Lista Roja de Especies Protegidas de Setas

16

description

Micologia

Transcript of Lista Roja de Especies Protegidas de Setas

  • 1. INTRODUCCIN Pg. 3

    2. BREVE HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE SE OCUPAN DE LA CONSERVACIN DE LOS HONGOS Pg. 3

    3. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CONSERVACIN DE LOS HONGOS Pg. 5

    4. ESPECIES PARA LA LISTA PRELIMINAR PENINSULAR DE ESPECIES AMENAZADAS Pg. 7

    Lista Roja de Hongos amenazados en la Pennsula Ibrica5

    ndice

    Pg. 9

  • Catlogo

    3

    En Espaa en 1987 el ICONA dio a conocer el Libro Rojo de las plantas de la Pennsula Ibrica yBaleares, donde no se inclua ningn hongo. Posteriormente, en 1989 se aprob la Ley de Conservacinde los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre que supona un marco jurdico general para laproteccin de los espacios naturales, con un captulo dedicado a la catalogacin de especies amenaza-das con las siguientes categoras:

    a) En peligro de extincin: especies de animales y plantas cuya supervivencia es poco probable si losfactores que les amenazan siguen actuando.

    b) Sensibles a la alteracin de su hbitat: esta es la amenaza ms frecuente para los hongos en cuan-to que la destruccin del medio natural donde viven puede acarrear su desaparicin. Si algn ecosis-tema est particularmente amenazado, en grave regresin, fraccionado o muy limitado, esto suponeque sobre todo los hongos simbiticos o micorrizgenos asociados tambin estn en serio peligro.

    c) Vulnerables: aquellas especies que, si no se corrigen los factores adversos que actan sobre ellas,pueden verse en peligro de extincin o verse amenazadas por la alteracin de su hbitat.

    d) De inters especial: son aquellas especies que son merecedoras de una atencin particular en funcinde su valor cientfico, ecolgico, cultural o por su singularidad.

    Boletus regius, especie termfila.

    Hay muchas razones que pueden explicar que los hongos no se hayan tenido encuenta para su conservacin y proteccin:

    El nmero de especies de hongos es considerable: hay aproximadamente seisespecies de ellos por cada especie vegetal en los hbitats naturales.

    Muchas de estas especies son difciles de determinar sobre el terreno.

    Los carpforos son efmeros y algunas especies pasan desapercibidas duranteaos al prevalecer las condiciones de fructificacin desfavorables, aunque estnpresentes y sean biolgicamente activos.

    Los inventarios micolgicos necesitan aos de trabajo intensivo sobre el terrenoy los que gestionan la Naturaleza, debido a las dificultades tcnicas, excluyen amenudo los hongos de sus planes de accin.

    1. INTRODUCCIN

    1948

    The International Unin for the Conservation of Nature (IUCN) es la asociacin ms importante relacionada conla conservacin de la Naturaleza. En mayo de 1994 contaba con 170 Estados y Agencias Gubernamentales y otras600 organizaciones no gubernamentales. Dentro de la IUCN se encuentra constituida la Species SurvivalCommission (SSC) que es el ms grande network mundial de expertos que trabajan voluntariamente para des-arrollar el programa de estudios sobre el mantenimiento de especies y de sus hbitats.

    1960 Se constituye la World Commission on Protected Areas (WCPA) que actualmente comprende cerca de 160 esta-dos unidos estrechamente a la IUCN.

    1961 Nace el World Wildlife Fund (WWF), Fondo Mundial para la Naturaleza.

    1979 Se firma la Convention on the Conservation of European Wildlife and Naturals Habitats, mejor conocida comola Convencin de Berna.

    1982 Decisin 82/72/CEE del Consejo, referente a la celebracin del Convenio relativo a la conservacin de la vida sil-vestre y del medio natural en Europa (Convenio de Berna).

    2. BREVE HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE SE OCUPAN DE LACONSERVACIN DE LOS HONGOS

  • lista roja de hongos a proteger de la pennsula ibrica

    4

    1985 Nace el Consejo Europeo para la Conservacin de los Hongos (ECCF) fundada en Oslo con ocasin del IXCongreso Micolgico Europeo.

    1991 En Vilm (Alemania) durante una sesin del ECCF se proponen una treintena de especies de hongos consideradosamenazados a nivel europeo.

    1992

    XI Congreso de Kew. Se publica la primera Lista Roja (Red List) provisional de hongos amenazados de Europa(ING, 1993) y este mismo ao se publica la Directiva Comunitaria 92/43/CEE relativa a la conservacin de loshbitats naturales y de fauna y flora silvestres.

    Convenio sobre la Diversidad Biolgica, firmado en la Conferencia de las Naciones Unidas de Medio Ambientey Desarrollo celebrada en Ro de Janeiro.

    1993 VII Congreso Organisation for the Phyto-Taxonomia Investigation of the Mediterranean Area (OPTIMA) enBulgaria. Se presenta una lista preliminar de 23 macromicetos considerados amenazados en Italia.

    1994 La Species Survival Commission (SCC) del IUNC propone la ltima versin de la Categora a asignar a untaxon dentro de la Red List.

    1997

    La The International Unin for the Conservation of Nature (IUNC) publica el volumen Red List of ThreatenedPlants.

    Publicacin por parte del Consejo de la Unin Europea de la Directiva 97/62/CE relativa a la conservacin de loshbitats naturales y de fauna y flora silvestres, (modifica la Directiva 92/43/CEE) donde se definen los Tiposde hbitats naturales de inters comunitario cuya conservacin requiere la designacin de Zonas de EspecialConservacin. No incluye los hongos pero si muchos de los ecosistemas ms frgiles donde fructifican.

    1998 El micolgo francs R. Courtecuisse es elegido oficialmente presidente de la Comisin SSC Fungi SpecializedGroup de la IUNC.

    1998 J.P. Koune delegado de Consejo Europeo para la Conservacin de los Hongos (ECCT) propone nuevamente alConsejo de Europa de Estrasburgo la inclusin de los hongos citados en la Convencin de Berna.

    2001 Documento con la propuesta de 33 especies fngicas para incluir en la Convencin de Berna y presentada alConsejo de Europa.

    Coto de Calocybe gambosa, en la provincia de Len.

    Cesta de Calocybe gambosa, especie objeto de una gran presin recolectora.

  • Catlogo

    5

    Hoy da se conoce que los hongos juegan un papel crucial en el funcionamiento de los ecosistemasnaturales:

    Debido a sus propiedades, los hongos merecen una atencin particular en el proceso de conservacin,ya que muchas de sus especies son muy raras y estn unidas a otros habitantes especficos y a menudotambin amenazados. Por otra parte, hay muchas especies en regresin como consecuencia de la destruccinde sus hbitats naturales, el cambio en la utilizacin de los suelos y la contaminacin medioambiental.

    Cuando se conoce bien la composicin de la micoflora de un lugar es posible proceder a su evaluacin cuan-titativa y dinmica. Una lista roja es el conjunto de seres vivos cuya existencia o supervivencia est com-prometida por las actividades humanas o por otro tipo de amenazas. No tiene valor legislativo, es simple-mente un documento que pretende atraer la atencin de los cientficos y de los usuarios sobre el carcter sen-sible de una especie concreta que convendra revisar y proteger.

    Funciones desempeadaspor

    los hongos en losecosistemas naturales

    Intervienen en mltiples simbiosis: casi un 85% de las plantas vasculares for-man micorrizas con los hongos.

    Son los principales agentes de la descomposicin de la materia orgnica ydel reciclaje de nutrientes.

    Participan en la formacin primaria de los suelos.

    Constituyen la fuente de alimentacin de numerosos animales vertebrados einvertebrados.

    Favorecen la germinacin de numerosas semillas.

    Realizan otras funciones Producen antibiticos

    Son los principales agentes de biogeneracin ydescontaminacin

    Intervienen en:- la industria farmacutica- la biotecnologa- la agricultura- el bosque- la industria agroalimentaria- la economa mundial

    3. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CONSERVACIN DE LOS HONGOS

    La finalidad de las listas rojas de hongos es:

    Atraer la atencin de los miclogos sobre el estado de especies ame-nazadas.

    Implicar a las personas con competencias en la conservacin de lanaturaleza para planificar y evaluar programas de gestin.

    Informar a los polticos y agentes que tienen capacidad de decisinpara poder hacer frente a la amenaza, desarrollando medidas de protec-cin o leyes apropiadas.

    Reunir las experiencias y aportar los argumentos para la seleccin deespecies en programas de gestin y de especies a proteger por valegal.

    Comparar las listas rojas de diferentes pases para organizar el estatu-to internacional de especies implicadas.

    Criterios de eleccin de especies

    Especies muy raras presentes en un nmero restringido de lugares cuya perturbacin amenazara directamente su desaparicin.

    Especies que hayan empezado a escasear de forma importante en los ltimos aos.

    Especies de frecuencia variable pero ligadas a biotopos fuertemente amenazados.

    Tuber melanosporum, es la trufa sometida a una mayor presin recolectora.

  • lista roja de hongos a proteger de la pennsula ibrica

    6

    Especies que se suponen extinguidas o lo estn realmente. Es posible que alguna especie consi-derada extinguida pueda reaparecer de nuevo.

    Diferentes categoras de especies amenazadas

    Categora 0

    Especies amenazadas de extincin. Especies muy raras limitadas a biotopos fuertemente amena-zados.Categora 1

    Especies fuertemente amenazadas. Especies raras.Categora 2

    Especies amenazadas. Especies raras o dispersas en estaciones amenazadas.Categora 3

    Especies potencialmente amenazadas (vulnerables). Especies que se observan en regresin.Categora 4

    Grevemente amenazado

    Amenazado

    VulnerableDepende de la proteccin

    Riesgo

    Riesgo relativo

    Datos suficientes

    Extinguido

    Extinguido en la naturaleza

    Amenazado

    Con menor riesgo

    Taxon evaluable Taxon no evaluable

    Datos insuficientes

    Grfico de las Categoras segn la IUNC

    Hemos considerado necesario incluir este catlogo la conservacin y proteccin de los hongos porque elaficionado a las setas, el buscador de setas, debe ser consciente de su responsabilidad para no con-tribuir a la prdida de la biodiversidad fngica. Es necesario que los profesionales de la micologa, losmiembros de las sociedades micolgicas tan frecuentes en toda Europa y en general todos los aficiona-dos o micfilos sepan que hay especies fngicas que no deben ser recolectadas y que hay que respe-tar todos los hongos que no conocemos pero que tienen su funcin en la Naturaleza.

    El Convenio sobre la Diversidad Biolgica define la biodiversidad como la variabilidad de organismosvivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosis-temas acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cadaespecie, entre las especies y los ecosistemas.

    La diversidad biolgica o biodiversidad, entendida como la variedad y variabilidad de los organismosvivos, tanto silvestres como domsticos, y los ecosistemas de los que forman parte, es un concepto que seha impuesto en el campo de la conservacin por su carcter globalizador, dada la necesidad de tratar a laNaturaleza como un todo y de mantener la totalidad de sus componentes si queremos seguir sosteniendo enella el mundo que estamos construyendo. En torno a esta biodiversidad de la que forman parte el Reinode los Hongos, se plantean dos necesidades en gran medida antagnicas: su conservacin y su utiliza-cin, conceptos que se han imbricado en un tercero, uso sostenible, como nica salida a la paradoja.

  • Catlogo

    Para determinar cules son las especies amenazadas hay que tener en cuenta los siguientesaspectos:

    1) Problema de escala:

    a) En mbitos ms reducidos (peninsular, regional) se deben aplicar los criterios a escala regional. Unacategora global puede no ser la misma que la categora regional o nacional:

    - Puede ser evidente su singularidad.

    - Ausencia de amenaza en la zona.

    b) Confusin entre amenazas antrpicas versus poblaciones pequeas.

    2) Incertidumbre:

    Los criterios deben ser aplicados basndose en evidencias respecto a su abundancia, tendencias y dis-tribucin:

    - Variabilidad natural. Los ambien-tes cambian en el tiempo y elespacio.

    - Incertidumbre semntica. Vaguedaden la definicin de trminos.

    - Errores en las mediciones. Faltade informacin precisa (valornico o intervalos).

    7

    El da 11 de Noviembre de 2006 se reuni el grupo de trabajo Hispano-Luso para la conservacin de hon-gos, en Bragana, con motivo de las jornadas Mycologa 2006, cuyo objetivo era realizar una propuesta defi-nitiva de la Lista Roja de Hongos Amenazados para la Pennsula Ibrica.

    Hay que ser consciente de la dificultad que tiene elaborar una lista roja de hongos consensuada, por loque se siguieron las siguientes pautas:

    4. ESPECIES PARA LA LISTA PRELIMINAR PENINSULAR DE ESPECIES AMENAZADAS

    Especies raras / endmicas / amenazadas

    Hay especies que ahora son ms escasas y raras porque estnsiendo amenazadas.

    Pero hay especies raras, con pequea rea de distribucin, que noestn sufriendo amenaza.

    Hay especies endmicas, ms o menos abundantes, que en casode sufrir amenaza, tienen prioridad en su zona, ya que esa admi-nistracin es la nica capaz de salvarla

    Cules son los tipos de amenaza?

    a) Cambios y destruccin de hbitats:

    - Transformacin de monte en tierrasde cultivo, pastoreo, explotacionesforestales, introduccin de plantasexticas.

    - Urbanismo, obras pblicas, drenajede zonas hmedas, infraestructurastursticas.

    b) Contaminacin ambiental: Industria,minera, uso de plaguicidas, herbicidas,vertidos contaminantes.

    c) Inadecuada poltica forestal: Explotacionesforestales, incendios.

    d) Recoleccin de cuerpos fructferos.

    e) Fragmentacin de los ecosistemas.

    Criterios de las seales de alarma

    Reduccin alarmante de la poblacin.

    Rangos restrictivo, y reduccin, fragmentacin o fluctuacin externa.

    Poblacin muy pequea.

    Anlisis cuantitativo.

    Para qu sirve una Lista Roja?

    Evaluar objetivamente el riesgo de amenaza/extincin de las especies.

    Ofrecer importante informacin sobre la biodiversidad.

    Herramienta importante para establecer prioridades de conservacin.

    Vlida para una concienciacin del problema.

    Debe ser global/Internacional, aplicable a todos los organismos y atodos los pases.

  • lista roja de hongos a proteger de la pennsula ibrica

    8

    El listado borrador presentaba 365 especies y se discuti las valoraciones dadas por las diferentes regio-nes y la ordenacin con la que aparecan. Se trabajaron varias ordenaciones, la primera por nmero de regio-nes que mencionaban una especie determinada, y la segunda, con el valor acumulativo de amenaza que obte-na cada especie.

    Estos valores se tuvieron siempre en cuenta pero en la seleccin ltima se analizaron el tipo de criteriopor el que haba sido seleccionada la especie, si representaban bien la realidad peninsular o era ms un pro-blema regional, etc. Tambin se ha tenido en cuenta el hbitat que representan. De esta forma alguna de lasespecies fueron excluidas, otras pasaron a tener importancia a nivel regional y no peninsular.

    Del total de las 365 especies de la lista compilada, se han seleccionado para la Lista Roja Hispano-Lusade especies amenazadas de hongos 67 taxones, que a continuacin se listan por orden alfabtico:

    Albatrellus pes-caprae (Pers. : Fr.) Pouzar

    Amanita singeri Bas

    Amanita virosa (Fr.) Bertill.

    Amanita vittadinii (Moretti) Vitt.

    Aureoboletus gentilis (Qul.) Pouzar

    Beenakia fricta Maas Geest.

    Boletopsis grisea (Peck) Bondartsev & Singer

    Boletus fechtneri Velen.

    Boletus pulverulentus Opat.

    Boletus regius Krombh.

    Bovista paludosa Lv.

    Buglossoporus quercinus (Schrad.) Kotl. & Pouzar

    Caloscypha fulgens (Pers.: Fr.) Boud.

    Cantharellus friesii Welw. & Curr.

    Cantharellus melanoxeros Desm.

    Clavaria argillacea Fr.

    Coprinus martinii J. Favre

    Cortinarius orellanus Fr.

    Cortinarius praestans (Cordier) Gillet

    Craterllus ianthinoxanthus (Maire) Perez-De-Greg.

    Crinipellis sardoa Candusso

    Entoloma bloxamii (Berk.) Sacc.

    Floccularia luteovirens (Alb. & Schwein: Fr.) Pouzar

    Fomitopsis rosea (Alb. & Schwein: Fr.) P. Karst.

    Galerina paludosa (Fr.) Khner

    Ganoderma pfeifferi Bres.

    Geastrum fornicatum (Huds.) Hook.

    Geoglossum atropurureum Batsch: Fr.

    Gomphidius glutinosus (Schaeff.) Fr.

    Gomphidius roseus (Fr.) Fr.

    Gomphus clavatus (Pers.: Fr.) Gray

    Gyrodon lividus (Bull.) Fr.

    Gyroporus cyanescens (Bull.: Fr.) Qul.

    Hericium erinaceum (Bull.: Fr.) Pers.

    Hydnellum peckii Banker

    Hygrocybe calyptraeformis (Berk. & Broome) Fayod

    Hygrocybe conicoides (P. O. Orton) P. O. Orton & Watling

    Hygrocybe spadicea (Scop.) P. Karst.

    Hygrophorus carneogriseus Malenon

    Lactarius luteolus Peck

    Laricifomes officinalis (Vill.: Fr.) Kotl. & Pouzar

    Laurobasidium lauri (Geyl.) Jlich

    Leucopaxillus rhodoleucus (Romell) Khner

    Melanophyllum haematospermum (Bull.: Fr.) Kreisel

    Myriostoma coliforme (Dicks.) Corda

    Omphalina ericetorum (Bull.) M. Lange

    Peziza ammophila Dur. & Mont.

    Phaeolepiota aurea (Matt.) Maire

    Phylloporus pelletieri (Lv.) Qul.

    Pluteus aurantiorugosus (Trog.) Sacc.

    Podoscypha multizonata (Berk. & Broome) Pat.

    Porphyrellus porphyrosporus (Fr. & Hk) E.-J. Gilbert

    Ptychoverpa bohemica (Krombh.) Boud.

    Pulveroboletus lignicola (Kallenb.) E. A. Dick & Snell

    Ramaria botrytis (Pers.: Fr.) Bourdot

    Ramaria cedretorum (Maire) Malenon

    Ramariopsis crocea (Pers.: Fr.) Corner

    Rozites caperatus (Pers.: Fr.) P. Karst.

    Sarcodon cyrneus Maas Geest.

    Sarcodon fuligineoviolaceus (Kalchbr) Pat.

    Sericeomyces subvolvatus (Malenon & Bertault) Bon

    Squamanita cettoiana Moser

    Strobilomyces strobiolaceus (Scop.: Fr.) Berk.

    Suillus flavidus (Fr.: Fr.) Singer

    Tricholoma colossus (Fr.) Qul.

    Tricholoma columbeta (Fr.) P. Kumm.

    Tricholoma roseoacerbum A. Riva

  • Catlogo

    9

    Las especies seleccionadas han sido elegidas por alguno de los siguientes criterios:

    1. Criterio A. Especie comn pero con alarmante reduccin de las poblaciones. p.e. Boletus regius.

    2. Criterio B. Especie con rango o distribucin restrictiva, fragmentada y con reduccin en la poblacin.p.e Hericium erinaceum, Coprinus martinii.

    3. Criterio C. Especie con poblaciones pequeas y en reduccin. P.e Cantharellus friesii.

    4. Criterio D. Especie con poblaciones muy pequeas (por su rareza), p.e. Beenakia fricta, Amanita singeri.

    Esta lista se presentar a la ECCF (European Council for the Conservation of Fungi) para que sea tenidaen cuenta en la futura Red List europea de hongos que ya se est elaborando.

    Las listas regionales deben tener en cuenta esta lista peninsular, recogiendo las particularidades de la regin.

    Se necesita hacer un seguimiento de las especies seleccionadas para tener datos actuales y cuantifica-bles. Es necesario realizar un ficha de toma de datos para hacer un seguimiento de las especies selecciona-das, adems de una base de datos e iconografas de las especies seleccionadas para tener datos actuales yaccesibles.

    Lista Roja de Hongos amenazados en la Pennsula Ibrica5

    Peziza ammophila Durieu & Montagne

    Carpforo: Ms o menos ssil o pseudoesti-pitado, al principio globoso, despus cupuli-forme, de 1-5 cm de dimetro, semienterra-do en sustratos arenosos, cuando madura,casi plano y con aspecto ligeramente estre-llado. Himenio: De color marrn ms omenos oscuro. Superficie externa ms pli-da, cubierta de arena. Carne: Muy frgil.

    Macroscopa:

    Esporas: Elipsoidales, de 14-16 x 7,5-9 m, hialinas, lisas, generalmente bigutuladas. Ascos:Octospricos, amiloides, cilndricos, uniseriados, de pice truncado, de 120-190 x 8-12 m.Parfisis: Cilndricas, ligeramente infladas en el pice y cuyo contenido interno se torna verdeintenso con el lugol.Fructifica en arena de dunas costeras con musgo, cerca de Ammophila arenaria, de formasemihipogea en invierno-primavera.Sin valor culinario.Se podra confundir con Sarcosphaera crassa, que es de mayor tamao y con colores viol-ceos en su himenio.

    Microscopa:

    Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: PezizalesFamilia: Pezizaceae

  • lista roja de hongos a proteger de la pennsula ibrica

    10

    Ptychoverpa bohemica (Krombholz) Boud.

    Sombrero: Recuerda al de las colmenillas(Morchella), de 6-15 cm de altura, en formade dedal o acampanado, con costillas longi-tudinales y transversales prominentes, decolor pardo ocrceo o pardo rojizo, con lascostillas ms oscuras. Pie: Blanquecino crema, a menudo con ban-das en zigzag floconosas, hueco en ejempla-res maduros, soldado al sombrero en elpice. Carne: De consistencia frgil, un poco tenaz.Olor y sabor no agradables, espermticos.

    Macroscopa:

    Ascsporas: Cilndrico elipsoidales, de 60-90 x 15-18 m, hialinas, lisas. En bosques de planifolios de ribera. En primavera. Muy rara. Comestible previa coccin.Confusiones posibles con Mitrophora semilibera que tiene el pie soldadocon el sombrero en dos tercios de su longitud.

    Microscopa:Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: PezizalesFamilia: Morchellaceae

    Laurobasidium lauri (Geyler) Jlich

    Carpforo: Ramificado, clavariforme, querecuerda un amasijo de cuernos de ciervo.Cada ramificacin mide entre 5-11 cm delargo por 1-1,5 cm de ancho. Las fructifica-ciones jvenes se parecen agallas produci-das por algunos insectos; son poco esbel-tas, con el pice redondeado, de color ver-doso y estn cubiertas irregularmente degranulaciones de color pardo-rojizo. Al reali-zar un corte longitudinal se puede apreciarque la parte interna es de color verde. Lasfructificaciones maduras tienen aspectopruinoso o aterciopelado y el pice es decolor ocre-amarillento. Se seca en su propiohbitat y toma una coloracin pardo-fuligi-nosa.

    Macroscopa:

    Esporas: Hialinas, lisas, no amiloides, muy irregulares, tabicadas, de 15-20 x 4-6 m.Especie rara a proteger que parasita el laurel: Laurus nobilis y Laurus azorica.Sin inters culinario. Se trata de un Phragmobasidiomyceto (basidios tabicados) saprfito exclusivo de los tron-cos de laurel.

    Microscopa:Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: ExobasidialesFamilia: Exobasidiaceae

    Sin.: Clavaria lauri Brot.: Fr.

  • Catlogo

    11

    Geastrum fornicatum(Huds.) Hook

    Carpforo: De 6-8 cm, globoso, algo depri-mido, semihipogeo antes de que se abra,con 4-5 pies, con las puntas de los mismosunidos a las puntas de la capa miceliar quese encuentra en el suelo. Exoperidio: De trescapas, con capa miceliar persistente enforma de taza incrustada en el suelo, con lacara interna al principio blanquecina y luegomarrn. Capa fibrosa de consistencia depapiro, con la cara externa blanquecina params tarde llegar al gris-marrn. La capainterna cubierta por una delgada capamarrn oscura. El resto de la capa es carno-sa, la cual cubre el pedicelo que posee uncolor blanquecino-beige de joven y en lamadurez marrn oscuro. Endoperidio: Decolor negruzco, ms o menos globoso, suje-to por un pedicelo provisto, a veces, de unpequeo collar en la parte alta. Peristomamal delimitado, muy fimbriado. Columeladelgada, de color blanquecino o marrnclaro al corte. Gleba: De color marrn,envuelta por el endoperidio.

    Macroscopa:

    Esporas: Globosas, de 4-5 m, ligeramenteverrugosas. Fructifica en praderas y bosques de planifo-lios. Primavera-otoo.Sin valor culinario.Se podra confundir con Geastrum quadrifi-dum que tiene el peristoma bien delimitado yes de menor tamao.

    Microscopa:

    Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: LycoperdalesFamilia: Geastreaceae

    Albatrellus pescaprae (Pers.: Fr.) Pouz.

    Sombrero: De 6-12 cm, en forma de abani-co, de rin, o de pezua de cabra, bordeincurvado, ondulado. Color marrn-pardus-co, se cuartea formando escamas y grietas.Pie: De 3-6 x 1-3 cm, excntrico o lateral,deforme, engrosado en la base, amarillo-sucio, ocrceo o pardusco. Poros: Grandes,poligonales, primero blancos, despus ama-rillos. Tubos: Cortos, decurrentes, no sepa-rables, blancos, con la edad amarillentos yverdosos a la presin. Carne: Gruesa, blan-co amarillenta, primero elstica, despusfrgil. Olor dbil y sabor a avellana.

    Macroscopa:

    Esporas: Anchamente elipsoidales, de 8-11 x 5,5-7,5 m, lisas. Esporada blanca.En bosques de planifolios, (hayedos). Rara en conferas. Verano y otoo. Excelente comestible, aunque porco apreciado y conocido en la Pennsula Ibrica.Se trata de una especie caracterizada por el pie excntrico, tubos decurrentes y poros gran-des y angulosos.

    Microscopa:Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: CantharellalesFamilia: Scutigeraceae

    Pezua de cabraSin.: Scutiger pescaprae (Pers.: Fr.) Bondartsev et Sing.

  • lista roja de hongos a proteger de la pennsula ibrica

    12

    Buglossoporus quercinus (Fr.) Kotl. & Pouzar, in Corner

    Carpforo: Imbricado, raramente aislado,dimidiado, adherido lateralmente al sustrato,ssil, de 10-25 cm de dimetro y hasta 7 cmde grosor. Cutcula pilica suavementetomentosa al principio, debido a las termina-ciones de las hifas generativas pero que des-aparecen en ejemplares viejos. El color esamarillento mbar, en estado joven, parapasar despus a pardo oscuro con la edad.Margen obtuso, de color blanco al principio yamarillento despus. Poros: Gregarios, dealrededor de 0,4 mm de dimetro, redondos opoligonales, blancos que cambian a cremacon la edad o por rozamiento. Tubos: Blancosen ejemplares jvenes, que pasan a colorcrema al envejecer, cortos. Carne: Blanca,blanda, de consistencia suberosa al secar,compacta, homognea. Olor a pan tostado.Esporas: De 6-10 x 2-3 m, lisas, hialinas,fusiformes, rectas o ligeramente curvadas,alantoides. Basidios no observados. Hifas:Sistema dimtico, hifas generativas fibuladase hifas envolventes sin fbulas.

    Macroscopa:

    Microscopa:

    Fructifica sobre madera de Quercus en verano.Sin valor culinarioSe podra confundir con B. heritierae Corner,que tiene los poros blancos y se separan confacilidad, esporas subglobosas, carpforos esti-pitados y hbitat terrcola. Con B. marmoratuscon carpforos ssiles, esporas ovoideas aamigdaliformes y carne con zonas venosas.

    Hbitat:Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: PolyporalesFamilia: Polyporaceae

    Sin.: Buglossoporus pulvinus (Pers.) DonkPiptoporus quercinus (Fr.) Pilat

    Cantharellus friesii Qulet

    Sombrero: Irregular, de hasta 3 cm de di-metro, de joven convexo-aplanado, peroenseguida va hacindose infundibuliforme.Cutcula: Lisa o finamente furfurcea, de unbello color naranja albaricoque, con el mar-gen sinuoso e irregular, no muy involuto.Pie: De 1-3 x 0,3-0,6 cm, cilndrico, lleno,aunque algunos ejemplares adultos tienetendencia a estar hueco, de color concolorocon el sombrero. Forma Himenio: Con plie-gues intervenados, un poco decurrentes, decolor amarillo anaranjado, con tonos ms omenos asalmonados. Carne: Escasa, decolor blanquecina o amarillenta, fibrosa.Olor agradable y sabor un poco picante.

    Macroscopa:

    Esporas: De 8-10 x 4-5 m, hialinas, de elpticas a ovaladas, con gtulas o granulaciones. Basidios:Estrechos, que pueden presentar hasta cinco esterigmas. Hifas: Sistema monomtico. Fructifica bajo hayedos, en los bordes de camino, en tierra desnuda. poca: Verano y principios de otoo. Comestible, aunque recomendamos su no recogida debido a su rareza y escasez. Se podra confundir con Cantharellus cibarius de mayor tamao y su color es ms claramente amarillo.Tambin con Hygrophoropsis aurantiaca que fructifica bajo conferas y adems tiene lminas.

    Microscopa:

    Hbitat:Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: CantharellalesFamilia: Cantharellaceae

    Sin.: Cantharellus miniatus Fayod

  • Catlogo

    13

    Clavaria argillacea Fr.

    Sombrero: De 3-7 x 0,3-0,8 cm, no ramifica-do, cilndrico alargado, generalmente indivi-dual, en la madurez aplanado con 1 2 sca-nalature. De color amarillo brillante o crema-amarillento, a veces con esfumaciones decolor gris-verdoso. Pie: Casi imperceptible,de 1-1,5 cm, lleno, de color amarillo. Carne:Insignificante.

    Macroscopa:

    Esporas: de 9-12 x 5-6 m, largamente elipsoidales.Fructifica en hierba y sobre musgo de bosque.Sin valor culinario.Se podra confundir con C. fusiformis que es cespitosa. Es una especiemuy rara y que, como todo el gnero Clavaria necesita un minucioso an-lisis microscpico.

    Microscopa:Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: ClavarialesFamilia: Clavariaceae

    Sin.: Clavaria flavipes Fr.

    Sombrero: De 2-5 cm de dimetro, embuda-do con el margen involuto. Cutcula lisa,amarilla con matices violceos. Himenio:Pliegues poco marcados, amarillentos contendencia a gris lilacino. Pie: De 3-4 x 1-1,5cm, concolor, con la base ms blanquecina.Carne: Blanquecina, despus algo anaranja-da, al corte inmutable. Olor: Suave. Sabor:Agradable.

    Macroscopa:

    Esporas: Elipsoidales, de 8,5-10 x 6-7,5, lisas, hialinas, no amiloides. Esporada blanca. En bosques de planifolios, robles y hayas preferentemente. En grupos. Verano-otoo. Muyraro. Comestible regular. Por su rareza, se recomienda su proteccin. Fcil de confundir con C. melanoxeros cuya carne se vuelve, rpidamente, de color negro alcorte, ambas especies incluidas en la Lista Roja.

    Microscopa:Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: CantharellalesFamilia: Cantharellaceae

    Sin.: Cantharellus ianthinoxanthus Maire

    Craterellus ianthinoxanthus (Maire) Prez-De-Gregorio

  • lista roja de hongos a proteger de la pennsula ibrica

    14

    Ganoderma pfeifferi Bres. apud Pat.

    Carpforo: Con sombreros en consola, de10-25 cm de anchura. Cara superior lacadapardo roja o pardo cobriza, cubierta por unacapa pulverulenta de esporas, pardo ferrugi-nosa. Poros: Redondeados, muy finos, blan-cos en la poca de esporulacin, obstruidosde cera amarillenta en primavera. Tubos:Pardo ferruginosos, sin capa de trama entrelos estratos. Carne: Pardo ferruginosa,suberosa-leosa.

    Macroscopa:

    Esporas: Elipsoidales, verrugosas, con episporio hialino, de 9-11 x 6,5-7,5m. Esporada pardo ferruginosa. Sobre madera muerta de planifolios, especialmente hayas. Durante todo elao. No comestible. Confusin con otras especies de Ganoderma. Una revisin de la superfi-cie pilica y de las estructuras microscpicas nos ayudaran a disipar lasdudas.

    Microscopa:

    Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: GanodermatalesFamilia: Ganodermataceae

    Ramaria botrytis (Pers.: Fr.) Rick.

    Orden: ClavarialesFamilia: Ramariaceae

    Ramaria coliflorSin.: Clavaria botrytis Pers.: Fr.

    Carpforo: De 6-15 (20) cm de altura por 8-15 cm de dimetro o anchura y un troncorobusto de 3-5 x 2-5 cm, atenuado en la base.Forma de arbusto densamente ramificado ocoraliforme, de color primero blanquecino,despus algo ms amarillo, rosa o prpura enlas extremidades de las ramificaciones.Dividido en numerosas ramas torcidas o ple-gadas, que a su vez se abren en forma de colcon un gran nmero de ramitas cortas, apre-tadas de color rosa prpura. Pie: Grueso, conun gran tronco, blanco al principio, despusamarillo. Himenio: Anfgeno, superficie exter-na de las ramificaciones. Carne: Blanca, rgi-da, frgil, jugosa. Olor fngico y sabor dulce.

    Macroscopa:

    Esporas: Estrechamente elipsoides, de 14-18 x 4-8 m, finamente estriadas. Esporada ocre amarillenta.Fructifica en los bosques de planifolios y de conferas. Aislada a gregaria. poca de fructificacin: Verano,otoo. Abundante en los lugares en que aparece.Buen comestible. Est considerada como la especie de mejor calidad dentro de las Ramarias.Se confunde de forma especial con R. pallida, txica, de coloraciones similares pero con la carne amarga. Estegrupo de Ramarias como R. fumigata tienen gran parecido con R. fennica y R. cedretorum, especialmente conesta ltima. No siempre es fcil la separacin entre ellas. Se requiere un detallado estudio microscpico delas esporas, hifas y rizoides de la base del pie.

    Microscopa:Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

  • Catlogo

    15

    Ramaria cedretorum(Maire) Malenon

    Carpforo: De 8-12 x 5-15 cm, con pie muyaparente, macizo, cilndrico, redondeado enla base, de color blanco y liso. Las ramascilndricas de un bello color lila amatista yextremidades en forma de U, casi paralelasy con superficie rugosa. Carne: Blanca,tenaz. Olor inapreciable y sabor ligeramenteamargo.

    Macroscopa:

    Esporas: De 9,5-14 x 5-7,5 m, con apculo de color ocre amarillento.Fructifica en bosques de conferas, especialmente bajo cedros. Sin valor culinario.Se parece mucho a R. fumigata cuyas esporas son ms largas y fructifica bajo planifolios.Existen ms de cien especies de este gnero que necesitan para su correcta determinacinde un minucioso anlisis microscpico y la utilizacin de reactivos macroqumicos.

    Microscopa:Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: ClavarialesFamilia: Ramariaceae

    Sin.: Ramaria fennica (Karst.) Ricken v. cedretorum (Maire) Schld.

    Aureoboletus gentiles (Qul) Pouz.

    Sombrero: De 2-6 cm, semiesfrico, des-pus convexo, viscoso, rojo grosella, rosa omarrn rojizo con minsculas rayitas msoscuras. Pie: De 2-8 x 0,4-2 cm, cilndrico,sinuoso, algo fusiforme, no reticulado, decolor amarillo claro, teido de rojo en labase, con finas fibrillas longitudinales.Poros: Amarillo oro, grandes y angulosos.Tubos: Adherentes o algo decurrentes, lar-gos, amarillos ms claro que los poros.Carne: Blanda, blanca con granulacionesamarillas, enrojece levemente. Olor:Afrutado. Sabor: Algo cido.

    Macroscopa:

    Esporas: Fusiformes, de 12-18 x 4-7 m, lisas. Esporada color ocre olivceo o de miel.En bosques de robles y encinas. Finales de verano y otoo. Poco abundante. Sin valor culinario.Especie que se caracteriza por uno de los Boletales de menor tamao, por su sombrero vis-coso y poros amarillo oro.

    Microscopa:Hbitat:

    Comestibilidad:Observaciones:

    Orden: BoletalesFamilia: Boletaceae

  • EditaADESPERC/ Flix Rodrguez de la Fuente, 1324010 Trobajo del Camino, LENTfno. 987 808 256 / Fax 987 808 467

    Depsito Legal: LE-259-2008

    Diseo y realizacinGRFICAS ALSE, S.L.Arcipreste de Hita, 324004 Len (ESPAA)

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 150 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.16667 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages false /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages false /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /SyntheticBoldness 1.000000 /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice