lml

26
REPÚBLICA PRESIDENCIAL (1925-1973) Vanessa Aracena / Nicole Orellana 4ºC

Transcript of lml

Page 1: lml

REPÚBLICA PRESIDENCIAL (1925-1973)

Vanessa Aracena / Nicole Orellana 4ºC

Page 2: lml

La República Presidencial es el periodo, de la historia de Chile comprendido entre la aprobación de la Constitución de 1925 el 18 de septiembre de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, hasta la caída del gobierno de la Unidad Popular, dirigido por el presidente Salvador Allende (el 11 de septiembre de 1973).

La República Presidencial es el periodo, de la historia de Chile comprendido entre la aprobación de la Constitución de 1925 el 18 de septiembre de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, hasta la caída del gobierno de la Unidad Popular, dirigido por el presidente Salvador Allende (el 11 de septiembre de 1973).

Además, estableció: - la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado, - aseguró a todos los habitantes la igualdad y - garantizó que el Estado buscara el bienestar de todos los ciudadanos.

Existieron tres períodos característicos en la historia política del presidencialismo en Chile:- La primera etapa entre 1938 y 1952: puede caracterizarse como de alta propensión a la formación de coaliciones y de continuidad gubernamental.- La segunda etapa entre 1952 y 1964: hay una alta propensión a la formación de coaliciones combinada con discontinuidad gubernamental.- La tercera etapa entre 1964- 1973: baja propensión coalicional y discontinuidad gubernamental.

Page 3: lml

Emiliano Figueroa Larraín (1925-1927)

Nació en Santiago el 12 de julio de 1866. Hijo de Francisco de Paula Figueroa Araoz y de Rosalía Larraín Echeverría, realizó sus estudios en el Colegio San Ignacio y los superiores de derecho en la Universidad de Chile, recibiéndose de abogado en 1889.

Balmacedista, al estallar la revolución fue tesorero de la campaña y al ser derrotado el Presidente se ocultó en las sombras, de donde emergió varios años después, cuando fue electo Diputado y reelecto en diversos períodos. Ocupó la Vicepresidencia de la Cámara y dos veces fue Ministro de Justicia.

En mayo de 1910 fue nombrado Ministro del Interior y con ocasión de la enfermedad del Presidente y posterior fallecimiento, ocupó la Vicepresidencia de la República.

Entregado el mando se trasladó como Embajador de Chile en España y después en Argentina. A su regreso fue nombrado Conservador de Bienes Raíces y en tal calidad integró el Tribunal de Honor que decidió acerca de las elecciones presidenciales de 1920.

Cuando tras el regreso de Arturo Alessandri ,y debido a la pertinacia del Ministro de la Guerra, éste presentó su renuncia, Figueroa emergió como el candidato de unidad de todos los partidos a la Presidencia de la República.

Su mandato sin embargo duró poco. De actitud anodina, se dejó manejar por el Ministro del Interior, Carlos Ibáñez del Campo, que de apoco lo desplazó hasta hacerle renunciar el 17 de abril de 1927. Tras renunciar, fue Embajador de Chile en Perú y después Presidente del Banco Central.

Murió el 16 de mayo de 1931.

Page 4: lml

Emiliano Figueroa Larraín (1925-1927)

Obras: Creación de la Contraloría General de la Republica (26 de

Marzo de 1927).

Se produce una crisis de corte político y socio-económico, consecuencia de una constante disminución de la demanda del salitre en los mercados internacionales y del mal manejo de las finanzas publicas.

Expulso de sus puestos a funcionarios públicos innecesarios, desterró a dirigentes sindicales y políticos, y entro en serias discusiones con la corte suprema y con parlamentarios. Esto lo llevo a la renuncia de la presidencia.

Page 5: lml

Carlos Ibáñez (1927-1931)

El General Carlos Ibáñez del Campo, fundador de Carabineros, nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Hijo del agricultor don Francisco Ibáñez y la señora Nieves del Campo, ingresó a la Escuela Militar en 1898. Tres años más tarde, y con el grado de alférez de caballería, fue destinado al Regimiento Cazadores.

Ocupó los cargos de ministro de Guerra, Interior y vicepresidente. En 1927 accedió a la presidencia de la República por primera vez tras la

renuncia del presidente Emiliano Figueroa Larrain (1925-1927). Gobernó dictatorialmente, reprimió duramente a la oposición, solucionó el

problema fronterizo y el de las relaciones diplomáticas con Perú (Tratado de Lima, 1929).

Favoreció una política económica expansionista, difundió la enseñanza y promovió las obras públicas.

La difícil situación económica y la presión política y obrera provocó su dimisión (1931) y huida a Argentina.

Murió en Santiago de Chile.

Page 6: lml

Carlos Ibáñez (1927-1931)

Obras: Elaboro un vasto plan de obras publicas que proyectaba llevar a

cabo en 6 años. Organizo el Ministerio de Hacienda, se crearon las cajas de crédito Minero y las de crédito Industrial (1927 - 1928).

Creo la Línea Aérea Nacional(LAN), la Caja de Colonización Agrícola y la Superintendecia de Salitre y Yodo.

Las obras publicas abarcaron los más diversos aspectos: puertos, caminos, pavimentación, obras de regadío, hospitales, ferrocarriles, alcantarillados, agua potable, cárceles y edificios públicos, tales como “ala sur” del Palacio de la Moneda, el Ministerio de Hacienda, la Casa Presidencial del Cerro Castillo de Viña del Mar

Page 7: lml

Juan Esteban Montero (1931-1932)

Político y abogado chileno. Nació en Santiago de Chile en 1879 Fue profesor de derecho en la Universidad de Chile y miembro del Partido

Radical. En octubre de 1931 triunfó en los comicios frente al candidato Arturo

Alessandri. La difícil situación económica del país provocó el acuerdo de diversos

sectores civiles y militares para derribar al gobierno (junio de 1932) e instaurar la 'república socialista'.

Fue reemplazado por la Junta de Gobierno presidida por el General Puga, luego otra Junta, presidida por Carlos Dávila, toma el poder, continúa este período con los 100 días de gobierno de Carlos Dávila, luego con la presidencia del General Blanche.

Posteriormente el de Abraham Oyanedel, culminando en 1932 con la elección de Arturo Alessandri Palma para un nuevo período gubernamental. Montero se retiró de la vida política y se dedicó de nuevo a la abogacía y a la enseñanza.

Murió en 1948 en Santiago

Page 8: lml

Juan Esteban Montero (1931-1932)

Obras: La crisis político-institucional y económica imperante

predominó sobre la institucionalidad y ello precipitó su salida.

Su gobierno debió terminarse por la acción golpista de sectores militares que instalaron en el poder a una Junta de Gobierno de tendencia socialista.  

A fin de evitar que disminuyeran las reservas de oro del banco central se creo una comisión de control de cambios internacionales y se declaro la inconvertilidad de los billetes.

Page 9: lml

La República Socialista (1932)

Los acontecimientos eran frenéticos. La Junta que gobernaba la República Socialista disolvió el Congreso, ordenó a la Caja de Crédito Popular (la Tía Rica) la devolución de los bienes dejados en prenda y decretó tres días de feriado bancario seguido de fuerte restricciones. La Junta como tal no duró ni dos semanas, ya que Grove no tenía tiempo para Dávila ni este para Grove y Matte. En una acción coordinada, el 16 de julio asaltó el Palacio y desterró a Grove y Matte a Isla de Pascua. El gobierno de Dávila, que se designó presidente provisional el 8 de julio, duró apenas 100 días. El verdadero árbitro de los acontecimientos, el Ejército no estaba dispuesto para las quimeras socialistas de Dávila en materia económica, y bajo circunstancias parecidas, el 13 de septiembre Dávila traspasó el poder a su Ministro del Interior, el ibañista general Guillermo Blanche Espejo. Este último terminó igual que sus predecesores, al dar largas al asunto de la elección presidencial, y ante el amotinamiento de las guarniciones de Antofagasta y de Concepción entregó el poder al presidente de la Corte Suprema de Chile, don Abraham Oyanedel Urrutia, quien convocó a elecciones.

Ante esta disyuntiva los votantes recordaron al único de los candidatos cuyo nombre ofrecía estabilidad y retorno a un gobierno civil: Alessandri. Éste obtuvo el 54% de los votos, aunque hay que destacar que el todavía relegado coronel Marmaduke Grove obtuvo un no despreciable segundo lugar con el 18% de los votos.

Page 10: lml

Arturo Alessandri Palma (1932-1938)

Descendiente de italianos, nació en 1868 en la hacienda de Longaví, provincia de Linares. En 1880 ingresó al Colegio de los Padres Franceses en Santiago. Una vez egresado inició sus estudios de leyes en la Universidad de Chile, donde realizó su memoria sobre “Las Habitaciones Obreras”, donde denunciaba las condiciones en que vivían los sectores populares. 

En 1915, en un clima de mucha violencia política en el Norte, Alessandri fue elegido senador por la provincia de Tarapacá.

En esta época se le adjudicó su apodo de El León de Tarapacá. En 1920 triunfó por un estrecho margen en las elecciones presidenciales, como candidato por la Alianza Liberal.

Planteó la laicización de las instituciones, el establecimiento de una legislación social y un código del trabajo, para satisfacer aspiraciones del proletariado, su ‘’querida chusma’’ como él se refería a este sector social.

En lo económico, era partidario de fijar un impuesto a la renta y de crear el Banco Central. En términos políticos se mostraba partidario del fortalecimiento del Ejecutivo.

Page 11: lml

Arturo Alessandri Palma (1932-1938)

Obras: Su gobierno se destacó por el restablecimiento del orden

institucional. Puso en aplicación la Constitución de 1925, terminó con la anarquía y para asegurar la estabilidad del Gobierno dictó la Ley de Seguridad Interior del Estado.  

El 5 de septiembre de 1938 se produjo la muerte de 63 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista que se encontraban atrincherados en el edificio de la Caja del Seguro Obrero, quienes fueron acribillados -tras la orden del Presidente- por carabineros.

Durante su período se construyó el Estadio Nacional y la Escuela de Derecho. 

Page 12: lml

Los Gobiernos Radicales (1938-1952)

El Partido Radical chileno tenía su base ideológica en los principios igualitarios de la Revolución francesa. Sus base de actuar política se centraba en sus postulados de libertad,igualdad, solidaridad, participación y bienestar. Nacido a mediados del siglo XIX como una respuesta a la alternancia liberal conservadora en los gobiernos de Chile, se encargó de representar de la mejor forma a la naciente clase media, surgida en base al desarrollo económico y el crecimiento del Estado. Su triunfo como coalición en el Frente Popular lo llevó a la cima del poder, pese a que lo largo de su gobiernos sus coaliciones fueron débiles y no tendieron a durar.

Page 13: lml

Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)

Nació en Pocuro, cerca de Los Andes, el 6 de febrero de 1879. Hijo de Juan Bautista Aguirre Campos y de Clarisa Cerda Escudero. Realizó sus estudios en la escuela pública de Pocuro y de Calle Larga y terminó sus humanidades en el Liceo de San Felipe.

Militó en el Partido Radical, fue ministro de Instrucción Pública y ministro del Interior en los gobiernos de Juan Luis Sanfuentes y de Arturo Alessandri.

Enfrentado a los militares, tuvo que renunciar al cargo. Opuesto a la dictadura del general Ibáñez, Aguirre encabezó el Frente Popular

y se impuso en las elecciones de 1938 al candidato derechista Gustavo Ross. Se produce un terremoto que asoló desde Talca a Concepción (1939). Se crea la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Se elaboró, a través de CORFO, un plan de electrificación, industrialización y

fomento agrícola. Se construyen plantas eléctricas de Sauzal, Abanico, Pilmaiquén, Los Molles y

Los Cipreses. Se dictó un decreto para fijar los límites del Territorio Antártico Chileno. Creó

más de 1.000 escuelas, bajo su lema “ Gobernar es educar ”

Page 14: lml

Juan Antonio Ríos (1942-1946)

Nació en el fundo Huichicura, en la provincia de Cañete el 10 de noviembre de 1888. Sus padres fueron Anselmo Ríos Gallardo y de Lucinda Morales. Estudió en una escuela de Cañete y continuó sus humanidades en el Liceo de Lebu y

en el Liceo de Concepción. Fue abogado. Fue diputado en 1924 y presidente del Partido Radical de 1927 a 1930. En 1932 ocupó las carteras de Estado, Interior y Justicia. En 1937 fue uno de los firmantes del pacto que dio origen al Frente Popular, formado

por los radicales, los socialistas, los comunistas y la Confederación de trabajadores de Chile.

Como presidente de la República mantuvo la política de la coalición y en 1943, durante la II Guerra Mundial, rompió las relaciones con las potencias del Eje.

En 1946 renunció a la presidencia por enfermedad y murió en Santiago ese mismo año.

Su gobierno se ve enfrentado al problema de la Segunda Guerra Mundial. Chile mantiene neutralidad por simpatía con los aliados: rompe relaciones con Italia,

Alemania y Japón. Se continúa la construcción de plantas hidroeléctricas. Se efectuó un censo económico y se estimuló la educación rural. Se obtuvo el primer éxito en la búsqueda de petróleo en Springhill (Magallanes) Se otorga el Premio Nobel de Literatura a una chilena: Gabriela Mistral, en 1945.

Page 15: lml

Juan Antonio Ríos (1942-1946)

Obras: Le correspondió decretar, en 1943, la ruptura de relaciones

con los países del Eje: Alemania, Japón e Italia, y en 1945 declaró el estado de guerra con Japón.  

Ese mismo años realizó una gira continental que duró 60 días, llegando a Estados Unidos y Canadá.

Promulgó la Ley que creó los premios anuales de Literatura y de Arte y durante su mandato, en diciembre de 1945, se descubrieron en Magallanes los yacimientos petrolíferos de Springhill (Cerro Manantiales).

Page 16: lml

Gabriel González Videla (1946-1952)

Nació en La Serena el 22 de noviembre de 1898. Hijo de Gabriel González Castillo y de Teresa Videla Zepeda. Estudió en el Liceo de La Serena y más tarde en la Universidad de Chile, recibiéndose de abogado en 1922.

En 1926 pronunció en La Serena un encendido discurso contra el militarismo de Ibáñez, a raíz de lo cual éste ordena su detención. Se refugió en el Club Social de esa ciudad y solo salió de allí cuando la Corte de Apelaciones acogió un recurso de amparo presentado en su favor.

Perseguido por Ibáñez se presentó como candidato a Diputado en 1930. En 1932 fue elegido presidente de su partido y años después fue nuevamente elegido diputado. Encabezó el Frente Popular en 1936.

Durante la administración de Aguirre, fue Embajador de Chile en Francia, Bélgica y Luxemburgo. Viajó a Europa justo en los momentos en que estalló la Segunda Guerra Mundial. Más tarde se desempeñó como Embajador en Brasil.

Fue elegido Senador en 1945 y un año después fue nominado candidato a la Presidencia de la República por el Frente Popular.

Ejerció la Presidencia y una vez terminado su mandato se acogió a la vida privada. En 1972 renuncia al partido de toda su vida. Nombrado Consejero de Estado durante el Gobierno de Augusto Pinochet, muere el 20 de agosto de 1980.

Gobernó al principio con los partidos que integraban el Frente Popular, dejando más tarde fuera a los comunistas y organizando un Ministerio de concentración nacional en el que tuvieron representación los partidos de derecha.

Page 17: lml

Gabriel González Videla (1946-1952)

Obras: Restituyó las facultades extraordinarias, y en 1947 declaró

al PC fuera de la Ley. Posteriormente rompe relaciones diplomáticas con Rusia. A principio de 1848 hizo un viaje al territorio de la Antártida, que duró 15 días.

Inauguró la planta siderúrgica de Huachipato e instaló la planta refinadora de cobre de Paipote, cerca de Copiapó.

A principios de 1952 promulgó la ley que creó la Universidad Técnica del Estado. 

Page 18: lml

El nacimiento de la política de masas (1952-1964)

El período histórico chileno comprendido entre la segunda elección de Carlos Ibáñez del Campo y la asunción a la presidencia de Eduardo Frei Montalva comprende una época de transición política económica.

En efecto, producto de las políticas proteccionistas de los gobiernos radicales y sus predecesores, se desarrolló una variada (pero no muy fuerte) industria nacional. Esto provocó un cambio profundo en la estructura económica del país, puesto que por primera vez la agricultura dejó de ser el mayor sector productivo, en beneficio de la minería, la industria y un primitivo sector de servicios.

Por otra parte, la elección presidencial de 1952 presentó un claro esquema político dividido en tres sectores bastante claros, en particular con el surgimiento de un gran partido de centro, como el Partido Demócrata Cristiano, que aglutinó a un amplio espectro de personalidades. Además, por primera vez las mujeres participaron en igualdad de condiciones con los hombres al momento de emitir su voto al igual que en la oportunidad de ser candidatas a cualquier cargo de elección popular.

Page 19: lml

Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958))

(Segundo Período Presidencial) A su regreso, fue derrotado en las elecciones de 1938 y 1942, pero en

1952 resultó elegido por segunda vez presidente de la República. En este segundo mandato (1952-1958) hubo de derogar la legislación

reaccionaria de su antecesor Gabriel González Videla. Murió en Santiago de Chile

Obras: Creó el Banco del Estado en 1953, contribuyó a la fundación del BID y

convirtió a Arica en puerto libre.   Importante fue la aprobación de la ley que instauró la Cédula Única

Electoral que fue impresa por la Dirección del Registro Electoral, con lo cual se evitaron los múltiples cohechos que se habían producido en el pasado. 

Debió soportar una ola de huelgas y contrató a la Misión Klein Saks para que estudiaran soluciones que nunca se aplicaron.  

Page 20: lml

Jorge Alessandri (1958-1964)

Obras: Nació en Santiago, el 19 de mayo de 1896. Fue hijo de Arturo Alessandri Palma (elegido dos veces presidente) y de

Rosa Rodríguez. Realizó sus estudios escolares en el Instituto Nacional y los superiores en

la Universidad de Chile.Industrial y político chileno. Fue ministro de Finanzas en el gobierno de Gabriel González Videla

(1946-1952). En 1958 fue elegido presidente frente al candidato socialista, Salvador

Allende. Su gobierno, apoyado por conservadores, liberales y radicales, hubo de

enfrentarse a la bajada de los precios del cobre y adoptó duras medidas de ajuste económico.

Murió en 1986 en Santiago.

Page 21: lml

Jorge Alessandri (1958-1964)

Obras: Obtuvo el respaldo del Congreso para dictar la Ley de Facultades

Económicas y Administrativas a fin de dar un ordenamiento interno en las finanzas de la Nación.

Instituyó un nuevo régimen monetario que comenzó a regir desde enero de 1960, en el que desapareció el peso y se adoptó el escudo, equivalente a 1.000 pesos.  

Promulgó la ley que creó en la provincia de Aysén, los departamentos de Aysén, Chile Chico y Coyhaique, y el departamento de Palena, en Chiloé.  El 21 de mayo de 1960 se produjo un violento sismo que asoló a gran parte de la zona sur del territorio, principalmente la ciudad de Valdivia.  

Page 22: lml

Revolución y democracia

Después de casi cincuenta años de funcionamiento de la Constitución Política de 1925, por primera vez entraba al escenario político un partido nuevo, con serias pretensiones de trascender en la Historia de Chile. El Partido Demócrata Cristiano inició un proceso de grandes cambios que repercutirían largamente en el país. Por su lado, en septiembre de1970, después de cuatro intentos, llega a la presidencia de la República el primer militante de un partido de izquierda y marxista declarado, Salvador Allende.

La "Revolución en libertad" y la "Vía chilena al socialismo" fueron las bases programáticas que llevaron adelante los partidos y las coaliciones que la sustentaban. En materia económica significó que por primera vez se estableció una clara preponderancia de la actividad empresaria del Estado dentro de la vida económica, vía industrias ya existentes o previa nacionalización de otras (como la Gran Minería del Cobre). Por su parte, la oposición liberal-conservadora (permanentemente unida en el Partido Nacional) combatió los cambios dentro y fuera de la escena política.

La aceleración de los procesos de cambio social, el debate, la discusión y la violencia nunca estuvieron tan presentes en la vida diaria de Chile como en el período comprendido entre 1964 y 1973, que genera apasionados debates hasta la actualidad.

Page 23: lml

Eduardo Frei Montalva (1964-1970)

Nació en Santiago el 16 de enero de 1911.

Su padre fue Eduardo Frei Schlinz, austríaco de origen suizo, quien llegado a Chile, a los 24 años, se casa con Victoria Montalva Martínez. Del matrimonio nacieron tres tres hijos: Eduardo, Arturo e Irene.

Abogado De joven militó en la Falange Nacional, una organización estudiantil antifascista y socialcristiana, relacionada con el Partido Conservador, en cuya fundación colaboró.

Ministro de Obras Públicas (1946-1947).

Frei fue elegido al Senado chileno en 1949 y 1957, y en 1958 fue designado candidato presidencial por el recién creado Partido Demócrata Cristiano, que se había fundado a partir de la unión de la Falange Nacional y el Partido Conservador Socialcristiano.

Aunque perdió, duplicó el número de votos del partido y cuando volvió a presentarse a la presidencia (1964), resultó vencedor, en parte por ser considerado la única alternativa posible frente a las organizaciones izquierdistas.

Al no poder presentarse para un segundo mandato, fue elegido al Senado en 1973, poco antes de su disolución por el golpe militar protagonizado por Augusto Pinochet y que derrocó al presidente Salvador Allende.

Frei siguió siendo el jefe de su partido hasta que fue suspendido por la Junta Militar en 1977 y pasó a engrosar las filas de la oposición al régimen.

Tres años más tarde promovió boicotear el referéndum constitucional que había convocado Pinochet.

Murió en 1982, Santiago.

Su hijo, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fue elegido en 1993 presidente de Chile.

Page 24: lml

Eduardo Frei Montalva (1964-1970)

Obras: La Reforma Educacional, que permitió dar matrícula a todos los niños en

edad escolar, la Reforma Agraria, la Sindicalización Campesina, el Plan Habitacional, las Juntas de Vecinos, los Centros de Madres, entre otras.  

En política exterior planteó la integración de América Latina y promovió la etapa regional del Grupo Andino, acordada en Bogotá en 1965, con Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, tendiente a lograr un equilibrio económico mediante un mercado común.

En lo económico, su mayor aporte fue la nacionalización del cobre, realizada en 1969. En 1970 promulgó la Ley de Reformas de la Constitución Política, que otorgó el derecho a sufragio al analfabeto y bajó el límite de capacidad ciudadana a los 18 años.  

Page 25: lml

Salvador Allende (1970-1973)

Socialista chileno, presidente de la República (1970-1973). Nació en Valparaíso y estudió medicina en la Universidad de Chile. En 1945 Allende fue elegido senador, cargo en el que permaneció durante 25 años.

En este periodo fue tres veces candidato presidencial de su partido. Realizó un cuarto intento en 1970, liderando la Unidad Popular, una coalición que

integraba a las principales formaciones de izquierdas (Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Radical) y a ciertos grupos escindidos de la democracia cristiana, y ganó por una escasa mayoría, por lo cual tuvo que ser ratificado por el Congreso Nacional.

Durante su breve mandato como presidente, Allende se propuso renovar la sociedad chilena, nacionalizando industrias y empresas y acelerando las expropiaciones de la reforma agraria, pero chocó con la oposición democristiana de derechas y el desacuerdo de la izquierda radical. Cuando aumentó la inflación, Estados Unidos, cuyos intereses en Chile se veían perjudicados por la política antiimperialista de Allende, especialmente desde la nacionalización de varias empresas estadounidenses, aprovechó la situación para incitar a la clase media chilena a manifestar su descontento con el gobierno.

Finalmente Allende fue derrocado por un golpe militar, encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte, el 11 de septiembre de 1973. La opinión generalizada es la de que Allende se suicidó durante el asalto al palacio presidencial de la Moneda. Recibió exequias nacionales en 1990, tras la restauración de la democracia.

Page 26: lml

Salvador Allende (1970-1973)

Obras: Decidió estatizar la banca y las grandes empresas, con pago de

indemnizaciones. Así también se utilizó la capacidad ociosa, lo que hizo aumentar la oferta más allá del umbral de consumo.

En 1973 el país vivió un clima confrontacional con sucesivos paros y huelgas liderados por los gremios y la oposición política. En junio se registró un movimiento militar liderado por oficiales del regimiento Blindados, el que fue sofocado.

El 11 de septiembre de 1973, el general de Ejército, Augusto Pinochet, en una acción coordinada con las Fuerzas Armadas ordenó el asalto aéreo y terrestre al Palacio de La Moneda, para establecer un gobierno de facto encabezado por una Junta Militar.  Ante el violento quiebre de la institucionalidad democrática el Presidente Allende se suicidó en el Salón Independencia de La Moneda. Ese día la democracia chilena quedó suspendida y se instaló la dictadura.