Lo que la crisis cambió en el comportamiento del consumidor

8

Click here to load reader

Transcript of Lo que la crisis cambió en el comportamiento del consumidor

Page 1: Lo que la crisis cambió en el comportamiento del consumidor

Lo que la crisis cambió: cambios identificados en el comportamiento del

consumidor español

Información de acompañamiento al post publicado en

http://retailalimentacion.blogspot.com/Imanol Torres noviembre 2011

Page 2: Lo que la crisis cambió en el comportamiento del consumidor

11/25/11 Imanol Torres Melero

Cambio 1: preferencia por marcas más económicas: MDD o segundas marcas

Evolución de cuota de mercado MDD: alimentación envasada (sin droguería ni perfumería) Fuente Comisión Nacional de Competencia sobre datos Nielsen

25,0% 26,2% 27,0%

30,5%33,7%

104,8%

108,0%

113,0%

110,5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

2005 2006 2007 2008 2009

% d

e cu

ota

de

mer

cad

o

1

1,02

1,04

1,06

1,08

1,1

1,12

1,14

evo

luci

ón

% d

e p

art

icip

ació

n s

ob

re a

a

% cuota de mercado evolución sobre aa

Evolución de cuota de mercado MDD: alimentación envasada (con droguería y perfumería) Fuente InfoScan IRI

29,00% 30,20%32,50%

35,60%38,40% 39,80%

104,14%

112,07%

109,54%

107,87%

103,65%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

% d

e cu

ota

de

me

rca

do

0,98

1

1,02

1,04

1,06

1,08

1,1

1,12

1,14

evo

luci

ón

% d

e p

art

icip

aci

ón

so

bre

aa

% cuota de mercado evolución sobre aa

Evolución de cuota de mercado MDD: alimentación envasada (con droguería y perfumería) Fuente Kantar Worldpanel

27,50%29,90% 31,00% 31,60%

33,90%

108,73%

112,73%

101,94%

107,28%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

2004 2007 2008 2009 2010

% d

e cu

ota

de

me

rca

do

0,96

0,98

1

1,02

1,04

1,06

1,08

1,1

1,12

1,14

evo

luci

ón

% d

e p

art

icip

ació

n s

ob

re a

a

% cuota de mercado evolución sobre aa

Todas las fuentes apuntan a un incremento de la participación de

la MDD. Los crecimientos acumulados de participación

entre 2010 y 2007 –año previo a la crisis- oscilan entre el 13% y

el 22% según fuentes.

Page 3: Lo que la crisis cambió en el comportamiento del consumidor

11/25/11 Imanol Torres Melero

Cambio 1: preferencia por marcas más económicas: MDD o segundas marcas

Diferencia de evolución en unidades y cuota de mercado en unidades MDD 2011 por categoría (Fuente Caterk)

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

-40,0% -35,0% -30,0% -25,0% -20,0% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Diferencia de evolución % MDD vs total categoría en unidades

% d

e ve

ntas

uni

taria

s M

DD

sob

re e

l tot

al

17 categorías con alta participación MDDy alto crecimiento de participación.83% de participación en volumen de promedioy crecimiento 2pp superior en la MDD quela media de la categoría

40 categorías con baja participación MDDy alto crecimiento de participación. 42% de participación en volumen de promedioy crecimiento 3pp superior en la MDD que la media de la categoría

17 categorías con alta participación MDDy bajo crecimiento de participación.78% de participación en volumen de promedioy crecimiento -1pp superior en la MDD quela media de la categoría

19 categorías con baja participación MDDy bajo crecimiento de participación. 35% de participación en volumen de promedioy crecimiento -2pp superior en la MDD que la media de la categoría

Page 4: Lo que la crisis cambió en el comportamiento del consumidor

11/25/11 Imanol Torres Melero

Cambio 2: preferencia por enseñas más orientadas a precio

Evolución de cuota de mercado Dia+Lidl+Aldi+Mercdona (Fuente Kantar Worldpanel)

36,93%

39,69%

40,64%

35,00%

36,00%

37,00%

38,00%

39,00%

40,00%

41,00%

2009 2010 TAM 2011

% d

e cu

ota

de

mer

cad

o

TOTAL Discount + MercadonaLas enseñas orientadas a precio mejoran un 10% su cuota de

mercado en tres años. Mercadona capitaliza el 90% de este

crecimiento

Page 5: Lo que la crisis cambió en el comportamiento del consumidor

11/25/11 Imanol Torres Melero

Evolución % de cuota de mercado alimentación envasada+droguería+perfumería por formato comercial (Fuente: ministerio de Industria

Turismo y Consumo)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2004 2006 2008 2010

Tradicional Autoservicio Super pequeño Super mediano Super grande Hipermercado

Cambio 2: preferencia por enseñas más orientadas a precio

El gran supermercado gana 2,6 pp de cuota de mercado desde 2008, el

hipermercado pierde 2,7 pp

Page 6: Lo que la crisis cambió en el comportamiento del consumidor

11/25/11 Imanol Torres Melero

Evolución índice de fidelidad del consumidor por formato comercial -% de compras totaltes de alimentación envasada+droguería+perfumería realizados en

el formato- (Fuente: Kanta World Panel)

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

2006 2007 2008 2009

Discount Hipermercados Supermercados (sin Mercadona)

% de hogares que visitan más de 7 establecimientosFuente kantar World Panel

2008 402009 42,2

Cambio 3: incremento de la infidelidad a las enseñas

Page 7: Lo que la crisis cambió en el comportamiento del consumidor

11/25/11 Imanol Torres Melero

Cambio 4: búsqueda activa de promociones

Evolución de ventas realizadas en promoción en alimentación (Fuente Kantar WorldPanel)

16,8 16,517,1

18,8

10

12

14

16

18

20

22

24

2006 2007 2008 2009

El % de ventas realizadas en promoción se incrementa en 2,3 pp

desde 2007 (un 15% de incremento)

Page 8: Lo que la crisis cambió en el comportamiento del consumidor

11/25/11 Imanol Torres Melero

Cambio 5: preferencia por productos más económicos

Evolución de precio y evolución de ventas unitarias por categorías de alimentación, droguería y perfumería TAM octubre 2011 (Fuente Caterk)

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

-10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Evolución en ventas unitarias

evol

ució

n en

pvp

Casi todas las categorías con descenso del pvp promedio incrementan su demanda unitaria. Tres de cada cuatro categorías en las que el pvp promedio sube, ven como desciende la demanda.