Literatura latinoamerica

6
LITERATURA LATINOAMERICANA LAURA MONTIEL, MARIAN PEREZ, MELISSA PUCHE, PAULA GOMEZ, ADRIANA OTERO Y ANGELICA AVILA HERNAN CAMILO CORDERO

description

 

Transcript of Literatura latinoamerica

Page 1: Literatura latinoamerica

LITERATURA LATINOAMERICANA

LAURA MONTIEL, MARIAN PEREZ, MELISSA PUCHE, PAULA GOMEZ, ADRIANA OTERO Y

ANGELICA AVILA

HERNAN CAMILO CORDERO

COLEGIO DIOCENANDO PABLO VI

Page 2: Literatura latinoamerica

LITERATURA LATINOAMERICA

Literatura son las palabras que por ende tratan de obras que se comunican y expresan a través de palabras. También se suele llamar por este término a los autores y obras a través de la historia que han aportado vivencias, emociones, conocimientos o ideas. Como vemos con este término nos referimos a las obras, que se usa más específicamente referirse a las obras que se relacionan con un tema en particular o un periodo específico de la historia. Este término cuenta con tres elementos básicos, el primero es el objeto literario, que es la obra, el texto o el enunciado literario. El segundo, el referente que lo define como literario y, en tercer lugar, las redes de sujetos, constituidas por quienes escriben y por quienes leen. La literatura latino americana es toda aquella literatura escrita originalmente en español, portugués o francés por autores de los países considerados como parte de América Latina.

Las raíces de esta literatura se encuentran en la lengua europea y las tradicionales literarias, junto a los temas, imágenes del paisaje y culturas indígenas del continente sudamericano.

En el 1600 cuando las colonias Latinoamericanas comenzaron a declarar la independencia de Europa en la primera parte del siglo XIX. La rebelión el deseo de los escritores para crear una literatura que reflejara la vida y las preocupaciones de los latinoamericanos.

Forma un conjunto de que a pesar de las diferencias y rasgos de cada país, dio lugar al desarrollo de composiciones y obras de diversas características. Dentro de este sistema literario se encuentran determinadas coordenadas culturales, geografías y políticas, artísticas, entre otras.

Hacen un aporte a las manifestaciones que son sujetas a formas expresivas y contenidos temáticos.

La literatura latinoamericana se ha creado para varios gustos y edades; ya que encontramos diversas clases de novelas como: gótica, histórica, policial, narrativa, sentimental, social, de terror, aventuras, ciencia ficción, fantástica etc.

Se crearon varios géneros literarios que son el surrealismo. Realismo, neoclasicismo, clasicismo, romanticismo, costumbrismo, modernismo etc. El realismo mágico, o la introducción de elementos sobrenaturales o extraños en la narrativa de otro modo realista, también se convirtieron en una característica común en las obras de muchos escritores latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX.

El boom latinoamericano, consta de la infusión de movimientos literarios como el realismo mágico, realismo fantástico y neorrealismo.

Page 3: Literatura latinoamerica

La literatura latinoamericana son obras sanas donde se expresan costumbres de los pueblos, personajes como lo es la literatura de Gabriel García Márquez con su novela Cien años de soledad que es una obra que va más allá del realismo de la narrativa fantástica y que quedara marcada en el mundo y seguirá vigente.

Gracias a estos aportes literarios al mundo, muchas cosas cambiaron, como las ideologías, las direcciones, los modos de vivencia, costumbres, religiones, y diferentes fases que mostraron al mundo un cambio crucial en toda Latinoamérica.

Julio Cortázar, éste decía que entre las fuentes inspiradoras de la literatura de la región, destacan la riqueza del mestizaje, el paisaje cambiante y la explosiva turbulencia social y política, de una cultura que lucha por encontrar su propio camino. La conquista y el impactante proceso de fusión cultural y étnica sin precedentes ni paralelismos en el mundo, han hecho de Latinoamérica, una tierra prolija en obras de todos los géneros de la literatura, De esta idea, ha surgido un importante grupo de plumas privilegiadas, y sus muy particulares visiones del mundo. De ahí viene el término “excéntrico desde la piel hasta la pluma”.

Jorge Mario Pedro Vargas nació en Perú el 28 de marzo 1936. Desde joven se inclinó por las letras y el derecho, obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras. Este aporto a la literatura contemporánea. Algunos de estos aportes fueron La ciudad y los perros, novela La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, Kathie y el hipopótamo y la novela más reciente fue La fiesta del Chivo.

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1928 obtuvo Premio Nobel de Literatura 1982, comenzó a ejercer desde muy joven el periodismo. En 1947 estudio derecho en la universidad Nacional de Cartagena. Viajó a México, Francia, Italia y España, mantuvo contacto con los intelectuales de la época y se desempeñó como columnista del periódico El Nacional de Barranquillas. En 1955 publicó su primer libro La Hojarasca, y de allí en adelante, continuó su fructífera carrera literaria, reconocida mundialmente. Sus obras más conocidas fueron: La hojarasca. El coronel no tiene quien le escriba. Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en tiempo del cólera, El general en su laberinto, Memorias de mis putas tristes.

Resulta valioso para cualquier persona el reconocimiento de su historia y de los pensadores que han hecho parte de ella. Hay dos maneras complementarias de conocer los hechos relevantes del pasado, la historia y las artes. Considero de gran importancia que como sujetos-mundo culturales, tengamos una noción de la literatura que nos ha entregado Latinoamérica y nos brindemos la posibilidad de reconocernos en el sin fin de textos que se han escrito en estas tierras, para conocernos mejor. El continente americano ha pasado por múltiples épocas y

Page 4: Literatura latinoamerica

vertientes artísticas, todas ellas con un significado particular, desde lo estético, lo político, lo histórico, lo social o lo popular. La literatura no ha sido la excepción en este sentido. Una de las épocas más influyentes del continente fue la acontecida en América Latina, donde estuvieron presentes muchos autores, pensadores y eruditos, que desarrollaron obras impecables. Estos, fuertemente influenciados por la primera guerra mundial, vanguardismos, modernismo y realismo entre otras.

Se presenta el boom latinoamericano que consta con la mezcla de movimientos literarios como el realismo mágico, el realismo fantástico y neorrealismo. El realismo mágico es en el que se muestra lo real y diferente como algo común y corriente, el realismo fantástico es explicación de la condición humana y de la realidad que está más allá de los sentidos y el neorrealismo que narra las creencias y suspensiones del hombre comparándolo con la civilización. Luego los autores con sus obras, se destacan por el uso de realismo mágico, desde las figuras literarias, cronología, entre otras cosas. Los temas más usados por ellos son el amor, la muerte, la experiencias humanas, conflictos sociales y sentimientos. Los autores buscan crear conciencia de o algún impacto de los lectores sobre conflictos políticos y sociales.

La literatura precolombina corresponde a las primeras formas de literatura de Latinoamérica antes de la colonia, explicaban los fenómenos de la naturaleza, los diferentes sentimientos, y todo lo que se podía vivir siendo indígena. La literatura correspondiente a la colonización contaba hechos políticos y sociales, experiencias del autor entre otras cosas, era totalmente influenciado por España. Con el modernismo Latinoamérica se independiza de forma literaria de Europa, con este movimiento los autores añaden más vocabulario, elementos eróticos entre otras cosas. El modernismo busca la belleza y sensualidad como en algunos autores como Rubén Darío. El vanguardismo es la innovación y experimentación en las formas estéticas, sobresale el ultraísmo de Jorge Luis Borges, el creacionismo de Vicente Huidobro y el surrealismo de Fernando Vallejo y Pablo Neruda. La poesía de la negritud es la adaptación de los ritmos africanos de las Antillas al español.

Estos movimientos de realismo, modernismo y vanguardismo, llevaron posteriormente al boom latinoamericano. Este auge de literatura latinoamericana se dio principalmente por la novedad de los temas, el buen uso de sus figuras literarias, realismo mágico, y gracias a todo esto esta pudo diferenciarse de las otras literaturas y desde entonces muy reconocida. En general los temas más frecuentes de esta son las reflexiones, de la sociedad y la muerte y sus experiencias, donde el auto busca relacionarse con el lector.