LIRICA TRADICIONAL

15
LIRICA TRADICIONAL La lírica tradicional o lírica popular es el conjunto de textos líricos... que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del folklore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla. EJEMPLO ¡Ven amor! ¡y tráete una escalera! que para llegar a mi ventana, ¡hacen falta maneras! ¡y tráete una escalera! que para llegar a mi corazón, ¡no me sirve cualquier canción! ¡ ven amor! ROMANCE El romance es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.

Transcript of LIRICA TRADICIONAL

Page 1: LIRICA TRADICIONAL

LIRICA TRADICIONAL

La lírica tradicional o lírica popular es el conjunto de textos líricos... que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso del género literario lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del folklore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla.

EJEMPLO

¡Ven amor!

¡y tráete una escalera!

que para llegar a mi ventana,

¡hacen falta maneras!

¡y tráete una escalera!

que para llegar a mi corazón,

¡no me sirve cualquier canción!

¡ ven amor!

ROMANCE

El romance es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.

El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

Page 2: LIRICA TRADICIONAL

EJEMPLO

En Sevilla, a un sevillano,

siete hijas le dio Dios,

todas siete fueron hembras

y ninguna fue varón.

Y la más chiquerretita

a lo que se prometió:

a servir al rey un año

disfrazada de varón.

Al montar en su caballo,

la espada se le cayó.

Por decir: «maldito sea»,

dijo: «maldita sea yo».

Al rey, que la estaba oyendo,

de amores le cautivó:

-¡Ay madrecita, ay Dios madre!

que yo me muero de amor;

que el caballero don Marcos

es hembra, que no es varón.

-Convídale tú, hijo mío,

a comer contigo un día,

que si ella fuera mujer,

silla baja cogería.

Toditos los caballeros

Page 3: LIRICA TRADICIONAL

se sientan en sillas bajas,

y el caballero don Marcos

ha cogido la más alta.

-¡Ay madrecita, ay Dios madre!...,

-Convídale tú, hijo mío,

a comer peras un día;

que si ella fuera mujer

el pecho se llenaría.

Toditos los caballeros

las peritas se guardaban,

y el caballero don Marcos

se las regala a las damas.

-¡Ay madrecita, hay Dios Madre!...

-Convídale tú, hijo mío,

a correr contigo un día:

que si ella fuera mujer

al punto se cansaría.

Toditos los caballeros

en seguida se cansaban,

y el caballero don Marcos

no corría, que volaba.

-¡AY madrecita...

-Convídale tú, hijo mío,

a baños contigo un día;

que si ella fuera mujer,

Page 4: LIRICA TRADICIONAL

nunca se desnudaría.

Toditos los caballeros

se empiezan a desnudar,

y el caballero don Marcos

ha comenzado a llorar.

-¿Por qué llora usted, don Marcos?

-Porque debo de llorar

por un falso testimonio

que me quieren levantar.

-No llores tú, reina mía,

no llores, mi alma, ¡por Dios!

Que eso que a ti te entristece

desea mi corazón.

la bola iba creciendo.

Con ellos iban las manos

de sus recias compañeras;

con ellos y con el ánimo.

Mas no todas, sin embargo.

Algunas se iban quedando.

Ellos las llamaban huachas.

Eran viejas carrancistas,

que se sentían muy muchachas

despreciando a zapatistas.

Page 5: LIRICA TRADICIONAL

Ellas se fueron quedando.

Y solitas se quedaron.

Enemigos de mi causa

federales de ocasión

las mujeres se hacen huachas

suspiran por un pelón.

Si porque tienen la plata

a buen precio dan su amor

diciendo muera Zapata

viva el Gobierno Mejor.

CORRIDO

El corrido es una forma musical y literaria popular del área cultural mestiza mexicana. Derivado a lo largo del siglo XVIII del Romance, entre otras formas populares traídas de Europa, en su forma mejor conocida consiste en:

1.Un saludo y presentación del cantor y prólogo de la historia;

2.Desarrollo de la anécdota;

3.Moraleja y despedida del cantor.

4.Debe tener de 8 silabas en adelante

Los corridos son casi de generación espontánea, creaciones ingenuas, populares de autores anónimos. Son además formas cantables. En casi todos los pueblos de México se cantan corridos al compás de las guitarras.

Page 6: LIRICA TRADICIONAL

Hay corridos con temas amorosos, crónicas de sucesos naturales, y desde luego relatos de hechos históricos que vienen desde los días de la Independencia, hasta la conclusion de la Revolución Mexicana, pasando por los episodios conocidos con el nombre génerico de la Reforma cuando aparece la figura gigante de Benito Juárez, la exótica del Emperador Maximiliano, el perfil de los invasores franceses y el triunfo de la República.

Mediante el corrido el pueblo recoge, difunde y perpetúa las noticias que le afectan, cantándolas en verso asonantando (de ocho sílabas generalmente) con el acompañamiento de la guitarra y otros instrumentos variados.

EJEMPLO

Nosotros no por desgracia

les damos sólo un tostón, o

nos hacen menos, ingratas

a ellos dan su corazón.

Alguna que no sea huacha

ha de brindarme su amor

si dice viva Zapata,

viva Zapata diré yo.

Mujeres que en dulce calma

caricias da al Federal

que riega con sangre humana

nuestra Patria la natal.

Sin duda no tienen alma

Page 7: LIRICA TRADICIONAL

si la tierra es muy fatal

y no les conmueve el llanto

de familias sin hogar.

Si algún paisano por chanza

declaraba amor legal

contestaban que esperanza

zapatistas no he de amar.

Yo soy de la aristocracia

mi adorado es militar

el pueblo me llama huacha

huertista y no "liberal".

Que vivan las nuevas huachas

las novias del escuadrón

de los que se dieron de alta

contra la Revolución.

Que ya les provocan basca

huarache, tilma y calzón

y no les causan lo mismo

el maicito y el frijol.

Mas para que a mí me quieran

Page 8: LIRICA TRADICIONAL

voy a vestir munición

pantalón y cartuchera

caballo y mi remitón.

Entonces viejas tres piedras

con mi cuaco seré pelón

y me darán sin espera

lo que pida la ocasión.

Temprano tendré mi sueldo

con mi huacha saldré veloz

a cualquier tienda ligeros

a echarnos una de dos

aunque ella tenga los piojos

flaca, flaca y yo pelón.

Yo viejo con grandes cuernos

con mi huacha, feliz unión.

COPLA

La copla es una forma poética de 4 versos que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión".

Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).

Page 9: LIRICA TRADICIONAL

Por su estructura métrica y fórmulas características, la copla está muy cercana al romance, género poético popular por excelencia de la literatura española. Autores cultos, como el marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza), romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que tenía autor.

EJEMPLO

Hasta que el pueblo las canta,

las coplas, coplas no son,

y cuando las canta el pueblo

ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria, Guillén,

de los que escriben cantares:

oír decir a la gente

que no los ha escrito nadie.

Procura tú que tus coplas

vayan al pueblo a parar,

aunque dejen de ser tuyas

para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón

en el alma popular,

lo que se pierde de nombre

se gana de eternidad.

CALAVERA

Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de manera chusca, divertidas, satíricas y críticas donde se hace referencia a alguna cualidad o defecto de un personaje o de asuntos de interés general o que están de moda, irreverentemente y con una escritura ligera. Comenzó para burlarse de la propia muerte, pero después se amplió a políticos, funcionarios y otros personajes

Page 10: LIRICA TRADICIONAL

públicos. Son especialmente frecuentes y valoradas en México formando parte importante de la tradición de Día de Muertos.

Tienen su origen con los epitafios de Jorge Manrique (1440-1479), las primeras calaveras se publicaron en la segunda mitad del Siglo XIX, a modo de caricaturas. Estas imágenes fueron acompañadas con versos, en los que se describían de manera jocosa los motivos de su muerte.

Entre las composiciones populares más originales de los mexicanos figuran las "Calaveras", escritas en versos de métrica y rima libres en "honor" de alguna persona o de muertos célebres, y que se elaboran, por tradición, en el mes de noviembre, durante la fiesta de los difuntos.

EJEMPLO

" Mujeres juntas, ni difuntas!

dijo la catrina llevándose a su galán,

es más fácil que lloremos juntas

que éste se pase de patán!"

" Al fin que pa' morir nacimos

llegó la flaca y de un jalón

y nosotros ya la hicimos

vamonos para el pantéon"

" Una noche en el panteón

llegó la catrina y gritó

"Ahí viene Mariano

con un palo en la mano"

CANCIÓN DE CUNA Y/O JUEGOS INFANTILES

Page 11: LIRICA TRADICIONAL

Una nana o canción de cuna es una canción de ritmo suave y relajante, para arrullar a un bebé y ayudarle a dormir. Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de Nana, adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas propias de la música folclórica de la zona. La música culta, ha recogido igualmente el

concepto de nana.

EJEMPLO

Cuatro ratoncitos que eran hermanitos

‘taban jugandito y curucuteandito, fundamentositos.

La mamá ratica ’taba cuidandítolos,

’taba tejiendito y ’taba sentadita en su butaconcito.

Cuando ‘e sopetón

se metió un murciélago por el balcón

y los ratoncitos corrieron toditos bajo el butacón.

La mamá ratica dijo suavecito:

”Recen, mis hijitos, que ha venido un ángel ratón.”

VILLANCICOS

Un villancico es una composición musical, y la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron entre otros Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.

Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas.

Page 12: LIRICA TRADICIONAL

EJEMPLO

Pero mira como beben los peces en el río

Pero mira como beben por ver al Dios Nacido

Beben y Beben y vuelven a Beber

Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

La Virgen está lavando

y tendiendo en el romero

los pajaritos cantando

y el romero floreciendo

Pero mira como beben los peces en el río

Pero mira como beben por ver al Dios Nacido

Beben y Beben y vuelven a Beber

Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

La Virgen se está peinando

entre cortina y cortina

los cabellos son de oro

y el peine de plata fina

Pero mira como beben los peces en el río

Pero mira como beben por ver al Dios Nacido

Beben y Beben y vuelven a Beber

Los peces en el río por ver a Dios Nacer.