Literatura Neoclásica (Siglo Xviii)

1
Paco Cecilia Ntra. Sra. del Carmen LLC 3º ESO Literatura del Neoclasicismo 1 LITERATURA: el Neoclasicismo (siglo XVIII) En la literatura del Siglo XVIII predomina el neoclasicismo, que puede considerarse tanto reacción contra las rebuscadas complejidades estilísticas de la literatura barroca como reflejo del racionalismo y empirismo de la época. El estilo neoclásico se caracteriza por un afán didáctico y un estilo preciso y claro. La literatura del Siglo de las Luces es sobre todo una literatura de ideas. El género más propio de la época es la prosa y en particular se cultiva mucho el ensayo. La prosa se emplea para criticar los vicios sociales y las costumbres de la época en obras como la Vida de Diego de Torres Villaroel y la Historia de fray Gerundio de Campazas del padre Isla. En las Cartas marruecas, José Cadalso emplea la forma epistolar para hacer sus observaciones sobre la cultura contemporánea. Las Fábulas morales de Félix María Samaniego y las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte manifiestan a su manera el espíritu didáctico del neoclasicismo. Los poetas del Siglo XVIII muestran el mismo afán didáctico mostrado por los prosistas. Del año 1737 es la Poética de Ignacio de Luzán, obra en que se critican los excesos de la literatura barroca y se propone una nueva estética poética basada en una revalorización de las formas clásicas. La poesía descriptiva alcanza un gran auge en el siglo XVIII, reflejo de las nuevas teorías de la óptica y de la compenetración de lo literario y lo científico. En su respectiva obra poética José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos sostienen un tipo de diálogo sobre ideas contemporáneas. Jovellanos es además autor de múltiples monografías sobre problemas nacionales, y presidió la Junta Central creada contra José Bonaparte durante la invasión francesa. El teatro neoclásico se caracteriza por su insistencia en las tres unidades -de tiempo, lugar y acción -y por su finalidad moral. Un género dramático cultivado por dramaturgos como Ramón de la Cruz es el sainete, una comedia breve de carácter popular en que se retratan las costumbres del Madrid de aquel tiempo. Otros dramaturgos como García de la Huerta, Nicolás Fernández de Moratín y el mismo Jovellanos se empeñan en conseguir una revaloración de la tragedia, forma dramática casi desconocida en la literatura del Siglo de Oro. La figura más importante del teatro de la época es Leandro Fernández de Moratín, autor de cinco comedias de intención moral siendo la más conocida El sí de las niñas.

description

En la literatura del Siglo XVIII predomina el neoclasicismo, que puede considerarse tantoreacción contra las rebuscadas complejidades estilísticas de la literatura barroca como reflejodel racionalismo y empirismo de la época. El estilo neoclásico se caracteriza por un afándidáctico y un estilo preciso y claro. La literatura del Siglo de las Luces es sobre todo unaliteratura de ideas.

Transcript of Literatura Neoclásica (Siglo Xviii)

Page 1: Literatura Neoclásica (Siglo Xviii)

Paco Cecilia – Ntra. Sra. del Carmen – LLC 3º ESO – Literatura del Neoclasicismo

1

LITERATURA: el Neoclasicismo (siglo XVIII)

En la literatura del Siglo XVIII predomina el neoclasicismo, que puede considerarse tanto

reacción contra las rebuscadas complejidades estilísticas de la literatura barroca como reflejo

del racionalismo y empirismo de la época. El estilo neoclásico se caracteriza por un afán

didáctico y un estilo preciso y claro. La literatura del Siglo de las Luces es sobre todo una

literatura de ideas.

El género más propio de la época es la prosa y en particular se cultiva mucho el ensayo. La

prosa se emplea para criticar los vicios sociales y las costumbres de la época en obras como

la Vida de Diego de Torres Villaroel y la Historia de fray Gerundio de Campazas del padre

Isla. En las Cartas marruecas, José Cadalso emplea la forma epistolar para hacer sus

observaciones sobre la cultura contemporánea. Las Fábulas morales de Félix María

Samaniego y las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte manifiestan a su manera el espíritu

didáctico del neoclasicismo.

Los poetas del Siglo XVIII muestran el mismo afán didáctico mostrado por los prosistas. Del

año 1737 es la Poética de Ignacio de Luzán, obra en que se critican los excesos de la

literatura barroca y se propone una nueva estética poética basada en una revalorización de

las formas clásicas. La poesía descriptiva alcanza un gran auge en el siglo XVIII, reflejo de las

nuevas teorías de la óptica y de la compenetración de lo literario y lo científico. En su

respectiva obra poética José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos sostienen un tipo de

diálogo sobre ideas contemporáneas. Jovellanos es además autor de múltiples monografías

sobre problemas nacionales, y presidió la Junta Central creada contra José Bonaparte

durante la invasión francesa.

El teatro neoclásico se caracteriza por su insistencia en las tres unidades -de tiempo, lugar y

acción -y por su finalidad moral. Un género dramático cultivado por dramaturgos como Ramón

de la Cruz es el sainete, una comedia breve de carácter popular en que se retratan las

costumbres del Madrid de aquel tiempo. Otros dramaturgos como García de la Huerta,

Nicolás Fernández de Moratín y el mismo Jovellanos se empeñan en conseguir una

revaloración de la tragedia, forma dramática casi desconocida en la literatura del Siglo de Oro.

La figura más importante del teatro de la época es Leandro Fernández de Moratín, autor de

cinco comedias de intención moral siendo la más conocida El sí de las niñas.