LITERATURA SIMBOLISTA

2
SIMBOLISMO LITERATURA SIMBOLISTA León Tolstoi, ruso, 1.828, 1.9l0, con su máxima obra: La Guerra y la Paz, una verdadera epopeya que narra la gesta rusa contra los ejércitos de Napoleón. Es increíble como coloca un marco histórico, en un espacio helado como el de las tundras rusas. Esas situaciones políticas, heroicas, humanas y como se ve desfallecer al ejército más poderoso del momento. El conde León Tolstoi, es el narrador más perfecto, las sentidos los coloca en el escrito, se siente el frío, la derrota, la tristeza y el triunfo. En Ana Karenina, muestra el cambio político de la sociedad rusa, el hombre de la ciudad y el del campo, el amor y el desamor, una mujer llena de ilusiones y de desilusiones, las costumbres de la sociedad, los engaños, la lealtad y la deslealtad, la moda. Es decir es toda una obra psicológica y sociológica. Otra mujer que es protagonista de los cambios sociales de la época y el asomo a un feminismo es MADAME BOVARY, de Gustave Flaubert, francés y quien quizá retrata la vida de las grandes ciudades y de los pueblos pequeños, así como de los grandes y pequeños espíritus Es la novela de la rebeldía . "Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruo insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas sí podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el

description

literatura simbolista

Transcript of LITERATURA SIMBOLISTA

Page 1: LITERATURA SIMBOLISTA

SIMBOLISMO

LITERATURA SIMBOLISTA

León Tolstoi, ruso, 1.828, 1.9l0, con su

máxima obra: La Guerra y la Paz, una

verdadera epopeya que narra la gesta rusa

contra los ejércitos de Napoleón. Es increíble

como coloca un marco histórico, en un espacio

helado como el de las tundras rusas. Esas

situaciones políticas, heroicas, humanas y como

se ve desfallecer al ejército más poderoso del

momento. El conde León Tolstoi, es el

narrador más perfecto, las sentidos los coloca

en el escrito, se siente el frío, la derrota, la

tristeza y el triunfo. En Ana Karenina, muestra

el cambio político de la sociedad rusa, el

hombre de la ciudad y el del campo, el amor y

el desamor, una mujer llena de ilusiones y de

desilusiones, las costumbres de la sociedad, los

engaños, la lealtad y la deslealtad, la moda. Es

decir es toda una obra psicológica y sociológica.

Otra mujer que es protagonista de los cambios sociales de la época y el asomo a un

feminismo es MADAME BOVARY, de Gustave Flaubert, francés y quien quizá

retrata la vida de las grandes ciudades y de los pueblos pequeños, así como de los

grandes y pequeños espíritus Es la novela de la rebeldía .

"Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse

en su cama convertido en un monstruo insecto. Hallábase echado sobre el duro

caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su

vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas sí

podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el

Page 2: LITERATURA SIMBOLISTA

suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el

grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación

sin consistencia.

- ¿ Qué me ha sucedido?

No soñaba, no. Su habitación, una habitación de verdad, aunque excesivamente

reducida, aparecía como de ordinario entre sus cuatro harto conocidas paredes"

LA METAMORFOSIS, FRANZ

KAFKA

Escritor judío, que hablaba el idioma

alemán y vivió en Checoeslovaquia, (l.883-

l.924). Escribió obras, que a él nunca le

parecieron importantes. Entre ellas

tenemos: EL PROCESO, EL

CASTILLO, LA MURALLA CHINA.

LA CARTA AL PADRE. Son de gran

reflexión para psicoanalistas, maestros,

padres y para el hombre común y

corriente.

Sus obras pertenecen a la desilusión del

Siglo XX, son simbolistas. El lector debe

asociar lo connotativo con lo denotativo

para entenderlas.