Lo Que Entendi n2

download Lo Que Entendi n2

of 2

Transcript of Lo Que Entendi n2

Lo que descubre esta estructura de la cadena significante es la posibilidad que tengo, justamente en la medida en que su lengua me es comn con otros sujetos, es decir en que esa lengua existe, de utilizarla para significar muy otra cosa de lo que ella dice. Funcin ms digna de subrayarse en la palabra que la de disfrazar el pensamiento (casi siempre indefinible) del sujeto: a saber, la de indicar el lugar de ese sujeto en la bsqueda de lo verdadero. (EnEs p.485; EnUs 420-421)Lacan presenta esta afirmacin en un intento por volver a pensar y (re)flexionar el inconsciente desde la propuesta freudiana. En primer lugar debe entenderse esta afirmacin a modo de crtica frente a las propuestas post-freudianas y la concepcin de lo inconsciente (en tanto Ello) que han desarrollado, la cual tiene consecuencias tanto tericas como prcticas. Este desarrollo terico que Lacan busca poner en duda se fundamenta en la idea de que el inconsciente es meramente la sede de los instintos.Esta reificacin de lo inconsciente descuida lo fundamental del planteamiento freudiano que vincula al lenguaje el funcionamiento tpico del aparato psquico. Aspecto fundamental en la Interpretacin de los Sueos, Psicopatologa de la vida cotidiana y de El chiste y su relacin con el Inconsciente, y, [] si lo que Freud no descubri no es esto exactamente [a saber, el funcionamiento lingstico del inconsciente], no es nada. (EnEs p. 498, EnUs p. 431)As, Lacan intenta volver a posicionar al Lenguaje como fundamento del funcionamiento inconsciente. Para ello utiliza los avances en lingstica, particularmente los avances de Saussure respecto al signo, los cuales, sin embargo, subvierte para postular el primado del significante por sobre el significado. Esta subversin consiste en indicar cmo es que el significado se desliza bajo el significante, por lo que erradica la concepcin de la univocidad del sentido. Para dar cuenta de este fenmeno, a saber, el deslizamiento del sentido, Lacan plantea el concepto de cadena de significantes, la cual subsume el significado a la funcin significante, aspecto que se concibe de manera clara cuando se piensa la significacin retroactiva. Este es el golpe bajo que cree dar Lacan al debate nominalista; campo terico que no slo es actual en la discusin filosfica sino que tambin est en juego en la tcnica analtica post-freudiana. La idea de la cadena significante, que se estructura con las reglas del lenguaje, permite ampliar la concepcin del inconsciente debido a que entran en funcin las herramientas lingsticas de la metfora y la metonimia que se deslindan de la presentacin de Freud en la Interpretacin del Sueo con la idea del trabajo del sueo. Si se tienen en mente estas herramientas en el anlisis, es posible entender la frase de Lacan que refiere a la posibilidad de significar otra cosa de lo que ella dice; es all donde se juega el anlisis [del sueo] del contenido latente vs el contenido manifiesto.Esta funcin de significacin mltiple es, para Lacan, ms digna que la de disfrazar el pensamiento, la cual subsume a la palabra en una mera funcin de la defensa, tal como la presenta el concepto de Intelectualizacin. (p.503/ 435). Lo que permite esta reivindicacin de la palabra es dar cuenta de la posicin del sujeto en la bsqueda de lo verdadero, debido a que seala las estructuras elementales de la cultura en las que ste se funda, ya sea en las reglas de segregacin urinaria como en la significacin de la paternidad. Esta es una verdad que se plantea en el lugar del sujeto, sin embargo, es verdad reprimida e inconsciente. Pese a ello, no es mero instinto, sino que da cuenta de una estructura previa incluso al nacimiento del individuo, que lo constituye como sujeto.

Estos elementos, descubrimiento decisivo de la lingstica, son los fonemas, en los que no hay que buscar ninguna constancia fontica en la variabilidad modulatoria a la que se aplica ese trmino, sino en el sistema sincrnico de los acoplamientos diferenciales, necesarios para el discernimiento de los vocablos en una lengua dada. Por lo cual se ve que un elemento esencial en el habla misma estaba predestinado a moldearse en los caracteres mviles que, Didots o Garamonds, atascados en las cajas, presentifican vlidamente lo que llamamos la letram a saber, la estructura esencialmente localizada del significante. (EnEs, p.481; EnUs, p.418)

Designamos como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje. (p. 475)