lo de coy

13
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ingeniería Escuela de ingeniería civil Ingeniería sanitaria 1 Ing. Pedro Polanco Sección: P Planta de Tratamiento Lo de Coy

description

sanitaria 1

Transcript of lo de coy

Reporte 6: clasificados

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de ingenieraEscuela de ingeniera civil Ingeniera sanitaria 1Ing. Pedro PolancoSeccin: P

Planta de Tratamiento Lo de Coy

Jorge Antonio Sipaque Quionez 200915510

Guatemala 15 de abril de 2015INTRODUCCIN

La planta de tratamiento de agua LO DE COY es la que tiene la funcin de dotar de agua potable a la ciudad de Guatemala y municipios vecinos, esta clasificada como la ms grande de centro Amrica, la planta consta con lneas de conduccin que vienen desde los ros Ixcaya y Xaya donde el agua pasa por diferentes tratamientos en la planta despus de los cuales se distribuye el agua a la red de distribucin de la ciudad.

OBJETIVOS

Especficos

Conocer como es el funcionamiento de una platan de tratamiento.

Especficos

Ampliar los conocimientos aprendidos en clase en la prctica.

Conocer como es tratada y potabilizada el agua utilizada en la ciudad capital.

(EMPAGUA)

Se cuenta que en el ao de 1776 se iniciaron los estudios previos para este plan y los mismos estuvieron a cargo de profesionales que en ese tiempo se les llamaba Maestros de Obra. Entre stos, el Maestro don Bernardo Ramrez fue el que ejecut la construccin, que consista en un acueducto cerrado de ladrillo y mampostera. Esta obra se inicio en los ros Mixto, Concepcin, Pansalic, Pancoch, Betien, Pinula, Acatn y Agua Bonita. La obra finalizo el 24 de junio de 1785.

La unificacin de estos caudales (930 pajas) fue posible con la construccin de un acueducto de ladrillo y mampostera, y todo convergen en la caja de las trompetas ubicada en lo que hoy es la 19 calle y 4ta. Avenida Zona 1.

Desde la fundacin de la ciudad, se construyeron tambin una seria de acueductos de ladrillo, rectangulares y cerrados, que sirvieron para conducir las aguas domsticas y desechos. Estos caudales fueron introducidos para una poblacin de 13,250 habitantes de 600lt/hab./da. La compaa El Mariscal, S.A. utiliza tubera de hierro galvanizado y la Municipalidad las usa de hierro fundido gris y hierro galvanizado, sustituyendo totalmente la tubera de barro cocido. Ambos sistemas la distribucin domiciliar se efectu por medio de flautas. El 15 de septiembre de 1933 se inaugura la primera planta de purificacin. Ya para el ao 1938 la poblacin creci, y las autoridades no se preocuparon por nuevas introducciones y la escasez se empez a sentir nuevamente. En este mismo ao el Banco Crdito Hipotecario Nacional concede a la Municipalidad un prstamo para comprar dos mil contadores para control de consumo de agua y se inicia la micro medicin. Se inaugura la Planta de Tratamiento Cambray que sustituye la de la 19 calle.

Todas estas obras y otras ms fueron posibles debido a prstamos extranjeros por intermedio del Canco Interamericano de Desarrollo, Oficina Panamericana de Salud, Banco Mundial y la ayuda tecnolgica de Japn y Francia.

En 1992 se crea la tasa municipal por el derecho de servicio de agua potable en un inmueble. El pago de esta tasa da derecho al usuario a que se le preste el servicio en un inmueble especfico, sin necesidad de ser propietario de un ttulo.

INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA:

Esta planta de tratamiento tiene una infraestructura que le permite realizar el proceso de produccin sin utilizar prcticamente energa elctrica, debido a que sta slo se usa para dosificar los qumicos.

La infraestructura est formada de la manera siguiente:

CAJA DE ENTRADA:ingresan en la planta por medio del acueducto Xay y Pixcay. Por esta caja se puede regular el caudal de agua que ingresa ala planta, atrapa los sedimentos desechos y evita el rebalse.

CANAL DE ENTRADA:Este mede el caudal de agua que ingresa en la planta para su tratamiento, lo que se efecta por medio de un medidor de caudal tipo Parshall

CANAL DE MEZCLA RPIDA:Se aplican los qumicos que potabilizaran el agua estos son los siguientes:

Sulfato de Aluminio: Es el que sirve para el tratamiento de la turbiedad del agua.Polielectrolito: Tiene la misma funcin que el sulfato de aluminio.

Sulfato de Cobre: Es el material qumico que permite eliminar las algas.

Cal Hidratada: Es aplicada para obtener un PH ptimo de coagulacin y floculacin as como corregir la acidez del agua para que pueda utilizarse en el consumo humano.

Cloro Gaseoso: Este es el elemento que se encarga de eliminar la contaminacin bacteriolgica.

Hipoclorito: es el cloro granular, por lo tanto, tiene la misma funcin que la del cloro gaseoso.

CANAL DE MEZCLA LENTA:Se produce el proceso de floculacin se efecta por medio del canal formado por pantallas que desvan el agua en forma serpenteada, con el fin de reducir la velocidad del caudal.

SEDIMENTADORES:Despus de la floculadores, existe un canal que distribuye el agua hacia cuatro tanques sedimentadores de tipo convencional, y que se alimentan mediante paredes con perforaciones (tanques agujereados), con el propsito de reducir la velocidad y que ingrese el agua en forma compensada al tanque.

FILTROS:tienen la funcin principal de remover aquellos materiales que no fueron eliminados en el proceso de la sedimentacin, estn compuestos de grava, piedrn y arena antracita.

TANQUE DE ALMACENTAMIENTO:El agua filtrada es conducida por un canal totalmente cerrado al tanque de almacenamiento; en este canal se efecta la cloracin final. Posteriormente es conducida a otros tanques de distribucin, ubicados en los diferentes puntos de la ciudad

CONCLUSION

El servicio que presta la planta de tratamiento de agua LO DE COY es uno de los ms importantes actualmente ya que sin esta planta, no sabramos con que calidad llega el agua a nuestras casas, siendo la planta ms grande de centro Amrica y brindando agua potable a la ciudad capital esta planta debe de ser cuidada y mantenida constantemente para el beneficio de la poblacin.

BIBLIOGRAFA

Visita tcnica a Planta de Tratamiento LO DE COY.

Planta de Tratamiento LO DE COY.http://mu.muniguate.com/index.php/component/content/article/40-empagua/48-xayapixcayacoy