LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los...

28
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºBACHILLERATO IES EDUARDO BLANCO AMOR (CULLEREDO- A CORUÑA) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO IES EDUARDO BLANCO AMOR LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO LA EDAD MEDIA 1. Contexto histórico, cultural y social 2. Lírica popular- tradicional: jarchas, cantigas de amigo y villancicos 3. Narrativa en verso: mester de juglaría y mester de clerecía 4. Prosa medieval 5. Teatro medieval 1. EL PRERRENACIMIENTO 1. Contexto histórico, cultural y social 2. Lírica culta 3. La prosa 4. El teatro

Transcript of LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los...

Page 1: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºBACHILLERATO

IES EDUARDO BLANCO AMOR (CULLEREDO- A CORUÑA)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

IES EDUARDO BLANCO AMOR

LITERATURA:

EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO

LA EDAD MEDIA

1. Contexto histórico, cultural y social 2. Lírica popular- tradicional: jarchas, cantigas de amigo y villancicos 3. Narrativa en verso: mester de juglaría y mester de clerecía 4. Prosa medieval 5. Teatro medieval

1. EL PRERRENACIMIENTO

1. Contexto histórico, cultural y social 2. Lírica culta 3. La prosa 4. El teatro

Page 2: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

1. LA EDAD MEDIA

1.1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

● Edad Media. Hitos. ○ 476: Caída del Imperio Romano de Occidente. ○ 711: Llegada de los musulmanes a la Península Ibérica. ○ A partir del siglo IX: Reconquista. ○ 1492: Fin de la Reconquista. Descubrimiento de América.

● Sociedad medieval: ○ Sociedad eminentemente rural. ○ Sociedad feudal dividida en estamentos. nobleza, clero y campesinado.

■ Frágil poder real sobre todo hasta el siglo XII. ■ A partir del siglo XIII revitalización de las ciudades. Burguesía: comerciantes y artesanos.

○ Convivencia de tres comunidades: cristiana (mayoritaria), judía y musulmana. ● Mentalidad teocéntrica. ● Cultura:

○ Importante poder cultural del clero: Monasterios. ○ Importancia del Camino de Santiago. ○ Mediados del siglo XII: Primeras universidades. ○ Lengua escrita de cultura: Latín. ○ Primeros escritos en romance: siglo XI.

1.2. LÍRICA TRADICIONAL: JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS

Las primeras muestras literarias peninsulares en lengua romance pertenecen a la lírica popular. Estos poemas son anónimos, de autoría colectiva, y se transmiten oralmente de generación en generación, por eso es habitual que presenten diferentes versiones (variantes) de un mismo texto. Se caracterizan por su sencillez expresiva.

La lírica popular- tradicional presenta en la Edad Media tres variantes en la península Ibérica: las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos.

● Las jarchas son breves poemas originarios de al-Andalus. Se conservaron gracias a que algunos poetas árabes y hebreos decidieron imitar estas composiciones de raíz popular e incorporarlas al final de sus moaxajas. Están escritas en mozárabe. En ellas una voz femenina se queja de la ausencia de sua amado (habib).

● Las cantigas de amigo se engloban dentro de una tradición que surgió al noroeste de la Península con la

influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza (Francia). Las cantigas de amigo son composiciones procedentes de la tradición popular que fueron recopiladas e imitadas por autores cultos como Martín Codax. Igual que en las jarchas, las cantigas presentan una voz femenina que se lamenta por la ausencia de su amado (amigo).

Los villancicos son las principales composiciones de la lírica tradicional castellana. Los textos que conservamos fueron recogidos por escrito en recopilaciones que se llevaron a cabo en los siglos XV y XVI, denominadas cancioneros.

Son textos breves que constan de dos partes: un estribillo (de dos a cuatro versos en los que se enuncia el tema) y una o varias glosas en las que se desarrolla el contenido. Las glosas suelen adoptar forma de zéjel (con mudanza y verso de vuelta) o una estructura paralelística (no tan rigurosa como la de la lírica gallego portuguesa). Presentan generalmente versos de arte menor con rima asonante.

Su estilo es sencillo, pero intenso y emotivo. Abundan las repeticiones, exclamaciones y uso de diminutivos.

Suelen tratar un asunto amoroso lleno de simbolismo.

Page 3: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

ACTIVIDAD

Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que aparecen a continuación.

La lírica tradicional medieval (tanto las jarchas como las cantigas de amigo o los villancicos castellanos) tiene como tema principal la queja amorosa puesta en boca de una mujer. Esta suele dirigirse a su madre, a sus hermanas o amigas (confidentes), a la naturaleza o directamente a su amado, y se lamenta de la ausencia del amado, de que este no acuda a la cita o de que el alba y el canto del gallo termine con el encuentro amoroso (albas o albadas o alboradas).

La lírica popular se da básicamente en el contexto rural de la sociedad medieval; no es extraño, por tanto, que en esta poesía se empleen con frecuencia los elementos de la naturaleza como referentes simbólicos del amor. Así, por ejemplo, el mes de mayo o los almendros en flor, símbolos del renacimiento primaveral de la naturaleza, lo son también del sentimiento amoroso.

Estos poemas también son ilustrativos de cómo y dónde se producían los encuentros amorosos: las romerías, la fuente o el río (a donde se iba a lavar) eran sitios para el amor. El vergel, la vega o la ribera del río, el bosque o el monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

En cuanto a la hora de la cita amorosa, acostumbraba a ser nocturna, y la medianoche y el alba solían ser los límites del encuentro amoroso. Las fechas más propicias estaban relacionadas con los ritos sociales, naturales y culturales: la primavera (abril y mayo), San Juan (el solsticio de verano) o las celebraciones eran una buena ocasión; por eso hay canciones de romería, de primavera (mayas), de siega, de siembra…

En la lírica tradicional también se reflejan los usos amorosos de la época: abundan los poemas de “malcasada” o “malmaridada” o de muchachas que son inducidas a entrar al convento pese a su voluntad. También se refleja el miedo a perder la virginidad y quedar deshonradas. La rosa, el jardín o los cabellos sueltos son un símbolo de la virginidad que se pierde. Peinarse, bañarse, coger la flor, lavarse o remover el agua son acciones que aluden a la entrega amorosa. La dama podía ser representada como una garza o una cierva que resultaba cazada por el caballero.

FUENTE: http://www.materialesdelengua.org

1. Explica el significado de las palabras destacadas en el texto: confidentes, simbólicos, vergel, connotación y solsticio.

2. Subraya las ideas principales del texto y haz un esquema del mismo. 3. A partir del esquema que has hecho en el ejercicio anterior, redacta un resumen. 4. Busca en esta antología (que aparece enlazada en el aula virtual) ejemplos de temas y motivos que se citan

en el texto

1

Caballero, queraisme dejar,

que me dirán mal.

¡Oh qué mañanica, mañana ,

la mañana de San Juan,

cuando la niña y el caballero

ambos se iban a bañar!

Caballero, queráisme dejar,

que me dirán mal.

2

Ya cantan los gallos

amor mío y vete;

cata que amanece.

Vete, alma mía,

más tarde no esperes,

no descubra el día

los nuestros placeres.

Cata que los gallos,

según me parece,

dicen que amanece.

Page 4: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

3

Si la noche se hace escura

y tan corto es el camino,

¿cómo no venís, amigo?

La media noche es pasada

y el que me pena no viene:

mi desdicha lo detiene,

¡qué nascí tan desdichada!

Háceme venir penada

y muéstraseme enemigo.

¿Como no venís, amigo?

4

Dentro en el vergel

moriré;

dentro en el rosal

matarme han.

Yo me iba, mi madre,

las rosas coger;

hallé mis amores

dentro en el vergel.

Dentro en el rosal

matarme han.

5

Desde niña me casaron

por amores que no amé:

mal casadita me llamaré.

6

A coger amapolas,

Madre, me perdí:

¡caras amapolas

fueron para mí!

7

Entra mayo y sale abril:

¡tan garridico le vi venir!

Entra mayo con sus flores,

sale abril con sus amores,

y los dulces amadores

comiencen a bien servir.

8

Salga la luna, el caballero

salga la luna, y vámonos luego.

Caballero aventurero,

salga la luna por entero,

salga la luna, y vámonos luego.

Salga la luna, el caballero,

salga la luna, y vámonos luego.

9

En el monte la pastora

me dejó:

¿dónde iré sin ella yo?

10

Por el montecillo sola

¿cómo iré?

¡Ay, Dios!, ¿si me perderé?

11

Porque duerme sola el agua

amanece helada.

(B.N.M.)

12

Que no dormiré sola, non,

sola y sin amor.

(Cancionero Classense)

Page 5: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

13

Si te vas a bañar Juanilla,

dime a cuáles baños vas.

(Cancionero de Upsala)

14

Ai amor, amor, amor,

quan serem los dos un cor!

(Cancionero de Íxar)

15

Por una vez que mis ojos alcé

dicen que yo lo maté.

Ansí vaya madre,

virgo a la veguilla,

como al caballero

no le di herida.

Por una vez que mis ojos alcé

dicen que yo lo maté.

16

Ya florecen los árboles, Juan:

¡mala seré de guardar!

Ya florecen los almendros

y los amores en ellos, Juan,

mala seré de guardar.

Ya florecen los árboles, Juan:

¡mala seré de guardar!

(Juan Vásquez)

17

No entréis en huerto ajeno,

que os dirá mal su dueño;

No entréis en huerto vedado,

que os dirá mal su amo.

18

Mano a mano los dos amores

mano a mano.

El galán y la galana

ambos vuelven el agua clara,

mano a mano.

19

Enviárame mi madre

por agua a la fonte fría:

vengo del amor ferida.

(Cancionero de Évora)

20

Aunque quiero ser beata,

¡el amor, el amor me lo desbarata!

(Silva)

21

No me las enseñes más,

que me matarás.

Estábase la monja

en el monasterio,

sus teticas blancas

de so el velo negro.

Más,

que me matarás.

(Diego Sánchez de Badajoz)

22

¿Agora que sé de amor

me metéis monja?

¡Ay Dios, qué grave cosa!

¿Agora que sé de amor

de caballero,

¿agora me metéis monja

en el monasterio?

¡Ay Dios, qué grave cosa!

(Juan Vásquez)

Page 6: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

23

Vos me matastes,

niña en cabello,

vos me habéis muerto.

Ribera de un río

vi moza virgo.

Niña en cabello,

vos me habéis muerto.

(J.V.)

24

Dícenme que el amor no fiere,

mas a mí muerto me tiene.

Dícenme que el amor no fiere,

ni con fierro ni con palo,

mas a mí muerto me tiene,

la que traigo de la mano.

Dícenme que el amor no fiere,

ni con palo ni con fierro,

mas a mí muerto me tiene.

la que traigo de este dedo.

25

Soltáronse mis cabellos, madre mía.

¡Ay, con qué me los prendería!

(Arbolanche)

26

Soy casada y vivo en pena:

¡ojalá fuera soltera!

(Flecha)

27

Lindos ojos habéis , señora,

De los que se usaban agora.

Vos tenéis los ojos bellos

Y tenéis lindos cabellos,

que matáis, en sólo vellos,

a quien de vos se enamora.

Lindos ojos habéis, señora,

De los que se usaban agora.

28

En la fuente del rosel,

lavan la niña y el doncel.

En la fuente de agua clara,

con sus manos lavan la cara

él a ella y ella a él:

lavan la niña y el doncel.

En la fuente del rosel,

lavan la niña y el doncel.

29

Malferida iba la garza

Enamorada:

Sola va y gritos daba.

Donde la garza hace su nido,

ribericas de aquel río,

sola va y gritos daba.

30

Al alba venid, buen amigo,

al alba venid.

Amigo el que yo más quería,

venid al alba del día.

Amigo el que yo más amaba,

venid a la luz del alba.

Venid a la luz del alba,

non traigáis compañía.

Venid a la luz del alba,

no traigáis gran compaña.

Page 7: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

31

¿Por qué me besó Perico,

¿por qué me besó el traidor?

Dijo que en Francia se usaba

y por eso me besaba,

y también porque sanaba

con el beso su dolor.

¿Por qué me besó Perico,

por qué me besó el traidor?

32

No quiero ser monja, no,

que niña namoradica só.

Dejadme con mi placer,

con mi placer y alegría,

dejadme con mi porfía,

que niña malpenadica só.

33

Si los delfines

mueren de amores,

¡triste de mí!

¿Qué harán los hombres

que tienen tiernos

los corazones?

¿triste de mí!

¿Qué harán los hombres?

34

¡Tanto amare, tanto amare,

habib, tanto amare!

Enfermeron olios nidios

e dolen tan male.

[jarcha núm. 18]

35

Vine de lejos,

niña, por verte,

hállote casada.

quiero volverme.

[CORREAS, Vocabulario, pág. 522a]

36

Dicen que me case yo:

no quiero marido, no.

[GIL VICENTE, fol. 9]

37

Queredme bien, caballero,

casada soy, aunque no quiero.

(Cancionero musical de Palacio)

38

¡Ay cadenas de amar,

¡cuán malas sois de quebrar!

(Cancionero sevillano)

Page 8: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

CUADRO RESUMEN

JARCHAS CANTIGAS DE AMIGO VILLANCICOS

FECHA Siglos XI a XIV Siglos XII a XIV Recogidos por escrito desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVII.

TEMAS

Queja amorosa femenina por la ausencia del amado

Confidencia a madres, hermanas y amigas.

Confidencia a madres, hermanas, amigas y elementos de la naturaleza.

Confidencia a madres, hermanas y amigas.

Mayor riqueza temática: albas, mayas, canciones de trabajo, de vela, serranas...

MÉTRICA Una estrofa de dos a cuatro versos

Estructura paralelística. Estribillo + glosa (habitualmente con estructura zejelesca).

Estructura paralelística.

LENGUA Mozárabe Galaico-portugués Castellano

1.3. NARRATIVA EN VERSO: MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍA

Dos agentes cobran especial protagonismo en la creación y difusión de la poesía narrativa medieval: los juglares y los clérigos.

Los juglares son individuos de vida errante que, a cambio de dinero, divierten a un público mayoritariamente analfabeto con juegos malabares, acrobacias y relatos de diversa índole acompañados de instrumentos (función lúdica). Además, informan de los acontecimientos de actualidad (función informativa). Su arte se conoce como MESTER DE JUGLARÍA.

Los clérigos son hombres conocedores de los saberes latino-eclesiásticos, que pretenden acercar al pueblo (mayoritariamente analfabeto) los temas cultos y religiosos. Sus obras reciben el nombre de MESTER DE CLERECÍA.

Page 9: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

1.3.1. EL MESTER DE JUGLARÍA

LA ÉPICA MEDIEVAL: LOS CANTARES DE GESTA

Si bien existió poesía épica ya en el Mundo Antiguo ( La Ilíada y la Odisea de Homero, en Grecia, y la Eneida de Virgilio, en Roma), la épica medieval no tiene relación con el mundo grecolatino. Aquella tenía un carácter culto, mientras que esta se encuadra dentro de la literatura popular.

LOS CANTARES DE GESTA

Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan las hazañas (gestas) de un héroe épico Estas composiciones se inspiran en hechos históricos a los que se van superponiendo elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe.

Se trata de obras destinadas al canto en las que el juglar adapta al gusto del público las gestas de un individuo que representa las inquietudes, deseos y aspiraciones de autoafirmación de una comunidad frente a comunidades vecinas, de ahí que adquieran un carácter nacional.

El juglar crea su texto oralmente valiéndose de su capacidad de improvisación y de una serie de fórmulas fijas. Luego intervienen otros creadores y transmisores que introducen modificaciones, y los textos se convierten en obras anónimas de autoría colectiva y de transmisión oral, por lo que se engloban, como hemos dicho, en la literatura popular tradicional.

Las únicas muestras conservadas de la épica medieval castellana son un fragmento del Cantar de Roncesvalles (siglo XIII), y el Cantar de Mio Cid. Pero, por su prosificación en crónicas posteriores y por su pervivencia en el Romancero, se sabe que pudo haber otros cantares de gesta.

Las otras dos grandes creaciones de la épica medieval son el Cantar de los Nibelungos (épica alemana) y el Cantar de Roldán (épica francesa).

EL CANTAR DE MIO CID

El Cantar o Poema de Mio Cid narra las hazañas de los últimos años de la vida de un personaje histórico: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que vivió en el siglo XI. Pero no olvidemos que El Cantar de Mio Cid es una narración literaria, no una obra histórica. Así, aunque se inspira en sucesos reales, en el texto se mezclan elementos verdaderos con otros legendarios o inventados por los juglares.

El manuscrito, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, es del siglo XIV, y es una copia de otro realizado por un clérigo, Per Abbat, probablemente en 1207.

Hay diversas teorías sobre la fecha de composición del Cantar, pero parece que pudo ser compuesto en la segunda mitad del siglo XII o principios del XIII.

Tampoco hay acuerdo sobre la autoría: se habla de dos juglares o de un solo autor culto. Incluso hay quien defiende que el autor fue el propio Per Abbat.

Por su contenido, el Cantar aparece dividido en tres partes, que quizás podrían coincidir con las sesiones de recitación:

Cantar del destierro.

El texto, que nos ha llegado sin los primeros versos, se inicia con el Cid, desterrado por el rey, abandonando las tierras de Castilla en compañía de sus hombres. Para recuperar el honor político y el perdón real, el héroe lucha contra sus enemigos y tras cada victoria envía regalos al monarca, Alfonso VI de Castilla.

Cantar de las bodas.

Las victorias del Cid culminan con la conquista de Valencia. El rey perdona al héroe y decide casar a sus hijas, doña Elvira y doña Sol, con los ambiciosos infantes de Carrión.

Cantar de la Afrenta de Corpes.

Ante el suceso de un león que se escapa de su jaula, los Infantes muestran su cobardía y son ridiculizados por ello, así que se vengan de sus esposas azotándolas y abandonándolas en el robledal

Page 10: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

de Corpes. Este comportamiento vil es juzgado y castigado en las cortes de Toledo. Al final del poema, se anuncia el futuro matrimonio de las hijas del Cid con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón.

El tema principal es la recuperación del honor del héroe tanto en la faceta pública (tras la humillación del destierro) como en la privada (por la afrenta de infantes de Carrión).

El protagonista representa a la nobleza guerrera castellana. En concreto, el Cid pertenece a una capa baja de esta, los infanzones, que se ganan el pan y el honor luchando. Aparece caracterizado como el perfecto caballero cristiano, amante padre y esposo, que reúne en su figura la sabiduría, la mesura y la fortaleza. A medida que avanza el relato, asistimos al engrandecimiento de la figura del héroe.

El Cantar de Mio Cid consta de casi 4000 versos distribuidos en series o tiradas monorrimas, con rima asonante, de extensión variable. Todos los versos, de medida irregular (oscilan entre las 10 y 20 sílabas), están divididos por una cesura en dos hemistiquios.

El lenguaje es muy expresivo, y en su estilo se aprecian los recursos propios de la recitación oral juglaresca:

Llamadas de atención para dirigirse a los oyentes.

Abundantes epítetos épicos.

Numerosos recursos de repetición (paralelismos, anáforas…)

Empleo de expresiones pleonásticas.

Presencia de bimembraciones.

Supresión del verbo introductor en el estilo directo.

Especial libertad en el uso de los tiempos verbales.

TEXTOS

TEXTO 1

De los sos ojos tan fuerte mientre lorando

Tornava la cabeça y estávalos catando

Vio puertas abiertas e uços sin cañados

Alcándaras vazías sin pielles e sin mantos

E sin falcones e sin adtores mudados

Sospiró Mio Cid ca mucho avie grandes cuidados

fabló Mio Cid bien e tan mesurado

¡Grado a ti, señor padre que estás en alto!

¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!

http://www.biblioteca.org.ar/libros/200138.pdf

TEXTO 2

He aquí a doña Jimena que con sus hijas va llegando;

dos dueñas las traen a ambas en sus brazos.

Ante el Campeador doña Jimena las rodillas ha hincado.

Lloraba de los ojos, quiso besarle las manos:

«¡Ya Campeador, en hora buena engendrado,

«por malos intrigantes de Castilla sois echado! »

«Ay, mi señor, barba tan cumplida,

«aquí estamos ante vos yo y vuestras hijas,

Page 11: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

«(muy niñas son y de pocos días),

«con estas mis damas de quien soy yo servida.

«Ya lo veo que estáis de partida,

«y nosotras y vos nos separamos en vida.

«¡Dadnos consejo, por amor de Santa María!»

Alargó las manos el de la barba bellida,

a las sus hijas en brazos las cogía,

acercólas al corazón que mucho las quería.

Llora de los ojos, muy fuertemente suspira:

« Ay, doña Jimena, mi mujer muy querida,

«como a mi propia alma así tanto os quería.

«Ya lo veis que nos separan en vida,

«yo parto y vos quedáis sin mi compañía.

«Quiera Dios y Santa María,

«que aún con mis manos case estas mis hijas,

«y vos, mujer honrada, de mí seáis servida».

http://www.trinity.edu/mstroud/3331/cid1.html

TEXTO 3

Embrazaron los escudos delante del corazón:

las lanzas ponen en ristre envueltas en su pendón;

todos inclinan las caras por encima del arzón

y arrancan contra los moros con muy bravo corazón.

A grandes voces decía el que en buena hora nació:

"¡Heridlos, mis caballeros, por amor del Creador,

aquí está el Cid, Don Rodrigo Diaz el Campeador!".

Todos caen sobre aquel grupo donde Bermúdez se entró

Éranse trescientas lanzas, cada cual con su pendón.

Cada guerrero del Cid a un enemigo mató,

al revolver para atrás otros tantos muertos son.

Allí vierais tantas lanzas, todas subir y bajar,

allí vierais tanta adarga romper y agujerear,

las mallas de las lorigas allí vierais quebrantar

y tantos pendones blancos que rojos de sangre están

y tantos buenos caballos que sin sus jinetes van.

A Santiago y a Mahoma todo se vuelve invocar.

Por aquel campo caídos, en un poco de lugar

de moros muertos había unos mil trescientos ya.

http://ignaciogago.blogspot.com.es/search/label/Textos%20medievales%3A%20Cantar%20de%20Mio%20%C3%87id

Page 12: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

TEXTO 4

En Valencia estaba el Cid y los que con él son;

con él están sus yernos, los infantes de Carrión.

Echado en un escaño, dormía el Campeador,

cuando algo inesperado de pronto sucedió:

salió de la jaula y desatóse el león.

Por toda la corte un gran miedo corrió;

embrazan sus mantos los del Campeador

y cercan el escaño protegiendo a su señor.

Fernando González, infante de Carrión,

no halló dónde ocultarse, escondite no vio;

al fin, bajo el escaño, temblando, se metió.

Diego González por la puerta salió,

diciendo a grandes voces: «¡No veré Carrión!»

Tras la viga de un lagar se metió con gran pavor;

la túnica y el manto todo sucios los sacó.

En esto despertó el que en buen hora nació;

a sus buenos varones cercando el escaño vio:

«¿Qué es esto, caballeros? ¿ Qué es lo que queréis vos?»

«¡Ay, señor honrado, un susto nos dio el león».

Mío Cid se ha incorporado, en pie se levantó,

el manto trae al cuello, se fue para el león;

el león, al ver al Cid, tanto se atemorizó

que, bajando la cabeza, ante mío Cid se humilló.

Mío Cid don Rodrigo del cuello lo cogió,

lo lleva por la melena, en su jaula lo metió.

Maravillados están todos lo que con él son;

lleno de asombro, al palacio todo el mundo se tornó.

http://ignaciogago.blogspot.com.es/search/label/Textos%20medievales%3A%20Cantar%20de%20Mio%20%C3%87id

TEXTO 5

En el robledo de Corpes entraron los de Carrión,

los robles tocan las nubes, ¡tan altas las ramas son!

Las bestias fieras andan alrededor.

Hallaron una fuente en un vergel en flor;

mandaron plantar la tienda los infantes de Carrión,

allí pasaron la noche con cuantos con ellos son;

con sus mujeres en brazos demuéstranles amor;

¡mal amor les mostraron en cuanto salió el sol! […]

Page 13: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

[…] Todos se habían ido, ellos cuatro solos son,

así lo habían pensado los infantes de Carrión:

«Aquí en estos fieros bosques, doña Elvira y doña Sol,

vais a ser escarnecidas, no debéis dudarlo, no.

Nosotros nos partiremos, aquí quedaréis las dos;

«no tendréis parte en tierras de Carrión.

«Llegarán las nuevas al Cid Campeador,

«así nos vengaremos por lo del león».

Los mantos y las pieles les quitan los de Carrión,

con sólo las camisas desnudas quedan las dos,

los malos traidores llevan zapatos con espolón,

las cinchas de sus caballos ásperas y fuertes son.

Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol:

«Don Diego y don Fernando, os rogamos por Dios,

dos espadas tenéis, fuertes y afiladas son,

el nombre de una es Colada, a la otra dicen Tizón,

cortadnos las cabezas, mártires seremos nos.

Moros y cristianos hablarán de vuestra acción,

dirán que no merecimos el trato que nos dais vos.

Esta acción tan perversa no la hagáis con nos

si así nos deshonráis, os deshonraréis los dos;

ante el tribunal del rey os demandarán a vos».

Lo que ruegan las dueñas de nada les sirvió.

Comienzan a golpearlas los infantes de Carrión;

con las cinchas de cuero las golpean sin compasión;

así el dolor es mayor, los infantes de Carrión:

de las crueles heridas limpia la sangre brotó.

Si el cuerpo mucho les duele, más les duele el corazón.

¡Qué ventura tan grande si quisiera el Criador

que en este punto llegase mio Cid el Campeador!

http://ignaciogago.blogspot.com.es/search/label/Textos%20medievales%3A%20Cantar%20de%20Mio%20%C3%87id

TEXTO 6

Dejémonos de pleitos con los infantes de Carrión,

de lo acontecido mucho les pesó.

Hablemos ahora de aquel que en buen hora nació.

Grandes son los gozos en Valencia la mayor,

por la honra que han tenido los del Campeador.

Hicieron sus tratos los de Navarra y Aragón,

tuvieron junta con Alfonso el de León.

Page 14: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

Hicieron sus casamientos doña Elvira y doña Sol.

Así crece la honra del que en buen hora nació,

cuando señoras son sus hijas de Navarra y de Aragón.

Hoy los reyes de España sus parientes son.

A todos alcanza honra por el que en buena nació.

http://ignaciogago.blogspot.com.es/search/label/Textos%20medievales%3A%20Cantar%20de%20Mio%20%C3%87id

EL ROMANCERO VIEJO

Los romances son una de las manifestaciones más importantes de la literatura popular española.

Sobre su origen hay diversas teorías:

La teoría tradicionalista defiende que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.

La teoría individualista sostiene que son creaciones de un solo individuo

La teoría mixta mantiene que si bien su origen pudo estar en los cantares de gesta (romances de tema

épico), autores individuales compusieron romances con otras temáticas.

Las primeras manifestaciones de los romances se remontan a finales de siglo XIV. Durante el siglo XV, se transmitieron oralmente y, desde finales de este siglo y a lo largo de los siglos XVI y XVII, los autores cultos los recogieron por escrito en los Romanceros y Cancioneros. El conjunto de estos romances recibe el nombre de Romancero viejo.

Se pueden clasificar los romances atendiendo a los temas que tratan:

Histórico- nacionales: proceden de los cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes. Carolingios: se

centran en la figura de Carlomagno y los personajes y hechos con él relacionados.

Bretones: inspirados en la leyenda del rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda.

Fronterizos y moriscos: Relatan episodios bélicos en la frontera entre reinos moros y cristianos.

Lírico-novelescos: Se centran normalmente en asuntos sentimentales.

Otros.

La estructura métrica de los romances refleja su relación con los cantares de gesta. Estos, en la última etapa, podrían haber regularizado sus versos aproximándose a las 16 sílabas, con dos hemistiquios de 8 sílabas. Cada hemistiquio podría recitarse como un verso independiente, dando lugar a la estructura del romance: versos de 8 sílabas con rima asonante solo en los pares. (-a-a-a-a-a-a…)

En cuanto al estilo, los romances se caracterizan por la sencillez y la expresividad. Aparecen en ellos algunos rasgos propios de la épica y de la literatura oral, como las llamadas de atención a los oyentes, el uso libre de los tiempos verbales y la tendencia a las repeticiones. Es destacable también su tendencia a lo fragmentario:el romance entra a menudo en la materia narrativa sin exponer antecedentes (comienzo in media res) y es habitual que el final quede truncado.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI y del siglo XVII, algunos poetas, como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega, compusieron romances a imitación de los tradicionales, dando lugar al conocido como Romancero nuevo o artístico.

Page 15: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

TEXTOS

Romance de Abenámar

«¡Abenámar, Abenámar,

moro de la morería,

el día que tú naciste

grandes señales había!

Estaba la mar en calma,

la luna estaba crecida:

Moro que en tal signo nace

no debe decir mentira.»

Allí respondiera el moro,

bien oiréis lo que decía:

«Yo te lo diré, señor,

aunque me cueste la vida,

porque soy hijo de un moro

y una cristiana cautiva;

siendo yo niño y muchacho,

mi madre me lo decía:

que mentira no dijese,

que era grande villanía:

por tanto, pregunta, rey,

que la verdad te diría.»

« Yo te agradezco, Abenámar

aquesa tu cortesía.»

¿Qué castillos son aquéllos?

¡Altos son y relucían!

«El Alhambra era, señor,

y la otra la Mezquita;

los otros los Alixares,

labrados a maravilla.

El moro que los labraba

cien doblas cobraba al día,

y el día que no los labra,

otras tantas se perdía.

El otro es Generalife,

huerta que par no tenía;

el otro Torres Bermejas,

castillo de gran valía.»

Allí habló el rey don Juan,

bien oiréis lo que decía:

«Si tú quisieses, Granada,

contigo me casaría;

daréte en arras y dote

a Córdoba y Sevilla.»

«Casada soy, rey don Juan,

casada soy, que no viuda;

el moro que a mí me tiene

muy grande bien me quería».

Page 16: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

Romance de Doña Alda

En Paris está doña Alda,

la esposa de don Roldán,

trescientas damas con ella

para bien la acompañar;

todas visten un vestido,

todas calzan un calzar,

todas comen una mesa,

todas comían de un pan.

Las ciento hilaban el oro,

las ciento tejen cendal,

ciento tañen instrumentos,

para a doña Alda alegrar.

Al son de los instrumentos

doña Alda adormido se ha;

ensoñado había un sueño,

un sueño de gran pesar.

Despertó despavorida

con un dolor sin igual,

los gritos daba tan grandes

se oían en la ciudad.

-¿Qué es aquesto, mi señora,

qué es lo que os hizo mal?

-Un sueño soñé, doncellas,

que me ha dado gran pesar:

que me veía en un monte,

en un desierto lugar,

y de so los montes altos

un azor vide volar;

tras dél viene una aguililla

que lo ahincaba muy mal.

El azor con grande cuita

metióse so mi brial;

el águila con gran ira

de allí lo iba a sacar;

con las uñas lo despluma,

con el pico lo deshace.-

Allí habló su camarera,

bien oiréis lo que dirá:

-Aqueste sueño, señora,

bien os lo entiendo soltar:

el azor es vuestro esposo,

que de España viene ya;

el águila sodes vos,

con la cual ha de casar,

y aquel monte era la iglesia

donde os han de velar.

-Si es así mi camarera,

bien te lo entiendo pagar.-

Otro día de mañana

cartas de lejos le traen;

tintas venían de fuera,

de dentro escritas con sangre,

que su Roldán era muerto

en la caza de Roncesvalles.

Cuando tal oyó doña Alda

muerta en el suelo se cae.

Page 17: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

Romance del prisionero

Que por mayo era por mayo,

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor;

sino yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión;

que ni sé cuando es de día

ni cuando las noches son,

sino por una avecilla

que me cantaba al albor.

Matómela un ballestero;

déle Dios mal galardón.

Romance del conde Arnaldos

Quién hubiera tal ventura

sobre las aguas del mar,

como hubo el conde Arnaldos

la mañana de san Juan

yendo a buscar la caza

para su falcón cebar,

vio venir una galera

que a tierra quiere llegar

las velas trae de seda

jarcias de oro torzal

áncoras tiene de plata

tablas de fino coral

marinero que la guía

diciendo viene un cantar

que la mar ponía en calma

los vientos hace amainar

las aves que van volando

al mástil vienen posar

los peces que andan al fondo

arriba los hace andar.

Allí habló el infante Arnaldos

bien oiréis lo que dirá

"Por tu vida el marinero

dígasme ahora ese cantar"

Respondiole el marinero

tal respuesta le fue a dar

"Yo no digo mi canción

sino a quien conmigo va".

Page 18: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

Romance de los Infantes de Lara

A cazar va don Rodrigo,

y aun don Rodrigo de Lara:

con la grande siesta que hace

arrimádose ha a una haya,

maldiciendo a Mudarrillo,

hijo de la renegada,

que si a las manos le hubiese,

que le sacaría el alma.

El señor estando en esto,

Mudarrillo que asomaba.

—Dios te salve, caballero,

debajo la verde haya.

—Así haga a ti, escudero,

buena sea tu llegada.

—Dígasme tú, el caballero,

¿cómo era la tu gracia?

—A mí dicen don Rodrigo,

y aun don Rodrigo de Lara,

cuñado de Gonzalo Gustos,

hermano de doña Sancha;

por sobrinos me los hube

los siete infantes de Salas;

espero aquí a Mudarrillo,

hijo de la renegada;

si delante lo tuviese,

yo le sacaría el alma.

—Si a ti te dicen don Rodrigo,

y aun don Rodrigo de Lara,

a mí Mudarra González,

hijo de la renegada;

de Gonzalo Gustos hijo

y alnado de doña Sancha;

por hermanos me los hube

los siete infantes de Salas.

—Tú los vendiste, traidor,

en el val de Arabiana,

mas si Dios a mí me ayuda,

aquí dejarás el alma.

—Espéresme, don Gonzalo,

iré a tomar las mis armas.

—El espera que tú diste

a los infantes de Lara,

aquí morirás, traidor,

enemigo de doña Sancha.

Page 19: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

1.3.2. EL MESTER DE CLERECÍA

Conocemos como mester de clerecía al conjunto de obras narrativas en verso compuestas por los autores cultos (clérigos) en los siglos XIII y XIV.

Los temas suelen ser religiosos (vidas de santos, colecciones de milagros…), pero los hay también históricos y novelescos. El hecho de que sus autores sean cultos explica que muchas veces sus contenidos estén basados en textos latinos y en la Biblia . Los autores citan a menudo sus fuentes, ya que en la Edad Media se consideraba verdadero aquello que aparecía escrito.

La finalidad de los poemas era sobre todo didáctica. Pretendían transmitir de forma amena (delectare et prodessse) enseñanzas morales.

Estas obras eran leídas en voz alta normalmente ante un público poco instruido, por lo que su lenguaje es sencillo y aparecen con frecuencia rasgos juglarescos, pero son habituales también los latinismos léxicos y sintácticos.

En cuanto a la métrica, emplean la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos, con una marcada cesura) de rima consonante.

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,

mester es sin pecado, ca es de clerezía

fablar curso rimado por la quadema vía,

a sílabas contadas, ca es grant maestría

Libro de Alexandre

Obras y autores:

Siglo XIII:

Libro de Alexandre (anónimo)

Libro de Apolonio (anónimo)

Poema de Fernán González (anónimo)

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Siglo XIV:

Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor

López de Ayala: Rimado de Palacio

GONZALO DE BERCEO

Es el primer poeta español de nombre conocido. Sus obras son de carácter religioso, didáctico y moralizador. Escribió obras hagiográficas (vidas de santos), como Santo Domingo de Silos, San Millán de la Cogolla y Santa Oria; la obra litúrgica El sacrificio de la misa, y Milagros de Nuestra Señora, su obra más importante, que consta de una introducción alegórica y veinticinco relatos en los que se narran milagros atribuidos a la Virgen, inspirados en la tradición mariana europea.

Berceo es un autor con conciencia de escritor. Utiliza el romance castellano de forma artística para dirigirse al pueblo llano. Por ello, su lenguaje es sencillo y claro. Aparecen rasgos dialectales y voces populares.

TEXTO: “El ladrón devoto” Había un ladrón malo que prefería hurtar a ir a las iglesias o puentes levantar; solía con lo hurtado su casa gobernar,

Page 20: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

tomó costumbre mala que no podía dejar. Entre todo lo malo tenía una bondad que al final le valió y le dio salvedad: creía en la Gloriosa con toda voluntad y siempre saludaba hacia su majestad. Como aquel que mal anda en mal ha de caer, una vez con el hurto lo hubieron de prender; como ningún consejo lo pudo defender juzgaron que en la horca lo debían poner. Lo llevó la justicia para la encrucijada donde estaba la horca por el concejo alzada, cerránronle los ojos con toca bien atada, alzáronlo de tierra con la soga estirada. Alzáronlo de tierra cuando alzarlo quisieron, cuantos estaban cerca por muerto lo tuvieron: más si antes supiesen lo que después supieron nunca le hubieran hecho todo lo que le hicieron. La Madre gloriosa, tan ducha en acorrer, la que suele a sus siervos en las cuitas valer, a este condenado quísolo proteger, recordose el servicio que solía hacer. Puso bajo sus pies, donde estaba colgado, sus manos preciosísimas; túvolo levantado; no se sintió por cosa ninguna embarazado, ni estuvo más vicioso nunca ni más pagado. Al fin al tercer día vinieron los parientes, vinieron los amigos y vecinos clementes; venían para descolgarlo rascados y dolientes, pero estaba mejor de lo que creían las gentes. Y estuvieron de acuerdo toda esa mesnada en que los engaño una mala lazada, que debían degollarlo con hoz o con espada: por un ladrón no fuera la villa deshonrada. Fueron por degollarlo los mozos más livianos con buenos serraniles, grandes y bien adianos: metió Santa María entre medio las manos y quedaron los cueros de su garganta sanos. Lo dejaron en paz que siguiese su vía, porque no querían ir contra Santa María; su vida mejoró, se apartó de folía, cuando cumplió su curso murióse de su día. A madre tan piadosa, de tal benignidad, que en buenos como en malos ejerce su piedad, debemos bendecirla de toda voluntad: aquél que la bendijo ganó gran heredad.

Modernizado. Fuente: http://elarlequindehielo.obolog.es/ladron-devoto-gonzalo-berceo-1295469

MIS POETAS

El primero es Gonzalo de Berceo llamado,

Gonzalo de Berceo, poeta y peregrino,

que yendo en romería acaeció en un prado,

y a quien los sabios pintan copiando un pergamino.

Page 21: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

Trovó a Santo Domingo, trovó a Santa María,

y a San Millán, y a San Lorenzo y Santa Oria,

y dijo: Mi dictado non es de juglaría;

escrito lo tenemos; es verdadera historia. 10

Su verso es dulce y grave: monótonas hileras

de chopos invernales en donde nada brilla;

renglones como surcos en pardas sementeras,

y lejos, las montañas azules de Castilla.

El nos cuenta el repaire del romeo cansado;

leyendo en santorales y libros de oración,

copiando historias viejas, nos dice su dictado,

mientras le sale afuera la luz del corazón.

ANTONIO MACHADO

EL ARCIPRESTE DE HITA

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, fue el autor de clerecía más importante del siglo XIV. Su obra, Libro de buen amor, es una de las más importantes de la literatura medieval castellana.

El Libro de buen amor es una obra compleja en la que aparecen gran variedad de temas, de géneros y de versos.

El eje temático del libro es el amor, tanto en su vertiente humana como divina. En la obra se advierte de los engaños del amor carnal pero, al mismo tiempo, se invita a disfrutarlo antes de la llegada de la muerte.

Comienza con un prólogo en prosa en el que se explica la intención moralizadora de la obra: avisar de los peligros del “loco amor”. A continuación, se relatan en primera persona una serie de aventuras amorosas. Entre estas se intercalan elementos heterogéneos, herencia de diversos géneros de la tradición europea:

●Dos relatos alegóricos: la pelea entre el Arcipreste con don Amor y la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma.

● Una paráfrasis de la comedia latina del siglo XII Pamphilus ( don Melón y doña Endrina).

● Un planto, tipo de elegía propio de la Edad Media. Aparece tras la muerte de Trotaconventos

●Exemplos, breves relatos cuya intención es transmitir una enseñanza de forma amena a través de un caso ejemplificador. Las recopilaciones de exemplos fueron muy populares en la Edad Media.

●Disquisiciones didácticas, morales y burlescas.

●Poemas lírico-religiosos, como los dedicados a la Virgen y líricos-profanos, como las “serranas”.

Como poeta perteneciente al mester de clerecía, Juan Ruiz emplea la cuaderna vía; sin embargo, a veces utiliza versos de dieciséis sílabas (8+8). En las composiciones líricas, recurre al verso de arte menor con estrofas variadas.

En el Libro de Buen Amor aparecen gran cantidad de recursos, tanto cultos (antítesis, interrogaciones retóricas, juegos de palabras…) como populares (chistes, refranes, coloquialismos.

Page 22: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

TEXTO

Busqué trotaconventos, cual me mandó el Amor,

de entre las más ladinas (1) escogí la mejor.

¡Dios y la mi ventura guiaron mi labor!

Acerté con la tienda del sabio vendedor. […]

La buhona (2) con su cesto va tañendo cascabeles

y revolviendo sus joyas, sus sortijas y alfileres.

Decía: «¡Llevo toallas! ¡Compradme aquestos manteles!».

Cuando la oyó doña Endrina, dijo: «Entrad, no receledes (3)».

Una vez la vieja en casa le dijo: «Señora hija,

para esa mano bendita aceptad esta sortija

y, si no me descubrís, os contaré la pastija (4)

que esta noche imaginé». Poco a poco, así la aguija (5).

«Hija, a toda hora estáis en casa, tan encerrada

que así, sola, envejecéis; debéis ser más animada,

salir, andar por la plaza, pues vuestra beldad loada (6)

aquí, entre estas paredes, no os aprovechará nada […]»

1 ladinas: astutas.

2 buhona: vendedora ambulante.

3 receledes: receléis, desconfiéis.

4 pastija: historia, patraña.

5 aguija: estimula, incita.

6 loada: alabada.

1.4. LOS ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA

Las primeras palabras escritas en lengua castellana aparecen en las glosas silenses (halladas en el monasterio Santo Domingo de Silos) y emilianenes (en el monasterio de San Millán de la Cogolla). Están datadas en el siglo X.

Bajo el reinado de Fernando III el Santo, en la primera mitad del siglo XIII, se empiezan a redactar leyes en castellano, pero es con su hijo, Alfonso X el Sabio, (segunda mitad del siglo XIII) cuando aparece la obligatoriedad de utilizarlo en todos los documentos oficiales.

Se suele considerar a Alfonso X el creador de la prosa castellana. En efecto, el rey sienta las bases para dotar al idioma de los instrumentos indispensables para convertirse en lengua de cultura: fijación del sistema ortográfico, flexibilización de las estructuras sintácticas y enriquecimiento del léxico. Además, impulsa la tarea de la Escuela de Traductores de Toledo.

El rey sabio inspira y supervisa una enorme cantidad de obras históricas (Crónica General, Grande e general Estoria), científicas (Libro del saber de Astronomía, Lapidario), legales (Las siete partidas) y de juegos (Libro de ajedrez, dados y tablas).

Del siglo XIII son también las primeras colecciones de cuentos orientales en castellano traducidos del árabe. Los más importantes son: Libro de Cálima e Dina (de intención moral) y el Sendebar o Libro del engaño de las mujeres, de carácter misógino.

Page 23: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

Pero es en el siglo XIV cuando nace la prosa literaria castellana con el Canciller de Ayala y, sobre todo, con Don Juan Manuel.

Don Juan Manuel (1282-1348), nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X, recibe la educación que convenía a su linaje: la cultura de las letras y el arte de la guerra y de la caballería. Como escritor, tiene conciencia de su estilo y del valor de su creación artística, por lo que manda conservar sus manuscritos corregidos por él mismo.

Entre sus obras, destaca El conde Lucanor. Es una colección de cincuenta cuentos de procedencia clásica y oriental, con clara intención didáctico-moral. Don Juan Manuel los recrea de forma personal, con un estilo que persigue la claridad y la precisión.

Los relatos se encuadran en un marco literario: el conde Lucanor habla con Patronio, su criado y consejero. Todos presentan la misma estructura:

● Exposición del problema:

○ El narrador presenta al conde y a su consejero.

○ El conde expone el problema y solicita consejo.

● Narración:

○ Patronio ofrece consejo y relata el cuento.

● Aplicación del consejo:

○ Patronio aplica el cuento al problema.

○ El conde acepta el problema y decide ponerlo en práctica.

● Generalización:

○ Don Juan Manuel compone un pareado en el que condensa la moraleja.

En el siglo XIV surge también un nuevo género, la novela. Las primeras manifestaciones son la novela de aventuras La conquista de ultramar y la novela caballeresca El caballero Zifar.

CUENTO XI: Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el mago de Toledo

Otro día hablaba el Conde Lucanor con Patronio y le dijo lo siguiente:

-Patronio, un hombre vino a pedirme que le ayudara en un asunto en que me necesitaba, prometiéndome que él haría por mí cuanto me fuera más provechoso y de mayor honra. Yo le empecé a ayudar en todo lo que pude. Sin haber logrado aún lo que pretendía, pero pensando él que el asunto estaba ya solucionado, le pedí que me ayudara en una cosa que me convenía mucho, pero se excusó. Luego volví a pedirle su ayuda, y nuevamente se negó, con un pretexto; y así hizo en todo lo que le pedí. Pero aún no ha logrado lo que pretendía, ni lo podrá conseguir si yo no le ayudo. Por la confianza que tengo en vos y en vuestra inteligencia, os ruego que me aconsejéis lo que deba hacer.

-Señor conde -dijo Patronio-, para que en este asunto hagáis lo que se debe, mucho me gustaría que supierais lo que ocurrió a un deán de Santiago con don Illán, el mago que vivía en Toledo.

El conde le preguntó lo que había pasado.

-Señor conde -dijo Patronio-, en Santiago había un deán que deseaba aprender el arte de la nigromancia y, como oyó decir que don Illán de Toledo era el que más sabía en aquella época, se marchó a Toledo para aprender con él aquella ciencia. Cuando llegó a Toledo, se dirigió a casa de don Illán, a quien encontró leyendo en una cámara muy apartada. Cuando lo vio entrar en su casa, don Illán lo recibió con mucha cortesía y le dijo que no quería que le contase los motivos de su venida hasta que hubiese comido y, para demostrarle su estima, lo acomodó muy bien, le dio todo lo necesario y le hizo saber que se alegraba mucho con su venida.

»Después de comer, quedaron solos ambos y el deán le explicó la razón de su llegada, rogándole encarecidamente a don Illán que le enseñara aquella ciencia, pues tenía deseos de conocerla a fondo. Don Illán le dijo que si ya era deán y persona muy respetada, podría alcanzar más altas dignidades en la Iglesia, y que quienes han prosperado mucho, cuando consiguen todo lo que deseaban, suelen olvidar rápidamente los favores que han recibido, por lo que recelaba que, cuando hubiese aprendido con él aquella ciencia, no querría hacer lo que ahora le prometía. Entonces el deán le aseguró que, por mucha dignidad que alcanzara, no haría sino lo que él le mandase.

Page 24: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

»Hablando de este y otros temas estuvieron desde que acabaron de comer hasta que se hizo la hora de la cena. Cuando ya se pusieron de acuerdo, dijo el mago al deán que aquella ciencia sólo se podía enseñar en un lugar muy apartado y que por la noche le mostraría dónde había de retirarse hasta que la aprendiera. Luego, cogiéndolo de la mano, lo llevó a una sala y, cuando se quedaron solos, llamó a una criada, a la que pidió que les preparase unas perdices para la cena, pero que no las asara hasta que él se lo mandase.

»Después llamó al deán, se entraron los dos por una escalera de piedra muy bien labrada y tanto bajaron que parecía que el río Tajo tenía que pasar por encima de ellos. Al final de la escalera encontraron una estancia muy amplia, así como un salón muy adornado, donde estaban los libros y la sala de estudio en la que permanecerían. Una vez sentados, y mientras ellos pensaban con qué libros habrían de comenzar, entraron dos hombres por la puerta y dieron al deán una carta de su tío el arzobispo en la que le comunicaba que estaba enfermo y que rápidamente fuese a verlo si deseaba llegar antes de su muerte. Al deán esta noticia le causó gran pesar, no sólo por la grave situación de su tío sino también porque pensó que habría de abandonar aquellos estudios apenas iniciados. Pero decidió no dejarlos tan pronto y envió una carta a su tío, como respuesta a la que había recibido.

»Al cabo de tres o cuatro días, llegaron otros hombres a pie con una carta para el deán en la que se le comunicaba la muerte de su tío el arzobispo y la reunión que estaban celebrando en la catedral para buscarle un sucesor, que todos creían que sería él con la ayuda de Dios; y por esta razón no debía ir a la iglesia, pues sería mejor que lo eligieran arzobispo mientras estaba fuera de la diócesis que no presente en la catedral.

»Y después de siete u ocho días, vinieron dos escuderos muy bien vestidos, con armas y caballos, y cuando llegaron al deán le besaron la mano y le enseñaron las cartas donde le decían que había sido elegido arzobispo. Al enterarse, don Illán se dirigió al nuevo arzobispo y le dijo que agradecía mucho a Dios que le hubieran llegado estas noticias estando en su casa y que, pues Dios le había otorgado tan alta dignidad, le rogaba que concediese su vacante como deán a un hijo suyo. El nuevo arzobispo le pidió a don Illán que le permitiera otorgar el deanazgo a un hermano suyo prometiéndole que daría otro cargo a su hijo. Por eso pidió a don Illán que se fuese con su hijo a Santiago. Don Illán dijo que lo haría así.

»Marcharon, pues, para Santiago, donde los recibieron con mucha pompa y solemnidad. Cuando vivieron allí cierto tiempo, llegaron un día enviados del papa con una carta para el arzobispo en la que le concedía el obispado de Tolosa y le autorizaba, además, a dejar su arzobispado a quien quisiera. Cuando se enteró don Illán, echándole en cara el olvido de sus promesas, le pidió encarecidamente que se lo diese a su hijo, pero el arzobispo le rogó que consintiera en otorgárselo a un tío suyo, hermano de su padre. Don Illán contestó que, aunque era injusto, se sometía a su voluntad con tal de que le prometiera otra dignidad. El arzobispo volvió a prometerle que así sería y le pidió que él y su hijo lo acompañasen a Tolosa.

»Cuando llegaron a Tolosa fueron muy bien recibidos por los condes y por la nobleza de aquella tierra. Pasaron allí dos años, al cabo de los cuales llegaron mensajeros del papa con cartas en las que le nombraba cardenal y le decía que podía dejar el obispado de Tolosa a quien quisiere. Entonces don Illán se dirigió a él y le dijo que, como tantas veces había faltado a sus promesas, ya no debía poner más excusas para dar aquella sede vacante a su hijo. Pero el cardenal le rogó que consintiera en que otro tío suyo, anciano muy honrado y hermano de su madre, fuese el nuevo obispo; y, como él ya era cardenal, le pedía que lo acompañara a Roma, donde bien podría favorecerlo. Don Illán se quejó mucho, pero accedió al ruego del nuevo cardenal y partió con él hacia la corte romana.

»Cuando allí llegaron, fueron muy bien recibidos por los cardenales y por la ciudad entera, donde vivieron mucho tiempo. Pero don Illán seguía rogando casi a diario al cardenal para que diese algún beneficio eclesiástico a su hijo, cosa que el cardenal excusaba.

»Murió el papa y todos los cardenales eligieron como nuevo papa a este cardenal del que os hablo. Entonces, don Illán se dirigió al papa y le dijo que ya no podía poner más excusas para cumplir lo que le había prometido tanto tiempo atrás, contestándole el papa que no le apremiara tanto pues siempre habría tiempo y forma de favorecerle. Don Illán empezó a quejarse con amargura, recordándole también las promesas que le había hecho y que nunca había cumplido, y también le dijo que ya se lo esperaba desde la primera vez que hablaron; y que, pues había alcanzado tan alta dignidad y seguía sin otorgar ningún privilegio, ya no podía esperar de él ninguna merced. El papa, cuando oyó hablar así a don Illán, se enfadó mucho y le contestó que, si seguía insistiendo, le haría encarcelar por hereje y por mago, pues bien sabía él, que era el papa, cómo en Toledo todos le tenían por sabio nigromante y que había practicado la magia durante toda su vida.

»Al ver don Illán qué pobre recompensa recibía del papa, a pesar de cuanto había hecho, se despidió de él, que ni siquiera le quiso dar comida para el camino. Don Illán, entonces, le dijo al papa que, como no tenía nada para comer,

Page 25: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

habría de echar mano a las perdices que había mandado asar la noche que él llegó, y así llamó a su criada y le mandó que asase las perdices.

»Cuando don Illán dijo esto, se encontró el papa en Toledo, como deán de Santiago, tal y como estaba cuando allí llegó, siendo tan grande su vergüenza que no supo qué decir para disculparse. Don Illán lo miró y le dijo que bien podía marcharse, pues ya había comprobado lo que podía esperar de él, y que daría por mal empleadas las perdices si lo invitase a comer.

»Y vos, señor Conde Lucanor, pues veis que la persona a quien tanto habéis ayudado no os lo agradece, no debéis esforzaros por él ni seguir ayudándole, pues podéis esperar el mismo trato que recibió don Illán de aquel deán de Santiago.

El conde pensó que era este un buen consejo, lo siguió y le fue muy bien.

Y como comprendió don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo los versos, que dicen así:

Cuanto más alto suba aquel a quien ayudéis,

menos apoyo os dará cuando lo necesitéis.

FIN

2. LA LITERATURA DEL SIGLO XV: EL PRERRENACIMIENTO

2.1. CONTEXTO: CASTILLA EN EL SIGLO XV

● Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

● Sociedad:

○ Posición hegemónica de la alta nobleza.

○ Condiciones de vida lamentables de los campesinos.

○ Deterioro de la relaciones entre cristianos, musulmanes y judíos.

● Política:

○ Reinados de Juan II y Enrique IV: caos y corrupción moral de la sociedad cortesana.

○ Reyes Católicos:

■ Someten a la nobleza

■ Concentran el poder e instauran la monarquía autoritaria.

● Cultura:

○ Descubrimiento de la Antigüedad clásica a través de los humanistas italianos (Dante,

Petrarca y Boccaccio).

○ Corte: centros de recepción, promoción y difusión de la cultura humanística.

● Mentalidad:

○ Sentido vitalista de la existencia.

○ Avance del antropocentrismo.

2.2. LÍRICA CULTA: POESÍA DE CANCIONERO

Page 26: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

Durante los siglos XV y XVI surge la moda de los cancioneros, colecciones donde se recogen composiciones pertenecientes a poetas vinculados a la corte.

En la poesía de cancionero, podemos destacar tres grandes grupos temáticos:

● Poesía amorosa: amor cortés.

En estos poemas, la mujer aparece como un ser superior (que reúne todo tipo de virtudes) al que el enamorado rinde culto y vasallaje.

En esta concepción del amor confluyen la tradición provenzal (cantigas de amor galaico-portuguesas) con el Dolce Stil Nuovo de Petrarca.

● La reflexión moral.

La obra más representativa es Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, a cuyo estudio dedicamos este curso un apartado especial.

● La sátira.

Esta temática viene propiciada por el clima de corrupción moral que impera en el reinado de Enrique IV de Castilla.

La sátira social se manifiesta en las “Danzas de la muerte”, género muy difundido en Europa durante el siglo XIV. Se trata de espectáculos macabros en los que se presenta el poder igualatorio de la muerte.

La sátira política va dirigida, de forma violenta y personal, a algunos miembros de la corte.

Predominan los versos octosílabos y dodecasílabos (estos últimos, con fuerte cesura). El estilo es retórico, con abundancia de juegos de palabras.

Entre los cancioneros de la época, destacamos tres:

● Cancionero de Baena.

● Cancionero de Estúñiga

● Cancionero general

Aunque los cancioneros son obras colectivas, citaremos a tres autores:

Jorge Manrique, autor de las Coplas a la muerte de su padre.

El Marqués de Santillana (Don Íñigo de Mendoza) es, junto a Jorge Manrique, el prototipo de perfecto cortesano (escritor y caballero). Es autor de los Sonetos fechos al itálico modo, en los que intentó adaptar al castellano el endecasílabo italiano que triunfará en el siglo XVI, y de las “Serranillas”, breves poemas heredados de la lírica tradicional que relatan el encuentro con una serrana.

Juan de Mena, secretario del rey Juan II, dedicó su vida a la escritura. Su obra se caracteriza por la artificiosidad y por un estilo latinizante. Es autor de Laberinto de Fortuna.

2.3. LA PROSA DEL SIGLO XV

Los géneros más característicos de la narrativa del siglo XV son los libros de caballerías y la novela sentimental.

Los libros de caballerías son obras de origen medieval que desarrollan la materia del llamado “ciclo artúrico” (o materia de Bretaña), es decir, las aventuras de rey Arturo y sus caballeros.

El más conocido en castellano fue Amadís de Gaula, obra anónima que fue corregida y aumentada por Garci Rodríguez de Montalvo.

En ella aparecen los cuatro elementos básicos de toda novela de caballerías:

● Relatos de los combates y aventuras del caballero.

● Fragmentos que describen la vida cortesana.

Page 27: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

● Escenas de amor entre el caballero y su dama.

● Situaciones mágicas.

Las novelas sentimentales son narraciones breves en las que se relata una historia de amor llena de dificultades casi siempre con un desenlace trágico. Se desarrollan en un ambiente cortesano y siguen las pautas del amor cortés. El lenguaje es recargado y retórico.

La mejor obra de este género es Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

2.4. EL TEATRO

El teatro medieval nace vinculado al ceremonial religioso cristiano. Al principio la obras se representaban en las iglesias durante la liturgia y, más tarde, en escenarios al aire libre. La obra mejor conservada el el Auto o Representación de los Reyes Magos (siglo XII).

Aunque algunos documentos atestiguan la presencia de un teatro profano anterior al siglo XV, no se conserva ningún texto.

En el siglo XV aparece el primer autor importante del teatro castellano: Juan del Encina. Sus obras están protagonizadas por pastores que utilizan una lengua rústica.

Es a finales de este siglo cuando se publica por primera vez una de las obras más significativas de la literatura en castellano: La Celestina, obra que estudiaremos en profundidad.

TEXTOS DE LÍRICA DE CANCIONERO

No tardes, Muerte, que muero;

ven, porque viva contigo;

quiéreme, pues que te quiero,

que con tu venida espero

no tener guerra conmigo.

Remedio de alegre vida

no lo hay por ningún medio,

porque mi grave herida

es de tal parte venida,

que eres tú sola remedio.

Ven aquí, pues, ya que muero;

búscame, pues que te sigo;

quiéreme, pues que te quiero,

e con tu venida espero

no tener vida conmigo.

JORGE MANRIQUE

Vuestros ojos que miraron

con tan discreto mirar

firieron e non dexaron

en mí nada por matar.

Ellos aún no contentos

de mi persona vençida,

me dan atales tormentos

que atormentan mi vida.

Después que me sojuzgaron

con tan discreto mirar,

firieron e non dexaron

en mí nada por matar.

JUAN DE MENA

Page 28: LITERATURA: EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO...monte eran también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr peligro.

La vaquera de la Finojosa Moza tan fermosa non vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. Faciendo la vía 5 del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, 10 do vi la vaquera de la Finojosa. En un verde prado de rosas y flores, guardando ganado con otros pastores, 15 la vi tan graciosa que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa.

No creo las rosas 20 de la primavera

sean tan fermosas ni de tal manera, fablando sin glosa, si antes supiera 25 de aquella vaquera de la Finojosa. No tanto mirara su mucha beldad, porque me dejara 30 en mi libertad. Mas dije: «Donosa (por saber quién era), ¿dónde es la vaquera de la Finojosa?» 35 Bien como riendo, dijo: «Bien vengades; que ya bien entiendo lo que demandades: non es deseosa 40 de amar, nin lo espera, aquesa vaquera de la Finojosa.»

MARQUÉS DE SANTILLANA