Lineamientos Para Sistemas de to

8

Click here to load reader

Transcript of Lineamientos Para Sistemas de to

Page 1: Lineamientos Para Sistemas de to

HOSPITAL REGIONAL LAGOSEPIDEMIOLOGIA

PROGRAMA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

SISTEMAS DE AISLAMIENTO

HOSPITAL REGIONAL LAGOS DE MORENO

El objetivo de un sistema de aislamiento es evitar la transmisión de enfermedades entre pacientes y personal mediante prácticas sencillas y efectivas, que se basan en los mecanismos de transmisión.

La sistematización de estas precauciones ha sufrido múltiples modificaciones a partir de 1983, sin embargo en 1997 se emiten las nuevas recomendaciones que tratan de simplificar estos procedimientos. La información que se debe estandarizar es:

a) establecer los fundamentos epidemiológicos, b) la importancia de los líquidos corporales, secreciones y excreciones en la transmisión de patógenos, c) las medidas especificas para limitar las infecciones que se adquieren por contacto, a través de vía aérea o por gotas.

Se restablecen estos lineamientos como se establece en la NOM-EM-002-SSA2-2003 Para la Vigilancia Epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, en su punto 10.6.5.

El responsable del control de infecciones nosocomiales en cada hospital debe adaptarlas y darles difusión. La falta de recursos no debe ser una justificación para mantener en práctica estos sistemas de aislamiento.

Es necesario identificar en el expediente clínico, en la hoja de enfermería, en la cabecera del paciente o en la puerta del cuarto privado el tipo de aislamiento que requiere el paciente, indicado por el médico responsable de cada paciente; y evaluar periódicamente el apego a estas recomendaciones, el conocimiento que el personal hospitalario tiene para estas prácticas y difundir estos resultados.

Los sistemas de aislamiento se representan en forma internacional por colores:- Precauciones estándar: Rojo- Precauciones de contacto: Amarillo- Precauciones por gotas: Verde- Precauciones para vía aérea: Azul

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Deben realizarse en todos los pacientes y adaptarlas de acuerdo a cada condición particular. Todas estas recomendaciones están basadas en la evidencia en la literatura, la mayoría de ellas corresponde a la categoría IA (fuertemente recomendada para implementación y basada en estudios con diseño clínico, experimental o estudios EPIDEMIOLOGICOS) y IB

1

Page 2: Lineamientos Para Sistemas de to

HOSPITAL REGIONAL LAGOSEPIDEMIOLOGIA

(fuertemente recomendada para implementación, basados en estudios clínicos, experimentales o estudios epidemiológicos y en el razonamiento teórico).

Al ingreso hospitalario, el paciente y sus familiares deben recibir información sobre las prácticas de lavado de manos y las indicaciones generales. Cuando llega el familiar a visitar a un paciente, debe reportarse al control de enfermería para recibir información.

1. LAVADO DE MANOS. Antes y después de tocar a cada paciente o su entorno. Es la práctica más importante que ha demostrado disminuir las infecciones nosocomiales.

2. GUANTES. Cuando se va a realizar alguna práctica que requiera técnica aséptica o cuando exista el riesgo de contacto con sangre o líquidos corporales. El uso de guantes NO excluye el lavado de manos antes de instalarse los guantes y después de retirarlos.

3. CUBREBOCA, Cuando se va a realizar algún procedimiento que requiera técnica aséptica o cuando se realicen procedimientos que generen salpicaduras o gotas, o cuando se entre al cuarto de aislado de un paciente con una enfermedad altamente contagiosa (Ej. Tuberculosis pulmonar).

4. LENTES O ESCUDO FACIAL. Cuando se realicen procedimientos que generen salpicaduras debe usarse lentes o escudo facial; este último es muy recomendable para el laboratorio clínico.

5. BATA. Limpia no estéril para proteger la ropa de salpicaduras de sangre o líquidos corporales del paciente. Se lavan las manos después de remover la bata. Al realizar algún procedimiento que requiera técnica aséptica la bata debe ser estéril.

6. CONTENEDOR PARA MATERIAL PUNZOCORTANTE. Indispensable para la eliminación adecuada de agujas, estiletes, hojas de bisturí en el contenedor rígido para punzocortantes, el cambio de este recipiente debe realizarse al llegar al 80% de su ocupación. No se debe re-encapuchar las agujas, ya que éste es el mecanismo que más frecuentemente origina accidentes.

7. UBICACIÓN DEL PACIENTE. Es deseable la ubicación de pacientes por enfermedades relacionadas sin que exista mayor riesgo de transmisión entre pacientes. Puede utilizarse cuarto privado, sobre todo si el paciente no puede participar con las medidas de control o mantener una higiene adecuada.

PRECAUCIONES POR MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Además de las Precauciones estándar, se utilizan en cada paciente cualquiera de las precauciones de acuerdo al mecanismo de transmisión de algunas características especiales de cada paciente, relacionadas directamente con el mayor riesgo de transmisión de patógenos hospitalarios.

PRECAUCIONES DE CONTACTO

En pacientes colonizados o con infección con microorganismos de importancia epidemiológica que se transmiten fácilmente por contacto directo o indirecto con el paciente. Su objetivo es evitar el contacto con sangre o líquidos corporales y evitar la transmisión, colonización e infección de pacientes. Los dos mecanismos de transmisión son:

a. Contacto directo. De piel de manos del personal a piel del paciente2

Page 3: Lineamientos Para Sistemas de to

HOSPITAL REGIONAL LAGOSEPIDEMIOLOGIA

b. Contacto indirecto. A través de vehículos como equipo hospitalario o artículos del paciente como ropa de cama y superficies ambientales.

Infecciones que se transmiten por contacto: infecciones gastrointestinales, respiratorias, cutáneas o de heridas; colonización por bacterias multirresistentes (Serratia marcescens, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos Gram negativos no fermentadores; Sthaphylococcus aureus meticilino-resistentes, Enterococcus vancomicino-resistentes, etc.).

Procedimiento

1.1 Lavado de manos. Antes y después de tocar a cada paciente o antes y después de tocar objetos en contacto con el entorno del paciente.

1.2 Uso de guantes. Incluyendo lavado de manos antes y después de su uso, es indispensable cuando se va a realizar alguna práctica que requiera técnica aséptica y cuando se tenga riesgo de contacto con sangre o líquidos corporales.

1.3 Bata. Cuando se va a realizar algún procedimiento que requiera técnica aséptica o cuando se realicen procedimientos que generen salpicaduras.

1.4 Control ambiental. Los artículos del paciente y las superficies de contacto deben limpiarse a diario.

1.5 Instrumentos médicos. En lo posible, el estetoscopio, esfingomanómetro, termómetro y cómodo deben ser para un mismo paciente. No utilizar los mismos objetos para otros pacientes, a menos que se efectué un proceso de limpieza y desinfección. Es importante realizar desinfección de las manos entre cada paciente (con alcohol-gel) si sólo se está realizando la toma de signos vitales.

PRECAUCIONES PARA GOTAS

Además de las precauciones estándar, deben aplicarse a pacientes que presenten enfermedades que se puedan transmitir por gotas de secreciones nasofaríngeas mayores de 5 micras que se generan al hablar, toser, estornudar o durante la realización de procedimientos (aspiración de secreciones, etc.).

Infecciones que se transmiten por gotas: Infecciones por Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Micoplasma spp, Corynebacterium diphtheriae, Bordetella pertusis, Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae tipo b, y otras infecciones virales como adenovirus, influenza, parotiditis, rubéola, parvovirus B-19.

Procedimiento2.1 Lavado de manos. Antes y después de tocar al paciente.2.2 Cubreboca. Cuando se tenga que trabajar cerca del paciente (menos de un metro). 2.3 Bata. Cuando se va a realizar algún procedimiento que genere salpicaduras a partir de

la vía aérea.2.4 Guantes. Cuando exista el riesgo de ponerse en contacto con líquidos o secreciones

de la vía aérea.

3

Page 4: Lineamientos Para Sistemas de to

HOSPITAL REGIONAL LAGOSEPIDEMIOLOGIA

2.5 Traslado del paciente. Deben limitarse los movimientos o traslado de pacientes. En caso de traslado debe usar un cubre boca.

PRECAUCIONES PARA VÍA AÉREA

Además de las precauciones estándar, deben establecerse ante la sospecha de un paciente con diagnóstico de una infección que se transmita por partículas menores de 5 micras que permanecen suspendidos en el aire y se dispersan a las áreas cercanas.Infecciones que se transmiten por gotas: Sarampión, varicela, tuberculosis pulmonar, etc.

Procedimiento

3.1 Ubicación del paciente. Se requiere de un cuarto privado, si no es posible, se coloca al paciente junto a otro con el mismo diagnóstico (mismo germen). Es recomendable un cuarto con presión negativa del aire; si no es posible, la puerta del cuarto debe mantenerse cerrada.

3.2 Lavado de manos. Antes y después de tocar al paciente. Antes y después de usar guantes.

3.3 Cubreboca. Es conveniente utilizar mascara rígida que evita el paso de partículas menores a 5 micras al entrar al cuarto de un paciente con tuberculosis pulmonar.

3.4 Traslado del paciente. Deben limitarse los movimientos o traslado de pacientes. En caso de traslado el paciente debe usar una mascarilla rígida.

3.5 Si se va a realizar algún procedimiento que requiera técnica aséptica, realizar las indicaciones para cada procedimiento de acuerdo a lo referido previamente.

Anexos

Carteles, que podrán ser difundidos en cada entrada a las salas donde se encuentran los pacientes, y en las centrales de enfermería del hospital, donde se identifican las acciones que se deben realizar al estar en contacto con algún paciente, además de los tarjetones de colores que se colocarán en la cabecera de cada paciente, según la indicación médica, para identificar las medidas y acciones a realizar, se propone que estos carteles y tarjetones sean impresos colores y en material durable y reutilizable.

Tabla 1. Los tipos y duración de las precauciones a adoptar según el tipo de infección.

InfecciónHabitación individual

PrecaucionesDuración

Contacto Gotas AéreoAdenovirus en niños y en

inmunosuprimidos + Influenzae

* * * DE

Aplasia medular de serie roja por Parvovirus B19

* * * DE

Cólera * * DE

Difteria cutánea * *2 cultivos negativos

Difteria faríngea * * 2 cultivos

4

Page 5: Lineamientos Para Sistemas de to

HOSPITAL REGIONAL LAGOSEPIDEMIOLOGIA

negativosEpiglotitis por Haemophilus

influenzae* * 24 h (1)

Escarlatina (Estreptococo grupo A)

* * * 24 h (1)

Diarrea profusa (con incontinencia) por:

Campylobacter; Clostridium difficile; Cryptosporidium; E

coli; Rotavirus em niños; Salmonella typhi y paratyphi; Shigella; Yersinia enterocol.

* * DE

Hepatitis A >15 años, incontinente

* * 1 semana

Herpes zóster diseminada / varicela (2)

* * * DE

Meningitis por: Meningococo, Haemophilus,

virus de la parotiditis* * * 24 h (1)

Meningococcemia * * 24 h (1)

Infecciones y colonizaciones multirresistentes (3)

* * *(4)Cultivos

negativos (5)

Pediculosis * * 24 h (1)Rubéola * * 7 días

Sarampión (2) * * * 4 díasSarna noruega (escabiosis

masiva)* * 24 h(1)

Tosferina (B Pertussis) * * 5 díasTuberculosis pulmonar, bronquial o larpingea,

bacilifera (2)* *

3 semanas (6)

Varicela/Herpes zóster diseminado (2)

* * * DE

Vírus respiratório sincitial * * * DE

DE: Mientras dure La enfermedad.(1) De haber inciado el tratamiento antibiótico efectivo.(2) Habitación de aislamiento con presión negativa.(3) Staphilococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Gram negativo portador de beta

lactamasa de espectro expandido (BLEE), Pseudomonas multirresistente, Enterococo resistente a Vancomicina.

(4) Si está em muestras respiratórias, a lãs precauciones de contacto se añadirán lãs precauciones por gotas.

(5) Em caso de SARM; hasta tener 3 cultivos negativos com intervalo mínimo de 1 semana entre cada uno.

(6) 3BK negativos realizados em dias diferentes a partir de La 2ª semana de tratamiento.

5

Page 6: Lineamientos Para Sistemas de to

HOSPITAL REGIONAL LAGOSEPIDEMIOLOGIA

Bibliografía

1. Garner JS. Centers for Disease Control and Prevention. Guideline for isolation precautions for hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 1996; 17:53-80

2. Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S. y col. Effectiveness of a hospital-wide programme to improve compliance with hand hygiene. Lancet 2000;356:1307-1312

3. Ben-Abraham R, Keller N, Szold O y col. Do isolation rooms reduce the rate of nosocomial infections in the pediatric intensive care unit? J Critical Care 2002;17:176-180

DR. JOHANATAN CARLOS VARGAS MORENOHOSPITAL REGIONAL LAGOSEPIDEMIOLOGO

6