Literatura vanguardista colombiana

16
LITERATURA VANGUARDISTA COLOMBIANA Jotamario Arbeláez

Transcript of Literatura vanguardista colombiana

Page 1: Literatura vanguardista colombiana

LITERATURA VANGUARDISTA COLOMBIANA

Jotamario Arbeláez

Page 2: Literatura vanguardista colombiana

Es el seudónimo del poeta colombiano José Mario Arbeláez Ramos (n. Cali, 1940), cofundador del nadaísmo. Fue el nadaísta quizás más beligerante, al lado de Gonzalo Arango, Jaime Jaramillo Escobar (X 504), Eduardo Escobar,

Patricia Ariza y otros. Su poesía y su prosa se caracterizan por el humor negro, el erotismo, el desenfado, la irreverencia social y antimoralista con un lenguaje directo, voluntariamente prosaico y contundente.

Page 3: Literatura vanguardista colombiana

Les presento a Jotamario, no un poeta cualquiera, sino el más joven gigoló de la poesía colombiana: 20 años, hijo legítimo de don Jesús Arbeláez, sastre de Cali con un pequeño taller que funciona en la sala de recibo de su

residencia en un barrio obrero, donde se dedica a la pequeña industria para sostener a su innumerable familia, de la cual Jotamario es hijo mayor, y la mayor deshonra por su rara manera de existir, y por dedicarse a actividades tan

sospechosas e improductivas como ésta de la poesía.

Page 4: Literatura vanguardista colombiana

Así hablaba Gonzalo Arango de su discípulo y amigo al cual conoció en una sesión profética nadaista a la que asistió Arbeláez en Cali, en

el año de 1959. Allí, fue finalmente convertido al conciliábulo poético fundado por un grupo de jóvenes a escala nacional,

quienes tributaban a la Nada de manera pecaminosa. Para Jotamario, la luz se hizo

como faro en la noche cuando el nadaismo proclamó sus mandamientos en las afueras

de La Tertulia.

Page 5: Literatura vanguardista colombiana

A partir de este acontecimiento, su ofrenda como sagrado discípulo nadaista lo ha llevado

en treinta años a publicar una obra poética desposeída de hipocresías literarias y

falsedades culturales, no por nada proclamaba hace años que para el

movimiento nadaista "la literatura no es un oficio sino un ocio". Él es un poeta que esgrime franca ironía y salvación a los

incautos e incautas que le buscan en medio del universo poético.

Page 6: Literatura vanguardista colombiana

OBRAS

Page 7: Literatura vanguardista colombiana

El profeta en su casa (1966)El libro rojo de Rojas (1970)

Mi reino por este mundo (1981)La casa de la memoria (1986)

Doce poetas nadaístas de los últimos días (Antología, 1986)

El espíritu erótico (1990)El cuerpo de ella (1999)

Nada es para siempre (Antimemorias de un nadaísta, 2002)

Paños Menores (2009)

Page 8: Literatura vanguardista colombiana

José Mario Arbeláez Ramos, hijo pródigo del barrio Obrero y de don Jesús Arbeláez, sastre de profesión, natural de Ríonegro, nació en 1940, en la pérfida ciudad de Cali. Jotamario, como se hizo llamar más adelante, pasó su niñez entre la lectura de las páginas compradas por su abuela, la salsa, los billares y las obligaciones escolares impuestas desde el Colegio Republicano de Santa

Librada.

Page 9: Literatura vanguardista colombiana

Fue en las aulas de esta tradicional institución caleña, que Jotamario se reveló ante el incoherente sistema. Silva, Barba Jacob,

Valencia, Carranza, Bécquer, Geraldy, Leopardi, Nervo, Santos Chocano y

Bernárdez, inspiraron las primeras creaciones compuestas entre los 15 y los 18 años, poemas que le condenaron a la divina

reencarnación como nadaísta, el día de 1959 en que Gonzalo Arango rompió en público su

obra completa

Page 10: Literatura vanguardista colombiana

Ese día, Arbeláez recibió la misión de propagar la Nada en Cali, saboteando el mayor ícono de la literatura regional: el

monumento a Jorge Isaacs en el centro de la ciudad. Fracaso inconcluso del régimen

nadaista que proclamaba a los cuatro vientos en la voz del profeta Arango que con

Arbeláez: "¡Colombia ha perdido un sastre pero ha ganado un poeta!".

Page 11: Literatura vanguardista colombiana

Poeta autodidacta y antiacadémico, lector de los surrealistas. Baudelaire, Rimbaud, Lautreamont, Verlaine condenaron su

aprendizaje poético. Desde "Santa Librada Collage", primer poema como discípulo de

Arango, hasta su libro de memorias "Nada es para siempre", lanzado en 2002, Arbeláez ha

retratado el espíritu nadaista con convicción y persuasión suprema.

Page 12: Literatura vanguardista colombiana

Su religión antiliteraria ha arrastrado adeptos, rivales y conciencias. Como en sus palabras explica: "Me hice nadaísta porque encontré

en el nadaísmo mi bandera, mi patria, mi religión. Acababa de perder el bachillerato en el Santa Librada y nada tenía para ofrecerme el futuro. Todos los panes del sacrificio que había demandado mi educación secundaria

se habían perdido.

Page 13: Literatura vanguardista colombiana

Y no habría universidad para este réprobo reprobado. Sin embargo, a pesar de que el

nadaísmo generaba unánime rechazo cuando no la repugnancia sincera de los padres de familia, papá se sintió orgulloso de que yo

ingresara a la horda de Gonzalo, que para él era el personaje más grande que había dado Colombia después de Vargas Vila y el Indio

Uribe, también de Andes".

Page 14: Literatura vanguardista colombiana

Con el transcurso del tiempo, Arbeláez se convirtió en profeta y líder del movimiento nadaista en el departamento. Su alma de

conspirador no ha sido inconveniente para ocupar ciertos cargos importantes en las

redes institucionales del poder en Colombia. Publicista de campañas presidenciales,

funcionario público de la cultura, periodista, profesor universitario, redentor de lo

prohibido, declarado insurgente de los modelos literarios costumbristas impuestos a

nivel

Page 15: Literatura vanguardista colombiana

PREMIOS

Page 16: Literatura vanguardista colombiana

Premio nacional de poesía La Oveja Negra, 1980

Premio nacional de poesía Golpe de Dados, 1980

Premio nacional Instituto Colombiano de Cultura, 1985

Premio de poesía Instituto Distrital de Cultura, 1999

Premio internacional de poesía Valera Mora, Caracas, 2008