LJA 13/09/2010

17
n 37% de los sentenciados estará menos de 11 años en cárcel De 59 secuestros, sentencian a ocho plagiarios El registro publicado en el portal de internet de la Fundación Abuelo de Aguascalientes es que a la fecha, llevan un total de 7 mil 450 abuelos apoyados a través de los recursos conseguidos con la venta del material reciclable que ellos recaudan. Con el fin de continuar y fortalecer esta labor recordaron además cuáles son los materiales que sí reciben y cuáles los que no n Foto Hugo Gómez n En Aguascalientes se han perpetrado casi 60 secuestros entre 2007 y 2010 y se han dictado sólo ocho sentencias por ese delito, según el estudio “Secuestro: Impacto Social y Características del Delito”, del Congreso Federal Atiende Fundación Abuelo a más de 7 mil 400 ancianos Afecta plaga a cultivos de chile en la entidad n La enfermedad que tienen los cultivos se llama “la secadera” Aumentaría 10% gasto en desarrollo social en el estado n Disminuiría gasto corriente y aumentaría apoyo a guarderías n 3 JENNIFER GONZÁLEZ n 11 ANGÉLICA LABRADA n LA JORNADA n 10 ANGÉLICA LABRADA n 3 JENNIFER GONZÁLEZ n 12 SUSANA RODRÍGUEZ Cae Sergio Villarreal, operador de Beltrán Leyva n Foto Hugo Gómez De 100 consultas, 90 son por diabetes en Los Arellano LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES AÑO 2 NÚMERO 624 www.lajornadaaguascalientes.com.mx

description

lja 13/09/2010

Transcript of LJA 13/09/2010

Page 1: LJA 13/09/2010

n 37% de los sentenciados estará menos de 11 años en cárcel

De 59 secuestros, sentencian a ocho plagiarios

El registro publicado en el portal de internet de la Fundación Abuelo de Aguascalientes es que a la fecha, llevan un total de 7 mil 450 abuelos apoyados a través de los recursos conseguidos con la venta del material reciclable que ellos recaudan. Con el fin de continuar y fortalecer esta labor recordaron además cuáles son los materiales que sí reciben y cuáles los que no n Foto Hugo Gómez

n En Aguascalientes se han perpetrado casi 60 secuestros entre 2007 y 2010 y se han dictado sólo ocho sentencias por ese delito, según el estudio “Secuestro: Impacto Social y Características del Delito”, del Congreso Federal

Atiende Fundación Abuelo a más de 7 mil 400 ancianos

Afecta plaga a cultivos de chile en la entidadn La enfermedad que tienen los cultivos se llama “la secadera”

Aumentaría 10% gasto en desarrollo social en el estadon Disminuiría gasto corriente y aumentaría apoyo a guarderías

n 3Jennifer González

n 11AnGélicA lAbrAdA

n lA JornAdA

n 10AnGélicA lAbrAdA

n 3Jennifer Gonzálezn 12SuSAnA rodríGuez

Cae Sergio Villarreal, operador de Beltrán Leyva

n Foto Hugo Gómez

De 100 consultas, 90 son por diabetes en Los Arellano

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 624 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx

Page 2: LJA 13/09/2010

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 2

La Purísima... GriLLa

n Los Movimientos para ITEA n Nuevo caso de influenza n Los compromisos de Arellano

DIREcToR FUNDADoR Carlos Payán Velver

DIREcToRA GENERAL Carmen Lira Saade

DIREcToR EDIToRIALManuel Appendini Carrera

DIREcToRADMINISTRATIVoFrancisco M. Aguirre Arias

EDIcIÓNJ. Claudio Juárez Landeros

Aníbal Salazar MéndezCristian de Lira Rosales

Carlos G. Sifuentes

coRREccIÓN DE ESTILoHoracio J. González

Jildardo González Romero

FoToGRAFíA y EDIcIÓN DE FoToGRAFíA

Hugo Gómez LópezGermán Treviño Cornejo

REDAccIÓNTeléfonos:

918 14 34 ext. 112

[email protected]@gmail.com

EL coRREo [email protected]

cooRDINADoR MERcADoTEcNIA

Iván Amezcua Pérez915 65 58 ext. 106

PUBLIcIDAD y VENTAS ivan.amezcua@ lajornadaaguascalientes.com.mx

[email protected]

La Jornada Aguascalientes

n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V.

Bajo licencia otorgada por DEMOS,

Desarrollo de Medios S.A. de C.V.

n Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P.

20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

de esta publicación por cualquier medio sin permiso

expreso de los editores.

n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 -

120411254500 - 101

En la tercera corrida de feria en Zacatecas Fernando Ochoa fue el único espada que consiguió cortar oreja, en una tarde que se caracterizó por tener en el tendido al nuevo gobernador de aquél estado y a una importante comitiva con lo más granado de la política priísta, tanto local como nacional.

Desde en la mañana en la Monumental zacatecana hubo festejos, ya que se develó una placa en homenaje al matador en retiro Eloy Cavazos por su trayectoria y ya en el ruedo continuó la distinción que le tributó la afición, se le entregó una medalla conmemorativa en plata por parte de la reina de la feria, Claudia I, le interpretaron su pasodoble con mariachi y dio una vuelta al ruedo con una gran cantidad de palmas en el recorrido y mientras eso ocurría arribaba al coso el nuevo go-bernador quien saludaba cuanta

mano tenía enfrente e incluso le pegó un par de quites a botas que le ofrecieron.

En el ruedo el paseíllo se hizo como unos veinte minu-tos después de las cinco y los coletas deseaban agradar a los presentes, desafortunadamente el encierro de Reyes Huerta no colaboró para que se pudiera ha-blar de un triunfo redondo para todos y la mansedumbre fue su principal factor para ello. Rafael Ortega estuvo como siempre, entregado, con emotividad en los palitroques, dos pares por la derecha y uno al violín, brindó su primero al festejado, Eloy Cavazos, intentó, buscó y dio a la gallera ese toreo alegre que le gusta interpretar, la espada en esta ocasión no fue su aliada y terminó su participación con algunas palmas.

En tanto Fernando Ochoa que se encuentra pasando por un gran momento, con el segundo de la

tarde se lució en su toreo, con variedad y gusto, derechazos de gran calidad y un desdén de antología, el brindis lo realizó al nuevo gobernador y le dio suerte, pues consiguió una estocada en-tera que fue suficiente para que la afición solicitara por mayoría el apéndice que termin´0 en las manos del propio Alonso. Con el segundo de su lote, Ochoa, siguió en el plan de triunfo, el brindis lo personalizó en Carlos Lozano y a pesar del toro que tenía enfrente, sin transmisión y tardo, el coleta puso de sí y consiguió derechazos de gran mérito, la espada ahora no le ayudo y escuchó palmas, mien-tras que a sus dedicados les die-ron extraordinarias ovaciones al momento de los brindis.

Finalmente Ignacio Garibay tenía que sacarse la espina de no haber tocado pelo en su pasada actuación, a pesar de haber sido el triunfador, así que salió por

todas, con su primer enemigo se topó con un rajado al que había que estar por encima, y así su-cedió, Nacho extrajo derechazos que rompieron en el tendido y para su mala fortuna la espada no fue fulminante y el descabello parecía mellada, varios intentos, dos avisos y el final. Con el que cerró plaza mejor la cosa, dos afaroladas de hinojos en la zona de tablas para comenzar, de pie lanceando bien y rematando como pintura soltando una punta del capote, brindó a los asisten-tes y quería su oreja, de rodillas en los medios dio un par de pases y sobre las zapatillas se arriesgó el físico, sudó el terno, la entrega fue manifiesta y los muletazos que consiguió fueron bien ja-leados por los ahí presentes, de nuevo la espada no le ayudó y debió conformarse con las pal-mas en la salida.

Joaquín Chávez Pérez

Trascendió en el Congreso que varios diputados no sólo harán megapuente, sino que se tomarán tooooda la semana para vacacionar, a días de que inicie el periodo extraordinario.

Uno de los temas que se tocarán en ese periodo será la renovación del Instituto de Transparencia y precisamente son las ausencias de los diputados algo que ha molestado a más de uno de los aspirantes, al menos de aquellos que saben que no tienen asegurados los votos de alguien y que ven la necesidad de “cabildear” para que los conozcan. Y repetimos, bonita democracia la nuestra, que a pesar de que se ofrece que el cargo lo ocuparán los más capaces y los que tengan mejores cartas de presentación para el cargo, de cualquier forma hay que “cabildear” para ser electos ¿entonces? Pues ya no se entiende…

Primero, dicen, es poco el tiempo que se tomaron en analizar los expedientes que entregaron los aspirantes para mandarlos a la evaluación de hoy.

Segundo, dicho examen es sólo “un elemento” mas no el principal para determinar quiénes serán comisionados los próximos cuatro años. Los aspirantes con los que hemos tenido contacto nos comentan que al momento de su registro fueron advertidos de que lo más importante es “el cabildeo” de la posición con los diputados.

Y en tercer lugar, se quejan, llevan desventaja quienes no han sido nunca servidores públicos pues la famosa carta

de SEGOB donde conste que no se ha tenido cargo público ni ministro de culto alguno, que se incluyó como requisito en el convocatoria, se obtiene en cuatro meses –el proceso no se abrió hace ni dos- o bien, el mismo día en que sea solicitada directamente en las oficinas del distrito federal.

Quienes ya ocuparon el cargo de comisionados o algún otro en el servicio público deben ya tener el documento, mientras que los verdaderos aspirantes a “comisionados ciudadanos” siempre estuvieron fuera de tiempo para conseguirlo.

Rubén Ventura, mencionado en esta columna como uno de los aspirantes y quien es gente cercana al alcalde de la capital, Adrián Ventura, ha tratado de comunicarse a este medio para aclarar que aunque tiene migas con el PRI local y varios de los diputados, no aprovecharía su condición de priísta para obtener el cargo… El día de hoy nos estaremos comunicando con Ventura para que muestre sus cartas credenciales que lo acreditarían como prospecto viable para el ITEA, cargo que ocuparía cuatro años, mínimo, cuatro años en los que gobernaría el PRI el estado.

Como a Ventura, al resto de los contendientes también los buscaremos para que expongan ante la opinión pública y no solamente ante los diputados qué planes y proyectos tienen para el ITEA. Hay que darle la importancia y el peso que tiene ese instituto en este camino que está siendo andado de a gallo-gallina por la

democracia nuestra.

Médicos del IMSS se comunicaron a esta redacción para informar de un nuevo caso de influenza A/H1N1, caso que no ha podido ser confirmado hasta el momento. Aseguran que el paciente se encuentra grave pero se desconoce en qué clínica está encamado. ¿Sería bueno emitir algún tipo de alerta al respecto o será un caso aislado?

Desde la última ocasión en que a las organizaciones de la sociedad civil quisieron sabotearles sus ruedas de prensa ya quedaron ciscados porque además no supieron nunca donde quedó el enemigo que se encargo de hablar a todos los medios para decir que la cita se posponía, pero bueno, y esto viene a colación porque el sábado pasado hubo quien especuló si había estado bien o mal la convocatoria de las ONG´s porque fueron pocos medios, pero es que hay quienes no trabajan este día.

Lo que sí es que todos están muy preocupados por lo del caso de La Pona y por la forma en que las autoridades lo han venido manejando, incluso hay quienes dicen que el presidente municipal tiene hasta intereses familiares vinculados con el manejo del terreno porque al parecer un tío suyo tiene unos “queveres” en esos lares, lo que sí es verdad es que este espacio a toda costa se lo quieren apañar. Las organizaciones echaron de menos a Gabriel Arellano porque finalmente fue por él por quien votaron y se comprometió con ellos.

Se llevó oreja Miguel Alonso en el triunfo de Fernando Ochoa, en la tercera corrida en Zacatecas

n Al cierre

Page 3: LJA 13/09/2010

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 3

El gasto en desarrollo social pre-visto por el gobierno federal para el estado de Aguascalientes, in-crementaría en 9.85 por ciento de aprobarse la propuesta presen-tada el pasado 8 de septiembre de 2010, disminuyendo el gasto corriente y favoreciendo, sobre todo, el programa de estancias infantiles.

En términos nominales, el ramo 20 “Desarrollo Social” au-mentaría 6 millones 793 mil 575 pesos con respecto a lo aprobado para el año que está por terminar y que se canaliza a través de la Secretaría de Desarrollo Social federal (SEDESOL) en su dele-gación Aguascalientes. Pasaría de 68 millones 949 mil 42 a 75 millones 742 mil 617 pesos.

Los programas “3x1 migran-tes”, “70 y más”, “Estancias in-fantiles” y “Programa de Em-pleo Temporal (PET)”, serían los más favorecidos, en tanto que la “definición y conducción de la política de desarrollo social, vivienda y ordenamiento ecoló-gico”, que destina todo su pre-

supuesto a servicios personales y gasto operativo, tendría reduc-ciones al igual que el rescate de espacios públicos y el desarrollo de zonas prioritarias.

Para las estancias infantiles, que manejan las jefas de familia en la capital y los municipios del interior, se contemplan 44 millones 223 mil 949 pesos, que equivalen al 58.4 por ciento del recurso previsto para Aguasca-lientes en este ramo.

En comparación con los 35 millones 830 mil 200 pesos que se presupuestaron para este año, se tiene un aumento de 23.4 por ciento.

“70 y más”, programa de atención a la población adulta

mayor, es otro de los favorecidos en el presupuesto local destinado a la SEDESOL en el estado, pues mientras para 2010 no apareció en el presupuesto, en 2011 se propone un gasto de 112 mil pesos en subsidios.

Al PET se le etiquetan para el próximo ejercicio fiscal 2 mi-llones 686 mil 406 pesos más y el crecimiento del recurso en esa área es de mil 48 por ciento, pues este año únicamente se le desti-naron 256 mil 344 pesos.

Para el programa dirigido al apoyo de proyectos productivos de forma conjunta con los mi-grantes y los gobiernos locales también se le prevé un aumento presupuestal, pero no tan signi-

ficativo como en los casos an-teriores. De 654 mil 580 pesos, pasaría a 661 mil 714.

El programa Hábitat, del que 14 comunidades se “graduaron2 el 1 de septiembre pasado y me-diante el cual se pretende aten-der a otras 14, entre las que se encuentra Los Pericos, contará para el próximo año con un pre-supuesto idéntico al de 2010: 10 millones 100 mil pesos.

A través de este se dota a los llamados “polígonos de po-breza” de servicios básicos como energía eléctrica y alcantarillado, entre otros.

Por otro lado, hay tres polí-ticas para las que el ejecutivo federal propone reducir el re-

curso ministrado a la delegación SEDESOL.

El programa de rescate de espacios públicos pasaría de 5 a un millón y medio de pesos y el de atención a zonas prioritarias, por medio del cual se apoya a comunidades rurales, bajaría a 2 millones 543 mil 389 de 3 millo-nes 183 mil 435 pesos.

A la vez, se propone reducir el presupuesto al área de defini-ción y conducción de políticas de desarrollo social, vivienda y ordenamiento ecológico en sólo 265 mil 668 pesos. Así, esta área tendría 12 millones 311 mil 222 pesos para servicios personales y un millón 347 mil 583 pesos para gastos operativos.

n Se favorece principalmente a estancias infantiles que manejan jefas de familia

Propone PEF 2011 aumento de 10% en desarrollo social para Aguascalientesn Se reducen mínimamente el gasto corriente de la delegación SEDESOL

Jennifer González

En Aguascalientes se han perpetrado 59 secuestros entre 2007 y 2010 y en contraste se han dictado sólo ocho sentencias por ese delito, según el estudio “Secuestro: Impacto Social y Características del Delito”, elaborado por el Centro de Estudios Sobre Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.

El estudio, que toma como referencia los resultados de las investigaciones del Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad (ICESI), los de México Evalúa, de INEGI y datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ubica al estado en el bloque de entidades que concentraron el 22 por ciento de las denuncias presentadas en los últimos tres años, “lo que significó que en cada una de ellas se presentaron entre 2 y 3 por ciento de las denuncias”.

La cifra encontrada por este estudio coincide más o menos con la de ICESI, que detectó 55 plagios en el mismo período y 94 en los últimos 12 años.

El estudio del CESOP ubica al nuestro como el décimo sexto estado –a media tabla- en número de secuestros reportados, pero también lo coloca como el cuarto con menos sentenciados a nivel nacional.

En este sentido, señala que las ocho resoluciones dictadas en Aguascalientes han sido condenatorias y, aunque representan apenas el 13.5 por ciento de las denuncias

registradas, ponen al estado dentro del grupo de nueve que han dictado resoluciones en ese

sentido en el 100 por ciento de los casos que han manejado los juzgados del fuero común.

Indica, por otro lado, que Aguascalientes se encuentra entre las siete entidades que destacan

por ser “en las cuales se registraron 43 casos con sentenciados con una pena menor a 11 años”.

En términos de la duración de la prisión como pena por la comisión de este delito, la investigación detalla que dos de los secuestradores fueron condenados a 17 años o más en prisión; tres obtuvieron penas de entre 11 y 17 años y otros fueron sentenciados a pasar entre 5 y menos de 11 años en alguna cárcel de Aguascalientes.

El documento apunta que sólo 14 estados superaron el 80 por ciento de las condenas de hasta 17 años de prisión que es la media nacional y de ellos únicamente cinco emitieron esa resolución en el 100 por ciento de los casos.

El CESOP también abarca la cifra negra; es decir, la cantidad de secuestros que se cometieron en el mismo período pero que no fueron denunciados ante la autoridad y que calcula en 75 por ciento conforme datos de la CEDH o que “por cada uno de los que fueron denunciados, se cometieron otros 16 más”, de acuerdo con el ICESI.

Tomar esa cifra en cuenta implicaría que en Aguascalientes habría 944 secuestros que no fueron reportados a la autoridad.

n Aquí, 37% de los sentenciados pasará menos de 11 años en prisión

Revela Cámara de Diputados local 59 denuncias y 8 condenas por secuestro n Es el estado 16 en la comisión del delito y el cuarto con menos presos por él

Jennifer González

En tres años más de 50 secuestros están documentados, faltará saber la cantidad no denunciada n Cortesía Seguridad Pública

Page 4: LJA 13/09/2010

Política • LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 4

En cuestiones presupuestales, los partidos políticos se han visto siempre favorecidos por encima de las asociaciones civiles con fines sociales, pese a que éstas son menos, tienen una burocracia mucho más delgada que aquellos y reportan más y mejores resulta-dos para la sociedad.

De acuerdo con los presu-puestos de egresos aprobados para los ejercicios fiscales de 2004 a 2010, el recurso estatal entregado a los institutos polí-ticos ha sido al menos 60 por ciento mayor que el de aquellas organizaciones y la brecha se ha ampliado hasta 400 por ciento.

Además, en los años más recientes el recurso a las llama-das organizaciones no guberna-mentales ha tenido incrementos importantes; sin embargo, in-dividualmente las asociaciones recibieron menos dinero porque pasaron de seis que eran apoya-das en 2004 a 34 organizaciones en 2009 y 28 en 2010, en tanto que los partidos políticos son siete y las asociaciones políticas no más de tres.

En el presupuesto de egre-sos de 2004, año de elecciones locales, se aprobaron 42 millo-nes 917 mil pesos en subsidios para partidos y asociaciones políticas; en contraparte, seis asociaciones de la sociedad civil se repartieron en proporciones diferentes 8 millones 464 mil pesos. La diferencia entre uno y otro financiamiento fue de 407 por ciento.

Para el año siguiente, se auto-rizaron 11 millones 480 mil que se repartirían entre las mismas

seis ONGs: el Hogar de la Niña, Ciudad de los Niños, Cruz Roja Mexicana, Vida y Familia (VI-FAC), Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) y a las pensiones de viudez, aumento de 35,6 por ciento respecto del año anterior.

Mientras, las instituciones políticas recibieron 34 millones 723 mil pesos, lo que representó una diferencia superior en 202.5 por ciento sobre la de las asocia-ciones sociales.

Ambas partidas incrementa-ron algo para 2006. Al financia-miento a partidos políticos se le destinaron 34 millones 723 mil pesos, contra los 11 millones 708 mil que se otorgaron nuevamente a las seis organizaciones. En ese año de elecciones federales la política recibió 196.6 por ciento más que la beneficencia social.

Después vinieron otras elec-ciones locales: las de 2007. Para ese ejercicio fiscal, se aprobó un aumento de 24 por ciento con respecto al proceso electo-ral anterior y que fue concedido a pesar de que en esta ocasión se renovaron sólo el Congreso y las alcaldías, más no la guber-natura. Los partidos recibieron para sus campañas 53 millones 276 mil pesos.

El mismo año se subsidió a las asociaciones con 14 mi-llones 870 mil pesos, siendo el único en el que el incremento del recurso en comparación con el año anterior fue mayor que el otorgado a los partidos, de 27 por ciento.

2008 fue el último año de incremento real para las orga-nizaciones, pues se avaló un apoyo de 15 millones 986 mil pesos para las mismas que an-tes habían sido subsidiadas. Los partidos recibieron 37 millones 195 mil pesos para los partidos en un año sin elecciones.

Ese recurso aumentó margi-nalmente en 2009, las segundas elecciones federales del sexenio, cuando los partidos recibieron 37 millones 939 mil pesos y las aso-ciaciones 22 millones 36 mil.

Aunque el aumento de la par-tida para las ONGs fue de 48.19 por ciento respecto del año ante-rior, el padrón de las subsidiadas creció más de 450 por ciento, lle-gando a 34 instituciones. Mien-tras en los cinco años anteriores habían recibido en promedio 2 millones y medio cada una, esa proporción de subsidio se redujo a 648 mil 117 pesos*.

Finalmente, para este año de elecciones locales con todo y

renovación de la gubernatura, se redujo el dinero erogado en partidos a 52 millones 127 mil pesos, en tanto que el de las aso-ciaciones creció 70 mil pesos, alcanzando los 22 millones 106 mil pesos.

Para este año fueron 28 las or-ganizaciones apoyadas, de modo

que el promedio* de apoyo fue de 789 mil 500 pesos.

(*Para términos prácticos se calcula ese promedio; sin

embargo, los presupuestos de cada año establecieron la can-

tidad precisa a entregar por asociación).

n Ha sido superior hasta en 400 por ciento, el financiamiento a instituciones

Superan partidos políticos a ONG en subsidios obtenidos durante el sexenion El presupuesto de las asociaciones creció a menos de 50% y la lista de apoyadas a 450%

Jennifer González

El presidente municipal de Aguascalientes Adrián Ven-tura Dávila asistió a la toma de protesta del Gobernador de Zacatecas Miguel Ángel Alonso Reyes, en esta asistieron tam-bién múltiples personalidades como lo son la Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del PRI Beatriz Paredes, el Gober-nador electo de nuestra entidad Carlos Lozano de la Torre, así como Presidentes Municipales y Gobernadores de otros Estados del país.

En el marco de la toma de protesta, celebrada en el Pala-cio Legislativo de Zacatecas, el Gobernador de aquella entidad dialogó con el alcalde capitalino de esta localidad, en el cual ambos personajes acordaron trabajar por crear un cerco en común en contra de la delin-cuencia organizada, la cual en los últimos años se ha acrecen-tado en el país.

El alcalde de la capital ase-

guró que para su gobierno es importante fortalecer los lazos de unión con las autoridades colindantes con nuestro Muni-cipio, de esta forma se logra-rán consolidar una gran alianza para enfrentar los retos que se presenten.

Durante el encuentro reali-zado minutos antes de asumir su cargo, el Ejecutivo Zacate-cano agradeció el gesto expre-sado por el Jefe de la Comuna de la Ciudad aguascalentense, y acordaron reunirse a la breve-dad para entablar una agenda de trabajo, en los temas de seguridad pública e intercambio de proyectos exitosos.

De esta manera, la adminis-tración de Ventura Dávila estre-cha relaciones con gobiernos vecinos para beneficio de am-bos pueblos, y de esa manera avanzar en el desarrollo social, económico y político.

De la ReDacción

Asistió el alcalde Adrián Ventura la toma de protesta del

gobernador de Zacatecas

n Foto cortesía municipio de Aguascalientes

El Gobernador Electo de Aguascalientes, aseveró que la vecindad con Zacatecas es ya un factor estratégico para el desarrollo de ambos estados, "pues no sólo nos une la vecindad, sino también la visión económica y la voluntad política que reconocemos en Miguel Alonso, y con quien reafirmamos nuestro compromiso para hacer realidad la visión conjunta de la integración de regiones industriales que beneficien a los ciudadanos".

Previo a la toma de protesta del Gobernador constitucional de Zacatecas, Carlos Lozano de la Torre, ratificó su voluntad de crear las condiciones, alianzas y convenios necesarios para que ambas entidades regionalicen la economía, la industria y el intercambio de información.

De igual forma, Lozano de la Torre expresó que Aguascalientes y Zacatecas no sólo comparten una vecindad estratégica, sino también

la voluntad de su gente, la disposición política de sus gobiernos y un sinnúmero de ventajas que pueden redundar en beneficios inmediatos y a largo plazo, expresó.

En este sentido, se refirió al tema de seguridad que comparten ambas entidades, y se congratuló por la visión que Miguel Alonso y él comparten sobre las estrategias de mando único y personal militar al frente de las corporaciones policíacas. "Esto nos muestra que los priístas estamos empeñados en recuperar la tranquilidad, la confianza y la prosperidad que son los basamentos de la riqueza y las oportunidades para todos. Su visión de un estado seguro, unido, productivo, moderno y justo, es la visión priísta del bienestar y el progreso", dijo.

Lozano de la Torre –quien llegó al recinto legislativo de LX Legislatura Local, acompañado por el presidente del Senado Manlio Fabio Beltrones y por los demás gobernadores priístas electos el pasado 4 de julio- agregó

que las bases para constituir un corredor económico, industrial, cultural y turístico que están sentadas desde este mismo momento con la disposición del ahora mandatario de Zacatecas. "Desde ahora podemos iniciar los esfuerzos para remozar la infraestructura carretera entre ambos estados, estudiar el reforzamiento de la seguridad pública y analizar con cuidado los puntos de coincidencia en los temas económico e industrial para las demarcaciones que compartimos", aseveró.

Cabe destacar que durante su mensaje tras la toma de protesta como Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes destacó el inicio de la colaboración con Aguascalientes en la construcción de una colaboración más estrecha para consolidar las alianzas interinstitucionales que generen empleo y que atiendan temas como las seguridad y la cultura, misma que habrá de extenderse con otros estados aledaños a Zacatecas.

Asiste Lozano como invitado especial a la Toma de Posesión del nuevo Gobernador de Zacatecas

De la reDacción

Page 5: LJA 13/09/2010

Para los próximos días de asueto otorgados a diversos trabajado-res, quienes podrán dejar de la-borar desde el 16 de septiembre hasta el 20 del mismo mes, el sector turismo espera que haya una reactivación en el ramo de entre un 20 y 25 por ciento, co-mentó el presidente de la Federa-ción Turística de Aguascalientes (FTA), William Araujo.

Los principales rubros dentro del sector que vana verse benefi-

ciados son el grupo de hoteleros, restauranteros y de servicios, debido a que en estas fecha es cuando hay mayor afluencia de gente que promueve el turismo regional, principalmente porque el tiempo de asueto es corto, de una semana, aunque también hay familias que prefieren viajar a destinos turísticos de playa.

“Los puentes obviamente para nosotros detona un aumento en ventas de servicios, en hoteles, en servicios”, reconociendo que estos días de destacando apoya-ran en gran medida a la reacti-

vación de la economía local. Los aguascalentenses acuden a luga-res como el Sabinal o la Sierra Fría, viajes cortos que también son referencia para algunos ser-vicios.

Recordó que el turismo en Aguascalientes depende en gran medida de los congresos y con-venciones que haya organizados, sin embargo, reconoció también que en este 2010 el registro es menor al presentado en el 2009, a pesar de que fue un año de crisis económica. Hasta ahora son 150 y hace un año eran

190, contemplando que estos congresos son planeados desde un año antes, lo que trae proble-mas desde el año anterior con la problemática de la influenza y la crisis, que con ello dejaron de plantearse varios eventos de este tipo, no sólo a nivel local, sino también nacional.

William Araujo subrayó que uno de los mayores problemas para el estado es que no cuenta con al infraestructura suficiente para albergar estos eventos, “el no tener un recinto donde puedas albergar congresos de más de mil

personas, automáticamente nos saca de la jugada contra Zacate-cas, León, Morelia, estamos en una desventaja en competencia real. Creo que somos la única ciudad del Bajío que no tiene un centro de convenciones”, sen-tenció.

Listo el Festival de las Calaveras

Sin dar temas de adelantado, el presidente de la FTA, sostuvo que ya está listo el programa para las festividades del día de las calaveras que es en el mes de noviembre, solo declaró que no se ha dado a conocer porque están priorizando los festejos del Bicentenario de la Independen-cia.

“La información que tene-mos es que por ahí del 20 al 22 de septiembre se lanzará el programa oficial del festival de calaveras”, luego de que este evento se ha convertido en uno de los atractivos para los turistas que visitan Aguascalientes.

Abre el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), la convocatoria para renovar su mesa directiva del pe-riodo 2010-2011, esto mediante acuerdos internos para que el go-bierno del estado no pretenda in-fluir en el perfil del nuevo presi-dente de los empresarios, reveló el actual líder, Felipe González Ramírez.

“No es miedo, tan no es miedo que los dos últimos años hemos tenido una votación copiosa ha-cia un mismo sentido”, mani-festando que estarán buscando para esta nueva gestión una per-sona que pueda escuchar las pe-ticiones de la iniciativa priva, sin compromisos políticos, con-fiando en que los pertenecientes al gremio tienen a evaluar a sus candidatos por su trabajo.

Los agremiados quedaron en acuerdos internos para no per-mitir que cualquier otra persona ajena al organismo pueda influir en sus elecciones, prefirió reser-varse estos datos, sin embargo, subrayó que se conocen de cier-tas presiones del gobierno del estado en diversos aspectos, tal como es la aprobación de puntos referentes a empréstitos.

“Esta elección se manejara en la medida de lo posible de manera interna, sin entrar en mu-chos detalles, a final de cuentas le queremos dar vuelta a la pá-gina pero creo que es para todos conocidos que desgraciadamente la elección de algunos organis-mos ha sido presa de presiones externas”.

Anticipó que podrán re-gistrarse cualquier número de

personas interesadas en liderar durante el siguiente año a los empresarios de la localidad, de antemano ya platicaron en su reunión de consejo acerca de que seria una ventaja el tener a un candidato de unidad, pero tampoco estarán en el entendido de no registra r a mas de un in-teresado.

Hasta ahora, se sabe que el ex presidente de la Cámara Na-cional de Comercio (CANACO), Salvador Esqueda Esqueda y el ex presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), Miguel Ángel Godínez Antillon, son los más interesados por competir por la presidencia del organismo. Ambos fueron elogiados por el presidente actual, destacando su participación como presidentes de sus respectivas cámaras em-presariales.

El presidente de la comisión electoral del CCEA, William Araujo, adelantó que a media-dos d el siguiente semana harán el anuncio publico de quienes son los candidatos registrados, “tienen que ser presidentes o ex presidentes de algún organismo empresarial y que sean apoyados por dicho organismo a través de

una carta”. Además, deberán de haber

cumplido con las obligaciones que tienen las cámaras empresa-riales, como es el haber pagado

sus cuotas, son 35 las asociacio-nes registradas en el CCEA y que podrían votar de acuerdo a su cumplimiento con el consejo.

La convocatoria quedó abierta

desde ayer y cerrará el 24 de sep-tiembre a las 18:00 horas, me-diante el mecanismo de registro con un sobre cerrado, para que con ello el mes de octubre lleven a cabo la sesión ordinaria en la que realizaran las votaciones secretas, quien resulte ganador tomará posesión para el primero de noviembre del 2010.

De esta forma, los empresa-rios se manifestaron porque su nuevo presidente cuente con las características necesarias para fortalecer a su gremio y con ello convertirse en el representante idóneo frente a la clase política local.

■ El puente abarcará desde el 16 al 20 de septiembre y esperan hoteleros aprovecharlo

Espera sector turismo un repunte del 25 por ciento en días patrios ■ Sigue faltando el centro de convenciones para reactivar el turismo, se quejan empresarios

■ Sostiene Felipe González que no se trata de temor

Abren convocatoria para renovar el CCEA■ Blindan sus elecciones ante pretendidas influencias del gobierno del estado

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 5

Mauricio Navarro

Mauricio Navarro

A partir del 15 de septiembre nin-guna dependencia debe faltar del pago del aumento salarial retroac-tivo que finalmente quedó en un 4.9 por ciento, mismo porcentaje que los integrantes de los sindica-tos no alineados a la Federación de Trabajadores al Servicio del Estado (FTSE) consideraron como insuficiente. Esto se logró luego de que la mesa de negociación ya había sido disuelta por desacuer-dos comentó Normando López Meixueiro, secretario general de esta federación.

“La preocupación de nosotros como FTSE estatal es que se pa-gue a partir del 15 de septiembre, que ninguna dependencia debe de estar por faltar en el incremento salarial, el 15 deben estar paga-das en todas las dependencias federales este incremento”.

Este plazo según comento el líder sindical es inamovible y aquellas dependencias en las que no se cubra en tiempo y forma se hará presión hasta lograr que cumplan con este compromiso ya pactado entre las autoridades.

Aseguró que luego de que se rompieron las negociaciones ellos han estado muy pendientes de los avances a este respecto, además de que aseguró que cada grupo sindical tiene sus propios líderes a nivel nacional y todos los integran-tes en el estado deben un respeto a estas figuras, pero al mismo tiempo los líderes desde Aguasca-lientes hacen presión para agilizar estos procesos.

Según comentó López Meixueiro el aumento salarial en años anteriores había sido del 4.6 por ciento, sin embargo nueva-

mente en información proporcio-nada por miembros de los sindi-catos disidentes a principios de agosto comentaron en rueda de prensa que el aumento del 2009, había sido de 4.9 por ciento y lo consideraron insuficiente.

Puntualizó en relación a los integrantes de los grupos disiden-tes, que las puertas de la FTSE han estado siempre abiertas para todos los grupos sindicales, son muy respetuosos de las ideas y proceder de cada uno de los com-pañeros.

“Nosotros no nos oponemos, son compañeros, somos respetuo-sos de nuestras dirigencias, pero nunca hemos coartado alguna so-lución que no se a favor de los ciudadanos.

SuSana RodRíguez

Programan para el 15 de septiembre pago de aumentos a dependencias federales

Page 6: LJA 13/09/2010

n México y en todo el mundo son múltiples son los casos en donde una administración pública local, por ignorancia, estulticia o corrup-ción apoya, genera o promueve acciones que atentan contra el interés público y el resguardo de territorios que garantizan la sustentabilidad ecológica y sostenibilidad económica y cultural. De vez en cuando,

algunos eventos de este tipo aparecen en la prensa —cuando ésta no ha sido co-optada— permitiendo ver que el fenómeno no es nuevo ni exclusivo de alguna región o un partido político.

Sin embargo, la privatización de tierras con alto valor vital, a espaldas de la población, es más común en gobiernos dictatoriales y en gobiernos cegados por el neoliberalismo. En el caso de las dictaduras, por su característica inherente —la ausencia de libertades civiles—, la corrupción del grupo gobernante es causa y móvil de la depredación de bienes públicos. Entre los gobiernos de corte neoliberal, los actos de este tipo constituyen un atentado contra la población mucho más grave, porque es engañosa y perversa. La torcedura legaloide de normas, preceptos y reglamentos se hace justificable ante la contundencia de la única lógica que para ellos vale: la generación de utilidades por encima de los derechos humanos.

Un caso que ilustra este tipo de acciones que las administraciones públicas ejercen, es el del estado de Aguascalientes y el gobierno municipal del mismo nombre, a unos meses de concluir sus respectivos períodos de mandato consti-tucional. Este caso tiene la cuestionable virtud de poner en evidencia de manera simultánea tres de las más socorridas prácticas de usurpación privatizadora de terrenos públicos: 1. La tramposa modificación del uso de suelo: en el bosque de mezquites “La Pona”, árbol de región semidesértica fundamental para la conservación de agua y especies. 2. La alevosa y cuestionable modificación del plan de desarrollo urbano: el “Plan 2030” que modifica los límites de crecimiento de la ciudad de Aguascalientes más allá de su capacidad física de sostenimiento poblacional aceptable. 3. El engañoso desarrollo urbano, propie-dad de gobernantes en turno a través de terceros, que privilegia las ganancias económicas de unos cuantos en detri-mento de los derechos económicos, sociales y culturales de la población: el plan urbano al sur de la ciudad capital, oculto a los ojos de la población por haber cambiado varias veces de nom-bre en el sexenio que está por concluir. Son tres regalos que pretenden dejar quienes están por concluir su mandato, a la población y a sus sucesores en la administración pública.

Con poco tiempo de vida política por delante, resulta sospechosa la apre-surada intervención de la administra-ción municipal proponiendo la semana pasada un “arreglo” a las posiciones contrapuestas respecto a la mezquitera. Por una parte, la del interés social —de-fendido por organizaciones de la sociedad civil agrupadas en el colectivo “SOS La Pona”— y por la otra, el interés privado de los empresarios que adquirieron el predio para convertirlo en centro comercial. Engañados por la autoridad municipal de hace 10 años —encabezada por quien está ahora por concluir su mandato en la administración estatal— que les ofreció cambiar el uso de suelo al bosque. Cuando menos novel e incauta, la actual administración interina del municipio de Aguascalientes, propone respetar “algunos arbolitos” de mezquite para satisfacer la demanda ciudadana, ignorando la funcionalidad integral del bosque. Contrastando con la avezada marrullería de quienes durante casi seis años se han hecho de una gran reserva territorial, a cambio ofrece a los empre-sarios engañados, terrenos en otra reserva territorial, el Arroyo de Cobos, que además de cuenca de recarga acuífera, tiene alto valor paleontológico.

Más de 20 organizaciones de la sociedad civil —más las que se junten— denuncian al unísono esta falta de respeto a la vida de la población y su hábitat. Se expone públicamente la pretensión de no respetar el uso de suelo, junto con los otros dos actos de abuso que ejemplifican la principal actividad que la empresa constructora convertida en gobierno, ha impuesto a la entidad durante casi seis años.

La pretendida extensión de los límites urbanos de Aguascalientes con el “Plan 2030”, sacado con la magia del poder público operado a espaldas de la po-blación y sus órganos civiles de ordenamiento urbano, enriquece —sin querer, queriendo— al proyecto megalómano de desarrollo habitacional y comercial del sur de la ciudad. Primero como “Puerta Dorada”, luego “Plan Estratégico del Sur” y hoy con otro nombre, se diseñó un proyecto donde los comercios de grandes superficies, centros financieros y proyectos habitacionales masivos, cancelaron oportunidades de desarrollo económico a micro y pequeñas indus-trias y comercios. Atropelló los derechos económicos de la población.

La promoción de acciones que perjudican la sustentabilidad ecológica y humana, debiera ser materia para emprender acciones colectivas que castiguen severamente a aquellos que atentan contra los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales más allá de la probadamente inoperante ley de respon-sabilidades de los funcionarios públicos. n

[email protected]

romocional número uno:—Celebre usted y los suyos, las fiestas de Independencia, disfrutando una suculenta big mac con los sabores del

bicentenario y en la compra de dos paque-tes, le regalamos un bellísimo sticker con los colores patrios para darle realce a la fa-zia de su automóvil. Recuerde, si Hidalgo y Morelos vivieran, en McDonald’s co-mieran.

Promocional número dos:—No deje ir la oportunidad de celebrar el Bicentenario en su casa nueva. A precios de la época colonial, con enganche mínimo y plazos hasta doscientos años para pagar, ad-quiera su residencia en Miradores de la Independencia, a unos pasos del, próximo a construirse, puente de Calderón.

Promocional número tres:—A las pri-meras cien personas que se presenten en nuestra estación de radio, que cumplan doscientos años el 15 de septiembre, se harán acreedoras a una playera del Manchester United, firmada por el chi-charito Hernández; inútil presentarse sin su acta de nacimiento original.

Promocional número cuatro:—Venga a dar el grito con nosotros a Las Vegas, gozando del magnífico espectáculo que con motivo de la Independencia ofrecerá El Potrillo; por tan solo tres mil dólares, casi todo incluido; exija en la contrata-ción su banderita de México. Aplican restricciones.

Realmente ridículo ¿verdad? Pues a un grado menos que ridiculez pare-cen las celebraciones oficiales por el Bicentenario de la llamada e incompren-dida Independencia; cualquier acto, por cotidiano que sea, le han endilgado la palabra mágica “Bicentenario”. Hasta el mediocre torneo de futbol lleva tal des-cripción, convertida en adverbio. Eventos cargados de frivolidad y por demás fatuos con un costo altísimo, hasta llegar a los tres mil millones de pesos, son la mate-rialización de una interpretación cursi de la historia.

Nada escapa a la fingida euforia por una celebración, o más bien una conme-moración, de un hecho al que han degra-dado su trascendencia. A base de publici-dad contratada a especialistas extranjeros en la materia, en todos los medios posi-bles; revistas, periódicos, electrónicos, libros enviados a domicilio han tapizado el país. Declaraciones patrioteras forman parte de la campaña por parte de sujetos que destilan falsedad en su pretendido amor a la patria.

A escaso cuarto de siglo de la consu-mación de la Independencia, México fue objeto de la más ignominiosa mutilación de la mitad de su territorio, el mismo año en que tropas invasoras se metieron hasta la cocina y que jamás han salido del territorio continuando con la expoliación que se inició desde la llegada de los con-quistadores y a la que no se le ve fin. Las riquezas de nuestro país han significado nuestra propia desgracia. Nuestra riqueza es ocasión de nuestra miseria.

Las celebraciones han pretendido po-ner un velo oscuro a la realidad que nos aqueja y al fracaso de gobiernos ineptos y apátridas, corrompidos hasta la médula desde tiempos inmemoriales, amen de una sociedad a la que han empujado al barranco de la abyección.

Después de transcurridos doscientos años, ¿de quién o de qué somos indepen-dientes? Los recursos naturales y franjas

enormes del territorio nacional han sido y son explotados por extranjeros como es el caso de la minería y las playas del país; la banca ha pasado a manos de quienes nos independizamos casi en su totalidad, como es el caso de los bancos más im-portantes de “la madre patria” y nuestros vecinos del norte. Los enormes recursos financieros obtenidos aquí, han servido para apuntalar su solidez allá, en su país de origen, donde no les es permitido ope-rar como lo hacen en nuestro país.

Es difícil concebir independencia cuando hemos perdido soberanía alimen-taria y tenemos que importar granos, aunque sean transgénicos, que en los países de origen no son permitidos para el consumo humano. Es también difícil concebir independencia cuando hemos transitado a la dependencia energética con gasolinas importadas desde la India hasta el cuarenta por ciento de la nece-sidad nacional, mientras la refinería “del bicentenario” ni siquiera tiene los planos terminados.

Mas difícil de concebir independencia cuando hemos hecho del país un paraíso de importaciones piratas hasta de bande-ras nacionales e imágenes de la virgen de Guadalupe fabricadas en China, Taiwán, Malasia, Corea del Sur o artículos electró-nicos de India, de la más baja calidad po-sible, destrozando a la industria nacional, olvidada en su fallido fomento y bajo el estigma de una globalización económica.

Uno de los principios básicos de la independencia es la libertad. No puedo celebrar el ser un país libre cuando transi-tamos por sus carreteras con temores fun-dados de asalto; tememos encontrarnos con bandas criminales o con el ejército. Sabemos a donde nos dirigimos pero no sabemos si llegaremos. Lo mismo sucede en las ciudades: nos movilizamos con incertidumbre por las calles sin tener la certeza de seguridad, ahora con el temor agregado de no ser victimas de “daños colaterales”.

La lista es larga en cuanto a moti-vos que nos hacen difícil celebrar una Independencia que no tenemos; sume-mos el secuestro de que somos objeto como sociedad por parte de los políticos profesionales a los que se ha adherido últimamente un sector importante de la jerarquía católica, que ahora pone a prueba a las instituciones de gobierno con sus declaraciones retadoras y queriendo que olvidemos la historia; ahora quieren vender la idea de solidaridad independen-tista declarando que Morelos e Hidalgo nunca fueron excomulgados; ¡¡cinismo con agua bendita!!

El atildado y relamido metrosexual secretario de educación pública, Alonso Lujambio, encargado de los festejos del Bicentenario y Centenario, recula en su declaración original de respetar a quien no deseara festejar los eventos y arre-mete luego contra ellos tipificándolos de mezquinos. Por su parte la desbocada jerarquía de la iglesia católica a través de su inefable vocero, declara que quien no festeje la gesta de independencia, comete pecado de omisión. De ése tamaño se las gastan.

Me sumo a los muchos que no ce-lebrarán por los mismos y muchos más motivos expuestos y nos declaramos lis-tos para formar el PMP, Partido de los Mezquinos y Pecadores. Se aceptan ad-hesiones. n [email protected] http://detrasdelmostrador-ags.blogspot.com

Detrás Del mostraDor Mezquinos y pecadoresTres Regalos

José Luis Gutiérrez Lozano

Fernando rivera ibarra

Más de 20 organizaciones

de la sociedad civil —Más

las que se junten— denun-

cian al unísono esta falta

de respeto a la vida de la

población y su hábitat

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 20106 opinión

Page 7: LJA 13/09/2010

on el tiempo crece la ciudad, y ahora sabemos que en aguas arriba de la presa están tirando mugre. Arriba, tenemos algunas localidades como Paso Hondo y otras que se han pegado mucho al arroyo, y todos los nuevos fraccionamientos, han generado

problemas, primero porque se comen parte del área federal y segundo que algunos drenajes están directamente al arroyo.

Para conocer más acerca del trabajo realizado durante dos décadas, el Biólogo Mario Pérez nos comenta en entrevista como ha sido el proceso para devolverle la vida y mantener a salvo, al menos una parte del arroyo.

Una vez que pasó lo del entubamiento del drenaje de la presa para acá, nos posibilitó trabajar de otra manera porque ya no daba tanto miedo meterse al agua, entonces empezamos a trabajar pero ya en colaboración, y a finales de los noven-tas, fuimos con la delegación, y la delegación nos ayudó muy a todo dar, pudimos jalar servicio social a chavitos de prepa-ratoria, la primer escuela con la que trabajamos fue el CETIS 155 que tenemos aquí enfrente.

Recuerdo que cuando empezamos a trabajar con ellos, el Ingeniero Héctor se trajo a toda la prepa, metimos entre doscientos cincuenta y trescientos chavos, fue espectacular, sacamos toneladas de basura, luego ya nos dejaron un equipo de muchachos, que fueron los que decidieron trabajar en el proyecto durante un año y empezamos un proceso de refo-restación, limpieza y a pensar en algunas ideas como la de construir un puentecito y una represa para regar en la época de secas que es crítica, aquí es donde el proyecto empieza a caminar de manera más formal, con un apoyo bastante razonable por parte de la Delegación Morelos.

Como el impacto que se veía en el área era muy notable, de haber sido un basurero de la caramba de donde sacamos ¡nada más de puras llantas!, varios camiones grandes, muebles, perros, un basurero increíble, pudimos contabilizar más de treinta toneladas de basura.

Con el tiempo, el área trabajada se ha ido modificando, empezamos trabajando desde la cortina de la presa hasta la vía del tren, una longitud de casi dos kilómetros, que ya no da los dos kilómetros porque luego el parque se cerró en Arqueros, pero antes de eso si nos veníamos desde la cortina de la presa, era un área mucho muy grande, para un grupo tan pequeño.

Los delegados que ha habido a lo largo del tiempo, en general han sido sensibles a la problemática, ha variado con los años el interés que me han mostrado por el proyecto y en específico por la problemática de Ojo de Agua. Te puedo decir que en doce, trece años que llevamos trabajando ya formalmente el asunto no se ha hecho nada en términos de la parte social, la parte que corresponde a Ojo de Agua, requiere un trabajo más serio, más a fondo, más allá que la restauración de un arroyo.

Una lideresa del área nos decía: oiga esta a todo dar eso de sembrar árboles, pero aquí

hay un montón de chavitos y no tenemos donde jueguen, hay mucha delincuencia y todo está muy a flor de piel y no hay una atención pública. Y no hemos tenido las herramientas para abordar ese problema de una forma más efectiva, últimamente retomamos ese tramo porque es el tramo que tiene la mejor vegetación de todas, y yo me he concentrado en mantener la parte verde bien, pero sigue pendiente la parte social.

El parque El Cedazo es un ejemplo de los grandes proyec-tos “ecológicos” que llegan a construirse sin una visión de con-junto, en donde sean tomados en cuenta los diferentes aspectos que forman parte de un escenario como este arroyo, para que se diseñen proyectos que sin alterar su orden natural, cumplan en principio con su función ambiental.

Si a nuestros políticos -sólo por cliché o por considerar al ambientalismo como un tema que brinda buenos frutos en lo electoral-, se les ocurre algún proyecto ecológico de real im-portancia para la sociedad, deberían consultar a especialistas en materia ambiental la factibilidad de los mismos, en el sector académico y en la sociedad civil, hay personas capacitadas para ofrecer una asesoría de calidad.

En lugar de construir grandes complejos ecológicos que a la larga terminarán en ruinas por no contar con presupuesto para su mantenimiento, mejor sería que los políticos legislaran y apoyaran las iniciativas de ley para salvaguardar la integridad de los recursos naturales, cada vez más en riesgo de desapare-cer. Como es el caso de La Pona, cuyo destino, hasta donde se ve, estará en manos del gobernador electo, Carlos Lozano de la

Torre, compañero de partido del Ingeniero Gabriel Arellano Espinosa, impulsor y defensor de la iniciativa para declarar como zona de reserva ecológica a este importante bosque natural de mezquite.

Lo que sería realmente sensacional, es que las autoridades estatales y municipales, hicieran respetar y respetaran la ley para evitar la invasión y venta de terrenos propiedad del Estado, para fines comerciales o de vivienda, sobre todo en aquellos por donde circulan arroyos naturales o zonas de recarga acuífera, como por ejemplo el predio ubicado en Alameda y Boulevard Siglo XXl, expropiado por el Instituto de Vivienda del Estado de Aguascalientes (IVEA) en 1984, para fines de utilidad pública, y del cual vende en 2006, a la señora Daisy García Delgado una porción de 3 mil metros cuadrados para la construcción de un centro de verificación.

Tales acciones sólo refrendan la idea que hoy en día prevalece en el imaginario colectivo, con respecto a la insensibilidad, ignorancia e interés económico desmedido de algunos políti-cos y autoridades locales en relación a temas de verdadera importancia y trascendencia para Aguascalientes, pero no todo es responsabilidad de estos personajes, el cuidado y la preser-vación del medio en el que nos desarrollamos y de los recursos que la naturaleza nos ofrece para vivir, es una responsabilidad que nos corresponde a TODOS. n

Diversidad, equilibrio y unidad Arroyo El Cedazo

(Segunda de dos partes)

l pasado miércoles 25 de agosto, el Consejo Universitario de la UAA, el ICA y la Comisión Estatal de la Celebración de la Independencia de México y Bicentenario de la Revolución Mexicana organizaron

un coloquio sobre el futuro de Aguascalientes desde una perspectiva histórica. Dirigido principalmente a estudiantes, el evento reunió a expertos en aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, por lo que sus reflexiones atañen a todos los aguascalentenses.

El coloquio estuvo coordinado por Joaquín Sosa Ramírez y contó con once participantes: Claudio Vargas (economía); Daniel Gutiérrez Castorena (desa-rrollo industrial); Andrés Reyes Rodríguez (política); Fernando Camacho Sandoval (migración); Salvador Camacho Sandoval (educación); José de Jesús Luna Ruiz (tecnología agrícola); Antonio de Jesús Meraz Jiménez (estructura agraria); Yolanda Padilla Rangel (iglesias); Jesús Antonio de la Torre Rangel (derecho); Silvia Benard Calva (Aguascalientes y la nación); y Víctor Manuel González (cultura).

No obstante la difusión a través de radio y correo electrónico, el auditorio Ignacio T. Chávez, en Ciudad Universitaria, estuvo más vacío que lleno. Aun así, la participación de los estudiantes fue entusiasta y mos-tró sus inquietudes sobre su entorno. Queda la duda sobre la ausencia de estudiantes de historia, econo-mía, sociología y otras carreras relacionadas con los temas presentados. Seguramente ya estamos hartos de historia patria, sobre todo de las generalidades sobre personajes ideales que nos presenta la historiografía oficial. Pero esta vez se trataba de plantear enfoques críticos sobre realidades más cercanas, con perspecti-vas hacia el futuro.

La mayoría de las participaciones mantuvo un nivel más que aceptable, con muy contadas excep-ciones. Y como siempre, no faltó quien ocupara el tiempo de otros. Aun así, los aportes de las reflexio-nes vertidas enriquecen las maneras de mirar la historia de Aguascalientes desde diferentes ángulos. Inevitablemente, varios ponentes señalaron sus co-incidencias con los puntos de vista de otros partici-pantes, en un esfuerzo por construir un acercamiento

multidisciplinario a los problemas de nuestro estado. Interesa aquí comentar muy brevemente las palabras de Andrés Reyes sobre el desarrollo democrático, y de Víctor González sobre la cultura en México.

Como parte de un trabajo mayor, que podrá con-sultarse en la página de la UAA, la idea central de Reyes Rodríguez consiste en que los numerosos e importantes cambios relacionados con la democracia en Aguascalientes no han impedido que aparezca el fantasma de la decepción. Ciertamente, durante los últimos 15 años, en Aguascalientes se ha discutido la democracia más que en el resto de su historia. Se ha legislado sobre transparencia, competitividad, administración, género, derechos humanos y otros ámbitos, que nos han llevado hacia la democracia. Sin embargo, el investigador se pregunta por qué no tenemos una democracia que nos haga felices. Su respuesta es sencilla en apariencia: porque en nuestro pasado no hay un ejercicio continuo de la democracia; para nuestros ancestros era más importante separarse

de Zacatecas que ser democráticos. No contento con esto, analiza la cuestión a través

de parámetros internos y de preguntas a personas adultas sobre su percepción de la vida democrática, para concluir que es mejor el primer análisis. Y aun-que estamos decepcionados de lo que hemos conse-guido, su estudio plantea la necesidad de construir una nueva relación con las instituciones, de manera que dejen de ser una herencia, un producto del pasado, para convertirse en algo que responda mejor a nuestras necesidades: hay que apropiárnoslas.

Al abordar el tema cultural, después de un breve preámbulo histórico, Víctor González Esparza afirmó que un problema actual es la construcción de políticas culturales que nos permitan realizar proyectos con las instituciones, sobre todo por la confusión que prevalece en Conaculta e INBA, lo cual vuelve más importante la participación civil y hace necesario superar el conflicto entre mercado y Estado; sin em-bargo, actualmente no se discute este tema porque la promoción cultural no coincide con la agenda política. Por ello se deben aprovechar los patrimonios, y no quedarnos en las meras prohibiciones, sino fomentar las industrias creativas y la educación artística para reforzar la relación entre economía y cultura, pues de acuerdo con el modelo francés prevaleciente en nuestro medio, se privilegia la difusión, olvidando la formación de grupos y artistas.

En defensa de la línea de acción del ICA, que en este sexenio a enfatizado la formación de los creado-res en la Universidad de las Artes, restó trascendencia a festivales como el de Zacatecas, donde el gasto mi-llonario tiene consecuencias tan efímeras como los es-pectáculos que programan, a diferencia de la inversión en educación artística. Cuestionado acerca de cómo vincular a esos artistas con el mercado, respondió que la construcción del futuro es responsabilidad de cada uno, sin abundar al respecto.

En suma, el vínculo entre desarrollo democrático y cultural radica en la relación de la parte más cons-ciente de la sociedad con las instituciones. Esta parece ser la única prospectiva posible, pese a la decepción. n [email protected]

Pese a la decepción

RicaRdo EsquER

GERaRdo GonzálEz GonzálEz

Cuestionado aCerCa de

Cómo vinCular a esos artis-

tas Con el merCado (víCtor

González), respondió que la

ConstruCCión del futuro es

responsabilidad de Cada uno,

sin abundar al respeCto

lo que sería realmente sensaCional, es

que las autoridades estatales y muni-

Cipales, hiCieran respetar y respetaran

la ley para evitar la invasión y venta

de terrenos propiedad del estado,

opinión LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 7

Page 8: LJA 13/09/2010

En apoyo a la economía de fa-milias de las clases más vulne-rables, y cumpliendo con los objetivos planteados dentro del programa Cerrando Fuerte, de impulsar el autoempleo y brindar las herramientas nece-sarias para que los aguascalen-tenses cuenten con el sustento básico; se llevó a cabo en esta ocasión, y con una inversión de dos millones 607 mil 170 pesos, la entrega de 277 vales intercambiables por estambre, fieltro y listón.

Con la representación del Presidente Municipal, Adrián Ventura Dávila, el titular de la Secretaría de Desarrollo So-cial (SEDESOM), Juan Fran-cisco Casillas Medina, ma-nifestó que con el programa “Tejiendo Aguascalientes”, se beneficiará a un total de ocho mil 310 habitantes de diver-sas colonias de la Delegación Jesús Terán, quienes podrán ofertar los artículos que ellos mismos elaboren.

Agregó que para que las personas favorecidas con este esquema tengan la oportu-nidad de vender con mayor facilidad sus manualidades y

prendas, en próximas fechas se instalará una exposición de tejido, para que visitantes del centro de la ciudad logren ad-quirir productos hechos por manos aguascalentenses.

En este sentido, manifestó que a través de la donación de materiales y la creación de talleres, la ciudadanía tendrá la oportunidad de desarrollar una actividad productiva, y que a la vez les permita tener mayor contacto y cercanía con las autoridades Municipales.

Finalmente, ratificó el com-promiso de la Administración Municipal, de procurar el bien-estar de los aguascalentenses, por medio de una política in-cluyente y de puertas abiertas, trabajando intensamente hasta el final de la gestión.

Hace más de un año que se comenzó a construir el nuevo centro de salud de la comuni-dad de los Arellanos y hasta el momento todavía no esta terminado; mientras tanto, los servicios de salud se dan en el salón ejidal de dicha comu-nidad, donde sólo se cuenta con tres médicos generales para atender a más de doce comu-nidades como son: Comuni-dad de Montoro, Ladrilleras, Lomas de Arellano, Lomas de Nueva York, Cañada Grande de Cotorina, Presa Parga, Calpu-lli, Vista Alegre, San Migue-lito, Santa Gertrudis, Gigantes y Glorias del Cedazo; única-mente se atienden alrededor de 35 pacientes por día, en un horario de 8 de la mañana a 3 de la tarde.

La Médico Pasante en Ser-vicio Social del Centro de Sa-lud de los Arellanos, Anabel Jiménez comentó que el nuevo centro de salud no se podrá abrir aún, ya que se acaba-ron los recursos que se habían destinado al centro y falta es-perar lo que resuelva la nueva administración; mientras tanto las consultas a pacientes se ha-cen en un salón ejidal, con aspecto de bodega, donde esta todo amontonado y no cuentan con consultorios ni materiales adecuados para la revisión de enfermos.

“El salón ejidal esta dividido en áreas, pero sólo la mitad porque la otra mitad se respeta para la junta de los ladrilleros; tenemos un área de curaciones y sutura, un área de vacunas y otra área para la nutrióloga; hay una dentista pero no tiene consultorio, ya que su trabajo consiste únicamente en la pro-moción y orientación sobre la higiene bucal, porque a los pa-cientes que requieren de algún servicio dental se manda hasta el centro de salud de la comu-nidad de Peñuelas”.

Jiménez mencionó que sólo manejan el cuadro básico para atención a los pacientes y se usan medicamentos como an-tibióticos, amoxicilina, antiin-flamatorios, antihipertensivos, medicamentos para la diabetes, analgésicos y vitaminas; tam-bién se atienden a pacientes con alguna picadura y poste-riormente se canalizan a un se-gundo nivel, que es canalizarlos directamente a un hospital de la ciudad capital; no tenemos transporte de ambulancia pero en los casos que se requiere, se

da aviso a la cruz roja y mandan una unidad que llega aproxima-damente en 15 minutos.

A pesar de ser un sitio de atención médica para una gran cantidad de pacientes de varias

comunidades vecinas, el centro de salud de los Arellanos no cuenta con la suficiente canti-dad de medicamentos para los enfermos; uno de los medica-mentos que casi no se suminis-

tra al centro es el medicamento antihipertensivo, que es para los pacientes que sufren hi-pertensión, que son una gran mayoría en la comunidad de los Arellanos.

■ Ocho mil 310 personas se vieron beneficiadas con la entrega de material

En el ayuntamiento capitalino se apoya a la economía familiar, y promueve el autoempleo■ El programa “Cerrando Fuerte”, contempla acciones que permitan mejorar la economía de las familias

■ Con tres médicos atiene a más de doce comunidades y con un horario de 8 a.m. a 3 p.m.

Centro de salud de la comunidad de los Arellanos no cuenta con las condiciones adecuadas para la atención de tantos pacientes ■ Las consultas se hacen en la bodega del salón ejidal donde se atienden aproximadamente 35 pacientes por día

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 8

De la ReDacción

angélica labRaDa

Apoyando a la comunidad necesitada, una labor constante la que desarrolla en el ayuntamiento ■ Foto municipio de Aguascalientes

En los Arellanos, graves problemas de salud son los que se manifiestan y aún no entra en funcionamiento el centro de salud ■ Foto Víctor Pérez

Page 9: LJA 13/09/2010

Enfermedades de trasmisión sexual, drogadicción, alcoho-lismo y violencia intrafamiliar son los padecimientos que más aquejan a la comunidad de los Arellanos y sus comunidades ve-cinas, señaló la médico pasante de Servicio Social, del Centro de Salud de dicha comunidad, Ana-bel Jiménez, quien indicó que la comunidad de las Ladrilleras es la zona con más problemas epi-demiológicos, gastrointestinales y donde hay muchos casos de violencia sexual e intrafamiliar.

“En el centro tenemos muchos problemas en cuanto a mujeres que son golpeadas, incluso mu-jeres que son victimas de abuso sexual y psicológico; llegan al-rededor de dos casos por semana de mujeres que han sido forzadas a tener relaciones sexuales, la mayoría por sus propias parejas, “hay mujeres que vienen aquí y nos dicen que su pareja les grita, las insultan y las ponen a traba-jar en las ladrilleras; niños entre cinco y siete años que son ex-plotados por su propios padres, poniéndolos a raspar ladrillos, les quitan el dinero y aparte los golpean”, indicó Jiménez.

La médico pasante del centro de salud mencionó que a pesar de tratar frecuentemente con casos de violencia, el centro no cuenta con ningún módulo de atención para estos problemas; los mé-dicos canalizan a las pacientes que sufren de abuso sexual, a las diferentes autoridades de la capital de Aguascalientes para que hagan la denuncia o reciban ayuda, pero en la mayoría de los casos las víctimas tienen miedo y nunca llegan a denuncia el delito.

Además dijo que el perso-nal del centro de salud de los Arellano ha pedido ayuda a las autoridades tanto del Instituto de Salud del Estado de Aguas-calientes como a otras instancias para tratar de proporcionar ayuda a los casos de violencia en estas comunidades, pero no han reci-bido respuesta.

Violencia Psicológica

Sin embargo, Jiménez expresó que la violencia sexual no es el único padecimiento de muchos de los habitantes de la comu-nidad de los Arellanos y comu-nidades vecinas, también hay un problema de sometimiento hacia la mujer en estas zonas; mujeres embarazadas sufren de maltrato verbal, no reciben in-gresos de parte de sus esposos e incluso han sufrido de agresión física, con cuchillo o machete, por parte de sus parejas.

“Como médico no puedo hacer nada más que canalizar estos casos con las autorida-des correspondientes, porque incluso la gente se molesta cuando, nosotros como mé-dicos, nos metemos en sus asuntos; la gente de estas co-munidades se une para empeo-rar su situación, ya que hemos recibido agresiones por parte de los mismos habitantes que se sienten ofendidos de que se les señale sus abusos”.

De la misma manera, dijo, que hubo una ocasión donde se hizo una campaña para brindar asesoría en la telesecundaria de los Arellanos, para infor-mar sobre la prevención del embarazo en las adolescen-tes, donde se facilitaron anti-conceptivos para las jóvenes que ya tenían una vida sexual activa; madres de familia se molestaron con el centro de salud, por estar incitando a los jóvenes a tener sexo e incluso fueron a reclamarles al perso-nal que había impartido dichas pláticas.

Otros padecimientos

Jiménez opinó que la gente de las comunidades tiene cierta re-sistencia a la información de prevención de enfermedades que les proporciona el mismo centro de salud, “se hacen pláticas para prevenir el cáncer de mama y promover que las mujeres se rea-licen el Papanicolaou; hacemos una sesión todos los jueves para hablar de estos temas, pero la respuesta por parte de la comu-nidad es escasa, incluso hay mu-jeres que vienen a escondidas; en el centro tenemos tres casos de cáncer cervicouterino, una mujer

de 25 años, una señora de 47 y otra de 60 años que se están tra-tando en el hospital de la Mujer, con terapia”, explicó.

Algunos padecimientos que también son frecuentes en la población son infecciones de vías respiratorias altas y bajas, infecciones gastrointestinales, hipertensión, diabetes e infec-ción de vías urinarias; alrede-dor de diez pacientes adultos sufren de insuficiencia renal en la comunidad de los Arellanos del municipio de Aguascalien-tes; cuatro más padecen de diá-lisis peritoneal y otros cuatro pacientes con hemodiálisis.

Índice de madres solteras en las diferentes comunidades es altoLa médico pasante comentó que existe gran cantidad mujeres em-barazadas entre los 13 y 17 años, las cuales en su mayoría serán madres solteras; hay también mujeres de entre los 20 y 30 años que son madres solteras, además de que tienen hijos de diferentes parejas.

El centro de salud proporciona métodos anticonceptivos para los habitantes de la comunidad de los Arellanos y de sus alrededores, sin embargo, esta no es una prác-tica que acostumbren realizar las familias de estas comunidades; con un escaso nivel de educación y conflictos generados por las

mismas circunstancias en que vive esta población, la margina-ción y pobreza es generadora de la mayoría de los problemas que aquejan a la sociedad, sumada la indiferencia del gobierno estatal que tienen en el olvido oficial a dichas comunidades.

“Ayuda” del gobierno

Existen alrededor de 540 fami-lias inscritas en el Programa Oportunidades, que proporciona el gobierno federal; el centro de salud de los Arellanos atiende a las familias de Oportunidades, dos veces cada seis meses, donde se les hace una revisión general y sí hay personas que lo requieran, ya se hace una consulta médica.

Por cada familia inscrita en el Programa Oportunidades, hay 15 integrantes, a los cuales se les toma los signos vitales y se revisa que no tenga algún pa-decimiento; de los tres médicos con los que cuenta el centro, sólo uno esta asignado a la revisión de estas familias, haciendo muy tardado el proceso de consulta.

Finalmente, Jiménez opinó que hay familias en las comuni-dades, que tienen el Programa Oportunidades pero realmente no lo necesitan, son familias que tienen negocios particulares o tienen ingresos de dinero extras, que otras familias más necesita-das no tienen; esto se debe a que el gobierno centra más la ayuda y la atención a unas comunidades más que a otras, como las Ladri-lleras, Lomas de Nueva York y otra comunidades que realmente están sumidas en la pobreza y no reciben ayuda del gobierno, ni siquiera el Programa Oportu-nidades.

n Mujeres con agresión física y psicológica, niños golpeados y explotados por sus padres

Atienden alrededor de dos casos de abuso sexual por semana en el CS, los Arellanosn En la mayoría de los casos, no se hace una denuncia por el miedo que tienen las víctimas

la marginación y pobreza es

generadora de la mayoría de los

problemas

AngélicA lAbrAdA

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 • Sociedad y Justicia 9

En la bodega del ejido esta adaptada para consultar a la población n Foto Víctor Pérez

Consultorio improvisado para la atención en el centro de salud de Los Arellano n Foto Víctor Pérez

Page 10: LJA 13/09/2010

Aproximadamente unas cien personas, pertenecientes a la comunidad de Cotorina Coyo-tes, fueron atendidas durante La Feria de La Salud que organi-zaron los alumnos de maestría en Ciencias de Enfermería de la Universidad Cuauhtémoc en dicha comunidad; alrededor del 90 por ciento de las personas que se revisaron, padecen enfer-medad de diabetes mellitus y el 20 por ciento de esos enfermos, no reciben un tratamiento para la enfermedad.

“Se atendieron hombres y mujeres, la mayoría mayores de 40 años, y primero se les revisó de forma general, como tomar-les la presión y hacerles pregun-tas sobre su historial médico; les dimos pláticas sobre las di-ferentes enfermedades como el diabetes, hipertensión arterial, así como la detención oportuna del cáncer de mama en las muje-res y también en los hombres”, señaló la estudiante de maestría en ciencias de enfermería de la Universidad Cuauhtémoc, Ceci-lia Rodríguez.

La estudiante de maestría co-mentó que la mayoría de los casos que se atendieron fue de gente de la tercera edad, con pa-decimientos de diabetes e hiper-tensión, además una importante cantidad de personas no lleva ningún tratamiento de control de la padecimiento, es por eso

que con este tipo de actividades, como la Feria de Salud, la gente de las diferentes comunidades aprovecha para hacerse una con-sulta general de salud.

Varias estudiantes de enfer-mería instalaron un módulo de atención para diagnosticar este tipo de enfermedades, además de hacer exámenes de la vista, ya que la mayoría de las perso-nas mayores de 40 años necesi-taban adaptación de lentes.

Rodríguez mencionó que es-tuvieron proporcionando medi-camentos a los habitantes de la comunidad, así como lentes y material para el cepillado de dientes; tanto los lentes como los cepillos fueron proporcio-nados por el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, mientras que los medicamentos fueron donados por la Funda-ción Mama Cuca, que preside la alcaldesa electa, Lorena Mar-tínez.

El médico, Ricardo Nuño Ce-ballos, quien estuvo consultado a los habitantes de Cotorina Coyotes, dijo haber hecho alre-dedor de 15 consultas, donde las enfermedades que más presenta-ban eran hipertensión, diabetes y problemas respiratorios.

Nuños Ceballos comentó que desde hace cinco semanas, habían estado atendiendo a la gente de esa comunidad y que la mayoría se mostró abierta a la consulta y a someterse ha algún tratamiento según fuera el caso.

n 90 % de las personas que se revisaron, padecen la enfermedad

Número elevado de habitantes de Cotorina Coyotes con diabetes

AngélicA lAbrAdA

Sociedad y Justicia • LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 201010

Según un estudio publicado por la Revista Panamericana de Sa-lud Pública “Scielo Public Health”, Aguascalientes es uno de los es-tados con bajo nivel de mortalidad por cáncer de mama, junto con los estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Naya-rit, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Yucatán y Zacate-cas, que presentan dos defuncio-nes por cada cien mil mujeres.

En México el cáncer de mama es la segunda causa de defunción por cáncer en las mujeres des-pués del cáncer cervicouterino; actualmente, el grupo más vul-nerable en cuanto a este padeci-miento son mujeres que oscilan entre los 45-59 años de edad; la tasa de mortalidad por este tipo de cáncer, para el nivel nacional, es de aproximadamente 13.5 por cada cien mil mujeres de 15 años y más.

En datos del estudio, en 1990 las mujeres de 50 años y más

representaban el 31.6 por ciento; se espera que para el año 2030 la cifra aumente a 60.8 por ciento; esto permite constatar la impor-tancia que tendrá ese grupo de edad, que es, por otra parte, la población más susceptible de de-sarrollar una enfermedad crónico-degenerativa.

La distribución regional de la mortalidad por cáncer de mama muestra, al igual que en los países desarrollados, diferencias norte y sur; en este caso, el Distrito Fede-ral, tiene las tasas de mortalidad por cáncer de mama más altas del país, con alrededor de 15.4 defun-ciones por cada cien mil mujeres.

Los estados de Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Veracruz, le sigue en orden de importancia al Distrito Federal, entre ocho defun-ciones por cada cien mil mujeres, hace cuatro años; Baja California, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Ta-maulipas son estado con tasas

bajas de mortalidad por cáncer de mama, entre cuatro defunciones por cada cien mil mujeres; y por último se encuentra el grupo de Aguascalientes y los demás es-tados ya mencionados, donde en nivel de mortalidad es muy bajo.

Un hecho importante es que la distribución regional que se ob-serva para la mortalidad por cán-cer de mama puede asociarse a la distribución regional del desarrollo socioeconómico: los estados del norte, donde las tasas son más importantes, son también aque-llos donde imperan mejores con-diciones socioeconómicas, que se traducen en mejores condiciones de vida.

Por el contrario en los del sur, menos desarrollados y donde pre-valecen aún condiciones deficita-rias de vida, las tasas de mortali-dad por cáncer de mama son más bajas, predominando otras causas de muerte.

AngélicA lAbrAdA

Aguascalientes con bajo nivel de mortalidad por cáncer de mama

Page 11: LJA 13/09/2010

El pasado mes de Agosto, el Instituto Nacional de Investi-gaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), revelo que Aguascalientes fue uno de los estados afectados por la enfer-medad de la “secadera” en el cultivo de chile en la región, provocando pérdidas impor-tantes en el estado, ya que el chile se ubica como uno de los principales alimentos de la población.

El cultivo del chile en el estado cumple una fundación social y económica muy impor-tante, ya que requiere de 130 a 150 jornales por hectárea que se ocupan desde la siembra en el almácigo hasta la cosecha; cada año es fluctuante la su-perficie establecida con este cultivo, variando de 1 mil 300 a 2 mil 500 hectáreas, lo que representa del 30 al 45 por ciento de la superficie estable-cida con hortalizas en el estado; de la superficie total planeada con chile, el 69 por ciento se destina para consumo en seco y el 31 por ciento para consumo verde.

El estudio del Inifap re-velo que la “secadera” en los cultivos es ocasionada por la combinación de los hongos Phytophthora capsici, fursa-rium oxysporum y Rhizoctonia solani, causantes de que las raíces se pudran y se marchi-ten las plantas; en el estado esta plaga ocasionó pérdidas productivas por más del 40 por ciento, afectando las variedades del chile ancho, mulato, pasilla y mirasol, que son producidas en Aguascalientes.

El Inifap desarrolló una téc-nica para volver a cultivar chile en el estado, en las zonas que fueron afectadas por la plaga; dicha técnica fue realizada por parte del campo experimental de Pabellón de Arteaga Aguas-calientes; la técnica mostró te-ner buenos resultados ya que se recuperaron zonas de cultivo dañadas por la plaga; se aplicó fungicida al inicio de la siem-bra para combatir los hongos; el instituto hizo algunas reco-mendaciones para evitar la con-taminación de la planta, como sustituir una capa de sustrato de tierra y remplazarla por una enriquecida de algún material composteado.

El cultivo de chile en el país es uno de los más importantes en México, ya que ocupa uno de los primeros lugares como productor mundial del chile; se exportan casi 700 mil toneladas a diferentes naciones como Es-tados Unidos de América, Ale-mania, Inglaterra y Canadá.

n Desarrollan nuevas formas de cultivo en el Inifap, para mejorar cosechas

Cultivo de chile es uno de los más importantes en el país y en el estadon La técnica fue realizada por parte del campo experimental de Pabellón de Arteaga

El Inifap desarrolló una

técnica para volver a cultivar

chile en el estado

AngélicA lAbrAdA

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 • Sociedad y Justicia 11

Page 12: LJA 13/09/2010

El registro publicado en el por-tal de internet de la Fundación Abuelo de Aguascalientes, es que a la fecha, llevan un total de 7 mil 450 abuelos apoyados a través de los recursos conse-guidos con la venta del material reciclable que ellos recaudan. Con el fin de continuar y fortale-cer esta labor recordaron además cuáles son los materiales que sí reciben y cuáles los que no.

Entre los materiales que sí re-ciben, está el plástico, aluminio, hojalata, papel, cartón, vidrio, chatarra, madera, tetra pack y unicel sólo de los empaques que sirven de protección para apara-

tos y utensilios. No reciben papel sanitario, pañales, toallas sani-tarias, desperdicios de comida, material con restos de comida, platos o vasos de plástico, unicel y cartón encerado, vidrio plano como el de las ventanas, parabri-sas, aparatos electrónicos, equi-

pos de cómputo, llantas o pilas.Para ellos es muy importante

dar a conocer nuevamente esta lista a raíz de una serie de pre-guntas que les hicieron justa-mente sobre los materiales que reciben como donación en el centro de acopio ubicado frente a las instalaciones del Tecnológico de Monterrey. En ese espacio de manera constante toman dona-ciones, además de los programas especiales que la misma asocia-ción organiza año con año para hacer una recaudación especial de material.

Algunas de las labores espe-cíficas que realizan por medio de la asociación es la liberación de horas de servicio social a cambio de cierta cantidad de ma-terial reciclable o las campañas enfocadas a las instituciones de educación media y superior, ade-más de los convenios con ciertas empresas e instituciones donde periódicamente ellos hacen una recaudación de material.

Por medio de este trabajo ellos entregan a los abuelos si-

llas de ruedas, bastones, andade-ras, despensas, pañales, aparatos auditivos, anteojos, además de donaciones en especie de algu-nas cosas que la misma sociedad le da a la fundación. Son muchas las necesidades de los abuelos y los apoyos no pueden darse todos al mismo tiempo.

El trámite para lograr que un abuelo tenga el apoyo de la fundación es el siguiente, se hace una petición por escrito y se le anexa una copia de la credencial de elector o del INAPAM de quien lo necesita, se deja en las oficinas de la fundación ubicada en la calle José Guadalupe Po-sada número 807, en la colonia Guadalupe. El abuelo se inscribe

en una lista de espera y se le avisa en cuanto el apoyo está listo.

Para los integrantes de la asociación lo más importante es lograr a través de estos insu-mos que los abuelos tengan una mejor calidad de vida, es una forma de dignificar su presencia dentro de las familias para que quienes los rodean sean también conscientes del valor que ellos tienen dentro de la dinámica de la sociedad, además de darle un valor económico y simbólico a la basura.

Los integrantes de la funda-ción tienen muy claro que a me-diano y largo plazo la cantidad de abuelos crecerá de manera significativa como cualquier otro de los grupos poblaciona-les. Ellos como una asociación dedicada a la ayuda de este grupo hicieron un llamado a que todas las personas tengan pre-sente este cambio en la pirámide poblacional que va a requerir de atenciones que no están ponde-radas actualmente.

n A la fecha llevan apoyados a 7 mil 450 abuelos a través de sus diferentes programas

Recuerda Fundación Abuelo el tipo de material reciclable que reciben en donaciónn Más que un apoyo material es reivindicar la importancia de los abuelos en la sociedad

a mediano y largo plazo la cantidad

de abuelos crecerá

SuSana RodRíguez

Sociedad y Justicia • LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 201012

Las abuelas de hoy, en pie aún n Foto Hugo Gómez

Page 13: LJA 13/09/2010

Atendiendo a la instrucción del alcalde Adrián Ventura Dávila de apoyar a los grupos marginados de Aguascalientes, la Dirección de Desarrollo Económico Municipal gestionó el empleo para dos personas con discapacidad en el Hotel Marriot de esta ciudad, mediante la Bolsa de Trabajo que opera en las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Social Mu-nicipal.

En la presentación de los nuevos empleados realizado este fin de semana, el director de la hospedería de primer nivel, Lic. Sergio Altamirano, declaró que “para nosotros es una obligación poder ofrecer a la comunidad este tipo de programas, ya que sus integrantes son los que operan y mueven este tipo de empresas con su trabajo y su dedicación; nuestro corporativo se muestra orgulloso de poder apoyar a ciudadanía en situa-ción vulnerable para integrarse al mundo laboral”.

Con la contratación de los jóvenes Luis Raúl Rodríguez Lechuga y Gabriel Alfredo Hernández Zamarripa, el Hotel Marriot dio inicio a su programa de Responsabilidad Social, en un acto en el que además se impartió una plática se sensibilización a quienes serán los com-pañeros de trabajo en las áreas operativas de cocina y lavandería.

Al evento acudieron además de los directivos del hotel en mención, los re-presentantes del Presidente Municipal Adrián Ventura y del Secretario de De-sarrollo Social Juan Francisco Casillas Medina: el Director de Desarrollo Eco-nómico Municipal, Ing. Christopher Hor-nedo Sandoval y la Directora de la Bolsa de Trabajo del Municipio, Lic. Carmen Estrada Ambriz, quienes atestiguaron la voluntad de cooperación de la empresa perteneciente al Corporativo Diestra.

Cabe mencionar que en experiencias previas, la oficina de vinculación laboral del Ayuntamiento ha comprobado que la gente con capacidades diferentes resulta muy productiva en diferentes ambientes laborales, pues demuestran una actitud positiva para su integración en la capaci-tación respectiva.

A la fecha, la Bolsa de Trabajo del Ayuntamiento de Aguascalientes ha ca-nalizado y logrado la contratación de más de 1,200 personas en diferentes puestos, además de que en 2010, más de 200 em-presas han utilizado los servicios del Mu-nicipio para ofertar sus vacantes, con lo que se cumple el objetivo de promover el desarrollo económico de Aguascalientes, tal y como el primer edil, Adrián Ventura, se comprometió “cerrando fuerte”.

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 • Sociedad y Justicia 13

De la ReDacción n A través del municipio, se gestionó la colocación en el Hotel Marriot

El municipio promueve la inclusión laboral, con necesidades especialesn Mil 200 personas han ocupado alguna vacante gracias a la canalización

al martes 14

Autoridades municipales y directivos del hotel, acompañando a los nuevos empleados n Foto municipio de Aguascalientes

El ayuntamiento ha comprobado que la

gente con capacidades diferentes resulta muy productiva en

diferentes ambientes laborales pues

demuestran una actitud positiva

SINTONêZANOS EN EL 106 DE

Page 14: LJA 13/09/2010

En conjunto con instituciones de la ca-pital del país, el campus Bonaterra de la Universidad Panamericana participa desde hace dos meses en un proyecto para el mejoramiento del transporte colectivo metro.

“La parte del proyecto que nos toca es (crear) un nuevo mecanismo para hacer las puertas del metro más funcionales: que duren más, que requieran menos manteni-miento y todo eso”, indicó Ramiro Veláz-quez Guerrero, profesor investigador de la facultad de ingeniería de la UP y quien está involucrado desde hace unos meses en el trabajo.

El proyecto, detalló el científico, es una “colaboración con la UAM, la Uni-versidad Autónoma Metropolitana de Az-capotzalco y se trata de rediseñar las puer-tas del metro de la ciudad de México, que están sobrepasadas en todos los aspectos” y cuyo mecanismo, aunque es bueno, ya tiene 40 años de implementarse en la ciu-dad de México.

La mejora se implementaría en las seis puertas de cada uno de los 10 vagones que tienen las más de 200 líneas que circulan en el Distrito Federal y el presupuesto asignado para cubrir hasta la obtención de un prototipo funcional es de dos millones de pesos.

Velázquez Guerrero explicó que las puertas que están instaladas actualmente fueron creadas para determinado número de pasajeros y ciertas condiciones de uso, pero en la realidad los usuarios son muchos más y “uno de los problemas es que, como hay tanta gente, las puertas se fuerzan mucho; entonces la gente cuando está adentro pues las quiere abrir a la fuerza o impide que se cierren o cuando están cerradas se van recargando y eso va fatigando los materiales”, a la larga problemas que el mantenimiento no puede resolver.

Ante esto, el gobierno de la ciudad de invitó a la UAM y ésta a su vez buscó la colaboración con el científico aguasca-lentense.

“Ya tenemos un diseño muy innovador y que va a necesitar menos mantenimiento y, bueno, hay que hacerle pruebas a ver si dura lo mismo porque las puertas del metro se están abriendo y cerrando y pues más o menos estimamos que se abren y se cierran unas setenta veces por hora... es

realmente un uso muy duro”, adelantó.“Nosotros estamos proponiendo a la

gente del metro un nuevo sistema que promete ser más robusto y requerir menos mantenimiento”.

Una vez que se concluya el trabajo, en el que también participan alumnos de maestría y otro docente de la UP Bonaterra, deberá someterse a la apro-bación del gobierno de D.F.; el costo de su implementación total en el sistema de transporte será aparte de la generación del prototipo.

Éste, mencionó Ramiro Velázquez, también podría ser mostrado y propuesto para su uso en Aguascalientes.

Jennifer González

EDUCACIÓNLUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 14

n Diseña nuevo sistema que promete ser más duradero y seguro

Participa investigador de la UP en modernización del metro del D.F.n Colabora con la UAM Azcapotzalco y el gobierno del Distrito Federal

La UP, trabaja en el Metro n Foto La Jornada

Page 15: LJA 13/09/2010

Dar un homenaje es, en el as-pecto práctico, real de la pa-labra, el de su aplicación, re-conocer con algo –diploma,

trofeo, o cualquier objeto simbólico- o con un acto los logros positivos de una o varias personas. Incentivar y/o premiar la labor de quien se cree es merecedor de especial elogio.

Bien, de un homenaje fueron objeto un par de galenos aguascalentenses este viernes anterior 10 del mes patrio, que está arrancando sus hojas. El gobierno de la localidad ibérica de Galapagar planteó y llevó la responsabilidad de homenajear a Alfredo Ruiz Romero y Juan Carlos Ramírez. El motivo, aquella intervención profesional afortunada del 24 de abril cuando el facón izquierdo de “Nave-gante”, penetró en la pierna del mismo lado de “José Tomás lesionando severa-mente la femoral y consternando a todos cuantos fuimos testigos del gravísimo acto. Muy justo el homenaje a Ruiz Ro-mero. Ni hablar.

Pero los homenajes tienen su parte delicada; son en primera idea para alentar al que los recibe, y en una segunda para acrecentar el curriculum vitae; esto como consecuencia, más bien. Un homenaje no pasará si no del campo y plano moral. Se trata de una acción que alimenta la parte sensible, esa del sentimiento, cosa de lo afectivo de quien es objeto de dicha dili-gencia, y ennoblece y humaniza a quien la da. Sin embargo, retomo lo escrito en las primeras rayas de este tercer tramo, los homenajes son armas de dos, tres o más filos. Se corre el riesgo de “titular” a quien no lo merece, o bien, de omitir de manera salvaje e ingrata a nombres que cumplen el perfil como para ser enrique-cidos con tal halago. Más aún, de cometer ambos errores en una sola entrega.

Debo pensar que por “ignorancia”, el gobierno de Galapagar cometió tal in-corrección. Después que Aguascalientes quedó degradado en el mundo médico “gracias” a declaraciones insulsas dadas a horas escasas del percance de To-más y de lengua de quien todo mundo sabe, luego de polémica voraz, España, concreto, Galapagar, Madrid reconoce ante el mundo oficialmente y de manera humilde que la enfermería de la Plaza Monumental estuvo lo suficientemente equipada y que los médicos tuvieron la

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010 15

Sergio Martín del CaMpo

PUYAZOS

capacidad necesaria para actuar y salvar la vida del joven maestro. Pero sigue en pie la omisión y en paralelo un aspecto absurdo. La omisión fue cometida al resto de los profesionales de la medicina que intervinieron directamente, en mayor o menor medida pero en homogénea impor-tancia, en la estabilización de Tomás en la enfermería y posteriormente en la cirugía,

y la parte absurda en dar un homenaje al director del Centenario Hospital Hidalgo. Sé que la gran pregunta de los que hagan el favor de leer esta columnilla y de los aficionados que saben del tema, será, como la mía propia, ¿A qué obedeció el homenaje a Ramírez y porqué en lugar de rendir pleitesía a él, no lo hicieron con el resto de los componentes del cuerpo

médico aguascalentense?Cuando intervienen autoridades po-

líticas en asuntos como los taurinos, lamentablemente se tropieza con los ab-surdos. Los hombres que tienen cargos de elección popular buscan el protagonismo, se regordean en el aroma y proyección social y se acomodan las corbatas para posar en la foto.

Sí, el hecho es ya oficial pero bien que hasta se prestará para la chunga, el satirismo entre los taurinos y la burla con una gama de preguntas que tratarán en el fondo de hacer sentir que mayor omisión y más grande no pudieron cometer: ¿El homenaje a Ramírez fue por haber tenido preparado el quirófano para que fuera intervenido eficientemente el coletudo?, ¿Por haber ofrecido amablemente las instalaciones del nosocomio?, ¿Por haber estado presente en su oficina cuando se le dio noticia de que se utilizaría el Hospital Hidalgo para la cirugía?, ¿Por haber diri-gido la conferencia de prensa otro día del percance ante la prensa nacional y local?, ¿Por haber tenido la circunstancia de ser director del hospital?, ¿Por tener alta nota como dirigente de una de las casas de salud pública más importante del estado?, ¿Porque?

También habrá preguntas con el tema central de los que fueron omitidos: ¿No valieron las manos del resto de los docto-res que sí estuvieron presentes haciendo su trabajo desde la enfermería y hasta la madrugada en la sala de operaciones?, ¿El anestesiólogo sirvió poco en la ope-ración?, ¿Por qué?

Los aficionados locales y más aún los periodistas que tuvimos la “fortuna” de ver muy cerca la cornada y después de amotinarnos en las puertas albas de la enfermería hasta que salieron con José Tomás, bien supimos quienes entraron a ella y bien sabemos quienes fueron los doctores que sí pusieron sus conocimien-tos científicos en la atención de tan severo accidente. A ellos, en tanto Galapagar los ha desairado, reitero, espero que por ig-norancia, en esta sencilla hoja y con este manguillo les remito un franco y sentido reconocimiento por su labor.

A las autoridades de Galapagar so-lamente les faltó también homenajear a Luis Armando Reynoso Femat por haber sido el gobernador en el tiempo que suce-dió la cornada…

Page 16: LJA 13/09/2010

En pocas ocasiones ha escrito Daniel Sada poesía, pues consi-dera que ésta para que merezca leerse debe ser muy buena, si no, no la recomienda, es el arte que más se parece a la música por su precisión y capacidad expresiva. “La poesía también la ejerzo aunque decirme poeta es muy pretensioso, para mi es lo más difícil y lo más depu-rado”.

Para el escritor el arte por excelencia es la música porque es sólo forma y con eso re-suelve todo, por eso dentro de la literatura compara a la poesía con ella porque el cuento y la narrativa necesitan contarse al-gunas cuestiones de fondo para conformarlos, en la poesía son sólo las palabras las que por sí mismas dicen.

El enigma de la poesía, con-tenido en esa potenciación de cada una de las palabras, que son en sí mismas y expresan muchas cosas más allá de sí, puede ser una de las razones por las que la gente prefiere no leerla y en tono de broma con esa sagacidad, que lo carac-

teriza comentó que el camino para lograr que se lea, es prohi-birla, crear un mercado negro, clandestino e incluso proponer una iniciativa de ley, donde quede prohibida.

“El arte más puro al que me refiero no es accesible a mucha gente, a la sociedad, la música más elaborada no tiene una recepción tan fuerte, yo siento que por principio las artes son elitistas y luego se van abriendo a la sociedad”.

Como ejemplo mencionó a Mozart, que ahora muchas per-sonas lo escuchan sin sentirse aturdidos, sin embargo en su tiempo era sólo música de la corte, unos cuantos eran sola-mente quienes tenían acceso. Lo mismo finalmente sucedía con los libros antiguos que eran

accesibles sólo a cierto tipo de personas. “Uno quisiera que fuera para todos, pero no es posible”.

Esta imposibilidad no se re-fiere solamente a tener canales de distribución adecuados, es más bien una reflexión más profunda relacionada con la ca-pacidad de la obra para develar, pero al mismo tiempo con la complejidad de la misma.

Aunque Sada no se definió como un poeta, sus cuentos son siempre un reto para el lector, en primera instancia por la pro-puesta de conformación de los mismos textos o de las propias historias que comienzan donde al escritor le parece el mejor momento. En el desarrollo de las narraciones lo mismo van hacia más allá, que a la zaga.

Ya no es noticia, la burocracia y sus golden gates

LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010

José Luis Gutiérrez Lozano 6

Tres Regalos

Gerardo GonzáLez 7

Diversidad, equilibrio y unidad Arroyo El Cedazo -parte 2-

ricardo esquer 7Pese a la decepción

Fernando rivera ibarra 6Mezquinos y pecadores

Tiene que ser muy buena la poesía para que merezca ser leída, Sada

Le sacan los trapitos

Otra vez

Gana mexicana maratón

México, DF. La mexicana Karina Pérez y el keniata Hillary Kimayo se impu-sieron en la 28 edición del Maratón Internacional de la Ciudad de México, en el que se registraron unos 9 mil participantes. n Foto La Jornada (izq)/Notimex(der)

Estambul. Estados Unidos se proclamó campeón mundial de basquetbol, por cuarta vez en su historia, con un brillante triunfo ante el anfitrión Turquía (81-64), en una nueva exhibición de Kevin Durant. n Foto Reuters

Bogotá. La exposición itinerante "Complicidades, Diego-Frida", que se abrió este fin de semana en la Biblioteca Virgilio Barco en esta ciudad, es un conjunto de 36 fotografías de sus pasiones, actividades políticas y el diario vivir de la pareja. n Foto Notimex

SuSana RodRíguez

Daniel Sada, escritor n Foto ICA

La poesía y la música funden el fondo y la

forma en una sola expresión

El arte es elitista aunque a veces hay quienes no

quisieran que fuera así

Page 17: LJA 13/09/2010