lista de prefijos y sufijos sexto

5
GUÍA DE ACTIVIDADES SEXTO BÁSICO SALOMÓN SACK 1.- Lee el trozo poético y fíjate en las distintas formas que adopta a alegría. Luego comenta. 2.- Escribe en tu cuaderno cuatro versos en los que expreses de distintas formas estos sentimientos. 3.- Piensa y comenta qué podrá sentir cada persona en los siguientes casos. Luego selecciona uno de ellos y escribe 8 versos en los que expreses desde el punto de vista de Felipe, Andrés o María lo que sienten. Felipe no es bueno para el fútbol y por esa razón no lo dejan jugar sus compañeros. María estudió mucho para la prueba, pero obtuvo un tres. Andrés se encontró con una fiesta sorpresa por ser el ganador de un concurso. 4.- Observa la imagen y tomando como modelo la estructura de “oda a la alegría” escribe una oda a la esperanza. Esperanza, _____________ ________________, _________ _________ Objetivos: Expresar sentimientos y producir a partir de un texto Alegría, hoja verde caída en la ventana, minúscula claridad recien TERNURA FELICIDAD RABIA DESPRECIO Pablo Neruda, chileno Oda a la alegría (fragmento) Recuerda que: en un texto poético las personas pueden expresar sus pensamientos y sentimientos por medio de la belleza de las ¿Con qué se compara la alegría?

description

lenguaje

Transcript of lista de prefijos y sufijos sexto

Page 1: lista de prefijos y sufijos sexto

GUÍA DE ACTIVIDADES SEXTO BÁSICOSALOMÓN SACK

1.- Lee el trozo poético y fíjate en las distintas formas que adopta a alegría. Luego comenta.

2.- Escribe en tu cuaderno cuatro versos en los que expreses de distintas formas estos sentimientos.

3.- Piensa y comenta qué podrá sentir cada persona en los siguientes casos. Luego selecciona uno de ellos y escribe 8 versos en los que expreses desde el punto de vista de Felipe, Andrés o María lo que sienten. Felipe no es bueno para el fútbol y por esa razón no lo dejan jugar sus compañeros. María estudió mucho para la prueba, pero obtuvo un tres. Andrés se encontró con una fiesta sorpresa por ser el ganador de un concurso.

4.- Observa la imagen y tomando como modelo la estructura de “oda a la alegría” escribe una oda a la esperanza. Esperanza,

_____________________________,______________________________,_____________...

Objetivos: Expresar sentimientos y producir a partir de un texto modelo.

Alegría,hoja verdecaída en la ventana, minúscula claridadrecien nacida,elefante sonoro...

TERNURA FELICIDAD RABIA DESPRECIO

Pablo Neruda, chileno Oda a la alegría (fragmento)

Recuerda que: en un texto poético las personas pueden expresar sus pensamientos y sentimientos por medio de la belleza de las palabras que utiliza.

¿Con qué se compara la alegría?

Sabías que: en un texto poético es posible reconocer un objeto que provoca sentimientos en el poeta. El objeto lirico es la realidad externa o interna que inspira el poema. Puede ser un paisaje, un animal, un sentimiento, una situación vivida por el poeta, etc.

Page 2: lista de prefijos y sufijos sexto

2.- Crea un dibujo que represente una fiesta y siguiendo la estructura entregada, produce un texto con intención poética. Cópialo en tu cuaderno.

1.- Lee los siguientes poemas

.

Texto 3Triste, muy tristemente

Un día estaba yo triste, muy

tristementeviendo cómo caía el agua de una fuente;

era la noche dulce y argentina*. Lloraba

Objetivo: Leer e interpretar sentimientos del autor en un poema.

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que una fontana fluía dentro de mi corazón. Dí: ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón.

Antonio Machado

la noche. Y el crepúsculo, en su suave amatista*, diluía la lágrima de un misterioso artista.

Y ese artista era yo, misterioso y gimiente, que mezclaba mi alma al chorro de la fuente.

Rubén Darío, nicaragüense

Unas veces me sientocomo pobre colinay otras como montañade cumbres repetidas.

Unas veces me sientocomo un acantiladoy en otras como un cieloazul pero lejano.A veces uno esmanantial entre rocasy otras veces un árbolcon las últimas hojas.

Pero hoy me siento apenascomo laguna insomnecon un embarcaderoya sin embarcacionesuna laguna verdeinmóvil y pacienteconforme con sus algassus musgos y sus peces,sereno en mi confianzaconfiando en que una tardete acerques y te mires,te mires al mirarme.

Mario Benedetti

Texto 1 Estados de ánimo

Texto 2Anoche cuando dormía

__________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________________

Dibujo

Page 3: lista de prefijos y sufijos sexto

Texto 1: Estados de ánimo

¿Cuáles son los estados anímicos del hablante? ¿Por qué se siente así? ¿Te has sentido así alguna vez? Comparte tu experiencia. Busca en el poema algunos estados de ánimo contradictorios y explica el porqué de la

contradicción. ¿Qué sentimientos te evocan las siguientes imágenes? Escribe y dibuja sobre cada una de

ellas.

2.- Analiza el texto. Copia en tu cuaderno las estrofa del poema en la que se expresen estos sentimientos:

Escribe las comparaciones que utiliza el hablante para expresar mejor lo que siente. Explica con tus palabras lo que se expresa en cada una de ellas. ¿Qué cambio experimenta el hablante Lírico en la última estrofa?

3.- Piensa y luego conversa con tus compañeros. ¿Cuáles son tus estados de ánimo más comunes? ¿Tienes cambios de ánimo que afectan tu relación con los demás? ¿Cuándo? ¿Qué haces para

mejorarlo? ¿Qué consejos aceptarías?

Texto 2: Anoche cuando dormía

1.- Trabaja en tú cuaderno. Representa con un dibujo cada estrofa del poema. ¿Qué va soñando el hablante en cada estrofa? ¿Qué sentimiento crees que expresa cada una? ¿Qué significará que un sueño sea una bendita ilusión? Explica.

Texto 3: Triste muy triste

1.- Conversa con tus compañeros y escribe las impresiones. ¿Te ha pasado que cuando estas triste todo lo ves oscuro? Comparte tu experiencia. ¿Qué le pasaría a la alegría si nunca sintiéramos pena?

2.- Analiza el texto y contesta en tu cuaderno. ¿Qué relación se establece entre la noche, la fuente y el artista? ¿Qué entiendes tú por la expresión "mezclaba mi alma al chorro de la fuente"?

Un niño herido Una pequeña flor El mar inmenso

Soledad Esperanza Tristeza Pequeñez Resignación

Sabías que: en un texto poético podemos identificar una voz ficticia creada por el autor y que expresa los sentimientos provocados por un objeto lírico. Esta voz se denomina hablante lírico, no debe confundirse con el poeta, pues este es el autor del poema. Podemos leer un poma de un poeta adulto, pero que en su interior el hablante lírico es un niño.

Page 4: lista de prefijos y sufijos sexto

1.- Lee las siguientes expresiones y luego discútelas en grupo.

¿Qué versos comparan la frente con el cielo? ¿En qué verso se igualan ambos elementos? ¿En qué verso se remplaza uno de los elementos antes comparados? ¿Qué rasgos o atributos permiten comparar al cielo con la frente?

2.- Completa con el significado de las expresiones destacadas. Fíjate en el ejemplo.

El viento se llevo los algodones del cieloAlgodones del cielo significa __las nubes

La pequeña estaba fuera de peligro. El tamborcito no dejaba de latir en su pecho.Tamborcito significa ____________

Cambio de estación y la serpiente se despojo de su viejo abrigoViejo abrigo significa ____________

El muy intruso no sintió vergüenza y siguió muy cara de paloMuy cara de palo significa _________

3.- Convierte en metáforas las siguientes comparaciones. Fíjate en el ejemplo.

Sus ojos son como dos espejos negros. En su cara brillan dos espejos negros. La noche parece ser el sombrero del día. Tus mejillas se enrojecieron como dos carboncillos encendidos. El cielo se cubrió como si fuera una feria de pájaros.

Tu frente se parece al amplio cielo.

Tu frente es tan amplia como el cielo.

Tu frente es un amplio cielo.

Un claro y despejado cielo se eleva sobre tus ojos.

Objetivo: Conocer figuras literarias como la comparación y metáfora.

Para lograr un lenguaje más expresivo, el poeta usa una serie de recursos llamados figuras literarias. Algunas juegan a establecer relaciones de semejanza entre distintos elementos: la comparación y la metáfora.Una comparación establece que una cosa se parece a otra o que es como la otra. Ejemplo: Tus dientes parecen perlas brillantes.Una metáfora, en cambio, supone o sobreentiende la comparación, para simplemente remplazar el significado de una cosa y por el de otra semejante.Ejemplo: El brillo de las perlas de tu boca.