Lineamientos y Medidas de Reforma en Salud

11
LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD I. NUESTRO COMPROMISO POR LA SALUD El CNS y el MINSA, reafirman el compromiso Institucional para elevar la calidad de vida de toda la población peruana. Anteponen el derecho que tiene toda la población de gozar de buen estado de salud a través de un sistema de salud más equitativo. La corresponsabilidad que se expresa en el deber que tiene la persona, la familia y la comunidad en el cuidado de su propia salud, así como, la construcción de un sistema de protección en salud universal, equitativo y solidario, combatiendo las desigualdades en salud, con una protección financiera que fortalezca el sistema financiero para garantizar el acceso de la población a los servicios de salud. 2. RETOS DE MEJORA PRIMER RETO: extender mejoras en el estado de salud a toda la población SEGUNDO RETO: instaurar cultura de prevención y protección de la salud en la sociedad. - protegiendo a la población frente a los riesgos de emergencias de salud o eventos que generen daños personales. - Ejerciendo vigilancia y control epidemiológico.

description

lineamientos de reforma y politicas de salud en el peru,

Transcript of Lineamientos y Medidas de Reforma en Salud

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD

I. NUESTRO COMPROMISO POR LA SALUDEl CNS y el MINSA, reafirman el compromiso Institucional para elevar la calidad de vida de toda la poblacin peruana.Anteponen el derecho que tiene toda la poblacin de gozar de buen estado de salud a travs de un sistema de salud ms equitativo.La corresponsabilidad que se expresa en el deber que tiene la persona, la familia y la comunidad en el cuidado de su propia salud, as como, la construccin de un sistema de proteccin en salud universal, equitativo y solidario, combatiendo las desigualdades en salud, con una proteccin financiera que fortalezca el sistema financiero para garantizar el acceso de la poblacin a los servicios de salud.

2. RETOS DE MEJORAPRIMER RETO: extender mejoras en el estado de salud a toda la poblacinSEGUNDO RETO: instaurar cultura de prevencin y proteccin de la salud en la sociedad. protegiendo a la poblacin frente a los riesgos de emergencias de salud o eventos que generen daos personales. Ejerciendo vigilancia y control epidemiolgico. TERCER RETO: avanzar hacia un sistema al servicio de la poblacin modernizando la infraestructura y dotarla con equipamiento suficiente. garantizar un trato digno e igualitario al usuario. CUARTO RETO: aliviar la carga financiera

3. PROPUESTA DEL ESTADOLa universalizacin de la proteccin social en saludEl CNS plantea que el MINSA contine estableciendo polticas y promueva arreglos organizacionales para alcanzar la cobertura en las tres dimensiones: Poblacional: logrando una cobertura para acceder a la salud individual y publica Prestacional: accediendo a prestaciones integrales y de calidad, previa evaluacin del perfil epidemiolgico del pas Financiera: que est libre de riesgos financieros, minimizando los gastos de bolsillo en el servicio de salud.La promulgacin de la ley MARCO DE ASEGURAMIENTO DE SALUD (ley N 29344) es significativa, porque establece un marco regulatorio para la cobertura universal para la proteccin de salud individual desde una perspectiva integral.VISION AL 2021:En materia de cobertura poblacional: las intervenciones de salud pblica se abran fortalecido y alcanzaran a toda la poblacin, y el acceso de los servicios de salud ser de manera igualitaria.En materia de la cobertura poblacional: las brechas se habrn cerrado y los establecimientos tendran una capacidad resolutiva adecuada y necesaria para responder a los cambios del perfil epidemiolgico.En materia de la cobertura financiera: los recursos sern suficientes para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos y de sus familias y se dar tratamiento a las enfermedades que requieran intervenciones de alto costo.

4. PROTEGIENDO AL CIUDADANOLINEAMIENTO I: potenciar las estrategias de intervencin en salud pblica que permitan universalizar su alcance MANDATO DE POLTICA 1 .1 implementacin de una cartera de servicios en salud pblica que sustente el financiamiento de las acciones de vigilancia, prevencin y control de los principales problemas de salud pblica. MANDATO DE POLTICA 1.2 adecuacin de la organizacin de la autoridad rectora para asegurar una efectiva vigilancia, prevencin y control de los principales problemas de salud pblica. MANDATO DE POLTICA 1.3 creacin de un organismo tcnico especializado que incorpore la fiscalizacin y control en salud ambiental y sanitaria MANDATO DE POLTICA 1.4 implementacin de un proceso de identificacin, innovacin, desarrollo y transferencia de tecnologas costo-efectivas para la vigilancia, prevencin y control de los principales problemas de salud pblica en el pas.MANDATO DE POLTICA 1.5 rediseo del sistema de inteligencia sanitaria para la toma de decisiones en salud pblica. - Prevencin y control de problemas de salud pblica (transmisible y no transmisible MANDATO DE POLTICA 1.6 el minsa deber liderar e impulsar una agenda para la gestin de los determinantes sociales de la salud en la comisin interministerial de asuntos sociales, para su implementacin multisectorial y en los diferentes niveles de gobierno

5. PROTEGIENDO AL USUARIOLINEAMIENTO 2: fortalecer la atencin primaria en salud Mediante la atencin ambulatoria, la promocin de la salud y la prevencin de las enfermedades ms importantesLINEAMIENTO 3: mejorar la eficiencia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializadosEl MINSA continuar promoviendo la articulacin de los servicios pblicos a cargo del MINSA y los Gobiernos Regionales con otras redes de servicios, con el propsito de reducir la segmentacin existente en el Sistema de Salud. LINEAMIENTO 4: reformar la poltica de gestin de recursos humanosA travs de una REFORMA DE LA POLTICA SALARIAL Y LABORAL. En este sentido, el MINSA, en coordinacin con el Ministerio de Economa y Finanzas y SERVIR conducen un proceso de rediseo de la estructura remunerativa. 6. PROTEGIENDO DE LOS RIESGOS FINANCIEROSLINEAMIENTO 5: cerrar la brecha de aseguramiento de la poblacin pobre El SIS aplicar, en coordinacin con el Sistema de Focalizacin de Hogares (SISFOH), nuevas modalidades de afiliacin colectiva basadas en criterios geogrficos para la focalizacin. LINEAMIENTO 6: extender el aseguramiento en el rgimen subsidiado de acuerdo a criterios de vulnerabilidadLINEAMIENTO 7: fomentar el aseguramiento como medio de formalizacin En coordinacin con el Ministerio de Economa y Finanzas y SUNAT, incentivos para incorporar al Seguro Integral de Salud a la poblacin informal o independienteLINEAMIENTO 8: consolidar al seguro integral de salud como operador financiero LINEAMIENTO 9: fortalecer el fissal como financiador de segundo piso Con la intencin de ampliar sus operaciones como financiador de segundo piso, cubriendo financieramente las intervenciones de alto costo y las enfermedades raras o hurfanas. A nivel nacional para la Atencin Integral del Cncer y el mejoramiento del acceso a servicios oncolgicos en el PerLINEAMIENTO 10: aplicar nuevas modalidades de pago que incentiven la productividad y calidad de los servicios de salud El Seguro Integral de Salud continuar celebrando convenios con los Gobiernos Regionales para financiar de manera adelantada sus actividades bajo la modalidad de financiamiento capitado.7. HACIENDO QUE LAS COSAS SUCEDANFORTALECIENDO LA RECTORIA DEL MINISTERIO DE SALUDEl MINSA ejerce la Autoridad Sanitaria Nacional. Las funciones rectoras que el Ministerio deber desarrollar prioritariamente sern: conduccin y liderazgo regulacin y fiscalizacin modulacin del financiamiento y articulacin y complementariedad flexible de la prestacin.El CNS propone avanzar en lograr el acceso universal de todos los peruanos a la salud y planteamos como objetivos los siguientes: aumentar la cobertura de asegurados aumentar la cobertura de beneficios para los asegurados y aumentar la proteccin financiera en salud.8. EL PROCESO DE FORMULACIONEl proceso ha significado poner en operacin los Comits Nacionales de acuerdo a los ejes, temas y subtemas de la reforma y la consiguiente preparacin de las propuestas.El proceso que se ha seguido para dar cumplimiento al encargo hecho por el Poder Ejecutivo al Consejo Nacional de Salud CNS (mediante la Resolucin N 001-2013-SA) ha significado alistar una compleja organizacin y realizar un nmero importante de actividades acordadas y programadas por el Consejo Nacional de Salud -CNS. Adems el Viceministro de Salud y miembros de la Secretara de Coordinacin del CNS han presentado los lineamientos de reforma en diferentes oportunidades como las reuniones de comunicadores que organiza la PCM, las facultades de salud pblica de las universidades de San Marcos y Cayetano Heredia, entre otras.

LA REFORMA DE LA SALUD EN EL SECTOR DE LA SALUD BUCAL EN EL PERLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS), afirma que las enfermedades bucodentales, como la caries dental, la enfermedad periodontal y la mal oclusin constituyen problemas de salud pblica que afecta a los pases en desarrollo, en especial a las comunidades ms pobres. La Salud Bucal en el Per constituye un grave problema de Salud Pblica, adems de ello la atencin odontolgica curativa tradicional representa una importante carga econmica para muchos pases de ingresos altos, donde el 5%-10% del gasto sanitario pblico guarda relacin con la salud bucodental.Segn el Estudio Epidemiolgico a nivel nacional realizado los aos 2001-2002 la prevalencia de caries dental es de 90.4%; la prevalencia de enfermedad periodontal fue de 85% y en estudios referenciales se estima que la prevalencia actual de maloclusiones es del 80%.En una reforma en salud debe existir principios orientados a la salud bucal como:- La salud bucal como un derecho fundamental- La salud bucal como un componente de la salud general del individuo y del grupo social al cual se inserta.- La participacin de diversos colectivos y la salud bucal - La prctica odontolgica como elemento integrado a la realidad socialLos problemas de la atencin en salud bucal: - Fragmentada - Incompleta e interrumpida.- Ineficiente.- De baja calidad. - Ajena al ejercicio de los derechos ciudadanos.- No se incorpora las expectativas y demandas de la poblacin.PROPUESTA EN LA MEJORA DE LA SALUD BUCALPROBLEMA SANITARIO: presencia de enfermedades dentalesLINEAMIENTO DE POLITICA: potenciar los programas de prevencin y restauracin de las piezas dentales.OBJETIVO: Mejorar la Salud Bucal Mediante Estrategias e Intervenciones Orientadas a la Atencin Integral en Salud Buco DentalOBJETIVO SANITARIO: Disminuir las Enfermedades de la Cavidad Bucal ESTRATEGIAS1.-Internalizacin de Polticas de Salud2.-Atencin Integral en Salud componente bucal3.-Atencin Primaria de Salud4.-Aseguramiento Universal 5.-Reducir los Niveles de Exposicin a los factores de riesgo6.-Presupuesto por ResultadosACTIVIDADES Aplicacin de Flor protector en barniz para dientes deciduos y primeros permanentes erupcionados. Aplicacin de Sellantes dentales en los dientes posteriores deciduos y primeros molares permanentes. Aplicacin de un tratamiento restaurativo atraumtico en base de Ionmero de vidrio.- Aplicacin de un programa de charlas de salud Bucal en los Centros educativos y sitios de reunin de la poblacin en los diversos distritos del pas.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIAESCUELA DE POSTGRADODOCTORADO EN ODONTOLOGIA

CURSO: GERENCIA Y LIDERAZGO EN SALUD ORALTEMA: LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUDDOCENTE: Dr. BRAULIO CUBA CORRIDOINTEGRANTES: Lindsay Caldern Medina Olguita Hernani Reinoso Norka. Washington Lovn Quispe Julissa Salas Linares Rildo Tapia Condori Jos Carlos Tavera Aragn Javier Valero QuispeSEMESTRES: IV

AREQUIPA PERU2014