LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de...

48
LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS – EDICIÓN 2013

Transcript of LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de...

Page 1: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS –

EDICIÓN 2013

Page 2: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

FUNDAMENTACION

Las Ferias en sus diferentes instancias Institucionales, Zonales, Provincial y Nacional de Ciencia y Tecnología consisten en una exposición pública de trabajos científicos o tecnológicos inéditos, con aportes originales realizados por niños, jóvenes y adultos con la orientación de docentes, con el asesoramiento científico o tecnológico de especialistas o investigadores.

Las Ferias de Ciencia y Tecnología forman parte de:

· Las actividades científicas y tecnológicas juveniles basadas en los principios de libertad de participación, igualdad de oportunidades, integración social con el propósito de mejorar el interés, los conocimientos y las habilidades científicas y tecnológicas estudiantiles.

· El proceso permanente de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el ámbito escolar y/o en clubes de ciencias con el objeto de mejorar la calidad educativa, teniendo en cuenta la función social de la escuela y la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad.

· Las actividades programadas para estimular el interés público por la ciencia y la tecnología.

De acuerdo con los lineamientos elaborados por la "Comisión de Mejora de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática", los procesos y eventos relacionados con las Ferias de Ciencias y Tecnología deben enmarcarse como la finalización o el proceso, y la exhibición de los estudios realizados por los alumnos y alumnas (cualquiera sea la instancia de su escolaridad)De este modo, esos trabajos deberían reflejar la construcción y reconstrucción del conocimiento científico escolar en relación a las áreas curriculares, centrados en los NAP y/o en las currículas o diseños curriculares de cada una de esas áreas.Se pretende que la presentación, bajo la modalidad de "feria", muestre la participación comprometida de toda la comunidad en una vivencia placentera de un acontecimiento educativo diferente (la misma FCyT debería evocar y/o reproducir el trabajo de aula) de manera no estática ni pasiva, sino colaborativa, en el cual niños y niñas, disfruten de exponer cómo, desde sus escuelas, han logrado observar un hecho o fenómeno natural, una problemática o una necesidad de la sociedad, u otras situaciones que despierten su curiosidad e interés, indagar sobre sus posibles explicaciones, soluciones y efectos, que han consultado fuentes de información, cómo lo han hecho, a quien han preguntado o entrevistado y, en definitiva, qué han aprendido en ese proceso.Se busca que los proyectos de ciencia escolar que se presenten a una Feria hayan sido compartidos por todos los alumnos y alumnas de la clase, siendo óptimo que hayan participado en su concreción en proporciones semejantes.Además, resulta imprescindible que todas las personas involucradas en la temática de Ferias extremen sus esfuerzos para minimizar la sensación de competencia y para valorizar el trabajo de ciencia escolar de los alumnos y de las alumnas (finalizado o en proceso) alentándolos a continuar y perseverar, por ejemplo tomando en cuenta las recomendaciones y orientaciones de las personas que eventualmente asesoren, guíen o evalúen sus producciones.De esta manera, el auténtico reconocimiento de este proceso es el llegar a una Feria Nacional y compartir un espacio con los trabajos destacados de todo el país.

Page 3: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

OBJETIVOS:

• Contribuir al desarrollo de habilidades de indagación y divulgación, que permitan la adquisición tanto de valores como de principios y metodologías propios de la ciencia escolar brindando un espacio adecuado para el perfeccionamiento y profundización del saber como construcción social.

• Fomentar y desarrollar habilidades de comunicación de los estudiantes, a través de la exhibición de los trabajos de ciencia y tecnología escolares.

• Poner en evidencia la capacidad de realización de proyectos escolares de ciencias y de tecnología de las escuelas participantes.

• Impulsar el intercambio de experiencias educativas entre los diferentes participantes y entre todas las jurisdicciones del país

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA FERIA

Coordinación General de la feria a cargo del/de la coordinador(a) provincial.

1-Mesa Provincial de la Ciencias y Tecnología integrado por la coordinadora general, los representantes de cada nivel y modalidad del sistema educativo, los referentes de cada delegación zonal, coordinadora general de evaluación, coordinador Administrativo – técnico.

2- Coordinación Técnica – administrativa

3 - Comisión Organizadora: miembros de la sede institucional, zonal y provincial

4 - Comisión Técnica: profesores, evaluadores y especialistas.

5 - Coordinación para la selección de trabajos destacados integrada por:

Subcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Educación TecnológicaSubcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Ciencias NaturalesSubcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Ciencias SocialesSubcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en MatemáticaSubcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Educación Técnica y profesionalSubcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Artística Subcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Educ. Superior

6-Evaluadores: docentes, investigadores y expertos invitados, especialistas en distintas áreas del conocimiento propuestos por cada Nivel, Modalidad, Delegaciones Zonales, o convocados desde la Coordinación Provincial provenientes de la Universidad Nacional de Formosa, Instituto Universitario, Instituto Pedagógico Provincial y otros Ministerios según sea necesario la presencia de Especialistas en diferentes aéreas del conocimiento

La conformación de la Comisión Organizadora de la feria será comunicada al Coordinador Provincial con anterioridad a la realización de las instancias.

Page 4: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

CAPITULO I – NORMAS GENERALES

Art. 1- Podrán intervenir, en forma grupal, expositores de establecimientos Educativos de gestión Estatal o Privada

• Nivel inicial• Nivel primario primer y segundo ciclo.• Nivel secundario ciclo básico y orientado• Nivel superior

Alumnos y alumnas de las siguientes modalidades:• Educación Permanente• Educación Intercultural Bilingüe• Educación especial• Educación Rural • Educación técnica y profesional

Asesores de los diferentes trabajos presentados.

Art. 2- La participación será a través de la formulación, desarrollo y presentación de proyectos científicos y tecnológicos en las siguientes áreas· Ciencias naturales· Ciencias sociales· Educación Tecnológica · Matemáticas· Educación técnica y profesional· Educación Artística

Art. 3-.En todos los casos los trabajos exhibidos deben implicar la participación activa de todo el curso representado por un equipo formado por uno o dos alumnos de un mismo curso y un docente responsable de acompañar a estos, en la investigación , perteneciendo todos a la misma Institución Educativa.

Art. 4- Los participantes estarán orientados por uno o varios docentes, profesionales, técnicos o personas idóneas en el tema, elegidos por los expositores.

Temáticas propuestas por área de conocimientoLos trabajos de los alumnos deberán reflejar la construcción y reconstrucción del conocimiento científico escolar en relación a las disciplinas que forman las ciencias y la tecnología, centrados en los núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) y los diseños curriculares de la jurisdicción.Los trabajos deben responder a inquietudes, problemas o necesidades acordes con la edad de los alumnos y las alumnas que lo desarrollen.

Educación Tecnológica:

Los trabajos deben ser formulados sobe temas curriculares vinculados con las disciplinas: arquitectura, biotecnología, electrónica, hidráulica, historia de los campos de conocimiento que forman el área de tecnología, informática aplicada, mecánica, neumática, óptica, robótica y sistemas de control.

Ciencias Naturales:

Los trabajos deben ser formulados sobre temas curriculares vinculados con las disciplinas: agronomía, astronomía, biología, ecología, física, geofísica, geología, historia de los campos de conocimiento que forman el área de las ciencias naturales, medicina y disciplinas conexas, paleontología, química, veterinaria y especialidades pecuarias.

Page 5: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Ciencias Sociales:

Los trabajos deben ser formulados sobre temas curriculares vinculados con la disciplina: sociología, geografía, historia, historia de las ciencias, historia de la tecnología, filosofía, economía entre otros.

Matemática:

Los trabajos se deberán centrar en los temas vinculados con los siguientes ejes: estadística, geometría, cálculo, historia de la matemática, matemática aplicada en ciencias (naturales y sociales) y tecnología.

Educación técnica, agrotecnica y formación profesional

Los trabajos deben ser formulados sobre temas curriculares con vinculación con cuestiones socioeconómicas, tecnológicas y ambientales dentro del contexto socio-económico-productivo local, regional, nacional. Desarrollo de actividades vinculadas con lo técnico-constructivo, la producción, la gestión de los procesos productivos. Conocimiento sobre agroecología, de las energías alternativas, la biotecnología y la bioseguridad y sus aplicaciones. Sobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente.

Educación Artística:

Los trabajos se centrarán exclusivamente en la producción artística mediatizada por la tecnología, a partir del estudio y/o la investigación sobre tema y contenidos de la educación secundaria que se consideren de importancia institucional y relevancia social y que, en particular problematicen y desarrollen relaciones entre: Arte y Cs. Sociales, Arte y Cs. Naturales, Arte y Tecnología. En este sentido deberán enfatizar las consideraciones en torno al arte como conocimiento y las posibles articulaciones entre el arte, la ciencia y la tecnología.

Art. 5- En las ferias, tanto provinciales como nacionales, e internacionales, sólo podrán participar los trabajos seleccionados en la instancia anterior. Los trabajos que participarán en la instancia Nacional representando a la jurisdicción serán seleccionados por la Comisión de Trabajos Destacados, que surgirán de la totalidad de trabajos ordinarios presentados, teniendo en cuenta el orden de mérito en relación con los cupos asignados por la Coordinación Nacional.

Art. 6- Las instancias serán las siguientes: ESCOLAR (participan expositores de un mismo establecimiento); LOCAL (participan expositores de una misma localidad); ZONAL (participan expositores de varias localidades); PROVINCIAL (participan expositores de varias zonas); NACIONAL (participan expositores de todas las provincias). Para la participación en la Feria Provincial y Nacional, los trabajos deberán haber participado en las dos instancias anteriores (Institucional y Zonal)Para la participación de la Instancia Nacional se seleccionarán el numero de trabajos (cupo que le corresponde según la organización Nacional, a la jurisdicción hasta la fecha), mejores calificados del ciclo o modalidad, sin tener en cuenta el área de competencia.

Art. 7- Los niveles se discriminan de la siguiente forma:

Page 6: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

F1 – EDUCACION NIVEL INICIAL – Sala de 5 años sin participación de alumnos para la instancia NacionalF2 - EDUCACION PRIMARIA – F2. 1 – Educación Primaria Primer Ciclo (1º, 2º y 3º grado) F2. 2 de Educación Primaria; Segundo Ciclo (4º, 5º y 6ª grado).F3 – EDUCACION SECUNDARIA: F3.1 - Ciclo Básico Secundario (1ª,2ª y 3ª año) y F3.2 Ciclo Orientado del Secundario (4º, 5º y 6º años)F4 – EDUCACION SUPERIOR F5 –EDUCACION TÉCNICA – F5.1 Educ. Técnica Profesional; F5.2 – Esc. Agrotècnica - F5.3 - Formación Profesional.F6 – EDUCACION ARTÌSTICAF7 – EDUCACION ESPECIAL F8 –EDUCACION PERMANENTE DE JOVENES Y ADULTOS: Educ. Adultos Educación Primaria o Terminalidad Educativa y Centros de Capacitación Laboral. Educación de Adultos de Educación Secundaria Educ. en Contextos de Encierro F9 - EDUCACION RURAL F10- EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUEF11- EDUCACION DE PERSONAS EN CONTEXTOS DE PRIVACION DE SU LIBERTADF12 – EDUCACION DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA F13 – EDUCACION PARA ARGENTINOS EN EL EXTERIORF14 – EDUCACION UNIVERSITARIA

En la Instancia Zonal participan los respectivos ciclos y especialidades de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, siendo esta la condición indispensable para ser seleccionados y participar de la siguiente instancia. La participación en la Feria Nacional se hará siguiendo los criterios vigentes en dicha instancia.

Art. 8- Una vez finalizada la instancia anterior a la Feria Provincial, el Coordinador de dicha instancia o el Delegado Zonal deberá remitir el Acta General de Evaluación con los puntajes en la que se detallaran los trabajos destacados, debidamente certificadas y con carácter de declaración jurada a la Coordinación de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Cultura y Educación, respetando los cupos asignados a dicha Delegación.Las actas se deberán enviar 10 días hábiles después de terminada la instancia, de no llegar en tiempo y forma dichos trabajos no podrán participar de dicha instancia. . La documentación deberá estar, indefectiblemente, conformada por cada Delegación Zonal y el director de la Institución participante.

Art. 9 - La inscripción a la Feria Provincial deberá realizarla el Delegado Zonal o Referente zonal para los trabajos provenientes del interior de la Provincia, en el caso de la Delegación Zonal Capital la inscripción la podrá realizar el Director de la Institución o docente asesor ante la Comisión Organizadora de Ciencias. y Tecnología., usando la ficha de inscripción anexa al presente reglamento. Ante cualquier divergencia que se presente entre los datos ingresados, se tendrá por válida la ficha de inscripción con carácter de declaración jurada,

Art. 10- La Planilla de Inscripción firmada, no puede tener enmiendas o raspaduras, ya que reviste el carácter de declaración jurada e implica la aceptación de la normativa vigente presente

Page 7: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Art. 11- El Coordinador Zonal deberá arbitrar los medios necesarios para que los proyectos seleccionados en su feria sean recepcionados (por Cuadriplicado) por la Comisión Organizadora de la Feria Provincial con diez (10) días de anticipación a dicho evento, enviará, con dicho informe, un CD -debidamente rotulado e identificado- en programa Word con extensión DOC o RTF.Deberá adjuntar a los proyectos que se remitan ficha de inscripción por cuadruplicado, Registro Pedagógico por triplicado impreso en papel y también un CD del mismo , copia de las últimas evaluaciones realizadas por los Evaluadores en la Feria Zonal o instancia anterior a la Feria Provincial .Se usará para todos los documentos letra o fuente Arial tamaño 11. Con respecto a los espacios entre oraciones usar 0 para el espaciado anterior y 6 para espaciado posterior, con interlineado sencillo, justificar el texto a izquierda sin corte de palabras. Las páginas deben estar numeradas en la parte inferior de la hoja centrada y rubricadas en el extremo superior derecho, serán impresas en tamaño de hoja A4 (210 x 297 mm) a simple faz. En el CD se agregará otro archivo con el resumen en forma de ABSTRAC de todo el trabajo y los datos de la carátula. De enviar estos dos archivos comprimidos utilizar el programa Winzip.

Art. 12-La Comisión Organizadora distribuirá los cupos por Delegaciones Zonales, pudiéndose aumentar el cupo de proyectos teniendo en cuenta la trayectoria en participación de determinadas zonas. La Comisión Organizadora deberá acreditar a los expositores, docentes orientadores y evaluadores integrantes de cada delegación.

Art. 13- La Comisión Organizadora de la Feria Provincial se hace responsable del alojamiento y atención durante los días de feria de dos (2) expositores titulares y de un (1) docente asesor-expositor por cada trabajo inscripto, aclarándose que de superarse la cantidad de alumnos antes mencionados, la Coordinación deslinda toda responsabilidad en el equipo directivo institucional, ameritándose además la posibilidad de descalificación del trabajo por exceder el número de alumnos participantes, exceptuando los casos de Nivel Inicial de la Modalidad EIB o Educación Especial.

CAPITULO II - MONTAJE Y NORMAS DE SEGURIDAD

Art. 14- Cada trabajo se presentará en un stand. Ver (Anexo II). según lo establecido por la jurisdicción, el cual deberá exhibir en su panel frontal el nombre del trabajo tal como fue inscripto. Los expositores traerán todos los materiales necesarios para el montaje del mismo (Instrumentos, aparatos, spot de iluminación, alargues, fichas, herramientas, entre otros). La Comisión Organizadora asignará a cada trabajo su identificación (tarjeta con nivel, área y número de orden)

Art. 15- Antes de la inauguración de la muestra se comprobará la total aplicación de las NORMAS DE SEGURIDAD, el correcto funcionamiento de los aparatos, que deben conectarse a la red eléctrica (220 Voltios). Se informará al Sector Mantenimiento (de la Comisión Organizadora) el valor de la carga total antes de inaugurar la muestra. Los cables de conexión deberán ser de 5 metros, como mínimo. Cuando el consumo previsto sea mayor de 300 watts deberá consignarse el dato en la Planilla de Inscripción. La instalación eléctrica provista no podrá ser modificada bajo ninguna circunstancia y deberá contar con un fusible de 1,5 Amperios máximo o adaptado a la potencia aprobada por el Sector Mantenimiento. El stand que no cuente con estos requisitos no podrá conectarse a la red eléctrica.

Page 8: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Art. 16- Está prohibido mostrar en el stand la disección de animales , el uso de combustibles, la realización de experiencias químicas, la puesta en marcha de motores de combustión interna, el uso peligroso de conductores eléctricos, experiencias con tensiones eléctricas que superen los 24 V. Se prohíbe la exposición de animales y plantas vivas o muertas, la presentación de cultivos microbiológicos, alimentos, preparados y productos químicos, la degustación de bebidas y alimentos como de toda otra actividad que pueda provocar incendios, pánico, accidentes o que pongan en peligro a las personas y/o las instalaciones, dentro del lugar de exposición.

Art. 17- Los stands deberán estar preparados para la revisión de la Comisión Técnica el día y a la hora indicada en el programa oficial. La Comisión Técnica dejará constancia de las observaciones o aprobación de cada uno en planilla que proporciona la comisión organizadora.

Art. 18 – Dada la característica restrictiva de lo que está permitido mostrar en los stand y a los fines de ampliar la demostración tanto a los evaluadores como al público asistente se podrá disponer de un espacio especialmente adecuado . Algunos de los elementos que pueden exponerse en estos espacios son: mecanismos, máquinas, motores de combustión interna, motores eléctricos, equipos que necesiten para su funcionamiento agua u otro tipo de líquidos, productos químicos , muestras de rocas o de suelo , alimentos , plantas , tejidos orgánicos , animales , entre otros. Para ello será necesario que se presente con el formulario de inscripción una nota de solicitud de otros espacios para exposición con lo siguiente: - Un texto detallado cuales son los elementos y fundamentando la necesidad de mostrarlo.- Un plano sencillo (en A4) con las medidas externas de las instalaciones necesarias para prever el lugar apropiado para su instalación. Los proyectos que no dispongan de estos requisitos NO serán considerados para utilizar el espacio extra. Quedará a juicio del Área técnica de la Comisión Organizadora la admisión de los trabajos en estos espacios y la adecuación a las normas de higiene y seguridad. Los autores deberán asumir el compromiso de afrontar los gastos que demande el traslado, montaje, desmontaje y mantenimiento de estos elementos durante toda la muestra.

CAPÍTULO III – EXHIBICION DE LOS TRABAJOS

Art. 19- Los trabajos deberán ser expuestos exclusivamente por cualquiera de los 2 integrantes inscriptos como expositores, del grupo clase. En caso de que los integrantes inscriptos del grupo no puedan asistir por razones justificadas (enfermedad, no autorización de los padres, etc.), podrán ser reemplazados por otro(s) integrante(s) del grupo clase. Para ello se deberá labrar un acta en el momento de la acreditación, donde se explicitará tal situación ante la comisión organizadora, dejando aclarado que tanto los alumnos expositores o docente asesor –expositor a partir de la suscripción del mismo obtienen el “ derecho adquirido”, pasando a ser titulares en el caso de ser seleccionados para la siguiente instancia .

Art. 20- Se debe disponer en el stand de un ejemplar del informe (Anexo III) otro de la carpeta de campo y del Registro Pedagógico. Se entiende que la carpeta de campo es el registro diario de la investigación, por lo tanto no puede ser trascripta ni modificada, donde además quedarán registradas las observaciones de los asesores docentes y/o asesores científicos si las hubiera.

Page 9: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Art. 21- La presentación personal de los integrantes del grupo debe ser correcta durante el transcurso de las exposiciones, como lo indique el orientador o el Coordinador Provincial.

Art. 22- Los expositores deberán respetar el horario del Programa Oficial y actuar en un marco colaborativo y de respeto mutuo. Se establece un mínimo de 2 horas y un máximo de 4 horas como tiempo continuo de exposición. En la Feria Provincial el tiempo total de exposición será de por lo menos 15 horas.

Art. 23- Bajo ningún aspecto los stands no podrán quedar sin la presencia de algunos de los expositores durante el horario de exposición. La Comisión Técnica resolverá los problemas que puedan presentarse por causa de fuerza mayor.

Art. 24- Dentro del recinto del stand de exposición no está permitido fumar ni ingerir alimentos o bebidas. La Comisión Organizadora de la Feria Provincial facilitará los espacios específicos para ello. Se recomienda mantener limpio y ordenado la zona del stand (no almacenar alimentos, mochilas, bolsos u otros elementos que obstaculicen el paso)

Art. 25- La Comisión Técnica, presidida por el Coordinador Provincial, se constituirá desde el día de inicio de la feria y hasta el final del evento. Contará con dos secretarías. Las resoluciones, se tomarán por simple mayoría de votos, y serán registradas en un Libro de Actas, habilitado a tal efecto. En caso de plantearse la descalificación de un trabajo se agregará la Coordinación General de Evaluación, con voz y voto.

Art. 26- El incumplimiento total o parcial de las presentes directivas, el abandono de sus puestos, la alteración del orden o comportamientos inadecuados serán causa del inmediato retiro del trabajo. La sanción será comunicada al colegio de origen y a las autoridades educacionales correspondientes.

Art. 27- La Comisión Técnica de la Feria será la autoridad de aplicación del presente Reglamento y decidirá sobre todos los aspectos no reglamentados que puedan presentarse durante el transcurso de la muestra. Estará a cargo de las cuestiones relacionadas cuestiones relacionadas a la Accesibilidad, Seguridad e Higiene, teniendo en cuenta los aspectos vinculados con la seguridad en todo el predio a los efectos de evitar incendios, accidentes o situaciones que puedan poner en peligro a las personas y/o las instalaciones dentro del mismo durante el desarrollo del evento y cuyas decisiones serán inapelables. El Área Técnica supervisará y habilitará los stands y espacios de exposición extra momentos antes de la apertura de la Feria previendo que se cumplan las condiciones reglamentarias en el día y hora indicados por la Comisión Organizadora

Art. 28 – En los horarios en que la muestra no esté habilitada sólo podrán permanecer en ella el personal de seguridad y los Miembros de la Comisión Organizadora.

CAPÍTULO IV – EVALUACION

• Los participantes de la Feria de Ciencia y Tecnología que acrediten como "evaluadores" de cada ATC (Área Temática Curricular) conformarán una Subcomisión para la Selección de Trabajos Destacados según los indicadores de valoración respectivos (los cuales se dan a continuación).

Page 10: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Las Subcomisiones son:

· Subcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Educación Tecnológica

· Subcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Ciencias Naturales

· Subcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Ciencias Sociales

· Subcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Matemática· Subcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Educación

Técnica y Agrotécnica· Subcomisión para la Selección de Trabajos Destacados en Artística

Todos los evaluadores actuarán en igualdad de condiciones. La Subcomisión que conformen será coordinada por un equipo de docentes especialistas en el área temática curricular, integrante de la comisión central de la Feria, quienes considerarán la pertinencia pedagógica, didáctica e institucional. Las Subcomisiones conforman la Comisión de Evaluación de la Feria de Ciencias y Tecnología.

• La totalidad de los trabajos presentados en cada ATC se repartirán equitativamente entre los evaluadores de la Subcomisión respectiva, de modo que cada uno de esos trabajos sea observado por tres o dos evaluadores (según lo considere la comisión central), durante el tiempo de exhibición de la Instancia de Feria • El puntaje final de cada trabajo, será la suma de los puntajes adjudicados por los evaluadores. Art. 29 - La instancia de evaluación se conformará de la siguiente manera:

a) La Coordinación General de Selección de trabajos destacados, estará compuesta por el Coordinador General y los Coordinadores de las Subcomisiones. No podrá intervenir en ella, el Coordinador Provincial

b) Los Evaluadores son los docentes, investigadores y especialistas invitados de las distintas áreas del conocimiento. No podrán participar como tales, el coordinador provincial ni personas vinculadas a dicha coordinación.

c) Los expositores son los alumnos investigadores y el docente asesor del trabajo de investigación.

Art. 30 - Designaciones:

La Coordinación General de Selección de Trabajos Destacados es designada por la Coordinación de Ciencias y Tecnología.

La designación de los evaluadores se atendrá a las siguientes normas:

1- Serán seleccionados por la Coordinación General de Selección de Trabajos Destacados, la cual a partir de una base de datos de evaluadores jerarquizados a partir de sus respectivos Currículum Vitae, poniendo especial énfasis en sus actuaciones en funciones similares en ferias. Para integrarla deberán haber participado como mínimo en dos instancias previas como evaluadores y/o Coordinadores de Evaluación, en Ferias de Ciencias y Tecnología zonales, provinciales o nacionales.

Page 11: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

2- Los evaluadores deberán tener dedicación exclusiva al evento durante el desarrollo del mismo.

c) Los expositores alumnos y el expositor asesor son los registrados en la ficha de inscripción como responsables. Su participación en la Feria Provincial es voluntaria.

Art. 31- Funciones:

a) De la Coordinación General de Selección de Trabajos Destacados

· Determinar la cantidad y especificidad de los evaluadores invitados.· Resolver, inaugurada la feria, sobre toda situación reglamentaria

presentada por la Comisión Técnica.· Ser responsable de la redacción y firma del Acta con la cual se

determinarán las menciones: Representación Nacional, Menciones Especiales y Mención de participación en un todo de acuerdo al cómputo final realizado.

· Presentar propuestas a la Comisión Técnica, para decidir sobre aspectos no reglamentados.

b) De los Evaluadores:

• Los evaluadores deben presenciar la exposición de los trabajos que tienen asignados para evaluar. Al finalizar la exposición, la Subcomisión elaborará y entregará a su coordinador un Acta donde consten los trabajos seleccionados. Así, al finalizar la última sesión de exhibición de la Feria se contará con las Actas, con los trabajos destacados en cada una de las ATC.• En caso de empate en puntaje, se discutirá con mayor detalle cada indicador y eventualmente puede intervenir para el discernimiento, el registro pedagógico de los docentes u otro indicador que la Subcomisión plantee y su coordinador apruebe.• Se espera que los evaluadores puedan conversar con los equipos sobre sus trabajos, una vez finalizada la evaluación del total de los mismos. Esta instancia de "devolución" apunta a que puedan reflexionar juntos sobre el trabajo, sus puntos destacables, dificultades, debilidades y, de ser posible, se espera también que la opinión de los evaluadores pueda sostener y fomentar el interés de los alumnos y profesores en el trabajo de ciencia escolar, en la actitud de indagación, en el entusiasmo por compartir sus saberes, ya sea participando de las Ferias de Ciencias o en otros eventos y circunstancias. Los puntos principales de esa devolución deben quedar registrados por escrito, para ser devueltos al equipo de investigación. • Las valoraciones de los trabajos se harán acorde a los indicadores establecidos, no obstante ello es recomendable que las subcomisiones elaboren un registro crítico referido al modo en que esos indicadores operaron en función de la factibilidad de implementación, carga de puntaje, posibles sugerencias y todo aquel comentario que se considere relevante respecto de! mejoramiento de la valoración de trabajos.· Evaluar los trabajos asignados, otorgando puntaje, de acuerdo con los instrumentos

y normas establecidos en este reglamento. El evaluador no calificará trabajos de su localidad o zona de residencia, institución a la cual presta algún tipo de servicio.

Art. 32- Los evaluadores se constituirán en cada instancia con dos días anteriores al primer día de la feria según el cronograma propuesto, labrándose el acta respectiva con la firma de todos los presentes. En esta reunión se presentará la distribución del trabajo de evaluación para cada estamento. Se distribuirá el material informativo y las fichas de evaluación. Se les entregarán y explicarán las normas de evaluación. Se

Page 12: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

habilitará una sala donde se dispondrá permanentemente de los informes para su lectura obligatoria. Se atenderán los reclamos pertinentes a resolver por la Coordinación General de Selección de Trabajos Destacado .La Comisión Organizadora deberá prever la habilitación y acceso a una biblioteca de consulta para los evaluadores actuantes.

Art. 33- La evaluación de los proyectos se realiza con Planillas específicas para cada nivel, modalidad y área (Anexo IV).Cada trabajo será evaluado según el Nivel por dos o tres por evaluadores

Art. 34- Los evaluadores no podrán ser asesores de trabajos de Ferias de Ciencia y Tecnología. En caso de ser detectados serán suspendidos como tales.- Art. 35- La Coordinación General de Selección de Trabajos Destacados resolverá sobre situaciones no previstas en el presente reglamento, pudiendo arbitrar las medidas y utilizar los instrumentos que estime necesarios según la naturaleza y/o materia del conflicto. En caso de existir una diferencia de valoración cuantitativa mayor a catorce puntos, la misma deberá ser justificada por el o los evaluadores que correspondan, la Coordinación General de de Selección de Trabajos Destacados estimará y aplicará los mecanismos adecuados para resolver la situación.

Art. 36- Los evaluadores deberán estar presentes con la antelación necesaria para poder leer los informes de los trabajos asignados y así iniciar desde el primer día la evaluación con la entrevista a los expositores. Los evaluadores de cada trabajo deben procurar una instancia de diálogo e intercambio de criterios antes, durante y al final del proceso de evaluación, conducente a un trabajo que integre y armonice los puntos de vista cognitivos, procedimentales y actitudinales de cada uno de ellos.

Art. 37-Proceso de Evaluación. Este proceso consta de las siguientes etapas:

· Lectura del Informe científico y del registro pedagógico.

· Encuentros e interacción con los expositores en el stand. Los evaluadores se presentarán en los stands identificados con credenciales; como mínimo deberán hacerlo en tres oportunidades dejando constancia mediante el registro de su firma en una planilla dispuesta a tal efecto en el stand. Deberán solicitar la Carpeta de Campo para verificar los pasos seguidos en el desarrollo del trabajo.

· Cumplimentación y posterior entrega de las Planillas de evaluación a la coordinación de la subcomisión correspondiente. La terna o dupla de evaluadores deberá completar y suscribir las planillas de manera conjunta, lo que no implica el consenso obligatorio.

· Devolución a los expositores y docente orientador de los resultados del proceso. Esta última etapa debe constituir el momento más significativo del aprendizaje. La misma puede realizarse en forma individual de cada integrante de la terna evaluadora o en conjunto.

Art. 38- Los trabajos mejores calificados del ciclo o modalidad de competencia, sin tener en cuenta el área en que participan, conformarán la representaciones zonales/ provinciales para la instancia provincial/nacional según corresponda.

Page 13: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Art. 39- El fallo de evaluadores será inapelable.ANEXO II – REGLAS Y NORMAS PARA LA PREPARACION DE LOS STANDS

Los expositores traerán todos los materiales, aparatos, instrumentos, equipos, fotografías y gráficos, spot de iluminación, alargues, fichas adaptadoras, herramientas y útiles para el montaje del stand. La Comisión Organizadora no proveerá de los recursos tecnológicos para el stand.

Los stands de exhibición serán proporcionados por la Comisión Organizadora de la Feria Provincial (ver gráfico) y tendrán las siguientes medidas:

· Panel posterior: 0,89 x 1,22 m· Panel lateral: 0,70 x 1,22 m· Panel frontal 0,14 0,01 x 1,22 m

Estarán realizados con materiales duraderos, no tendrán iluminación y serán devueltos en las mismas condiciones en las que fueron entregados. La Comisión Organizadora asignará a cada trabajo un lugar de medidas reglamentarias en el que se dispondrá de un plano de apoyo horizontal y conexión eléctrica cercana. Los materiales de trabajo serán identificados y conservados para el embalado de los equipos al finalizar la feria.El espacio que ocupan los materiales que componen las exhibiciones, aparatos, instrumentos, etc., deberá limitarse a las medidas del stand, de no dar cumplimiento a ello puede quedara descalificado. Todos los stands deberán exhibir en su panel frontal, con letra legible, el nombre del trabajo tal como fue inscripto. La Comisión Organizadora proveerá de una tarjeta que identificará su nivel, área y número de orden, escuela o club al que pertenecen, localidad y provincia.

PAUTAS PARA LA EXHIBICION DE TRABAJOS EN FERIA NACIONAL

1) Cada trabajo inscripto en la Feria Nacional (de cualquier Nivel y/o Modalidad Educativa, incluso los trabajos de la Feria de Jóvenes Emprendedores) dispondrá de un espacio de exhibición que denominamos stand cuyas características son las siguientes: Un box de 2,00 m de frente por 1,50 m de fondo y 2,40 m de alto, con una cenefa en la parte superior del frente Cada box contará con:• 1 (una) mesa de 1,00 m x 0,70 m y 0,80 de altura• 2 (dos) sillas para comodidad de los expositores• Iluminación ambiente. Iluminación puntual sobre paneles• Tomacorrientes de 220w Únicamente los boxes previstos para los trabajos de Educación Inicial contarán además con el siguiente equipo audiovisual:• Reproductor DVD y monitor LCD de 32” (treinta y dos pulgadas)2) Todos los elementos detallados arriba (box, mesa, sillas, iluminación, tomacorriente, DVD/TV) serán provistos por la Organización de la Feria para que cada equipo jurisdiccional muestre su producción de la manera que considere más conveniente:Los expositores podrán ubicar láminas, gráficos, fotografías, etc. sobre las paredes interiores del box: dos (2) paredes laterales de 1,50m x 2,40m cada una y una (1) pared de fondo de 2,00m x 2,40m. Asimismo, para exhibir sus materiales podrán utilizar la mesa provista dentro del box. No se pretende exigir que los equipos presenten un sistema de paneles determinado, ni estructura especial para la exhibición de su trabajo, tal como acontece en algunas ferias internacionales de acuerdo a sus normas internas, aunque los equipos que así lo deseen pueden hacerlo siguiendo los lineamientos de dichas ferias.

Page 14: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

3) No obstante la libertad y flexibilidad brindada en cuanto a los recursos utilizables para la exhibición, deberán respetarse algunos criterios que atienden a cuestiones de organización y de seguridad: Los equipos expositores traerán por su cuenta y riesgo todos los materiales necesarios para la instalación y exhibición de sus trabajos de indagación: Aparatos, instrumentos, equipos, maquetas, fotografías, luminarias adicionales, etc. como así también elementos accesorios que consideren necesarios para la instalación y/o la muestra: alargues, fichas adaptadoras, triples, cinta adhesiva, cable de electricidad de aproximadamente 5 metros de longitud con fusible de 6 amperios (la carga máxima admitida es de 1,5 amperios por stand)También vendrán provistos de herramientas, útiles y otros elementos que consideren necesarios para el montaje. El espacio que ocupen los materiales que componen la exhibición del trabajo de un equipo (aparatos, instrumentos, objetos, paneles de exhibición, etc.) deberá limitarse exclusiva-mente a las medidas de la mesa provista y al espacio interno del box. Eventualmente, los equipos pueden montar en altura, sobre la mesa, paneles que incluyan otros elementos, pero dichos paneles no podrán superar el 1,4 m de altura. En cualquier caso, tanto la mesa como los objetos que sean apoyados sobre la misma, o los que sean fijados a las paredes laterales, no deberán sobrepasar los límites del box hacia el espacio de circulación.No está permitido el uso de combustibles, la realización de experiencias químicas, la puesta en marcha de motores de combustión interna, el uso peligroso de conductores eléctricos y/o toda otra actividad que pueda provocar incendios, pánico, accidentes o que pongan en peligro a las personas y/o las instalaciones.No se permitirá la disección y/o la exposición de animales vivos o muertos; la presentación de cultivos microbiológicos, plantas, alimentos, preparados y productos químicos.Cada equipo deberá traer preparados dos carteles de 0,20 m x 0,90 m cada uno, para montarlos sobre la cenefa (ver gráfico)Uno de los carteles llevará el nombre del trabajo presentado, tal como fue inscripto en la Feria respectivaEl otro cartel llevará el nombre de la provincia o jurisdicción a la que pertenece el trabajo (sólo su denominación, es decir, no hace falta que diga “Prov. de….”)Los carteles deberán ser de material liviano apto para ser adherido a la cenefa de manera sencilla. Para su realización podrán utilizar papel afiche, cartulina, cartón, tela, o similar, con total libertad respecto de colores y texturas de fondo, tipo de letra pintada, recortada, impresa, etc. La única exigencia es respetar las medidas de 20cm x 90 cm. para cada cartel.Se espera que los alumnos y alumnas de escuelas primarias, durante su permanencia en la Feria Nacional, vistan guardapolvo blanco o bien, el uniforme de sus respectivas instituciones educativas. Más allá de los aspectos formales este requisito responde a cuestiones de seguridad.

Page 15: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:
Page 16: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

ANEXO III - NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DEL INFORME

Cada trabajo deberá estar acompañado de una Carpeta de Campo un Informe Científico y un Cuaderno Pedagógico, dactilografiado en hoja tamaño IRAM A4 (21 por 29,7 cm.) simple faz, interlineado 1,5 letra Arial 11. Las páginas deberán estar numeradas y rubricadas con sello oval de la institución ubicado en lado superior derecho. El informe deberá confeccionarse teniendo en cuenta las siguientes normas:La redacción del informe se realizará en modo impersonal en tercera persona. a) Portada

Feria de Ciencias y Tecnología Instancia: Institucional, zonal, Provincial o Nacional Título: Nombre del trabajo Escuela o Clubes de Ciencia : nombre y dirección; localidad y provincia. Año.

b) Carátula: según lo señalado en el Doc. 6 del Programa Nacional de Feria La misma debe estar en cada uno de los informes, carpeta de campo y registro pedagógico

Feria de Ciencias y Tecnología Instancia: Institucional, zonal, Provincial o NacionalTítulo: Nombre del trabajoAlumnos Expositores: apellido y nombres, curso, documentoOtros Integrantes.Nivel y Área:Orientador: apellido y nombres, documento.Asesor Científico (si lo hubiera): apellido y nombres, documento.

c) El informe debe contener:

Título. Debe ser claro, breve, atractivo e informar acerca del objetivo fundamental de la investigación.

Índice. Numeración ordenada de los contenidos del trabajo.

Resumen: Describir en forma sintética todos los pasos de la investigación. El resumen sirve para dar al lector una idea clara y completa sobre el trabajo. Su extensión no debe exceder las 250 palabras.

Introducción: En ella se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y razones que motivaron el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos e hipótesis, si hubiere.Desarrollo:

Materiales y metodología: Materiales utilizados. Actividades llevadas a cabo durante la investigación, diseño de las experiencias, recolección y elaboración de los datos, métodos empleados. Planificación y ejecución de proyectos tecnológicos.Resultados obtenidos: Presentación de los resultados puros. Tablas, gráficos, figuras que expresen lo obtenido producto de la investigación llevada a cabo. Presentación de productos/objetos tecnológicos, funcionamiento.

Page 17: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Discusión: Debate e interpretación de los resultados obtenidos en relación con otros resultados de trabajos similares.

Conclusiones: Constituye la respuesta que propone el investigador para el problema que originó la investigación de acuerdo con los datos recogidos y la teoría elaborada o aplicada. Debe redactarse en forma sencilla, exhibiendo concordancia con las hipótesis aceptadas. Como proyección pueden surgir nuevos problemas sobre la base de la investigación realizada.

Bibliografía consultada: Las referencias bibliográficas se escriben de acuerdo con un modelo utilizado universalmente: Apellido y nombre del autor, título del libro o revista, lugar, editorial, año de edición, número, volumen y página(s).Agradecimientos: Al final del trabajo se acostumbra expresar el agradecimiento de el/los autores a las personas que hicieron sugerencias o le /s proporcionaron asesoría o ayuda, mencionando sus nombres y las instituciones a las cuales pertenecen.

Para los trabajos del área de Ingeniería y Tecnología

a) Portada

Feria de Ciencias y Tecnología Instancia: Institucional, zonal, Provincial o Nacional Título: Nombre del trabajo Escuela o Clubes de Ciencia : nombre y dirección; localidad y provincia. Año.

b) Carátula: según lo señalado en el Doc. 6 del Programa Nacional de Feria deberá figurar:Feria Institucional/ Zonal/ Provincial de Ciencias y TecnologíaTítulo: Nombre del trabajoAlumnos Expositores: apellido y nombres, curso, documentoOtros Integrantes.Nivel y Área:Orientador: apellido y nombres, documento.Asesor Científico (si lo hubiera): apellido y nombres, documento.Escuela o Clubes de Ciencia: nombre y dirección; localidad y provincia.Año.

c) El informe debe contener:

Título. Debe ser claro, breve, atractivo e informar acerca del objetivo fundamental de la investigación.

Índice. Numeración ordenada de los contenidos del trabajo.

Resumen: Describir en forma sintética todos los pasos de la investigación. El resumen sirve para dar al lector una idea clara y completa sobre el trabajo. Su extensión no debe exceder las 250 palabras.

Introducción: En ella se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y razones que motivaron el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos como la solución a dicho problema.

Page 18: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Desarrollo: Se aplica los pasos del Método del Proyecto Tecnológico Identificación y Formulación del problema Diseño Organización y GestiónPlanificación y Ejecución Evaluación Conclusiones: Bibliografía: consultadas Agradecimientos:

ANEXO IV –INDICADORES DE EVALUACION• Los evaluadores deben presenciar la exposición de los trabajos que tienen asignados para evaluar. Al finalizar la exposición, la Subcomisión elaborará y entregará a su coordinador un Acta donde consten los trabajos seleccionados. Así, al finalizar la última sesión de exhibición de la Feria se contará con cinco Actas, con los trabajos destacados en cada una de las ATC.• En caso de empate en puntaje, se discutirá con mayor detalle cada indicador y eventualmente puede intervenir para el discernimiento, el registro pedagógico de los docentes u otro indicador que la Subcomisión plantee y su coordinador apruebe.• Se espera que los evaluadores puedan conversar con los equipos sobre sus trabajos, una vez finalizada la evaluación del total de los mismos. Esta instancia de "devolución" apunta a que puedan reflexionar juntos sobre el trabajo, sus puntos destacables, dificultades, debilidades y, de ser posible, se espera también que la opinión de los evaluadores pueda sostener y fomentar el interés de los alumnos y profesores en el trabajo de ciencia escolar, en la actitud de indagación, en el entusiasmo por compartir sus saberes, ya sea participando de las Ferias de Ciencias o en otros eventos y circunstancias. Los puntos principales de esa devolución deben quedar registrados por escrito, para ser devueltos a los expositores y asesores. • Las valoraciones de los trabajos se harán acorde a los indicadores establecidos, no obstante ello es recomendable que las subcomisiones elaboren un registro crítico referido al modo en que esos indicadores operaron en función de la factibilidad de implementación, carga de puntaje, posibles sugerencias y todo aquel comentario que se considere relevante respecto de! mejoramiento de la valoración de trabajos.

INDICADORES DE VALORACIÓN DE CIENCIAS SOCIALESEn esta área se incluyen diferentes tipos de proyectos, relacionados con una o varias de las siguientes dimensiones de sociedades del pasado y el presente: política, económica, cultural, social y territorial. Estos trabajos serán evaluados de acuerdo a indicadores específicos, con puntajes diferenciados. En todos los casos, ningún trabajo superará los 100 puntos y aquellos que acumulen mayor puntaje serán considerados Trabajos Destacados del Área Curricular de Ciencias Sociales.

Indicadores Puntaje máximoIdentificación r formulación del problema 15Estado de la cuestión v formulación de hipótesis 15Búsqueda y sistematización de información 15Análisis e interpretación 20Informe 10Expositor/es 10Carpeta de campo 5Registro pedagógico 5Instalación para la presentación 5Total 100

Page 19: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

DETALLE de los indicadores dados

Indicadores Principales ítems a tener en cuentaIdentificación y for-mulación del problema

Delimitación del problema. Relevancia social, política y cultural del tema. Definición de los objetivos a alcanzar. Vinculación con el contexto social regional.

Estado de la cuestión y formulación de hipó-tesis

Relevamiento pertinente y actualizado de trabajos que aludan a la temática, reconstrucción de antecedentes que configuren un estado del arte. Planteo de hipótesis adecuadas.

Búsqueda y sistemati-zación de ¡a informa-ción

Recopilación de información pertinente al problema, proveniente de distintas fuentes. Eventual construcción de fuentes (a través de entrevistas, observaciones directas, etc.)- Sistematización, organización y procesamiento de la información a través de diferentes dispositivos (ficheros, planos, gráficos, cuadros, croquis, tablas, etc.).

Análisis e interpreta-ción

Articulación entre distintos planos del problema. Coherencia en las relaciones establecidas. Articulación entre los hechos y las teorías. Pertinencia de las argumentaciones y conclusiones.

Informe Corrección en la presentación formal del trabajo en el lenguaje que se decida (temario, organización del índice, bibliografía, citas, edición de medios audiovisuales, duración y estructura del soporte elegido, etc.). Comunicación clara y accesible a los destinatarios, que dé cuenta de la contextualización temporal y espacial, los sujetos sociales intervinientes, los distintos procesos sociales implicados en el problema en cuestión.

Expositor/es Dominio del tema en la exposición. Claridad en la presentación. Poder de síntesis. Uso adecuado del vocabulario. Disposición para la defensa del trabajo y para las eventuales dudas y preguntas que se le formulen.

Carpeta de Campo Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las investigaciones realizadas. Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo del mismo.

Registro pedagógico Refleja el trabajo pedagógico realizado por la docente asesora, este debe corresponderse con la carpeta de campo, denotando la planificación y el desarrollo de la investigación realizada.

Instalación para la presentación

Presentación acorde al trabajo realizado. Selección del material para la presentación.

INDICADORES DE VALORACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

En esta área temática de la Feria se diferenciarán dos tipos de proyectos:

a) Trabajos de indagación escolar en una de las disciplinas.b) Proyectos relacionados con la historia de las Ciencias Naturales y/o en una o varias de las disciplinas que la componen.Estos trabajos serán evaluados de acuerdo a indicadores específicos, con puntajes diferenciados. En todos los casos, ningún trabajo superará los 100 puntos y aquellos que acumulen mayor puntaje serán considerados Trabajos Destacados del Área de Ciencias Naturales

a) Para el caso de proyectos escolares relacionados con la indagación

Page 20: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Indicadores Puntaje MáximoLa identificación de la pregunta/ problema /formulación de hipótesis 15Obtención de datos 15Tratamiento y análisis de datos 20Conclusiones 15Informe 10Expositor/es 10Carpeta de campo 5Registro pedagógico 5Instalación para la presentación 5Total 100

DETALLE de los indicadores dados

Indicadores Principales ítems a tener en cuentaLa identificación de la pregunta/ proble-ma / Formulación de hipótesis

Delimitación del problema, planteo de objetivos. Relación y claridad en el/la hipótesis/problema/objetivo.

Obtención de datos Metodología empicada en la obtención de datos (pe.: selección de la muestra). Selección de instrumentos (incluyendo la determinación de las unidades a utilizar). Tiempo empicado en la toma de datos.

Tratamiento y análi-sis de datos

Relación de los datos obtenidos con los objetivos del trabajo. Forma de procesamiento de esos datos; planteo para su utilización. Presentación de los datos en el trabajo (gráficos, esquemas, tablas, etcétera).

Conclusiones Pertinencia y coherencia de las conclusiones que se presentan (pe.: análisis bajo las hipótesis formuladas).

Informe Presentación, detalle dibujos y gráficos. Lenguaje acorde a los conceptos y procedimientos estudiados. Redacción acorde con las normas específicas Ordenamiento y sistematización. Especificación de materiales y procedimientos técnicos utilizados. Refleja el trabajo realizado.

Expositor/es Dominio en el tema en la exposición. Claridad en la presentación. Poder de síntesis. Uso adecuado del vocabulario. Disposición para la defensa del trabajo.

Carpeta de Campo Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarca, organización, distintas alternativas. Presenta su-cesivas etapas de trabajo que den muestra de la recuperación del error y nuevas variables.

Registro pedagógico Refleja el trabajo pedagógico realizado por la docente asesora, este debe corresponderse con la carpeta de campo, denotando la planificación y el desarrollo de la investigación realizada.

Instalación para lapresentación

Presentación acorde al trabajo realizado. Selección del material para la presentación. Relación problema- solución-desarrollo.

b) Para el caso de proyectos escolares relacionados con la historia de las Ciencias Naturales y/o en una o varías de las disciplinas que la componen

Indicadores Puntaje máximo

Indagación sobre los cambios que experimentan la/s disciplinas a través del tiempo 35Investigación sobre el contexto 30

Page 21: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Informe 10Expositor/es 10Carpeta de campo 5Registro pedagógico 5Instalación para la presentación 5Total 100

Principales ítems a tener en cuenta

Indagación sobre los cambios que experimentan la/s disciplinas a través del tiempo

Reconstrucción del proceso a través del cual se incorpora y/o acepta una nueva teoría, aparece una evidencia crucial, se realiza una experiencia fundamental, se descubre un factor relevante, se adopta una postura determinada, etcétera. Identificación de los actores involucrados en esos procesos. Reconstrucción de las expectativas e intereses de los actores involucrados en las nuevas teorías o descubrimientos. Indagación sobre la continuidad de una idea o de una repre-sentación a través del tiempo, más allá de los cambios en los medios técnicos utilizados. Reconocimiento de las continuidades y cambios operados en la vida cotidiana a partir de las nuevas teorías desarrolladas. Búsqueda de información pertinente y análisis de la misma.

Investigación sobre el contexto Análisis de las diversas interacciones entre procesos tecnológicos, actores y tecnologías, que configuran un sistema socio/técnico de la época y/o lugar pertinente con la selección. Representación, mediante diagramas y esquemas, de las interacciones encontradas. Búsqueda de información pertinente y análisis de la misma

Informe Presentación a través de diversas formas: entrevistas, filmaciones, fotos, afiches, proyecciones a través de medios electrónicos. Lenguaje acorde a los conceptos y procedimientos estudiados. Redacción acorde con las normas específicas. Ordenamiento y sistematización. Refleja el trabajo realizado.

Expositor/es Dominio en el tema en la exposición. Claridad en la presentación. Poder de síntesis. Uso adecuado del vocabulario. Disposición para la defensa del trabajo

Carpeta de Campo Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las investigaciones realizadas. Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo del mismo.

Registro pedagógico Refleja el trabajo pedagógico realizado por la docente asesora, este debe corresponderse con la carpeta de campo, denotando la planificación y el desarrollo de la investigación realizada.

Instalación para la presentación Presentación acorde al trabajo realizado. Selección del material para la presentación. Relación problema- solución-desarrollo.

INDICADORES DE VALORACIÓN DE MATEMÁTICA

En esta área se diferenciarán tres tipos de proyectos:2.1 Proyectos relacionados con el uso de la Matemática en otras áreas de conocimiento.

Page 22: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

2.2 Proyectos relacionados con problemas matemáticos.2.3 Proyectos relacionados con la historia de la Matemática.Estos trabajos serán evaluados de acuerdo a indicadores específicos, con puntajes diferenciados. En todos los casos, ningún trabajo superará los 100 puntos y aquellos que acumulen mayor puntaje serán considerados Trabajos Destacados del Área de Matemática.

2.1 Para el caso de proyectos escolares relacionados con el uso de la Matemática en otras áreas de conocimiento.

Indicadores Puntaje máximo

Significatividad del problema elegido y pertinencia del análisis realizado 15Variedad de modelos y representaciones utilizadas en el análisis y solución del problema. 10

Justificación de las conclusiones obtenidas. 15Claridad en la comunicación de los procedimientos utilizados y las nociones matemáticas involucradas 10

Articulación y coherencia de los componentes de la presentación 15Variedad y pertinencia de las fuentes de información utilizadas 10Expositor/es 10Carpeta de campo 5Registro pedagógico 5Instalación para la presentación 5Total 100

Principales ítems a tener en cuenta

Significatividad del problema elegido y pertinencia del análisis realizado

Delimitación del problema de otra área a cuya comprensión aporta la matemática. (¿Qué problema puede ser mejor comprendido mediante el uso de modelos matemáticos?). Relevancia del problema elegido. Explicitación del sentido del aporte (¿Qué permite comprender?)

Variedad de modelos y representaciones utilizadas en el análisis y solución del problema.

Utilización pertinente de diferentes modelos matemáticos al resolver el problema. Utilización adecuada de representacio-nes diversas de las nociones en juego. Análisis y control de los resultados obtenidos como respuesta al problema plan-teado.

Justificación de las conclusiones obtenidas

Validación de las conclusiones obtenidas mediante argumentos adecuados a la situación y a los sujetos que los producen.

Claridad en la comunicación de los procedimientos Utilizados y las nociones matemáticas involucradas

Explicitación de manera clara y completa de las formas de resolución y de las nociones y propiedades involucradas, utilizando el lenguaje en forma adecuada, incluido el que es propio de la disciplina.

Variedad y pertinencia de las fuentes de información utilizadas

Consignación de las fuentes de información utilizadas. Va-riedad y pertinencia de las fuentes de información seleccionadas. Discusión sobre su confiabilidad.

Page 23: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Articulación y coherencia de los componentes de la presentación

Presentación de la pregunta inicial y la respuesta obtenida, mostrando el proceso de estudio realizado. Presentación, detalle, dibujos y gráficos. Lenguaje acorde a los conceptos y procedimientos estudiados. Redacción acorde con las normas específicas Ordenamiento y sistematización. Especificación de materiales y procedimientos técnicos utilizados. Refleja el trabajo realizado

Expositor/es Dominio en el tema en la exposición. Claridad en la presen-tación. Poder de síntesis. Uso adecuado del vocabulario. Disposición para la defensa del trabajo

Carpeta de Campo Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la recuperación del error y nuevas variables.

Registro pedagógico Refleja el trabajo pedagógico realizado por la docente asesora, este debe corresponderse con la carpeta de campo, denotando la planificación y el desarrollo de la investigación realizada

Instalación para la presentación Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarea, organi-zación, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la recuperación del error y nue-vas variables.

2.2 Para el caso de proyectos escolares relacionados con problemas matemáticos

Indicadores Puntajemáximo

Interés del problema elegido para profundizar en un tema intramatemático. 15

Variedad de modelos y representaciones utilizadas en el análisis y solución del problema. 10

Justificación de las conclusiones obtenidas. 15Claridad en la comunicación de ¡os procedimientos utilizados y las nociones matemáticas involucradas 10

Articulación y coherencia de los componentes de la presentación 15Variedad y pertinencia de las fuentes de información utilizadas 10Expositor/es 10Instalación para la presentación 5Carpeta de campo 5Registro pedagógico 5Total 100DETALLE de los indicadores dadosPrincipales ítems a tener en cuentaInterés del problema elegido para profundizar un contenido del área

Estudio de un problema conocido en un campo del área desde otro campo. Establecimiento de relaciones entre

Page 24: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

del nivel. nociones conocidas. Generalización de problemas, de pro-piedades o de resultados.

Variedad de modelos y representaciones utilizadas en el análisis y solución del problema.

Utilización pertinente de diferentes modelos matemáticos al resolver el problema. Utilización adecuada de represen-taciones diversas de las nociones en juego. Análisis y con-trol de los resultados obtenidos como respuesta al problema planteado.

Justificación de las conclusiones obtenidas.

Validación de las conclusiones obtenidas mediante argu-mentos adecuados a la situación y a los sujetos que los producen.

Claridad en la comunicación de los procedimientos utilizados y las nociones matemáticas involucradas

Explicitación de manera clara y completa de las formas de resolución y de las nociones y propiedades involucradas, utilizando el lenguaje en forma adecuada, incluido el que es propio de la disciplina.

Variedad y pertinencia de las fuentes de información utilizadas

Consignación de las fuentes de información utilizadas. Variedad y pertinencia de las fuentes seleccionadas. Dis-cusión sobre su confiabilidad.

Articulación y coherencia de los componentes de la presentación

Presentación de la pregunta inicial y la respuesta obtenida, mostrando el proceso de estudio realizado. Presentación, detalle, dibujos y gráficos. Lenguaje acorde a los conceptos y procedimientos estudiados. Redacción acorde con las normas específicas. Ordenamiento y sistematización. Especificación de materiales y procedimientos técnicos utilizados. Refleja el trabajo realizado.

Expositor/es Dominio en el tema en la exposición. Claridad en la pre-sentación. Poder de síntesis. Uso adecuado del vocabula-rio. Disposición para la defensa del trabajo.Instalación para la presentaciónRefleja e! trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarea, orga-nización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la recuperación del error y nuevas variables.

Carpeta de Campo Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la recuperación del error y nuevas variables.

Registro pedagógico Refleja el trabajo pedagógico realizado por la docente asesora, este debe corresponderse con la carpeta de campo, denotando la planificación y el desarrollo de la investigación realizada

Instalación para la presentación Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarea, organi-zación, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de

Page 25: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

trabajo que den muestra de la recuperación del error y nue-vas variables.

2.3 Para el caso de proyectos escolares relacionados con la historia de la matemática.

• Indicadores Puntaje máximo

Indagación sobre una noción en distintos momentos históricos, en el marco de las ideas de su tiempo. 40

Claridad en la comunicación de ¡os procedimientos utilizados y las nociones matemáticas involucradas 15

Variedad y pertinencia de las fuentes de información utilizadas 10Articulación y coherencia de los componentes de la presentación 10Expositor/es 10Carpeta de campo 5Registro pedagógico 5Instalación para la presentación 5Total 100Principales ítems a tener en cuenta

Indagación sobre una noción en distintos momentos históricos, en el marco de las ideas de su tiempo.

Reconstrucción de la trayectoria a través de la cual se va constituyendo una noción mediante la comparación de una misma noción en épocas diferentes: problemas que resuelve, representaciones con la que se expresa, propiedades que se le atribuyen, justificaciones que se realizan. Búsqueda de información pertinente y análisis de la misma adecuada a la cuestión en estudio. Reconocimiento de la relación entre los problemas que se presentan y las soluciones que se obtienen en función de las herramientas matemáticas disponibles para resolverlos. Análisis de las diversas interacciones entre los procesos de cambio social y las necesidades matemáticas de la sociedad ligadas a los períodos en estudio. Representación mediante diagramas y esquemas, de las interacciones encontradas.

Claridad en la comunicación de ¡os procedimientos utilizados y las nocio-nes matemáticas involucradas

Explicitación de manera clara y completa de los problemas, las soluciones, las formas de representación utilizadas, y las nociones y propiedades involucradas en los estudios realiza-dos. Utilización adecuada del lenguaje, incluido el que es pro-pio de la disciplina.Consignación de las fuentes de información utilizadas

Variedad y pertinencia de las fuentes de información utilizadas

Variedad y pertinencia de las fuentes seleccionadas. Discusión sobre su confiabilidad.Presentación de la pregunta inicial y la respuesta obtenida, mostrando el proceso de estudio realizado. Presentación, detalle, dibujos y gráficos.

Articulación y coherencia de los componentes de la presentación

Lenguaje acorde a los conceptos y procedimientos estudiados. Redacción acorde con las normas específicas. Ordenamiento y sistematización. Especificación de materiales y procedimientos técnicos utilizados. Refleja el trabajo realizado.

Page 26: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Expositor/es Dominio en el tema en la exposición. Claridad en la presenta-ción. Poder de síntesis. Uso adecuado del vocabulario. Dispo-sición para la defensa del trabajo.

Carpeta de Campo Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la recuperación del error y nuevas variables.

Registro pedagógico Refleja el trabajo pedagógico realizado por la docente asesora, este debe corresponderse con la carpeta de campo, denotando la planificación y el desarrollo de la investigación realizada.

Instalación para la presentación Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la recuperación del error y nuevas variables.

INDICADORES DE VALORACIÓN DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

En esta área se diferenciarán tres tipos de proyectos:

2.1 Proyectos relacionados con la innovación2.2 Proyectos relacionados con problemas sociotécnicos.2.3 Proyectos relacionados con la historia de la tecnología.

Estos trabajos serán evaluados de acuerdo a indicadores específicos, con puntajes diferenciados. En todos los casos, ningún trabajo superará los 100 puntos y aquellos que acumulen mayor puntaje serán considerados Trabajos Destacados del Área de Educación Tecnológica

2.1 Para el caso de proyectos escolares relacionados con la innovación:

Indicadores Puntaje máximoIdentificación formulación del problema 15Alternativas de solución 15Diseño 15Planificación y ejecución del proyecto 10Producía, objeto o proceso 10Informe 10Expositor/es 10Carpeta de campo 5Registro de campo 5Instalación para la presentación 5Total 100DETALLE de los indicadores dados

Indicadores Principales ítems a tener en cuenta

Page 27: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Identificación y for-mulación del problema

Delimitación del problema e identificación de variables. Descomposición del problema en partes. Definición de los objetivos a alcanzar. Vinculación con el contexto social y/o regional.

Alternativas de solución Recopilación de información pertinente al problema. Investigación de analogías (soluciones a problemas similares). Relación con los conceptos y teorías estudiadas. Producción de ideas y sugerencias.

Diseño Representación gráfica de la solución de acuerdo a normas estudiadas. Instrucciones para su elaboración. Recursos materiales acordes al objetivo.

Planificación y ejecución del proyecto

Planificación las etapas de elaboración (secuencia y tiempos). Distribución de las tarcas. Optimización de los recursos. Construcción de prototipos (si fuera necesario). Evaluación y ajuste.

Producía, objeto o proceso

Respuesta a la necesidad inicial. Costo- Beneficio (eficiencia). Evaluación según criterios de eficacia. Originalidad

Informe Presentación, detalle dibujos y gráficos. Lenguaje acorde a los conceptos y procedimientos estudiados. Redacción acorde con las normas específicas. Ordenamiento y sistematización. Especificación de materiales y procedimientos técnicos utilizados. Refleja el trabajo realizado.

Expositor/es Dominio en el tema en la exposición. Claridad en la presentación. Poder de síntesis. Uso adecuado del vocabulario. Disposición para la defensa del trabajo.

Carpeta de Campo Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarca, organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la recuperación del error y nuevas variables.

Registro pedagógico Refleja el trabajo pedagógico realizado por la docente asesora, este debe corresponderse con la carpeta de campo, denotando la planificación y el desarrollo de la investigación realizada

instalación para la presentación

Presentación acorde al trabajo realizado. Selección del material para la presentación. Relación problema- solución-desarrollo.

2.2 Para el caso de proyectos escolares relacionados con problemas socio técnicos

Indicadores Puntaje máximoAnálisis del problema 20Alternativas de solución 20Argumentación 25Informe 10Expositor/es 10Carpeta de campo 5Registro pedagógico 5Instalación para la presentación 5Total 100

Page 28: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

DETALLE de los indicadores dados

Indicadores Principales ítems a tener en cuentaAnálisis del problema Delimitación del problema. Identificación y diferenciación de las dimensiones

sociales, culturales, políticas, económicas y tecnológicas presentes en el problema. Recopilación de información pertinente. Investigación de soluciones a problemas similares

Alternativas de solución Producción de diversas ideas de solución acorde a la situación planteada que involucren los campos social, cultural, económico y tecnológico. Explicitación de los aspectos positivos y negativos de cada una.

Argumentación Selección y justificación de la solución en relación con los campos social, cultural, económico y tecnológico. Relación con los conceptos y teorías estudiadas en el área. Coherencia.

Informe Presentación a través de diversas formas: esquemas, filmaciones, fotos, estadísticas, dibujos y gráficos, proyecciones a través de medios electrónicos. Lenguaje acorde a los conceptos y procedimientos estudiados. Redacción acorde con las normas específicas. Ordenamiento y sistematización. Refleja el trabajo realizado.

Expositor/es Dominio en el tema en la exposición. Claridad en la presentación. Poder de síntesis. Uso adecuado del vocabulario. Disposición para la defensa del trabajo.

Carpeta de Campo Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarca, organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de los ajustes y la búsqueda de nuevas variables.

Registro pedagógico Refleja el trabajo pedagógico realizado por la docente asesora, este debe corresponderse con la carpeta de campo, denotando la planificación y el desarrollo de la investigación realizada.

Instalación para la presentación

Presentación acorde al trabajo realizado. Selección del material para la presentación. Relación problema- solución-desarrollo.

2.3 Para el caso de proyectos escolares relacionados con la historia de la tecnología.

Indicadores Puntaje máximo

Indagación sobre los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo 25Indagación sobre las continuidades en las tecnologías a través del tiempo 15Investigación sobre el contexto 25Informe 10Expositor/es 10Carpeta de campo 5Registro pedagógico 5Instalación para la presentación 5Total 100

Principales ítems a tener en cuentaIndagación sobre los cambios que experimentan las tecnologías a

Reconstrucción del proceso a través del cual se adopta el uso de una tecnología determinada. Identificación de los

Page 29: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

través del tiempo actores involucrados en el cambio. Reconstrucción de las expectativas e intereses de los actores involucrados en el uso de la nueva tecnología. Identificación de las diferentes alternativas de soluciones propuestas. Búsqueda de informa-ción pertinente y análisis de la misma.

Indagación sobre las continuidades en las tecnologías a través del tiempo

Reconocimiento de las continuidades en los procesos, más allá de los cambios en los medios técnicos utilizados. Reconocimiento de las continuidades y cambios operados en la vida cotidiana a partir de la tecnificación estudiada.

Investigación sobre el contexto Análisis de las diversas interacciones entre procesos tecnológicos, actores y tecnologías, que configuran un sistema sociotécnico de la época y/o lugar pertinente con la selección. Representación, mediante diagramas y esquemas, de las interacciones encontradas. Búsqueda de información pertinente y análisis de la misma.

Informe Presentación a través de diversas formas: entrevistas, filmaciones, fotos, afiches, proyecciones a través de medios electrónicos. Lenguaje acorde a los conceptos y procedimientos estudiados. Redacción acorde con las normas específicas. Ordenamiento y sistematización. Refleja el trabajo realizado.

Expositor/es Dominio en el tema en la exposición. Claridad en la presentación. Poder de síntesis. Uso adecuado del vocabulario. Disposición para la defensa del trabajo.

Carpeta de Campo Refleja el trabajo realizado por el/los expositores. Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarca, organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de los ajustes y la búsqueda de nuevas variables.

Registro pedagógico Refleja el trabajo pedagógico realizado por la docente asesora, este debe corresponderse con la carpeta de campo, denotando la planificación y el desarrollo de la investigación realizada.

Instalación para la presentación Presentación acorde al trabajo realizado. Selección del material para la presentación. Relación problema- solución-desarrollo.

Indicadores de evaluación para el caso de proyectos escolares relacionados con escuelas agrotècnicas

Estos trabajos serán evaluados de acuerdo a indicadores específicos, con puntajes dife-renciados.

INDICADOR DE ACTIVIDAD CURRICULAR – IAC Puntaje máximo

Situación – problema. Planteo de hipótesis y objetivos. Su vinculación con cuestio-nes socioeconómicas- tecnológicas-ambientales. Identificación de la situación pro-blemática y su relación con el contexto socio – económico - productivo: local, re-gional, nacional.Identificación de subproblemas. Claridad y precisión en el planteo de las hipótesis.

15

Page 30: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Factibilidad de la hipótesis como alternativas de solución. Claridad, coherencia y viabilidad de los objetivos planteados.Discusión de las alternativas de solución a la situación –problema y diseño:a.-discusión de las alternativas de solución halladas. Análisis de las soluciones po-sibles planteadas. Criterio de la elección considerada como la óptima. Criterio de la elección considerada como la óptima. Grado de correspondencia y de aproxima-ción de la solución elegida con la situación - problema. Análisis crítico y multivaria-do. Puntos críticos y decisiones. Identificación de limitantes. Evaluación de necesi-dades de obras de infraestructura, instalaciones, maquinarias, implementos, equi-pamiento, herramientas. ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Qué selección se hizo? ¿Cuáles se descartaron? Criterios y justificaciónb.- diseño Búsqueda y relevamiento de información, de datos y de registros. Análi-sis y jerarquización de la información (cálculo y obtención de medidas, indicado-res, parámetros, relaciones, registros actuales e históricos) Criterio utilizado. Estu-dio de las variables del contexto socio – productivo local, regional. Conocimiento de las energías alternativas, la biotecnología y la bioseguridad y sus aplicaciones. Conocimientos científicos y/o tecnológicosvinculados al proyecto. Representación gráfica (croquización, dibujo en 2D y/o en 3D, planillasde cálculo, ….…) Conocimiento, uso y aplicación de Normas: de representación, técnicas,legales, de seguridad e higiene en el trabajo, de protección del medio ambiente …

15

15

Planificación y ejecución del proyecto planteado como alternativa desolución a la situación- problema:a.- planificación del proyecto Planificación y programación. Organización del Plan de Acción(Gantt, Pert…).b. ejecución del proyecto. Desarrollo de actividades vinculadas con lo técnico-constructivo, laProducción, la gestión de los procesos productivos. Responsables a cargo de las tareas y tiempos. Materias primas. Insumos y bienes de capital. Materiales. Co-mercialización. Análisis de costos. Forma de monitoreo del proyecto.

5

5

Producto y proceso realizado como alternativa de solución a la situación problema: a.- producto obtenido Calidad del producto obtenido (prototipo, maqueta, servicio, gestión,…).Coherencia entre el producto, el diseño y la situación problemática planteada.b.- proceso realizado. Procesos productivos y de servicios. Procesos técnico – constructivo (construcción, mantenimiento, equipo e instalaciones). Originalidad.Uso y aplicación de las tecnologías apropiadas (incluyen de la comunicación y de la gestión).Impacto: ¿cómo llegará a la sociedad?, ¿cómo favorece el desarrollo de los valo-res de la ciudadanía rural? Viabilidad y factibilidad del proyecto.

5

5

Informe escrito Forma de presentación: gráficos, fotos, esquemas, detalles, orde-namientode los ítem… Uso del lenguaje técnico y científico. Claridad y precisión en la re-dacción y en el ordenamiento del trabajo. Diagnóstico. Marco teórico asociado. Objetivos. Método. Enfoque.Modelo. Alternativas. Discusión de las alternativas de solución. Planificación y Di-seño del proyecto. Imprevistos. Reformulación. Análisis de productos, producción y/o servicios.Descripción de la secuencia de ejecución del proyecto, descripción del producto y del proceso de realización, metodología de trabajo, discusión de los resultados, conclusiones, impacto.Coherencia con el proyecto realizado. Conclusiones claras y precisas. Bibliografía utilizada.

10

Page 31: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Exposición de los/as alumnos/as Conocimiento de la temática. Capacidad comuni-cacional. Claridad en la exposición. Desarrollo ordenado. Inclusión de las ideas principales. Capacidad de síntesis. Capacidad de asociación de situaciones y de saberes. Uso de vocabulario científico y tecnológico adecuado. Actitud frente a la defensa del trabajo.

10

Presentación de los trabajos en el stand Coherencia con el proyecto. Relación pro-blema – solución – desarrollo. Estética. Originalidad y prolijidad Previsión y mante-nimiento en la presentación. Redacción y ortografía en carteles, power point…

5

Presentación de la carpeta de campo Muestra las anotaciones realizadas durante el proceso.Se evidencia la forma de planificar la tarea, la organización, las distintas alternati-vas y se observa la participación de los/las alumnos/ as. Presenta las diferentes etapas del trabajo.Muestra la recuperación del error, reformulación y nuevas variables Contiene el registro detallado de las observaciones y relevamiento de información (agroecoló-gica, suelo, agua, vegetación). Refleja condiciones generales, ambientales y socio productivas.Indica el análisis de actividades y productos. Se destacan los cálculos realizados.

5

Registro Pedagógico. Se destacan los propósitos del/la docente y la existencia de unaestrategia didáctica que incluye los objetivos de aprendizaje, los saberes implica-dos, los instrumentos de evaluación, los resultados obtenidos ( cuantitativos y cua-litativos)

5

TOTAL 100 Indicadores de evaluación para el caso de proyectos escolares relacionados con escuelas técnico-profesionales

Estos trabajos serán evaluados de acuerdo a indicadores específicos, con puntajes dife-renciados.

INDICADOR DE ACTIVIDAD CURRICULAR – IAC Puntaje máximo

Identificación de la situación problemática y su relación con el contexto socioeconómico productivo: local, regional, nacional. Identificación de subproblemas. Claridad y precisión en el planteo de las hipótesis. Factibilidad de las hipótesis como alternativas de solución. Claridad, coherencia y viabilidad de los objetivos planteados

15

Discusión de las alternativas de solución a la situación – problema y diseñoa.-Análisis de las soluciones planteadas. Criterio de selección de la solución Considerada como óptima. Grado de coherencia de la solución elegida con la situación - problema. Análisis de productos y/o servicios existentes que cumplen con objetivos similares: morfo-logía, materiales, estructura, uso… ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Qué selección se hizo respecto de productos y/o servicios existentes? ¿Cuáles se descartaron? Criterios y justifi-cación.b.- Búsqueda de información y de datos: jerarquización de la información(criterio utilizado). Representación gráfica (croquización, dibujo en 2D y/o en 3D, planillas de cálculo…). Uso de Normas: de representación, técnicas, legales … Conocimientos científicos y/o tecnológicos vinculados al proyecto

15

15

Planificación y ejecución del proyecto planteado como alternativa de solución a lasituación- problema:a.-planificación del proyecto. Organización del Plan de Acción (Gantt, Pert…)

5

Page 32: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Responsables a cargo de las tareas y tiempos. Materiales. Análisis de costos.b.- ejecución del proyecto. Forma de monitoreo del proyecto Producto y proceso.

5

Producto y proceso realizado como alternativa de solución a la situación problema:a.- producto obtenido. Calidad del producto obtenido (prototipo, maqueta, servicio…). Co-herencia entre el producto, el diseño y la situación problemática planteada. b.- proceso realizado El proceso realizado en su construcción. Originalidad. Tecnologías utilizadas (incluyen la de gestión). Impacto: ¿cómo llegará a la sociedad?¿Se trata de un proyecto viable?

5

5

Informe escrito. Forma de presentación: gráficos, fotos, Forma de presentación: gráficos, fotos, esquemas, detalles, ordenamiento de los ítem… Uso del lenguaje técnico y científi-co. Claridad y precisión en la redacción y en el ordenamiento del trabajo. Marco teórico asociado. Discusión de las alternativas de solución, diseño, análisis de productos y/o ser-vicios, planificación del proyecto, descripción de la secuencia de ejecución del proyecto, descripción del producto y del proceso de realización, metodología de trabajo, discusión de los resultados, conclusiones, impacto.Coherencia con el proyecto realizado. Claridad y coherencia en las conclusiones. Biblio-grafía utilizada.

10

Expositores. Conocimiento de la temática. Claridad en la exposición. Capacidadde síntesis. Capacidad de asociación de situaciones y de saberes. Uso de vocabulario científico y tecnológico adecuado. Actitud frente a la defensa del trabajo.

10

Presentación de los trabajos en el stand Coherencia con el proyecto. Estética. Originalidad y prolijidad. Redacción y ortografía en carteles, power point

5

Carpeta de campo. Muestra las anotaciones realizadas durante el proceso. Se evidencia la forma de planificar la tarea y se observa la participación de los/las alumnos/as. Presenta las diferentes etapas del trabajo. Se indica el análisisde productos existentes, con sus ventajas y desventajas. Se destacan los cálculos realiza-dos.

5

Registro pedagógico Se destacan los propósitos del/la docente y la existencia de una estrategia didáctica que incluye los objetivos de aprendizaje, los saberes implicados, los instrumentos de evaluación, los resultados obtenidos (cuantitativos y cualitativos).

5

TOTAL 100

Indicadores de evaluación para el caso de proyectos relacionados con escuelas de formación y de orientación en educación artística

Indicadores Puntajemáximo

Indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías en el arte a través del tiempo

25

Información sobre el contexto 15Informe científico y Multimedial 20Expositor/es 10Carpeta de campo 10Registro pedagógico 10Presentación de la producción final 5Instalación para la Presentación 5

Total 100

Page 33: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Principales ítems a tener en cuenta

CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN DEL INICIAL

CAPITULO I – NORMAS GENERALES

CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN DEL NIVEL INICIAL

CAPITULO I – NORMAS GENERALES

Indagación sobre la continuidad y los

cambios que experimentan las

tecnologías en el arte a través del tiempo

Reconocimiento y reconstrucción del proceso a través del cual se adopta el uso de una tecnología determinada. Identificación de los actores involucrados en el cambio.Reconstrucción de las expectativas e interés de los actores involucrados en el uso de la nueva tecnología.Identificación de las diferentes alternativas de soluciones propuestas.Búsqueda de información pertinente y análisis de la misma.Reconocimiento de las continuidades y cambios operados en la vida cotidiana partir de la tecnificación estudiada.

Investigación sobre el contexto

Análisis de las diversas interacciones entre procesos tecnológicos actores y tecnologías, que configuran un sistema socio técnico de la época y/o lugar pertinente con la selección.Representación mediante diagramas y esquema, de las interacciones encontradas.Búsqueda de información pertinente y análisis de la misma.

Informe científico y Multimedial

Presentación a través de diversas formas: entrevistas, filmaciones, fotos, afiches, proyecciones a través de medios electrónicos.Lenguaje acorde a los conceptos y procedimientos empleados.Redacción acorde con las normas especificas.Ordenamiento y sistematización.Refleja el trabajo realizado.Presentación en formato digital.

Expositor/es

Dominio del tema en la exposición.Claridad en la presentación.Poder de síntesis.Uso adecuado del vocabulario.Disposición para la defensa del trabajo.

Carpeta de campo

Refleja el trabajo realizado por el/los expositores.Presenta las estrategias utilizadas. Contiene el registro detallado de las observaciones. Denota planificación de la tarea, organización y distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de los ajustes y la búsqueda de nuevas variables.

Registro pedagógicoRefleja el trabajo realizado por el docente asesor, este debe corresponderse con la carpeta de campo, denotando la planificación y el desarrollo de la investigación realizada.

Presentación de la producción final

Tiempo de duración de la producción final mínimo 5(cinco) Máximo 10 (diez) minutos.

Instalación para la Presentación

Presentación acorde al trabajo realizado. Relación problema – solución – desarrollo.

Page 34: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

Art. 2 La participación podrá ser de dos maneras; mediante la formulación, desarrollo y presentación de proyectos de investigación (competencia) o a través de muestreos. Art. 13 La cantidad de alumnos por stand será de hasta 2 alumnos titulares por trabajo, 1 docente asesor. Para los trabajos que se exponen de la Modalidad EIB. podrá estar acompañado por un docente MEMA.

CAPITULO II – MONTAJE

Art. 14 – A cada trabajo la Comisión organizadora le asignará un espacio para la exhibición del mismo, cuyas medidas están establecidas en la presente reglamentación.

CAPITULO III - EXHIBICION

Art. 18 – Los trabajos podrán ser expuestos por cualquiera de los dos (2) integrantes del grupo, manteniéndose en el stand un mínimo de dos (2) expositores. Por las características del Nivel, se acuerda los siguientes aspectos: Tiempo de exposición de 8,30 a 11,30 por la mañana y de 15,00 a 18,00 por la tarde Se prevé que cada ½ hora se podrá sacar del stand a uno de los alumnos expositores para tomar su tiempo de recreación de 10 minutos como máximo, para luego continuar con su exposición. Nunca el stand podrá quedar sin expositores, en el caso que así ocurriere, el trabajo quedará descalificado. Art. 19 – Además del informe científico en el stand debe presentarse un cuaderno de campo o de registro pedagógico, hecho por el docente sobre el desarrollo del trabajo presentado, junto al cuaderno de campo o cuaderno de ciencias hecho por los alumnos. El Asesor solo podrá intervenir en las exposiciones ante los requerimientos del evaluador.

CAPITULO IV – EVALUACION Se acuerda que para la instancia de evaluación se trabajará con los mismos criterios e instrumentos que prevé la Reglamentación vigente. Las ternas de evaluadores estarán conformadas por evaluadores de dichas modalidad y docentes de 1er. Ciclo de Educación Primaria. En los momentos de evaluación, el docente asesor y el docente MEMA, deberán estar a una distancia prudencial del stand, no podrán intervenir y mucho menos interferir el trabajo de la terna de evaluadores, a no ser ante el requerimiento de los mismos.

CRITERIOS DE PARTICIPACION

Para dicha modalidad se acuerda para la participación de la siguiente manera: Se respetarán los Núcleos Zonales de Supervisión que se encuentra organizado el Nivel, en los cuales se organizaran las instancias Zonales, con la participación de todos los JIN y EJI, seleccionándose de cada zona un total de 5(cinco) trabajos por zona para competir en la Instancia Zonal –Capital. Del total de trabajos que compiten en la Instancia Zonal, se seleccionaran un total de 5 (cinco) trabajos para competir con trabajos provenientes del interior provincial, del cual saldrá el trabajo que representará al Nivel y a la Provincia en la Instancia Nacional.

CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACION DE EDUCACION ESPECIAL

EXPOSITORES

Page 35: LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN … · Web viewSobre uso y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo, de protección, del medio ambiente. Educación Artística:

· Apreciar sus posibilidades de comunicación a través del lenguaje oral, gestual, gráfico (Ej. Recortes de imágenes y figuras para armar un texto, secuencias di-bujos, material concreto de bidimension o tridimensiòn, asociación gráfico-es-critura para alumnos sordos, etc.) escrito y/o corporal.

· Considerar como estrategia metodológica, la implementación de preguntas orientadoras que permitan demostrar los aprendizajes logrados.

· Comprender la presencia de un alumno integrado entre los tres expositores, quien se configuraría en guía y estímulo de sus compañeros.

· Apreciar la lectura labial como método de comunicación con el alumno sordo y viceversa, como así también la transmisión de saberes.

CUADERNO DE CAMPO

· Comprender y medir la colaboración familiar en la confección del mismo.· Apreciar el uso de códigos de comunicación alternativos a la escritura.