Lo que necesitas saber antes de presentar una propuesta ante el Fondo Verde del Clima

136
ANDREA RODRÍGUEZ MECANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Andrea Rodríguez Osuna, AIDA Crédito: Fondo Verde del Clima

Transcript of Lo que necesitas saber antes de presentar una propuesta ante el Fondo Verde del Clima

ANDREA RODRÍGUEZMECANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

Andrea Rodríguez Osuna, AIDA

Crédito: Fondo Verde del Clima

Antecedentes del Financiamiento para el DesarrollooPerspectiva histórica global.

Cambio Climático oPerspectiva Global – Naciones Unidas.oArquitectura financiera internacional. oMecanismos financieros bajo Naciones Unidas.

Fondo Verde del Clima (FVC) oEstructura interna y formas de operación.o¿Qué financia el FVC?oSituación actual

CONTENIDO

ANTECEDENTES

1.Se instaura el objetivo del 0.7% del PNB de los países donantes como Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) -1970.

2.Proceso Internacional sobre Desarrollo Sostenible (Estocolmo 72, Río 92, Metas del Milenio, Proceso Post-15)

3.Proceso internacional sobre cambio climático (Adopción de la CMNUCC, 94)

CAMBIO CLIMÁTICO

CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVA GLOBAL

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) establece:

oEstabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en un plazo suficiente para permitir la adaptación de los ecosistemas al cambio climático (objetivo).

oTodas las partes tienen compromisos estipulados en el Artículo 4 de la CMNUCC.

.

FINANCIAMIENTO EN LA CMNUCC

oArtículo 4.3 De acuerdo con el principio deresponsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidadesdiferenciadas, los países desarrollados proporcionarán recursosnuevos y adicionales para que países en desarrollo puedancumplir con sus obligaciones bajo la Convención.

oSe movilizarán 100 mil millones de dólares anuales a partirdel 2020.

oSe establecerá una nueva meta antes del 2025.

COSTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

• El Informe Stern dice que si los países no detienen las emisiones, los impactos tendrán un costo de al menos 5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial cada año (20% en un escenario con una temperatura de 5-6 grados).

• El cambio climático podrá costarle a la economía global 1.5 trillones de dólares para el año 2030.

• En los próximos 15 años, se necesita al menos 13.5 trillones de dólares para que países en desarrollo implementen sus compromisos bajo las contribuciones nacionalmente establecidas (NDCs) (climatefinancelanscape.org).

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

Fuente: ODI, FB, 2013.

MECANISMOS FINANCIEROS BAJO LA CMNUCC

• Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) (2.09 mil millones de dólares)

• Fondo para los Países Menos Avanzados (LDCF) (1.19 mil millones de dólares)

• Fondo Especial para Cambio Climático (SCCF) (351 millones de dólares)

• Fondo Verde del Clima (GCF) (10.3 mil millones de dólares)

• Fondo de Adaptación (bajo el Protocolo de Kioto) (479 millones de dólares)

• Fondos de Inversión Climática (CIFs) Fondo de Tecnología Limpia (5.76 mil millones de USD) y Fondo Estratégico Climático (2. 74 mil millones)

MECANISMOS FINANCIEROS BAJO LA CMNUCC

UNFCCC Paris

Agreement

Kyoto

Protocol AF

CIFs (CTF

& SCF)

Financial Mechanism

GEF

LDCF

SCCF

GCF

Fuente: WRI Climate Finance Architecture 2016

Fuente: Climate updates.org

o Propuesta surge en COP15 en Copenhague, Dinamarca

o en COP16 en Cancún, México, se toma la decisión de crear el Fondo

o “Entidad operativa del mecanismo financiero de la CMNUCC”

CREACIÓN DEL FVC

oContribuir al logro del objetivo de la CMNUCC.

oEn un contexto de desarrollo sostenible, promover un cambio paradigmático hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima.

oEntregar recursos financieros para mitigación y adaptación en países en desarrollo, tomando en cuenta las necesidades de los beneficiarios, particularmente de aquellos que son vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

oPromover la apropiación doméstica en todas sus actividades.

OBJETIVOS DEL FVC

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL FVC?

Secretariado Independientee

Directora Ejecutiva

Junta Directiva12

Países en desarrollo

Punto Focal / Autoridad Nacional

Designada

Entidades Acreditadas

Entidades Independientes de Rendición de Cuentas

Mecanismo de Resarcimiento de Daños

Unidad de Evaluación

Unidad de Integridad

Fiduciario 12 Países

desarrollados

4 observadores

No objeción Entrega de propuestasA

dap

taci

ón

Mit

igac

ión

Sect

or

Pri

vad

o

LA JUNTA DIRECTIVA

Crédito: Fondo Verde del Clima

Familiaridad

Conocimiento• Prioridades, estrategias y planes

nacionales

• Desafíos y necesidades en adaptación & mitigación

• Para contribuir y guiar planes y estrategias nacionales de desarrollo

• Para facilitar consultas con las distintas partes interesadas

Influencia

• Con las instituciones & partes interesadas relevantes para el compromiso del país con el FVC

• Con las actividades de otros mecanismos e instituciones de financiamiento

AUTORIDADES NACIONALES DESIGNADAS

Fuente: Fondo Verde del Clima

ACREDITACIÓN

• Las entidades son acreditadas con ciertas funciones fiduciarias(instrumentos financieros), tamaño del programa/proyecto (micro,pequeño, mediano y grande) y una categoría de riesgo ambiental(Riesgo Alto-Categoría A, Riesgo Mediano-Categoría B y RiesgoBajo-Categoría C).

• Después de la acreditación, una entidad puede presentar propuestas de programas y proyectos para financiamiento.

• Las entidades acreditadas deben buscar la no objeción de las Autoridades Nacionales Designadas (AND) o Puntos Focales (PF) para las propuestas de financiamiento.

¿CÓMO SE ASIGNAN LOS RECURSOS?

oBalance geográficooAsignación suficiente para la Facilidad del Sector Privado.

oRecursos suficientes para actividades de

preparación.oDistribución 50/50 para adaptación y mitigación.oPiso de 50% de los recursos de

adaptación para los países más

vulnerables.

Crédito: FVC

IMPACTO ESPERADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Mitigación Adaptación

Emisiones reducidas por:

oAcceso y generación de energía baja en emisiones.oTransporte bajo en emisiones.oEdificios, ciudades, industrias y aparatos.oBosques y uso de la tierra.

Resiliencia incrementada en:

oMedios de vida de gente y comunidades vulnerablesoSalud y bienestar, seguridad alimentaria y del recurso hídrico.oInfraestructuras.oEcosistemas y servicios ecosistémicos.

INSTRUMENTOS

FINANCIEROS

o Préstamos concesionales.

o Donaciones.

o Equity.

o Garantías.

TAMAÑO DE PROYECTOS/ACTIVIDADES DENTRO DE UN PROGRAMA

16

Fuente: Fondo Verde del Clima

¿DÓNDE ESTAMOS ACTUALMENTE?

$10.3 Mil Millones

15 reuniones

$9.9 Mil Millones

48 Entidades Acreditadas

35 propuestas

aprobadas

$1.5 Mil Millones aprobados a la fecha

en promesas de contribuciones

en contribuciones existentes

ANDREA RODRÍGUEZAcreditación de entidades que operan en América Latina y su ámbito de acción

Crédito: Fondo Verde del Clima

o Entidades acreditadas y el proceso de acreditación.

o Entidades acreditadas ante el Fondo Verde del Clima en Latinoamérica.

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

o El proceso de acreditación es necesario para acceder afinanciamiento del Fondo Verde del Clima.

o Las entidades acreditadas canalizan financiamiento delFondo hacia países en desarrollo.

o El proceso de acreditación permite evaluar si una entidadcuenta con capacidades suficientes de gestión financiera y demanejo de riesgos ambientales y sociales.

ENTIDADES ACREDITADAS

Políticas para evaluar a las entidades que buscanacreditación:

o Estándares y principios fiduciarios interinos

o Salvaguardas socioambientales interinas (incluyendo política de divulgación de información)

o Política de género del Fondo.

ENTIDADES ACREDITADAS

ESTÁNDARES FIDUCIARIOS

Básicos:o Capacidades administrativas y financieras.o Transparencia y rendición de cuentas.

Especializados:o Manejo de proyectos. o Otorgación de recursos financieros y mecanismos para

su asignación.o Préstamos y combinación de recursos.

SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES

El Fondo Verde adoptó de forma interina los estándares de rendimiento de la Corporación Financiera Internacional (CFI):

o Evaluación y manejo de riesgos ambientales y sociales.

o Condiciones laborales y de trabajo.

o Prevención de contaminación y eficiencia de recursos.

o Salud y seguridad sanitaria de la comunidad.

o Adquisición de tierras y reubicación involuntaria.

o Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de recursos.

o Pueblos indígenas.

o Patrimonio cultural.

POLÍTICA DE GÉNERO Y PLAN DE ACCIÓN

Lograr resultados e impactos climáticos más efectivos, sostenibles y

equitativos, de forma eficiente y amplia.

Reducir la brecha de vulnerabilidad entre

géneros, exacerbada por el cambio climático.

Combatir y mitigar riesgos asociados con las

actividades financiadas por el Fondo.

Crear resiliencia equitativa entre mujeres y hombres, incluyendo beneficios por

igual.

Objetivos

ENTIDADES ACREDITADAS

o Las entidades serán acreditadas para ciertas funcionesfiduciarias; tamaño de programa/proyecto que puedan proponer(micro, pequeño, mediano y grande); y categoría de riesgoambiental en que puedan incurrir (A, B o C).

o Una vez acreditadas, pueden presentar propuestas de programas y proyectos para financiamiento.

o Para sus propuestas, requieren presentar una carta de no objeción proveniente de las AND o PF de los países.

o Categoría A: Para actividades con potencialesriesgos e impactos sociales y ambientales significantivos (diversos, irreversibles o sin precedentes).

o Categoría B: Para actividades con impactos y riesgos socioambientales medios (contables, específicos a un sitio, reversibles, mitigables).

o Categoría C: Para actividades con riesgos e impactos socioambientales mínimos o no adversos.

o

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS DEL FONDO

o Nivel de intermediación Alto – I1: El portafolio del intermediario incluye exposición financiera substancial a actividades con significativo potencial de riesgos o impactos adversos diversos, irreversibles o sin precedentes.

o Nivel de intermediación Medio – I2: El portafolio del intermediario incluye exposición financiera substancial a actividades con impactos y riesgos socioambientales limitados, contables, específicos a un sitio, y mitigables.

o Nivel de intermediación Bajo – I3: El portafolio del intermediario incluye exposición financiera a actividades que tienen impactos

socioambientales mínimos o no adversos.

LOS TRES NIVELES DE LA INTERMEDIACIÓN

TAMAÑO DE PROYECTOS/ACTIVIDADES DENTRO DE UN PROGRAMA

16Fuente: Fondo Verde del Clima

Costos de operación para entidades acreditadas:

-Decisión interina de la Junta sobre estructura de costos aplicables a las entidades acreditadas según tamaño de las categorías.

-El porcentaje de financiamiento para actividades de Readiness es de 10%.

Tamaño en dólares Porcentaje de financiamientodel Fondo

MICRO (Hasta 10 millones) 10%

PEQUEÑO (Entre 10 y 50 millones) 9%

MEDIANO (entre 50 y 250 millones) 8%

GRANDE (Arriba de 250 millones) 7%

ENTIDADES ACREDITADAS

ENTIDADES ACREDITADAS EN A. LATINA Y EL CARIBE

Entidad Tipo Tamaño de programa o proyecto

Categoríade riesgo

Profonampe Directo (Nacional)

Micro C

Fundación Avina Directo(Nacional)

Micro C

Unidad para el Cambio Rural (UCAR)

Directo (Nacional)

Pequeño B

Centro de la Comunidad Caribeña de Cambio Climático(CCCCC)

Directo (Regional)

Pequeño B

Conservación Internacional (CI)

Internacional Mediano B

Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

Internacional Grande A

Banco de Desarrollo del Caribe (BDC)

Directo(Regional)

Pequeño A

ENTIDADES ACREDITADAS EN A. LATINA Y EL CARIBE

Entidad Tipo Tamaño de programa o proyecto

Categoríade riesgo

Banco Centroamericano Integración Económica (BCIE)

Directo (Regional)

Grande A

Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF)

Directo(Regional)

Grande A

Deutche Bank Internacional Grande A

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Internacional Mediano B

GIZ Internacional Mediano B

Banco Europeo de Inversiones (BEI)

Internacional Grande A

HSBC Internacional Grande A

ENTIDADES ACREDITADAS EN A. LATINA Y EL CARIBE

Entidad Tipo Tamaño de programa o proyecto

Categoríade riesgo

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Internacional Grande A

Banco Mundial BM Internacional Grande A

Banco de Desarrollo Empresarial (BDE)

Internacional Grande A

PNUD Internacional Mediano B

PNUMA Internacional Pequeño B

KFW Internacional Grande A

Organización MundialMeteorológica (OMM)

Internacional Pequeño C

ENTIDADES ACREDITADAS EN A. LATINA Y EL CARIBE

Entidad Tipo Tamaño de programa o proyecto

Categoríade riesgo

Programa Mundial para la Alimentación (PMA)

Internacional Micro C

WWFInternacional Mediano B

Corporación FinancieraInternacional

Internacional Grande A

ANDREA RODRÍGUEZPOLÍTICAS DE OPERACIÓN DEL FONDO VERDE

DEL CLIMA

Crédito: Fondo Verde del Clima

POLÍTICAS APLICABLES A PROGRAMAS Y PROYECTOS

o Instrumento de Gobernanza del Fondo Verde del Clima (FVC).

o Marco de Inversión.o Marco de Salvaguardas Socio-

ambientales y Estándares Fiduciarios.

o Marco de Gestión de Resultados.

POLÍTICAS APLICABLES A PROGRAMAS Y PROYECTOS

o Política de Divulgación de Información.

o Marco de Monitoreo y Rendición de Cuentas.

o Política de Género. o Lineamientos para la

participación pública.

o Énfasis en la apropiación doméstica.o Participación de actores relevantes a nivel nacional.o Balance entre mitigación y adaptación. o Promoción de cobeneficios.o Enfoque sensible al género.o El FVC como institución en constante aprendizaje.

INSTRUMENTO DE GOBERNANZA

CRITERIOS DE INVERSIÓN

• Potencial para lograr los objetivos y áreas de resultados del Fondo.Potencial de Impacto

• Potencial para catalizar el impacto más allá de la inversión de un programa/proyecto.

Potencial de Cambio de Paradigma

• Potencial para brindar beneficios amplios y prioridades.

Potencial de Desarrollo Sostenible

• Considerar las vulnerabilidades y necesidades del país receptor.Necesidades del Receptor

• El país receptor se apropia y tiene capacidades para implementar las actividades financiadas.Apropiación Doméstica

• Solidez financiera del programa y/o proyecto.Eficiencia y Eficacia

ESTÁNDARES FIDUCIARIOS

Los estándares fiduciarios necesarios son:

Básicos.o Capacidades administrativas y financieras.o Transparencia y rendición de cuentas

Especializados.o Manejo de proyectos o Otorgación de recursos financieros y mecanismos para la

asignación de recursos. o Préstamos y combinación de recursos.

ESTÁNDARES FIDUCIARIOS

1. Capacidades administrativas y financieras.

• Las entradas y salidas financieras son apropiadamente registradas, reportadas y administradas de forma transparente y con la responsabilidad debida.

• La información relacionada con la administración de la entidad está disponible y es consistente, confiable, completa y relevante.

• Las operaciones y gestión de la entidad buscan una trayectoria de eficiencia y eficacia.

2. Transparencia y rendición de cuentas.• Protección y compromiso ante prácticas de mal manejo, de

corrupción, fraudulentas y excesivas.• Se debe divulgar cualquier información que implique conflicto de

interés (actual, potencial o percibido). • Se debe tener un código de ética y políticas que promuevan el más

alto nivel de transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas.

ESTÁNDARES FIDUCIARIOS

Manejo de

proyectos

• Preparación y valoración de Proyecto (desde la etapa de

concepto hasta la preparación de la propuesta completa).

• Control y supervisión de la propuesta

• Monitoreo y evaluación.

• Sistemas para proyectos en riesgo y gestión de sistemas de

riesgo asociados.

Otorgación de

recursos

financieros y

mecanismos

para asignación

de recursos

• Procedimientos para otorgar recursos.

• Asignación transparente de recursos financieros.

• Acceso público a información sobre los beneficiarios y los

resultados.

• Buena reputación en relación con el financiamiento

multilateral.

ESTÁNDARES FIDUCIARIOS

Préstamos y

fusión o mezcla

de recursos

• Registro apropiado o licencia otorgada por un organismo de

supervisión financiera nacional o internacional.

• Trayectoria, experiencia institucional, arreglos existentes y

capacidad para realizar préstamos y fusión o mezcla de recursos

de otras fuentes internacionales y multilaterales

• Solvencia financiera.

• Procesos, procedimiento y políticas de diligencia debida.

• Gestión de recursos financieros, incluyendo análisis del portafolio

de préstamos del intermediario.

• Acceso público a información de beneficiarios y resultados.

• Gestión de inversión, políticas y sistemas, incluyendo aquellas

relacionadas con el manejo de portafolio.

• Capacidad para canalizar fondos de forma transparente y

efectiva, incluyendo la transferencia de Fondos a los beneficiarios

finales.

• Gestión de manejo de riesgo, incluyendo gestión de activos y

pasivos.

• Gobernanza y arreglos organizacionales. incluyendo la función de

tesorería y el lado operativo (front desk).

SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES

El Fondo Verde adoptó de forma interina los estándares de rendimiento de la Corporación Financiera Internacional (CFI):

o Evaluación y manejo de riesgos ambientales y sociales.

o Condiciones laborales y de trabajo.o Prevención de contaminación y eficiencia de recursos.o Salud y seguridad sanitaria de la comunidad.o Adquisición de tierras y reubicación involuntaria.o Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de los recursos.o Pueblos indígenas.o Patrimonio cultural.

SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES

1. Evaluación y manejo de riesgos ambientales y sociales.

a) Identificación de los riesgos e impactos socioambientales en la propuesta de financiamiento.

b) Adopción de una jerarquía de mitigación: anticipar, evitar, minimizar y compensar.

c) Mejorar la rendición de cuentas de un programa o proyecto mediante un sistema de gestión socioambiental.

d) Participación de comunidades afectadas y otros actores durante todo el ciclo del programa o proyecto. Esto incluye comunicaciones y mecanismos de quejas.

SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES

2. Condiciones laborales y de trabajo.

a) Trato justo, no discriminación, oportunidad equitativa. b) Buenas relaciones entre empleadores y empleados. c) Cumplimiento de leyes laborales y de trabajo.d) Protección a los trabajadores, en particular a los más

vulnerables.e) Promover salud y seguridad. f) Evitar el uso del trabajo forzoso y del trabajo de menores.

SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES

3. Prevención de contaminación y eficiencia de recursos.

a) Evitar, minimizar o reducir contaminación ligada a los proyectos o programas

b) Uso más sostenible de los recursos, incluyendo energía y agua.

c) Reducción de emisiones de efecto invernadero provenientes del programa o proyecto.

SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES

4. Salud y seguridad sanitaria de la comunidad.

a) Anticipar y evitar impactos adversos a la salud y a la seguridad de la comunidad afectada.

b) Proteger al personal y a la propiedad, según los principios de derechos humanos.

SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES

5. Adquisición de tierras y reubicación involuntaria.

a) Evitar/minimizar impactos socioeconómicos provenientes de la adquisición de tierras o de restricciones en el uso de la tierra. (i) Evitar o minimizar desplazamiento; (ii) otorgar diseños de proyecto alternativos; (iii) evitar la evicción forzada.

b) Mejorar o restaurar medios y estándares de vida.c) Mejorar condiciones de vida entre los desplazados

mediante la provisión de (i) vivienda digna; (ii) seguridad en sus contratos de arrendamiento.

SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES

6. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de los recursos.

a) Protección y conservación de la biodiversidad.b) Mantenimiento de los beneficios y servicios ecosistémicos.c) Promoción del manejo sostenible de los recursos naturales

vivos.d) Integración de las necesidades de conservación frente a las

prioridades de desarrollo.

SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES

7. Pueblos Indígenas.

a) Asegurar el respeto pleno de pueblos indígenas. (i) Derechos humanos, dignidad, aspiraciones. (ii) Modos de vida. (iii) Cultura, conocimientos, prácticas.

b) Evitar/minimizar impactos adversos.c) Desarrollo de beneficios y oportunidades sostenible y

culturalmente apropiados. d) Consentimiento libre, previo e informado en ciertas

circunstancias.

SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES

8. Patrimonio cultural

a) Protección y preservación del patrimonio cultural. b) Promoción de la distribución equitativa de los beneficios

del patrimonio cultural.

MARCO DE GESTIÓN DE RESULTADOS

Se busca que el marco contenga indicadores medibles, transparentes, efectivos y eficientes para apoyar las operaciones del Fondo.

Se enfoca en medir:

oObjetivos para lograr un cambio paradigmático en adaptación y mitigación.

o Impactos y nivel de impacto en adaptación y mitigación.

o Resultados y productos del programa/proyecto en adaptación y mitigación.

IMPACTO ESPERADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Mitigación Adaptación

Emisiones reducidas por:

oAcceso y generación de energía baja en emisiones.oTransporte bajo en emisiones.o Edificios, ciudades, industrias y aparatos.o Bosques y uso de la tierra.

Resiliencia incrementada en:

o Medios de vida de gente y comunidades vulnerables.o Salud y bienestar, seguridad alimentaria y del recurso hídrico.o Infraestructuras.o Ecosistemas y servicios ecosistémicos.

MARCO DE GESTIÓN DE RESULTADOS

Ejemplo para medir el rendimiento en materia de mitigación.

Objetivo : El cambio logrado hacia un desarrollo sostenible y bajo en emisiones.

Resultado: Acceso y generación de energía baja en emisiones.

Indicador: Nivel de la capacidad de fuentes bajo en emisiones (MW).

o La política busca maximizar el acceso a la información que produce y/o que se encuentra bajo posesión del Fondo y que no está dentro de la lista de excepciones.

o Ejemplo de información excluida: Información personal; comunicaciones entre miembros de la Junta, alternos y sus asesores; etc.

POLÍTICA DE DIVULGACIÓN

DE INFORMACIÓN

POLÍTICA DE DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN

Procesos para acceder a la información:

o Propuestas: Cuando sean presentadas a la Junta Directiva.

o Informes ambientales y sociales: Categoría A- 120 días antes de la decisión; Categoría B- 30 días antes.

o Documentos de la Junta Directiva: Transmisión en vivo de las reuniones y acceso a las grabaciones tres semanas después.

o Periodo de Consulta Pública: 30 días

POLÍTICA DE DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN

o La solicitud de información puede ser realizada por cualquier persona al Secretariado del FVC.o El correo es [email protected]. o La solicitud se la realiza en inglés.o El periodo de respuesta es de 30 días

o Hay un mecanismo de apelación: Se creará un mecanismo compuesto por los tres Directores de los mecanismos de Rendición de Cuentas del FVC.

El marco asegurará que las entidades acreditadas cumplan con los estándares y la implementación efectiva de los programas y proyectos financiados por el FVC.

El marco se basa en dos componentes:

o Monitoreo y cumplimiento de los estándares de acreditación.

o Monitoreo y evaluación de las actividades específicas (programas y proyectos).

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

1. Monitoreo y cumplimiento de los estándares de acreditación:

La acreditación de entidades ante el FVC tendrá una duración de cinco años o menos, dependiendo de los términos de acreditación.

Durante la acreditación, se monitoreará el cumplimiento de los estándares fiduciarios, las políticas socioambientales y la política de género del FVC mediante:

• Autoevaluación anual de las entidades acreditadas.

• Una evaluación ligera a medio término realizada por el Secretariado, e incluso posibles revisiones ad hoc.

• Informes anuales del Secretariado a la Junta Directiva con los resultados.

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

2. Monitoreo y evaluación de las actividades específicas:

• La entidad acreditada es la responsable de monitorear y evaluar los programas y proyectos.

• Los requisitos de reporte incluyen: reportes de desempeño anuales, incluyendo reportes financieros; un reporte interino de evaluación; y un reporte final de evaluación para cada actividad financiada.

• A nivel de programa y proyecto, la entidad acreditada deberá incluir un monitoreo participativo, involucrando a comunidades y actores locales, incluyendo sociedad civil, durante todo el ciclo de los programas o proyectos.

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

POLÍTICA DE GÉNERO Y PLAN DE ACCIÓN

Lograr resultados e impactos climáticos más efectivos, sostenibles y

equitativos de forma eficiente y amplia.

Reducir la brecha de género de vulnerabilidades exacerbadas por el cambio

climático.

Combatir y mitigar riesgos asociados con las

actividades financiadas por el FVC.

Crear resiliencia equitativa entre mujeres y hombres, incluyendo beneficios por

igual.

Objetivos

LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA

En el desarrollo del marco estratégico país, basado en planes y estrategias nacionales existentes o a ser adoptadas (Ejemplos: NAMAs, NAPs, o NAPAs)..

En el desarrollo de propuestas concretas de financiamiento.

Se recomienda que haya participación de actores no gubernamentales en dos espacios:

ANDREA RODRÍGUEZ

PROGRAMA DE AYUDA A LA PREPARACIÓN

Crédito: Fondo Verde del Clima

Acceso a financiamiento climáticoo Desafíos

¿Qué entendemos como Readiness Support o Ayuda la Preparación?o Elementos

El Fondo Verde del Clima (FVC)o Programa de Readiness SupportoAcceso a financiamientooVentana para preparación de Proyectos

CONTENIDO

o Acceder a recursos no es tan fácil…o Número limitado de entidades nacionales para

acceder a financiamiento.o Capacidades limitadas para cumplir con los

estándares internacionales que establecen los mecanismos financieros.

o Dificultad para acceder a financiamiento de forma directa.

DESAFÍOS PARA ACCEDER RECURSOS

¿QUÉ ES READINESS SUPPORT O AYUDA A LA

PREPARACIÓN?

o Capacidades nacionales para planear el financiamiento.

o Capacidades para acceder directamente a diferentes formas y tipos de financiamiento a nivel nacional.

o Capacidades para otorgar financiamiento climático.

o Capacidades para monitorear, reportar y verificar los gastos financieros asociados con cambio climático.

PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC

• Es un programa de financiamiento para mejorar la apropiación doméstica y el acceso al Fondo.

• El programa da recursos que permiten a las Autoridades Nacionales Designadas y Puntos Focales fortalecer capacidades institucionales, así como el acceso directo para trabajar de forma más efectiva con el Fondo.

• La ayuda es otorgada mediante donaciones o asistencia técnica.

• Todos los países pueden acceder al programa. El Fondo busca que un 50% de los recursos sean destinados a los países más vulnerables, incluyendo a las pequeñas islas y países africanos.

PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC

El programa otorga:

• Hasta un millón de dólares por país al año. De este monto, 300,000 dólares pueden destinarse a establecer o fortalecer a las Autoridades Nacionales Designadas o Puntos Focales.

• Hasta 3 millones de dólares por país pueden ir a la formulación de planes nacionales de adaptación u otro proceso de planeación relacionado con adaptación.

• Los costos de administración corresponden a un 10% del monto total.

PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC

1. Fortalecimiento de Autoridades Nacionales Designadas o Puntos Focales.

2. Desarrollo de marcos estratégicos de vinculación con el Fondo.

3. Apoyo para la acreditación de entidades de acceso directo.

4. Desarrollo de programas y proyectos.

5. Apoyo a procesos de adaptación, incluyendo planes nacionales de adaptación.

PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC

1. Fortalecer a las Autoridades Nacionales Designadas o Puntos Focales.

• Apoyar el fortalecimiento institucional.

• Apoyar procesos de trabajo y participación con actores no gubernamentales

• Entablar diálogos

• Intercambiar lecciones aprendidas.

• Difundir información y aumentar la concientización.

PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC

2. Desarrollar marcos estratégicos de vinculación con el Fondo.

• Desarrollar un programa país para identificar las prioridades de trabajo con el Fondo.

• Identificar prioridades estratégicas de inversión.

• Enfoques programáticos.

• Participación del sector privado.

PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC

3. Apoyo para la acreditación de entidades de acceso directo.

• Aumentar el conocimiento sobre el proceso de acreditación ante el Fondo Verde del Clima.

• Identificar potenciales entidades intermediarias o ejecutoras.

• Realizar un análisis de las brechas institucionales de los potenciales solicitantes.

• Otorgar apoyo personalizado a la preparación para solicitantes cuyas brechas han sido identificadas.

• Compartir lecciones aprendidas entre solicitantes.

PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC

4. Desarrollar programas y proyectos.

• Identificación de programas y proyectos que promuevan las prioridades nacionales y estén alineadas con el marco de resultados del Fondo, incluyendo apoyo para la creación de condiciones favorables para la inversión.

• Preparación de programas y proyectos.

• Estudios de evaluación de riesgos que incluyan componentes técnicos, institucionales, sociales, operacionales, financieros y ambientales.

• Identificación de indicadores de programas y proyectos que permitan estar en línea con el marco de resultados del Fondo.

PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC

5. Apoyo a procesos de adaptación, incluyendo planes nacionales de adaptación.

• Evaluación de necesidades y brechas.

• Estrategias de adaptación.

• Escenarios y opciones de adaptación.

• Revisión y monitoreo.

Desarrollo de la propuesta

Revisión y aprobación

Arreglos legales

Desembolso y reporte

Propuesta de apoyo con un plan de implementación, presupuesto y plan de contrataciones y adquisiciones.

Revisión de la propuesta y de la Evaluación de Capacidades para el Manejo Financiero antes de aprobar la solicitud de financiamiento.

Acuerdo de donación y otros documentos legales relacionados.

Solicitudes de desembolsos con sus respectivos reportes.

PROCESO PARA ACCEDER A READINESS

SUPPORT

Fuente: Fondo Verde del Clima

¿Cuál es la oferta?

•Apoyo para el desarrollo de programas/proyectos.

•Especialmente proyectos de tamaño micro a pequeño.

•Hasta 1.5 millones de dólares por propuesta.

¿Cómo aplicar?

•Entidades acreditadas, especialmente de acceso directo deben remitir la propuesta.

• Se debe remitir además la nota de no objeción por parte de la AND o Punto Focal.

¿Qué se evalúa?

•El Secretariado evalúa el concepto de proyecto según los criterios de inversión del Fondo.

•También evalúa la solicitud en vista de la justificación de las necesidades y políticas del Fondo.

•El Director Ejecutivo aprueba las solicitudes.

VENTANA PARA LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS

Fuente: Fondo Verde del Clima

ANDREA RODRÍGUEZPROPUESTAS PARA EL FONDO VERDE DEL CLIMA

Andrea Rodríguez Osuna, AIDA

Crédito: Fondo Verde del Clima

1. Elementos para presentar una propuesta de financiamiento.

2. Elementos evaluados por el Secretariado y el PIAT.3. Ciclo de revisión de propuestas.

CONTENIDO

PROCESO DE ELABORACIÓN DE PROPUESTAS

• Identificar a la Entidad Acreditada con la que desea trabajar.

• Contar con la carta de no objeción de la Autoridad Nacional Designada.

• Establecer procesos participativos multiactor durante todo el ciclo del programa o proyecto.

• Asegurar que la propuesta vaya en línea con las prioridades y necesidades climáticas del país.

• Promover la igualdad de género. • Establecer el valor agregado del Fondo.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben incluir la siguiente información:

1. Información del programa.2. Descripción de los elementos financieros.3. Descripción del contexto de la propuesta.4. Valor agregado para la participación del FVC.5. Criterios de inversión.6. Evaluación financiera, técnica y socioambiental.7. Evaluación de riesgos.8. Marco Lógico en base al Marco de Resultados y Rendición de Cuentas. 9. Monitoreo Reporte y Evaluación.10. Documentos justificativos.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

1. Información del programa.

• Nombre• Entidad Acreditada• País• Autoridad Nacional Designada• Tipo de propuesta (mitigación, adaptación o

transversal)• Tamaño • Área de impacto

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

2. Descripción de los elementos financieros.

• El costo total del programa o proyecto. • Monto solicitado al Fondo.• Evaluación del mercado del producto, incluyendo datos históricos.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

3. Contextualizar la propuesta.

• Describir los objetivos de la propuesta.• Describir el escenario inicial.• Describir las actividades principales de la propuesta.• Describir la entidad ejecutora y su rol.• Describir información referente a las regulaciones

aplicables.• Describir los arreglos institucionales y de

implementación.• Duración de la propuesta.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

4. Valor agregado para la participación del FVC.

• Explicar por qué la participación del Fondo es crucial considerando otras opciones.• Explicar la sostenibilidad de la propuesta, una vez concluido el programa o proyecto.

CRITERIOS DE INVERSIÓN

• Potencial para lograr los objetivos y áreas de resultados del Fondo.Impacto Potencial

• Potencial para catalizar el impacto más allá de la inversión de un programa/proyecto.

Potencial de Cambio de Paradigma

• Potencial para brindar beneficios amplios y prioridades.

Potencial de Desarrollo Sostenible

• Considerar las vulnerabilidades y necesidades del país receptor.Necesidades del Receptor

• El país receptor se apropia y tiene capacidades para implementar las actividades financiadas.Apropiación Doméstica

• Solidez financiera del programa y/o proyecto.Eficiencia y Eficacia

5. Criterios de inversión.

CRITERIOS DE INVERSIÓN

Impacto Potencial - Áreas

•Adaptación Contribución a un creciente desarrollo sostenible y resiliente al clima.

Ejemplo: Número total esperado de beneficiarios directos e indirectos.

• Mitigación Contribución al cambio y hacia una vía de desarrollo sostenible bajo en emisiones.

Ejemplo: Reducciones de GEI previstas (toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente a ser reducidas o evitadas).

Ejemplo: Nivel mediante el cual el programa o proyecto apoya esfuerzos para mejorar la energía baja en carbono para una región afectada, abordando las barreras principales.

CRITERIOS DE INVERSIÓN

Potencial para cambiar el paradigma

• Potencial para el aumento de ambición y réplica, así como su contribución general hacia un vía de desarrollo global bajo en emisiones. • Potencial para intercambio y conocimiento. •Contribución a la creación de un entorno propicio.•Contribución a un marco regulatorio y de políticas.•Contribución general a una vía de desarrollo resiliente al clima, en línea con las estrategias y planes de adaptación.

CRITERIOS DE INVERSIÓN

Potencial de desarrollo sostenible

• Beneficios ambientales. • Beneficios sociales.• Beneficios económicos.• Impacto en el desarrollo sensible al género.

CRITERIOS DE INVERSIÓN

Necesidades del receptor

•Vulnerabilidad del país.•Vulnerabilidad de los grupos beneficiarios y diferencias de género.• Nivel de desarrollo socioeconómico y del grupo beneficiario.•Ausencia de fuentes alternativas de financiamiento.• Necesidad de fortalecer capacidades e instituciones.

CRITERIOS DE INVERSIÓN

Apropiación doméstica

• Existencia de una estrategia climática nacional.•Coherencia con políticas existentes.•Capacidad de la entidad acreditada y de las entidades ejecutoras.• Participación de actores de la sociedad civil y de otros actores relevantes.

CRITERIOS DE INVERSIÓN

Eficiencia y eficacia

•Costo/beneficio y eficiencia de los aspectos financieros y no financieros.• Monto de cofinanciamiento.•Viabilidad financiera y otros indicadores financieros.• Buenas prácticas de la industria (innovación).

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

6. Evaluación financiera, técnica y socioambiental.

• Proveer información detallada sobre la valoración financiera de la propuesta de forma cuantitativa y cualitativa.• Proveer una valoración sobre la solución tecnológica a ser utilizada y del por qué se elige su uso para el programa o proyecto.• Describir el resultado principal de la evaluación socio-ambiental. Especificar el plan de gestión socioambiental, incluyendo las consideraciones de género como el plan aplicable.• Describir la gestión financiera y de auditoría de la propuesta.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

7. Evaluación de Riesgos.

• Describir los riesgos financieros, técnicos, operacionales, sociales, ambientales y cualquier otro que pueda impedir que los objetivos de la propuesta se realicen.

•Al armar la propuesta, es importante describir el tipo de riesgo, el nivel de impacto, su probabilidad de ocurrencia y las posibles soluciones.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

8. Marco Lógico en base al Marco de Resultados y Rendición de Cuentas.

• Indicar los objetivos de cambio de paradigma, los resultados esperados y los indicadores de adaptación o mitigación en base al marco.• Indicar los resultados (outcomes) y sus indicadores de medición.• Indicar los productos que permitan lograr los resultados y las actividades a realizar.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

9. Monitoreo reporte y evaluación.

• Indicar los arreglos institucionales para realizar el monitoreo, reporte y revisión de los resultados.

Esto debe incluir las evaluaciones interinas y los tiempos para su realización.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

10. Documentos adicionales a ser incluidos.

•Carta de no objeción.• Estudio de factibilidad. • Modelo financiero integrado (si aplica).•Carta que confirme el coFinanciamiento (si aplica).• Estudios de Impacto Ambiental (si aplica).• Formato de confirmación del programa/proyecto estipulado en el AMA.• Mapa del lugar.• Informe de debida diligencia (si aplica). • Duración de la implementación del proyecto.

1. Generación de propuesta.

2. Nota conceptual (voluntaria).

3. Presentación de propuestas.

4. Análisis y recomendación.

5. Decisión de la Junta Directiva.

6. Arreglos legales.

PROCESO DE REVISIÓN

Crédito: Fondo Verde del Clima

PANEL INDEPENDIENTE DE ASESORÍA TÉCNICA

o Órgano encargado de evaluar propuestas.

o Recomienda a la Junta la aprobación o no de propuestas o sus posibles condiciones.

o Las recomendaciones las formula en base a los criterios de inversión del Fondo.

oTiene un plazo de dos semanas para revisar las propuestas.

PROCESO DE REVISIÓN

Arr

eglo

s le

gale

s

Socio Implementador o

Intermediario

Secretariado

Junta Directiva

Desarrollo de concepto

(voluntario)

Generación de

propuestas

Entrega de propuestas

No objeción

Análisis y recomendación

Decisión de la Junta

Directiva

1

2

3

4

5

Autoridad Nacional Designada

6

Panel Independiente de Asesoría Técnica

Trustee

Basado en la Decisión B.07/03 de la Junta Directiva

ANDREA RODRÍGUEZImplementación, monitoreo y reporte de propuestas

Andrea Rodríguez Osuna, AIDA

Crédito: Fondo Verde del Clima

Componentes del Marco de Monitoreo y Rendición de Cuentas:

• Responsabilidad y participación.• Transparencia.• Enfoque de riesgos.• Rendimiento y cumplimiento.• Costo/eficiencia. • Herramientas de información.

CONTENIDO

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Responsabilidades y participación:

• Cada propuesta debe especificar los arreglos de monitoreo, incluyendo el monitoreo participativo.

• La entidad acreditada deberá incluir un monitoreo participativo, involucrando a comunidades y actores locales, incluyendo sociedad civil, durante todo el ciclo de los programas y proyectos.

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Responsabilidades y participación:

• Cuando sea necesario, las Entidades Acreditadas (EA) y Autoridades Nacionales Designadas (AND) deben facilitar documentos en otros idiomas además del inglés.

• Las quejas relacionadas con el incumplimiento de los componentes de las propuestas, tienen que llevarse primero ante el mecanismo interno de la entidad acreditada.

• Si la queja se complica, la misma puede presentarse ante el Mecanismo Independiente de Quejas del Fondo.

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Transparencia:

• El Secretariado debe desarrollar una plataforma orientada a publicar todos los documentos relevantes, en cumplimiento de la Política de Divulgación de Información.

• El Secretariado también tiene la tarea de compartir información relacionada con buenas prácticas de procesos de consulta, monitoreo local y participación de mujeres.

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Enfoque de riesgos:

• El Secretariado tendrá que desarrollar un sistema de alerta temprana basado en banderas de riesgo. Los riesgos serán establecidos en base a los programas o proyectos, el desempeño de la entidad acreditada y factores políticos y económicos del país donde se desarrolla la propuesta.

• Las alertas de riesgo servirán de manera general como insumos para el Marco de Manejo de Riesgos del Fondo.

• Anualmente, se revisarán los riesgos que manejan las Entidades Acreditadas. De haber algún problema, el Secretariado podrá realizar una revisión ad hoc de cumplimiento.

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Rendimiento y cumplimiento:

• Cuando se identifiquen problemas relacionados con el cumplimiento de los estándares, se buscará que la EA adopte medidas de remediación. El FVC también apoyará el fortalecimiento de capacidades para evitar problemas recurrentes.

• Las medidas de remediación pueden ser aplicables a un proyecto específico o a la entidad en su totalidad.

• Lo anterior puede implicar la suspensión parcial o total del desembolso de financiamiento.

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Costo/eficiencia:

• La Entidad Acreditada (EA) es responsable del monitoreo y evaluación de los programas/proyectos.

• La EA debe realizar una autoevaluación de su cumplimiento, ser evaluada de forma ligera por el Secretariado a medio término de su acreditación y realizar una evaluación final una vez concluido el término.

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Costo/eficiencia:

• El Secretariado podrá iniciar gestiones de cumplimiento de forma Ad hoc en casos excepcionales, si hay evidencia de incumplimiento de los acuerdos legales firmados entre el Fondo y la Entidad Acreditada (EA).

• La EA tiene que presentar informes financieros cada trimestre, informes de progreso cada semestre, un informe interno de evaluación y un informe final de evaluación por cada actividad financiada.

• El Secretariado puede hacer visitas de control si lo cree necesario.

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Herramientas de información:

• El Secretariado desarrollará una plataforma para manejar la información recibida por el Fondo.

• Esta plataforma ayudará a facilitar las comunicaciones entre la Autoridad Nacional Designada (AND), la Entidad Acreditada (EA) y las personas afectadas por programas o proyectos apoyados por el Fondo.

Otros aspectos a tomar en cuenta…

• Reacreditación. Para la misma, se tomarán en cuenta los riesgos identificados durante la implementación de programas y proyectos. Se revisarán los informes de desempeño de la Entidad Acreditada (EA). También se revisará la cartera general de actividades de la EA para ver si la misma ha evolucionado en la misma dirección que las metas establecidas por el Fondo Verde del Clima.

MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

ANDREA RODRÍGUEZELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA EXITOSA

Andrea Rodríguez Osuna, AIDA

Crédito: Fondo Verde del Clima

• Elementos de éxito.• ¿Propuestas de desarrollo frente a cambio

climático?• Elementos evaluados por el PIAT.• Propuestas aprobadas en Latinoamérica.• Ejemplo de propuestas aprobadas por el

FVC: Energía solar en Chile.

CONTENIDO

COMPONENTES DE UNA BUENA PROPUESTA

• Elementos procedimentales (transversales).

• Elementos sustantivos.

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS

IGUALDAD DE GÉNERO

TRANSPARENCIA

RENDICIÓN DE CUENTAS

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

DISEÑOIMPLEMENTACIÓN

Y MONITOREOEVALUACIÓN

PROCESOS PARTICIPATIVOS

COMPONENTES DE UNA BUENA PROPUESTA

Elementos procedimentales a tomar en cuenta:

• Establecer procesos participativos multiactor durante todo el ciclo del programa o proyecto.

• Promover la igualdad de género. • Operar de manera transparente.• Poner la información relevante a disposición del público.• Contar con mecanismos efectivos de quejas.

COMPONENTES DE UNA BUENA PROPUESTA

Elementos sustanciales a tomar en cuenta:

• Asegurar que la propuesta esté en línea con las prioridades y necesidades climáticas del país.

• Promover la apropiación doméstica. Fomentar la creación de capacidades internas para enfrentar el cambio climático.

• Brindar amplios cobeneficios que promuevan el desarrollo sostenible.

• Tener buenos indicadores de riesgo.• Cumplir con la normativa ambiental y social del país

y con los estándares internacionales aplicables.

CAMBIO CLIMÁTICO VS. DESARROLLO

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?

CAMBIO CLIMÁTICO VS. DESARROLLO

La sequía del lago Poopó en Bolivia…

Crédito: BBC

CAMBIO CLIMÁTICO VS. DESARROLLO

• El cambio climático y el desarrollo van de la mano. Para lograr uno hay que tomar en cuenta al otro.

• Sin embargo, el financiamiento climático es limitado y debe responder a necesidades climáticas inminentes.

• Es importante mirar el origen de un problema y tener claridad sobre el objetivo buscado para determinar la agenda.

• Para actividades de adaptación, es importante poner al ser humano en el centro de la atención, teniendo en cuenta su nivel de vulnerabilidad.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

• Estudios muestran que para que las medidas de adaptación sean exitosas en países en desarrollo, estas dependen mucho de los progresos del desarrollo. Si una actividad solo se enfoca en cambio climático, deja de lado el hecho que la vulnerabilidad al cambio climático no ocurre de forma aislada.

• La adaptación tiene que ser vista como un proceso continuo que se enfoca en contrarrestar las causas de la vulnerabilidad; busca construir sistemas para solucionar problemas climáticos y manejar sus riesgos; promueve que la información climática sea incluida en la toma de decisiones y busca que las actividades solucionen los impactos asociados exclusivamente con cambio climático.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PANEL

• Potencial para lograr los objetivos y áreas de resultados del Fondo.Impacto Potencial

• Potencial para catalizar el impacto más allá de la inversión de un programa/proyecto.

Potencial de Cambio de Paradigma

• Potencial para brindar beneficios amplios y prioridades.

Potencial de Desarrollo Sostenible

• Considerar las vulnerabilidades y necesidades del país receptor.Necesidades del Receptor

• El país receptor se apropia y tiene capacidades para implementar las actividades financiadas.Apropiación Doméstica

• Solidez financiera del programa y/o proyecto.Eficiencia y Eficacia

PROPUESTAS APROBADAS PARA LATINOAMÉRICA

1. Construyendo la Resiliencia de los Humedales en la Provincia Datem del Marañón en Perú. El proyecto, presentado por Profonanpe, tiene como objetivo mejorar la resiliencia de los manglares. Plantea también beneficiar a comunidades indígenas en el Amazonas con la generación de bionegocios. Recibió 6.24 millones de dólares en subvenciones.

1. Seguro de Eficiencia Energética Dirigido a PYMES en El Salvador. El programa presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo tiene como objetivo crear línea de créditos para que las PYMES implementen medidas de eficiencia energética. Para el mismo se solicitó un préstamo de 21.7 millones de dólares.

PROPUESTAS APROBADAS PARA LATINOAMÉRICA

3. Bonos Verdes de Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe. Este programa propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo recibirá una garantía de 20 millones de dólares para el desarrollo de su fase inicial piloto en México. También recibirá 2 millones de dólares en subvenciones para el desarrollo del programa en Colombia, República Dominicana y Jamaica. Recibió además la asignación adicional y futura de 195 millones de dólares para la implementación de las siguientes fases del programa en el transcurso de los próximos cinco años.

4. Energía Solar en Chile. Proyecto propuesto por el Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF) para construir un parque solar. Recibió un préstamo de 49 millones de dólares.

o Construcción de una planta solar de 143 MW.

o Préstamo de 49 millones de dólares para financiar la primera fase.

o CAF, entidad acreditada.

o El Desierto de Atacama, el lugar con más radiación solar en el mundo.

ENERGÍA SOLAR

EN CHILE

o Los bancos locales no otorgan financiamiento a largo plazo.

o La implementación de la planta contribuye a que Chile transite al uso de energía limpia y renovable.

o La ubicación es ideal para la infraestructura.

o La reducción de CO2 anual esperada es de 184,872 tCO2e.

ENERGÍA SOLAR

EN CHILE

o El tiempo de vida del proyecto es de 20 años.

o El costo total es de 265 millones de dólares. El 70% de los costos cubre la ingeniería, la adquisición y el trabajo de construcción.

o Fuentes de financiamiento: CAF, 19.5 % (50 millones); FVC, 19% (49 millones), Bancos locales, 16,5%; Equidad, 45% (116 millones), empresa implementadora.

ENERGÍA SOLAR EN CHILE: COSTOS

EVALUACIÓN DEL PANEL: CHILE

1. Potenciales impactos (medio): Libera a Chile de la dependencia de combustibles fósiles.

1. Potencial de cambiar de paradigma (medio a bajo): Promueve la inversión privada y demuestra que la energía solar reemplaza a la hidroeléctrica.

2. Potencial de desarrollo sostenible (medio): Reducción de la dependencia de fósiles y mayor resiliencia.

EVALUACIÓN DEL PANEL: CHILE

4. Necesidades de los destinatarios (alta): Cuenta con competitividad económica y resuelve la falta de préstamos de largo plazo.

5. Apropiación doméstica (alta): Está en línea con las INDCs, la agenda energética y el impuesto al CO2.

6. Eficiencia y efectividad (alta): Es una alternativa a los combustibles fósiles con una tarifa de energía competitiva.

CONCLUSIONES

DEL PANEL

Se recomienda aprobar la propuesta con recomendaciones:

o Evidencia de que el proyecto es parte del Plan Nacional de Energía Alternativa, su relación con otros proyectos y las INDCs.

o Desarrollo del programa de transferencia de conocimientos.

CONDICIONES: o Prohibición de bonos de carbono.o Contrato de construcción de la línea de transmisión.

RECOMENDACIONES:o Modificar la calificación del proyecto como transversal a

la de mitigación.o Incorporar las recomendaciones del Panel.

CONDICIONES Y RECOMENDACIONES DE LA JUNTA

Andrea Rodríguez

[email protected]

aida.espanol

@Aidaespanol

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente

www.aida-americas.org

¡GRACIAS!!!