LITOSFERA

9
LITOSFERA Litosfera f. Capa solida de la tierra, formada por la corteza y parte del manto, cuyo espesor oscila entre 70 y 150 km. (1) La corteza terrestre es el lugar que registra los mas variados procesos geológicos. Desde el punto de vista físico y químico es una capa compleja, que consta de tres tipos de rocas: Sedimentarias (compuestas por fragmentos erosionados de otras rocas y mas tarde compactados en cuencas de sedimentación), magmáticas (originadas por mezclas minerales a gran profundidad y en estado de fusión) y metamórficas (formadas a partir de rocas preexistentes por efecto de elevadas presiones y temperaturas. Por su composición y sus características, la corteza terrestre se divide en corteza continental y corteza oceánica. (3) Litosfera oceánica. Es la que está formada por corteza oceánica y manto residual. Constituye los fondos de los océanos y tiene un espesor medio de 65 km pero en las las grandes cordilleras que hay en el fondo de los océanos, las denominadas dorsales oceánicas, su espesor es de sólo 7 km. Litosfera continental. Es la que está formada por corteza continental y manto residual. Es la que

description

Informacion para resumen sobre la litosfera

Transcript of LITOSFERA

Page 1: LITOSFERA

LITOSFERA

Litosfera

f. Capa solida de la tierra, formada por la corteza y parte del manto, cuyo espesor oscila entre 70 y 150 km. (1)

La corteza terrestre es el lugar que registra los mas variados procesos geológicos. Desde el punto de vista físico y químico es una capa compleja, que consta de tres tipos de rocas: Sedimentarias (compuestas por fragmentos erosionados de otras rocas y mas tarde compactados en cuencas de sedimentación), magmáticas (originadas por mezclas minerales a gran profundidad y en estado de fusión) y metamórficas (formadas a partir de rocas preexistentes por efecto de elevadas presiones y temperaturas.

Por su composición y sus características, la corteza terrestre se divide en corteza continental y corteza oceánica. (3)

Litosfera oceánica. Es la que está formada por corteza oceánica y manto residual. Constituye los fondos de los océanos y tiene un espesor medio de 65 km pero en las las grandes cordilleras que hay en el fondo de los océanos, las denominadas dorsales oceánicas, su espesor es de sólo 7 km.

Litosfera continental. Es la que está formada por corteza continental y manto residual. Es la que constituye los continentes. Tiene un espesor medio de unos 120 km.

La litosfera se encuentra flotante sobre una capa pastosa denominada astenosfera. La litosfera se encuentra dividida en grandes fragmentos, las denominadas placas litosféricas o placas tectónicas, que se mueven entre sí separándose o chocando. Las colisiones entre ellas son los que generan los terremotos, los volcanes, los pliegues y las fallas. (2)

Entre la corteza y el manto se situa la discontinuidad de Mohorovicic y entre el manto y el nucleo la discontinuidad de Gutemberg. (3)

Page 2: LITOSFERA

La litosfera se encuentra flotante sobre una capa pastosa denominada astenosfera. La litosfera se encuentra dividida en grandes fragmentos, las denominadas placas litosféricas o placas tectónicas, que se mueven entre sí separándose o chocando. Las colisiones entre ellas son los que generan los terremotos, los volcanes, los pliegues y las fallas. (2)

Astenosfera. Tradicionalmente esta capa se ha definido como una capa pastosa (fluida) del manto que llega hasta los 250 km de profundidad y que se encuentra entre la litosfera y el resto del manto, que son dos capas sólidas. En las últimas décadas se ha descubierto que en muchos puntos bajo la litosfera no hay ninguna capa fluida. Por esto, algunos autores consideran que la astenosfera en realidad no existe y que es todo el manto el que presenta plasticidad y que todo él es impulsado por el calor procedente del núcleo y así provoca el movimiento de las placas tectónicas. (2)

Las placas tectónicas. Son los diferentes fragmentos en qué se encuentra dividida la litosfera. Actualmente se diferencian siete grandes placas tectónicas y unas siete pequeñas placas tectónicas. (2)

Las placas conforman la litosfera, la capa superficial de la Tierra (incluye la corteza y la parte superior del manto). Las corrientes de las rocas más blandas que tienen debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan.

Existe un puñado de placas principales y docenas secundarias. Seis de las principales reciben el nombre del continente en el que se encuentran, como la Placa Norteamericana, la Placa Africana o la Placa Antártica.

El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras.

Page 3: LITOSFERA

Límites convergentes

Cuando las placas colisionan, la corteza se «comba» formando las cordilleras. India y Asia impactaron hace 55 millones de años, provocando la lenta formación del Himalaya, el sistema montañoso más alto del planeta. Mientras el choque continúa, las montañas se elevan cada vez más. Por ejemplo, el monte Everest, el pico más alto de la Tierra, podría ser mañana un poquito más alto que hoy.

Límites divergentes

En los límites divergentes de los océanos el magma surge en la superficie desde las profundidades del manto de la Tierra, separando dos o más placas y renovando el fondo oceánico.

Profundas depresiones como el Gran Valle del Rift se forman en tierra donde se separan las placas. Si éstas continúan dividiéndose, en millones de años la región oriental de África se separará del continente formando una nueva masa continental. Así, una dorsal marcaría la separación entre las placas.

Límites transformantes

La Falla de San Andrés es un ejemplo de límite transformante, en el que dos placas friccionan la una con la otra a lo largo de fallas de desgarre. Estos límites no crean espectaculares fenómenos como montañas u océanos, sin embargo, pueden provocar terremotos como el de 1906 que asoló la ciudad de San Francisco.(4)

Dinámica de la litosfera. Se denomina relieve a las diferencias entre las elevaciones y las depresiones de una superficie sólida. El relieve de la litosfera se está modificando continuamente. Se diferencian los procesos constructivos y los procesos destructivos.

Page 4: LITOSFERA

• Los procesos constructivos de relieve. Son los que provocan elevaciones o depresiones Los realizan los agentes geológicos internos, que son las fuerzas internas que deforman la litosfera. Están provocados por el calor que produce las corrientes de convección que mueven las placas, las cuales al colisionar entre sí originan los pliegues, las fallas, las diaclasas, los terremotos y los volcanes.

Pliegue. Es la ondulación de los estratos de rocas debido a su plegamiento por fuerzas tectónica s. Se da cuando los materiales son plásticos (deformables).

Falla. Es una rotura de los estratos o de las masas rocosas, con desplazamiento de un bloque respecto al otro. Se da cuando los materiales no son plásticos sino frágiles.

Page 5: LITOSFERA

Diaclasa. Es una rotura de los estratos o de las masas rocosas sin desplazamiento de un bloque respecto al otro. Se da cuando los materiales son frágiles.

Terremoto. Es una sacudida brusca del terreno debido a las ondas sísmicas que se originan al producirse fallas profundas.

Volcán. Es una salida de magma al exterior. El magma es un medio pastoso formado por rocas fundidas, a unos 1000 ºC, y una gran cantidad de gases disueltos. Al salir al exterior pierde los gases y da lugar a la lava. Los gases pueden impulsar pequeños volúmenes de lava que se consolidan en el aire y que, al caer, constituyen los denominados productos piroclásticos (según su tamaño se denominan cenizas, lapilli y bombas volcánicas. La lava y los piroclastos generalmente se acumulan y forman una montaña denominada cono volcánico, que presenta un cráter y una chimenea (2)

Page 6: LITOSFERA

(1) Diccionario enciclopedico color para el siglo XXI. (2001). León, Guanajuato, México: San Martin y Domínguez Editores.

(2) Camarero, I. (n.d.). Litosfera. Retrieved February 12, 2015, from http://esoesciencia.isdata.es/index.php?option=com_content&view=article&id=83:litosfera&catid=56:litosfera&Itemid=81

(3) Guia interactiva del estudiante (Ed. 2000. ed.). (1999). Leon,

Guanajuato, Mexico: Rezza Editores.

(4) Placas tectónicas -- National Geographic. (n.d.). Retrieved February 12, 2015, from http://www.nationalgeographic.es/ciencia/la- tierra/placas- tectonicas-articulo

Page 7: LITOSFERA