Literatura para Niños y Jóvenes

8
Instituto de Educación Superior 9-028 Santa Rosa, Mendoza, Argentina PROGRAMA DE LITERATURA PARA NIÑOS Y JÓVENES Ciclo lectivo: 2011 Formato: Taller Régimen: Cuatrimestral Localización en el diseño curricular: Primer año, primer cuatrimestre Carga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanales Profesores a cargo: Prof. Valeria Verónica Cappello Prof. Lic. Ramiro Esteban Zó Profesora de Enseñanza Primaria Síntesis explicativa: La Literatura es considerada uno de los medios fundamentales para desarrollar la creatividad, la imaginación, el pensamiento formal, en un mundo en el cual hay un constante avance de las tecnologías de la información y de la comunicación. Este espacio tiende a formar a un/a docente lector/a, que conozca y haya leído un gran número de obras literarias. Es la enciclopedia lectora del docente la que le permite desarrollar criterios para la selección de obras literarias. Además es un/a docente lector/a el modelo que puede despertar el gusto por la lectura en sus futuros/as alumnos/as. El corpus de obras seleccionadas debe ser rico y variado. Comprende obras de la literatura universal, pero prioriza la inclusión de obras cercanas al contexto de recepción de los/as alumnos/as y el rescate de la tradición oral, especialmente en contextos de interculturalidad. Se incluye un corpus de literatura juvenil atendiendo a las necesidades de la educación primaria para personas adultas. Expectativas de logro: •Desarrollar la competencia estético-literaria •Delimitar críticamente el campo de estudio

Transcript of Literatura para Niños y Jóvenes

Page 1: Literatura para Niños y Jóvenes

Instituto de Educación Superior 9-028 Santa Rosa, Mendoza, Argentina

PROGRAMA DE LITERATURA PARA NIÑOS Y JÓVENES

Ciclo lectivo: 2011Formato: TallerRégimen: CuatrimestralLocalización en el diseño curricular: Primer año, primer cuatrimestreCarga horaria para el alumno: 5 horas cátedra semanalesProfesores a cargo: Prof. Valeria Verónica Cappello

Prof. Lic. Ramiro Esteban ZóProfesora de Enseñanza Primaria

Síntesis explicativa:

La Literatura es considerada uno de los medios fundamentales para desarrollar la creatividad, la imaginación, el pensamiento formal, en un mundo en el cual hay un constante avance de las tecnologías de la información y de la comunicación. Este espacio tiende a formar a un/a docente lector/a, que conozca y haya leído un gran número de obras literarias. Es la enciclopedia lectora del docente la que le permite desarrollar criterios para la selección de obras literarias. Además es un/a docente lector/a el modelo que puede despertar el gusto por la lectura en sus futuros/as alumnos/as. El corpus de obras seleccionadas debe ser rico y variado. Comprende obras de la literatura universal, pero prioriza la inclusión de obras cercanas al contexto de recepción de los/as alumnos/as y el rescate de la tradición oral, especialmente en contextos de interculturalidad. Se incluye un corpus de literatura juvenil atendiendo a las necesidades de la educación primaria para personas adultas.

Expectativas de logro:

•Desarrollar la competencia estético-literaria•Delimitar críticamente el campo de estudio•Acreditar la lectura de un corpus representativo de textos literarios autorales y de

tradición oral, pertenecientes a la literatura universal•Desarrollar estrategias para la narración oral de cuentos y la recitación de poesías•Desarrollar criterios para el análisis crítico de obras literarias•Reconocer los valores propios de una cultura en una obra literaria•Despertar la necesidad de una búsqueda y actualización permanente

Contenidos:

I. Nociones básicas de teoría y análisis literarioEl texto literario. Características. La función estética. Competencia literaria.

II. Problemática del campo de la Literatura para niños y jóvenesLa Literatura para niños y jóvenes. Problemática. Definición.

Page 2: Literatura para Niños y Jóvenes

III. Desarrollo histórico de la Literatura para niños y jóvenesLa Literatura para niños y jóvenes. Evolución. Principales etapas. Los clásicos. La

adaptación. Introducción de las tendencias culturales y literarias actuales.

IV. La Literatura y el patrimonio culturalFortalecimiento de la identidad social y cultural de los niños por medio del

conocimiento de la literatura tradicional oral y escrita.

V. Lectura de un corpus de Literatura para niños y jóvenesLiteratura de tradición oral y literatura de autor. Poesía, cuento, novela y teatro.

Lectura en voz alta. Narración y recitación.

Bibliografía:

Por unidad:

I. Nociones básicas de teoría y análisis literario

Eco, Umberto. “Resistirá”. Página12, Buenos Aires, Argentina, 28 de diciembre de 2003.

“Ficha de seguimiento de alumnos” (documento de cátedra).Liliana Argiró. “Lectores de ayer, lectores de siempre. Un itinerario para que la

lectura nos ‘encuentre’ desde la escuela”. En: Teresita B, Mercedes A., Amelia P., Silvina D., Marcelo A., Juan Cruz, Marta (ed.). Diferentes historias de vida... y una misma pasión: la lectura (en prensa).

“Lista de control de habilidades de la comprensión lectora” (documento de cátedra).“Lista de control del mecanismo lector” (documento de cátedra).

II. Problemática del campo de la Literatura para niños y jóvenes

Amado López Valero y Pedro Guerrero Ruíz. “La literatura infantil y su didáctica”. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, n. 18, septiembre/diciembre 1993: 187-199.

Gemena Paz de Castro. “La literatura infantil”. Revista digital. Investigación y educación, número 21, enero del 2006.

III. Desarrollo histórico de la Literatura para niños y jóvenes

Rodari, Gianni. “La imaginación en la literatura infantil”. Artículo publicado en la revista Perspectiva Escolar Nº 43 y reproducido en Imaginaria con autorización de la Associació de Mestres Rosa Sensat (Barcelona, España).

IV. La Literatura y el patrimonio cultural

Calles, Josefina. “La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje”, Laurus, abril-octubre, año/vol. 11, número 020, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela: 144-155.

Quintero, Aramís. “La gracia del misterio. La literatura para niños y jóvenes”. Cuatrogatos, Literatura para niños y jóvenes.

Page 3: Literatura para Niños y Jóvenes

V. Lectura de un corpus de Literatura para niños y jóvenes

Rodríguez Almodóvar, Antonio. “Caperucita, el más enigmático de los cuentos”. Cuatrogatos, Literatura para niños y jóvenes.

Rodríguez, Antonio Orlando. “Transgresión y poética del absurdo en María Elena Walsh”. Cuatrogatos, Literatura para niños y jóvenes.

Rubio, Carlos. “Caperucita dialoga con el lobo en el bosque de la diversidad”. Cuatrogatos, Literatura para niños y jóvenes.

La bibliografía más especializada será recomendada y comentada en clase y en horas de consulta. Se señalará también en los horarios de consulta dónde puede el alumno ubicar los libros correspondientes. En caso de no encontrarse en existencia se buscarán alternativas para suplir la falta del o de los libros correspondientes.

Lecturas obligatorias

Literatura infantil

Bryce Echenique, Alfredo y Dueñas, Ana María. Goig. 1987.Fábulas.Grimm, Hermanos. Cuentos (1812-1857).Rodari, Gianni. “Antología de cuentos”.Walsh, María Elena. Cuentopos de Gulubú. 1966.Walsh, María Elena. El reino del revés. 1965

Literatura juvenil

Abdala, Eliana Edith. La fuerza de los Monterrey. La leyenda de Quinteros. 1996.Abdala, Eliana Edith. La fuerza de los Monterrey. Alumbramiento. II. 1999.Bodoc, Liliana. La saga de los confines. Libro 1: Los días del venado. 2000.James, Henry. Otra vuelta de tuerca. 1898. Tolkien, J.R. R. El señor de los anillos. La comunidad del anillo. Tomo I. 1954.J. K. Rowling. Harry Potter y la piedra filosofal. 1997.

Instituciones de relacionadas con la promoción de la lectura y el libro

ALIJA Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, sección local del IBBY Av. Entre Ríos 1349 C1133AAN Ciudad de Buenos Aires, Argentina

AMIGOSDELIBRO.COM Asociación española http://www.amigosdelibro.comASOCIACIÓN ARGENTINA DE LECTURA, filial Córdoba, Argentina

Institución que presta servicios de difusión en lectura y de autores regionales. (0351- 421-6605)

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LECTURA http://www.reading.org/ASOLECTURA Es una asociación colombiana comprometida con la promoción y

el desarrollo de la lectura y la escritura. http://www.asolectura.org/BANCO DEL LIBRO DE VENEZUELA http://www.bancodellibro.org.ve/BIBLIOTECA NACIONAL DE MAESTROS Ofrece además de sus catálogos en

líneas, paquetes de contenidos y propuestas de promoción de lectura. www.bnm.me.gov.ar

Page 4: Literatura para Niños y Jóvenes

CAMPAÑA NACIONAL DE LECTURA del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. http://www.me.gov.ar/lees

CEDILIJ Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil. Paseo de las Artes. Pasaje Revol 33 X5002FFN Provincia de Córdoba (Argentina) TE 0351 460-4040 [email protected]

CEDIMECO Centro de Documentación e Información sobre Medios de Comunicación posee material de Literatura Infantil - Venezuela 3031 C1211AAF Ciudad de Buenos Aires, Argentina TE 4931-54 [email protected]

CENTRO INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL de la Fundación Sánchez Ruipérez, España http://www.fundaciongsr.es/salamanca/

CEPLI Centro de Promoción de Literatura Infantil, España http://www.uclm.es/cepli/

CEPROPALIJ Centro de Propagación Patagónico de Literatura Infantil y Juvenil, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Cipolletti, Provincia de Río Negro, Argentina. http://www.uncoma.edu.ar [email protected]

CERLALC Centro Regional de América Latina y el Caribe para el Fomento del Libro y la Lectura http://www.cerlalc.org/

CIELJ. Centre International d'Etudes en Littérature de Jeunesse, Francia Encontrará una Biblioteca que ofrece una serie de fichas informativas sobre obras, autores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Además hallará enlaces a instituciones, revistas. Sitio en español. http://www.ricochet-jeunes.org/

FUNDACIÓN EL LIBRO Hipólito Yrigoyen 1628 5ºPiso C1089AAF Ciudad de Buenos Aires, Argentina TE 43750268 [email protected] http://www.el-libro.com.ar

FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ http://www.fundaciongsr.es/FUNDACIÓN LEER Programa Leer es fundamental, Argentina

http://www.leer.org.arFUNDACIÓN MEMPO GIARDINELLI dedicada al fomento del libro y la lectura

- Mendoza 145 – 12º “C” (3500) Resistencia, Chaco, Argentina - 03722-427566 http://fundacionmempog.chaco.gov.ar/ [email protected]

FUNDACIÓN SALOTTIANA dedicada a la literatura infantil - Yerbal 65 C1405CDEB - Ciudad de Buenos Aires, Argentina- TE 4901-711 [email protected]

FUNDALECTURA, Colombia http://www.fundalectura.orgIBBY International Board on Books for Young People (en inglés) Información

institucional en francés, alemán y español http://www.ibby.orgOEPLI Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil http://www.oepli.org/VOLVER A LEER Programa de Promoción de la Lectura del Ministerio de

Educación de la Provincia de Córdoba, Argentina- Santa Rosa 751, 2ª Piso, 5010, Córdoba. Argentina. (0351) 433-2393 http://www.cba.gov.ar/educacion buscando dentro de la página de la Dirección de Proyectos y Políticas Educativas, el ícono VOLVER A LEER. Pueden bajarse las publicaciones.

Metodología:

Para el logro de los objetivos propuestos:

Clase magistral Clases prácticas

Page 5: Literatura para Niños y Jóvenes

Lectura de textos Lectura crítica de la bibliografía Provisión de guías y material de lectura seleccionado Uso de recursos multimedios.

Evaluación:

La evaluación será permanente, teniendo en cuenta la participación durante el dictado de la asignatura, el cumplimiento con tareas asignadas y los conocimientos adquiridos.

Para aprobar el curso, los alumnos deberán realizar:

Un examen parcial escrito cuya fecha y temas serán acordados oportunamente. 2 trabajos prácticos de carácter individual, realizados a partir de uno de los temas

de lectura. El examen final oral estará referido a los contenidos del programa. El alumno

podrá preparar un tema especial que se oriente a profundizar algún aspecto del programa o sobre una problemática propuesta a la cátedra con anticipación, en ambos casos cuenta con 15 minutos de exposición.

Prof. Valeria Verónica Cappello Prof. Lic. Ramiro Esteban Zó