida
hac ia a
tr
ás
como
«ex
pr
es
ión d e la nanua leza llservadora de los
seres
vivie ntes» Reencon t
ramos
es ta
imagen
de
la
te mp or
alidad
partida en
e l
corazón
de
la
teoría freudiana
de
la l
ibido:
la
evo lu
ción
en estad ios
es
tá co nstan temen te contrad ¡cha por
las fijaciones lib idinosas
qu
e re ta
rd
an. obstaculizan.
inte
rfi e
ren perturban cualquier idea lineal del desarrollo
La
principil l implicac ión ét ica d e es ta nueva versión de la
t
emporalidad
- tempomlidad part_da-
co n
sis
te
en
im pliea r el
impulso hacia la
muerte
cn
la vida.
El
no scparar la vida
dc
la
muerte En
pensar
el su
jeto
como un «ser para la muerte» .
En pensar
que
el horizonte del ser hablante es aquel que
está
más
all;1
del
prin
cipio del placer razón p
or
la cua l la vida no
cs
el
lugar de una teleología . La
arqueologia
pulsional
es
t ¡
m:í.s
bien
privada
dc
I. os. Pcro ésta no sc co nfund e eon un
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 86/97
MEDIT CIONES SOBRE L PU LSI
ÓN
DE MUERTE
85
arcaís mo. co n un natura
li
smo
de
l ins t into . L: gue rra es para
Freud el fenó meno más d ramát ico}' qu e más e locuente m
en
-
te ma n i fiesta
la
¡elld e
ncia
d
estruc
t
iva
como ese nc ial
me
nIe
humana. Los
sercs
humanos
provocan
la guerra como pu ro
fenóm
eno
de destTucciÓn.
separ
ado totalme
nte
de
:
exige
n-
cia natura l de supervivencia.
Más prec isa
ment
e. la arqueología puls ional
de
Freud m
ueSTra
que
el impu lso conservat ivo u e la pulsión contrasta CO Il touo
pr
ograma de civilización de l ser humano . Mu
es
t ra qll e
un
res to pulsiona l un P/ ILS pulsional. un
triebllajier
no se dcja
go bern;¡r
por
el p rogr;¡ ma de la Cul tur;¡. Se trata de un reslO
qu e CO
nt
ras ta con tod a ideología d e p rogreso y d e
libera
ción.
La fuerza de Freud cons iste en po ner el ilum in i
sm
o soc ial po r
delante
de
es te
res
to. Y
pa
r;¡
Freud
no
hay p
os
i
bilidad
de
co
munidad
humana
s
in
inclui r
es
te imp os ibl e de goberna
r:
;;
ol:lmen te asumiendo la
ambivalencia
fundamen tal que
mantiene
la
vida enlazada con la muer le.
TEIICERA .\IEOl li\ CIÓN: CONSElIVAC¡ÓN
y
DESTKUCC¡ÓN
El ser humano no quiere su Bien o. como se dice en nu es tra
época. no
quiere
su bie
ne
star. Es
la
tes is ética más import;¡nte
que podemos extrae r de la puls ióll de
mu
erte en Freud. Es una
tesis que,
como
vimos . se i
mpone
sob re todo en la
ex
pe
ri
encia
clínica: los scres
human
os no quier
en
curarse no renuncia n
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 87/97
86 M SSIMO RECALCATI
fáci lmente a
su
apego al síntoma. al goce del síntoma. Se la
de una tes is de Frcud que le ace rca notable mente a Sc ho pen -
haller. qui
en
introduce
con u
er
za en
su filosofía
es
ta se
para
-
ción pr imordia l ent re elSery
el
Bien. El ser no se ma n ifiesta
go b
ernad
o p
or
el Bien.
És
te es el
tema cent
ral
de
la metafísica
del
go
ce
de
Schopcnhaue [:
el
ser
es
repetición
repeti ción despro-
vista de sen
tido
repet ici6n sin sentido del
goce
. F rc ud lCi<lra : repe -
t ic i
ón
si n sentido del goce más allá
de
l pr incip io del placer.
En efecto.
la
noc ión
de
¡mIsión de mu erte Todestrieb
no
pucd e
se
r ¡,rad
lI
C
id
a
si
m ple
men
te co
mo ¡hana.tos .
71 ana tos
sign ifica simplemCJlt e
muer
te . Todestrieb se tr
3d
lIce e n cam -
b io. l iteral me
nte
.
co
mo « pu
sión
de
mu
e
rt
e» .
Esto
s ignifi-
Ci l que lo que m ás le int e resa a Fr eud
no
es e l m is terio de la
mu
e r te co m o mi ster io m
et
afísic o, s in o e l e mpuj e d e los
h
om
bre
s a
la
des
t
rucc
i
ón
la
destru
cció
n
de
si
m i
smos
y
de
cua
lquier lazo co n e l O tro. Freud es tá interesado e n la mu er -
te como pulsi6n de pé rd ida d e la
vida.
E
sta
es . a mi ju ic io.
la
raíz p ro fu
ndame
nte schopellhaue r ia na de Fr eud. En e fec t o,
en
Sc hop e n ha uer e l
principio
or ig inario
que
mueve a los
se
r
es
huma
nos
no tie n e un fin últim o.
no
exis te un telos . La
arché
de Sch
o pe n
hauer
carece
de
telos:
e n
su
un
ive r
so
c
om
o
en
e l
universo
fre udi ano
no
hay luga r pa ra Dios. Es cl u ni -
verso de 1
1
voluntad de vid a que se qu iere
1
si
misma
, que
se
quier
e a
sí
misma hasta la destrucción. No por casualldad . e n
la pa
rt
e fi nal de
as allá
del principio del placer Fr
eud
declara
que ha llegado
«al
puer to de la filoso fía de Sc hopenhaue r».
No obstante Freud
no
llega a la pulsión de muerte sólo por la
;¡pynghtE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 88/97

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 89/97
88 MASSIMO RECALCATI
vida. FIcud.
en
la noció n
de
pu]sión
de
muert
e,y
a plantea esta
cuestión:
b enf
er
med ad surge
por una
pet
rifi cació
n
de
la
identid ad. por rec hazo de la
contaminac
ión. p O I
la
ex igenc ia
de l'eforz;¡ r la protección de la vida.
IV.
CUA IUA
M
EDJ
TAC ¡ÓN, L
SUJETO
Ej¡
EeU
P
SE
Conoce mos el juego del Fon-Da que Freud com enta
en
Más
a
lá
del principio d
el pl cer
. El
pc< uCiiOErnst. n icto de Freud.
o rganiza un ju
ego
cuando su mad re lo deja solo . Este juego
cons iste en alej
ar
de sí un carre le
J
una babina - aeo tl parlan
do este mo
vimi
ento con i J excbmación « Fo
rl
» «<¡ fu e
fa » )- , para luego hacerlo rea parecer en el segund o tiempo.
acompalJando
el
mov
imi
e
nt
o co n
la
exclamac ión
«D
a »
« <¡
aqulf
»)
. Sa
be
m
os
q
ue
este
ju
ego co nd
uce
a
Freu
d a co
n
ceptualizar la puls ión de muerte.
Este juego se ha transro rmado en
un
topos de la doctT ina ps ieo
ana 1 tiea . y ha si do objeto de nume rosos comentarios. L1can y
Winnicott. por
eje
mplo. lo coment
an
y utilizan
am
¡¡liame
nt
e.
p
ero
mi
impr
esió n
es
qu
e hay algo eleme ntal y fun
dam
ental de
est e
ju
ego que no ha s i
do
objcto de su allá] isis.
Lo
que ha q ue
d ado fuera es Justamen te la rqu.eologí ptdsion l que cOllstilu
ye
el {u nd a mento del juego.
Laca n y
Winnicott
. de difer
entes
mo dos. hacen de é l el
para
digma de la función del s imbolo que. en su osc
il
ac ión e1ltre
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 90/97
MEDIT CIONES SOBRE
L
PU LSI
ÓN
DE MUERTE
89
ausenc ia y presencia. asesina b Cosay
permite
que el
sujeto
conv
ierta una situac ión de pasividad - el niüo es abandonado
po r la mad re-
en
u na de actividad - es el
11
i rlO q lI ien dec ideo a
través del jucgo. los t iem po de la sepa ració n.
Lo
que
no
contem
plan
estas
lecturas - extr aord ina rias e
tI
cual
quier
caso- cs. a m i ju
ic
io. e l movi
mienlo
Imneo.do del Fort -
rL
En efecto. Freud ob
serva que
el juego aparece frecuenteme nte
cons
titu ido por un único t iempo. y sólo raramen te se cumple
en
sus dos movimi
e
nt
os co mo
Fort. a .
Por
otra pane.
como
agrega Freud.
ellie
mpoqlle se repite no es el
de
la reaparición.
como pod ríamos
imagina
r según la lógica de l princi p io del
pla ce r. El ti e mpo
que
se r
epi
te no es el
de la
reaparició n
y
el domini o. El tiemp o
que
se rep
it
e . en senti do úni co .
es
el
tie
mpo
de la pérdida.
de
la separaci
ón. de
la desaparición.
Lo
qu
e
se
repite.
pue
s. no es
el
Fort
Da
s ino
esencialmente
el
Fort.
es
dec ir el tiempo de la separación
y
desaparición del objeto .
Lo q ue con t raria verdad e ram ente el princip io d el placer,}
por consiguie
nt
e la lect
ura
d el juego como ej
ercic
io de
do
m i
nio s imbólico sobre una expe riencia desagradab le en s í mis
ma.
es
q
ue
se repi te ins ist
en
teme nte
sólo
la p
rim
er
a p
arl
e de
la
dob
le escansión
simbóli
ca del juego. El juego,
en definiti
va. cons i
ste en
un
eeha rse a
perder. F
reud quier
e
cond
uci "nos
a
este
punto vertigi
nos
o. Al punto donde el juego del
peque-
11
Ernst confluye
de
f
or
ma inaud ita con el gesto extremo de
Antigona. Freud nos conduce, no ta nto al
rUll
cionam ie mo del
símbolo , sino más biena su punto de
ruptura.
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 91/97
90
S
SIMO REC LC TI
N pequeJ10 Ern
st
no se le ocurre nrras t rar el carrete l como si
fu
e ra un cochecito. observa Freud.
La
exp
erie
nc ia de la se pa-
fileión im plica
un
cor te. una pérdid
a
Es necesar io p
S
<l
f
por
el Forl. por el t irar . Esto
impl
ica la constitución de sujeto. Y
en
An t igolla
¿
no vemos acaso
un Fort
s in sa lid
a
un echarse a
perder «ese
algo que
en
la vida
pu
ede pre feri r la mu e rte»
como
afirm
a
La
can? ¿No es Amigana. efectiva mcmc la figu -
ra co n
la
que L;¡can n
os
indica
ese punto
ex tremo
donde la
asunción del d eseo puede co nve rti rse en
la
des t
ru
cción más
radi
ca
l
el
punt
o
ex
tre mo
do
nd e el deseo se revela. en su
pure:za
como deseo
de muerte?
¿No es és te el punto q lC Frcud
n os p resenta en el juego del Fort
-
Da? Su
ar
queo logía ¡mIsio-
n al ¿no lleva al
sujeto
. acaso. a la zo
na
incandesce nte
de
la
Cosa. no mu
es
tra la atracción fatal del sujeto por su propia
dis
ol
ución
?
Lo trad
ucir ía así:
el Fort -
el tiempo
del
alejamiento
r
de
la
desa
parición- result a en
Freud
más
pu
lsional
qne
el
tiem
po
de
Ia.reaparición
y
del acercamiento.
Esto s ignifica que el
t ie m
po
del dt seo
humano
co mo tal s ie
mpr
e es el ti emp o de
una se
paración
, de u na desapa r ición . de un alejamien to... El
tiempo del deseo s iemp re es un ti
empo
en el cu
al
eSl
fl
im pli -
c
ado
un
echarse
Q
perder...
¿Cuá l es la frúg
il
fronte ra
qu
e sepa-
ra el
arrojarse
del
ech us
e a pe rd e r?
¿No
es
és ta la fr
on
t
era
del Fort -
Da?
¿ N o es la r
on
t
era quc
atraviesa
Ant
ig
ona?
El juego queda
trun
cado. constituido por un so lo
tiem
po: el
ti e
mpo
d el
reg
reso. del reapropiarse de s i mi
smo
no es tá
garantizado por el Olro. Por eso Frcud en cuentr<l
la
ver
d<ld
profunda del juego del Fort.-
Do.
c
uando
observa al peque
fí
o
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 92/97
MEDITACIONES SOBRE L PULSI
ÓN
DE MUERTE
91
ErnSl
haciéndose
d
esaparece
r fre
nte
al espejo.
En efecto
. el
tiempo
de
la
desapari
c
ión
no
es
so
la
me
nte
el tie mpo de la
desaparición
de l
objeto sino
ta mb
ién
el de la
desaparic
i
ón
del sujeto .
La unidad
dcls
ímb
olo
se fraCTUra
de man
era
i
rre
versi bl
e. La
arqueo
log ia de l
Fort
Da ev i
de
ncia
el Fort. como
huella
in
deleble
de
l sujeto. El
su
jeto está tomado estructural
mente en
un
movimiento
de
eclipse. Tira r
el objeto es tirarse
con é
l. Para Frcud
és
ta
es
la esencia
de
la pulsión dc
muerte
.
Pero
¿este
movi
miento sin
salida del
For
no
in
dica u na te
n-
den
cia de f
ondo
de
la vid a mi
sma
hacia su prop ia ru ina. hacia
el goce
sin
b;¡rreras?
¿No encontramos
aqui
lo
más pu.J.siollal
de
la pulsión de muerte?
Por tal
ra
zón. Freud la d
efine
efect
iva
men
te como una fue rza d iabólica. demonÜlca. Se t rata
de
una
verdlHlera
arqueología
[
mis
i
ona
l: la co
mpulsió
n le
parece
n
fr
eud «más
g i n a i a ~ >
«más ele m
ental».
~ m á s puh;io
n a l
que
el
pr
inc ip io
del
place r.
que
no
loma
en
cue nta para
nada
. Siguie ndo la
hue
lla de
es
te
« p u s ~ >
de
es
te
tríebhafl·er.
Lacan
fo rm
ula gU
obje
to
«plnsdejouir»
co mo
un objeto que
no se p
uede absorbe
r e n el
campo
del
sent
ido. Pero es
tam
bién lo
que
lIcva al mismo Lacan
aafirmar
que cua l
quier
pul
s iÓu. c
omo
tal.
es
afín a
la
zona de la m
uerte.
V. QU
INTA EDrTACrÓ N:
L
cLíNr rA COl o TEM J
>()ttÁNEA
CO
MO CLÍN
JCA
Uf
JA P
ULS
I
ÓN
m ; M
Uf; RTE
Si lo
que
p
lanteamos cs
ci
erto
- si la
fu
erza
de
la
arqueo
log ía
de Frcud
cons
iste
en
m
ostra
rn
os más qu e
su
pod e
r. la
fra c-
JpyrlghtE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 93/97
92
S
SIMO REC LC TI
tura ill1erna
de
l símbolo- ¿qué
podemo
s
hace
r? Es
en este
punt o dond e los cam inos de Freud }' de Schopenhauer
d ivergcn. Fr e
ud
no <lbandona el mundo. No a
band ona
la
noción
de responsa
bil idad. Mfls bi en opera una nueva fun -
dación ju
s tamcll1c a
partir de
l Mal de la
pulsióll
de
muerte.
¿Podemos
soflar el Mal. desear lo, intentar aJea nzar el co ra -
zón
osc uro
de
la
Cosa
rnfls
all<i de
lOda Ley?
¿Qué
s i
gn
ifica
pbntearsc
el
probl
ema de
la
responsabil
idad. no a
partir de
la
voluntad de l
Yo.
si no a
pa
rtir
de
l Ello? ¿Somos acaso res-
ponsables de nuestros sucrlos? se
IJTCb l.llltaba
Freud . Pero
¿qué sign ifica asumir la res ponsab i
li
dad de algo sin med ida
y
que nos trasciend
e? La pu ls Ió n de Illuer t e
es un
anti
d
LIC-
lo .
L:J
muer te n o se
as
ume . sino que
se
actúa. Habría. e n e l
ser humano. una tendencia a gozar s in
lími
te m ás allá de l
principio del placer.
más
a llá de la
mu
e rte. La clí ni ca psi co -
analí
ti ca n o
es solamen1e
Ulla cl
ín
ic a
del suje
to
del deseo;
es. más que
nada.
u na clínica de la
puls
ión de muer te . Ser
responsab
les
de nuest
ros
su
eiíos no
imp
lica la ce nsura s i
no
e l
saber.
No es la negación id eal de la pu ls ión de
mu
e rte.
sino el
acto
de arroll1arla. Es lo
qu
e t ra ta de decir Lacan
cuando
t
eoriz
a el principio de l
it ét
ica
analí
t ica
como un no
re t
ro
ce
de
r fre
nte
al propio
deseo.
La ex traord in aria
actua
lidad cl ínica de Freud consiste en
abrir
una l iniw de/ más o l/á el principio del placer.
En
este
pu nto pod emos med ir la dista ne
ia
e
n
re Freud y los postf reu -
dianas. 1ne luso los
más escla
r
ec idos
d e
nu
es t ros
con tem
-
porán
eos.
Al pr incipio.
se
formó
un
fren te compacto que
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 94/97
MEDIT CIONES SOBRE L PULSI
ÓN
DE MUERTE
93
repudiaba la noc ión de pulsión
de
muerle: pero hoy
en
día se
pr
opo
nen alb 1.Hlas t
en
ta tivas de volve r a i ncluirla en el cue rpo
d e
la
d oc tr ina psicoanalí ti ca. P
ero
¿de qué mod o?
La
¡¡ul
sión de muerte se prese nta como equivalen te a « lo no pe
nsa
do toda\ ía». es dee ir. a lo
que
e
onstint
ye el lím ite negativo de
lo
pensa bl e, de lo re p
resen
table. P
or
lo tanto, la tendenc
ia es
a vacia l a, d
es
material iza rla. do mes t icar la. red uciéndola a un
negativo del pen
sam
ie lllo en
espe
ra d el pensam i
ent
o adecua
do . Hay puls ión de muerte só lo
en
negat ivo. es de ci r. cuando
no hay pens
ami
ento .
Lo
qu e no se co n
side
ra
es
la sustancia de
goce que acarrea la
pulsión
de mu er te. su carác ter fr eud ian o
de
«más pulsional» .
En Freu d se detec a)'a una cHnica del goce . Es ta clínica
nos
indi ca qu e e l d esequ ilib rio
que
el goce
in
troduce estruc tu
ral me
nte en
el p ri n ci pio
del pla
cer
se
puede manifestar
p
or
dos vías d is
tin
tas. Por el camino traum at ico del exceso
que
arrasa
el m
arco
del principi o place r: la clín ica d e las
ad icciotleS nos ofrece aquí un parad igma. Pe ro también por
el camino
sustract
ivo , p
or
el cam ino del prin ci pio de Nirva
na
que indica en
C lm
b io una narcotización del p ri nc ipio de l
place r.
Suma)'
re
sta.
exc
eso)'
na
rco t izac i
ón indi
c
an
los
dos
polos de una
eco nomía
del
goce qu
e d efine al sujeto
con
temporáneo. Su denominad o r co mún es el caráct er erógeno
del masoqu ismo . Es lo que resu lta
si
mpl e
mente im
pen sa
bl e para la s te rap ias cogllit ivo -
compo
rtam ent ales. ¿Có mo es
posib le
que
< máquina -cue rpo se sa botee. que se consagre a
su propia des
trucción?
¿Có mo cs p
osible que
uno
quiera
JpyrlghlE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 95/97
9
S
SIMO REC LC TI
gozar
de
su
prop
io Mal?
No
callarse
sobre
es : <<fide lidad
i mlesead
a» al
propio mal
Con este
deber. Freud as ¡
gn
a al ps i-
coan i i s is la ta rea de
ser el cent
in ela de lo reaL Y
de
ocup ar-
se de construi r. como ari rmó Lacan. <Hlna él ica adecuada pa fa
las nec
esidades
de n
uestro
t ie
mp
o» . Una ét ica C
: lpaz
de SlIS
-
tu iresa fid elidad ind eseada con
l
fid elidad arriesgada
l
pro -
pio deseo.
JpyrlghlE J
malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 96/97
PrÓl ogo.
J
OIlG[ ALE1t;\.X
,)axa/oquulllur.
Si¡ :-lll U1H] Fr
tull
;m¡u
cÚ
logo
\
dcst i
fra
d
01' _
E n
¡ T.\
.
vl
\col ...
,
~ V inmortales ;,. ; (.( jn f \ ' l ls c j
m
M \ t J i t
so
b
r b
Jll ls i
Ónut
'. rrJ.\Ici e
\ 1.
..
S I ~ { O HEt:.\ LCAT I
,
¡.;DlCE
7
,
"
4:í
e JpyrightE J malPrial

7/23/2019 Lo Real de Freud
http://slidepdf.com/reader/full/lo-real-de-freud 97/97