Lineamientos de La Salud

download Lineamientos de La Salud

of 165

Transcript of Lineamientos de La Salud

  • DO

    CU

    MEN

    TO D

    E P

    OL

    TIC

    A

    Lineamientos y medidas de reforma del

    sector salud

    Julio 2013

  • 2

    NDICE

    PRLOGO

    1. NUESTRO COMPROMISO POR LA SALUD

    2. RETOS DE MEJORA

    3. LA RESPUESTA DEL ESTADO

    4. PROTEGIENDO AL CIUDADANO

    5. PROTEGIENDO AL USUARIO

    6. PROTEGIENDO DE LOS RIESGOS FINANCIEROS

    7. HACIENDO QUE LAS COSAS SUCEDAN

    8. EL PROCESO DE FORMULACIN

  • 3

    PRLOGO

    En este documento, presentamos las principales propuestas de

    medidas formuladas por el Consejo Nacional de Salud y los

    invitados especiales del Presidente de la Repblica que se sumaron

    al cumplimiento del encargo dado mediante la Resolucin Suprema

    N 001-2013-SA.

    Las medidas se orientan a mejorar el estado de salud de los

    residentes en el pas, reconociendo que la salud es un derecho

    fundamental y que el Estado garantiza la proteccin de la salud para

    todas las personas, sin ninguna discriminacin, en todas las etapas de

    la vida. Buscamos definir como elemento central a la salud como

    derecho y la prioridad de establecer a futuro un modelo de seguridad

    social en salud inclusivo y universal.

    Asimismo, las medidas de poltica de reforma que se presentan, se

    orientan a la construccin de un sistema de salud integrado, que

    fortalezca el Sistema Nacional de Salud, a fin de conseguir mayores

    niveles de eficacia y eficiencia en la prestacin de los servicios.

    Actualmente, el Per enfrenta un escenario poltico, econmico y

    social que hace favorable y viable la implementacin de una poltica

    de cambios en el sector salud. Estos factores son: el crecimiento

    sostenido de la economa, la mejora en la recaudacin fiscal, el

    fortalecimiento del proceso democrtico e institucional, el proceso

    de descentralizacin que se va afianzando, la creciente expectativa

    de la ciudadana por el ejercicio y la concrecin de sus derechos, la

    creciente cultura por el cuidado responsable de la salud y, lo ms

    importante, la voluntad y el respaldo poltico del Gobierno para

    tomar decisiones en el marco de una poltica pblica de inclusin

    social. Este conjunto de factores deben permitir la realizacin de los

    cambios necesarios para avanzar en la proteccin social en salud de

    toda la poblacin, y ofrecerle ms y mejores servicios.

    La proteccin social en salud a la que nos referimos es amplia y

    comprehensiva. Queremos, en primer lugar, enfatizar que es

    responsabilidad indelegable del Estado velar por la buena salud de

    todos los peruanos. Para ello, planteamos fortalecer la Autoridad

    Sanitaria de modo que pueda ejercer una rectora vigorosa en el

    gobierno y la conduccin estratgica del sector; para que as ejerza

    el control de riesgos y enfermedades, lo que supone una mayor

    inversin y financiamiento en la vigilancia sanitaria y

    epidemiolgica; y, adems, para alertarnos de riesgos cada vez ms

  • 4

    presentes en un mundo interconectado, donde transitan personas y

    productos, pero tambin enfermedades.

    Asimismo, proponemos que se profundicen las acciones de

    promocin de la salud, a travs del fomento de estilos de vida y

    entornos saludables, as como las de prevencin de enfermedades,

    que van desde las inmunizaciones hasta el control ambiental.

    Finalmente, planteamos que se destinen recursos para que los

    servicios de salud estn preparados tanto para atender situaciones

    de desastre como para mitigar sus potenciales daos.

    Por otro lado, est la proteccin individual de las personas y de sus

    familias, rea en la que proponemos que se extienda la actual

    cobertura de aseguramiento hasta alcanzar su universalidad. Esto

    permitir que toda la poblacin est comprendida en alguno de los

    regmenes de aseguramiento y, as, se mejore sustancialmente el

    acceso y la calidad de los servicios que ofrecen los establecimientos

    de los distintos proveedores del sistema de salud, los cuales deben

    brindar la debida seguridad, garanta, efectividad y calidad. En este

    contexto, se debe reordenar el sistema prestador integrndolo,

    articulndolo, en redes funcionales y dndole una orientacin hacia

    la atencin primaria de la salud, poniendo nfasis en mejorar sus

    niveles de resolutividad.

    Planteamos una revalorizacin del trabajador en salud, con

    condiciones adecuadas para su pleno desarrollo y cumplimiento de

    sus funciones, en el marco de una poltica integral de recursos

    humanos. Planteamos, adems, la necesidad de cerrar las brechas

    de infraestructura y equipamiento de los servicios de salud, a partir

    de una mayor y mejor inversin pblica, basada en la planificacin

    concertada de mediano y largo plazo con enfoque territorial, que

    optimice el uso de los recursos disponibles.

    De igual manera, proponemos que se mejore la regulacin y el

    acceso a medicamentos de calidad y se fortalezca la capacidad

    tecnolgica sectorial para la produccin de insumos crticos, como

    medicamentos y vacunas.

    Proponemos que se mejore el uso de los recursos destinados a la

    salud, buscando que se articulen y se complementen eficazmente

    los prestadores y financiadores del sistema a travs del intercambio

    de servicios, ya iniciado.

    Respecto al financiamiento, proponemos que el gasto en salud de

    los hogares vaya reducindose gradualmente, lo que significa un

    aumento del financiamiento pblico, acompaado de polticas de

  • 5

    asignacin de recursos presupuestales ms equitativos para reducir

    las inequidades en el acceso a la salud.

    Estas propuestas de medidas de poltica pblica son una expresin

    de nuestro compromiso con la salud y el bienestar de la poblacin

    peruana, condicin bsica para el desarrollo del pas.

  • 6

    Los lineamientos y propuestas de poltica planteados por el Consejo

    Nacional de Salud (CNS) en este documento guardan coherencia con

    los principios y valores que guan el quehacer del Ministerio de Salud

    (MINSA) y reafirman el compromiso institucional para elevar la

    calidad de vida de toda la poblacin peruana:

    1.1 El CNS antepone el DERECHO que tiene toda la poblacin de

    gozar de buen estado de salud y mantiene su compromiso de

    seguir apoyando y avanzando hacia un sistema ms equitativo,

    trabajando para eliminar las barreras econmicas,

    institucionales, culturales y sociales que impiden el acceso de

    la poblacin a los servicios de salud. En este marco, abogamos

    por la construccin de un sistema en el que el acceso a los

    servicios no est condicionado por la capacidad de pago de las

    personas, sino por sus necesidades de atencin.

    1. Nuestro compromiso por la salud

  • 7

    1.2 Junto con el compromiso de hacer realidad el derecho a la

    salud, se debe promover el principio de la

    CORRESPONSABILIDAD, que se expresa en el deber que tienen

    la persona, la familia y la comunidad en el cuidado de su propia

    salud, no ponindola en riesgo con conductas que pueden

    afectarla o afectar la de otras personas.

    1.3 El CNS est comprometido con la construccin de un sistema

    de proteccin en salud UNIVERSAL, EQUITATIVO Y SOLIDARIO, orientando sus acciones y organizando los esfuerzos de toda la

    sociedad (personas, sectores y niveles de gobierno), para

    elevar y proteger el estado de salud de la poblacin y su

    bienestar.

    1.4 El CNS se afirma en su propsito de combatir las desigualdades

    en salud para crear una sociedad ms justa y que permita a

    todas las personas y comunidades del pas gozar de una vida

    sana, desarrollar todas sus potencialidades y beneficiarse de

    manera ms equitativa de los servicios de salud. De esta forma,

    se aspira a lograr un sistema de salud que contribuya a

    fortalecer la cohesin social y a crear condiciones para el

    desarrollo sostenido del pas.

    1.5 El CNS est comprometido con el bienestar de la poblacin y el

    desarrollo sostenido del pas, y apoyar al MINSA en fortalecer

    el sistema de financiamiento, para garantizar el acceso efectivo

    de toda la poblacin no solo a servicios de calidad, sino

    tambin a la PROTECCIN FINANCIERA frente a los riesgos de

    empobrecimiento que pudiera generar un evento de

    enfermedad.

  • 8

    PRIMER RETO: EXTENDER MEJORAS EN EL ESTADO DE SALUD A TODA

    LA POBLACIN

    El estado de salud de la poblacin peruana

    muestra un cambio favorable e importante

    en los ltimos 50 aos. Lo evidencia la

    mejora sustantiva de los principales

    indicadores sanitarios, como la esperanza

    de vida al nacer, las tasas de mortalidad

    materna e infantil, y la desnutricin crnica

    infantil. Sin embargo, a pesar de lo

    sealado, se observa que los niveles

    alcanzados son an deficitarios, respecto a

    los registrados en pases similares de la

    regin, y que an persisten desigualdades

    significativas en el estado de salud entre

    los diferentes segmentos socioeconmicos.

    Por otro lado, los cambios demogrficos,

    aunados al proceso de urbanizacin en el

    pas, se expresan en la transformacin del

    perfil epidemiolgico de la poblacin,

    observndose un incremento en la

    mortalidad y discapacidad por

    enfermedades no transmisibles. Al

    respecto, al interior de este grupo, las

    enfermedades oncolgicas cobran cada vez

    mayor importancia (principalmente el

    cncer de estmago, de cuello uterino, de

    mama y de prstata), seguidas de las

    cardiovasculares, la hipertensin y la

    diabetes.

    2. Retos de mejora

  • 9

    El sistema de salud peruano tiene un gran

    desafo en mejorar el estado de salud y

    reducir las desigualdades hacia la equidad

    sanitaria, requirindose para ello

    profundizar las acciones de carcter:

    MULTIDIMENSIONAL, para abordar los

    diferentes factores que determinan el

    estado de salud del pas (biolgico,

    econmico, social, cultural, poltico).

    INTEGRAL, para implementar

    intervenciones comprehensivas que

    abarquen los aspectos de promocin

    de la salud, de gestin y prevencin del

    riesgo, de recuperacin y de

    rehabilitacin.

    MULTISECTORIAL, para articular a los

    diferentes sectores vinculados a los

    determinantes sociales de la salud,

    como son: Educacin, Vivienda,

    Ambiente, Inclusin social, entre otros.

    INTERGUBERNAMENTAL, para

    articular, en un contexto

    descentralizado, las polticas sanitarias

    con los agentes responsables de la

    prestacin, promocin y vigilancia de la

    salud a nivel regional y local.

    Un aspecto importante de esta articulacin

    es alinear las polticas sanitarias con la

    gestin de los servicios, para as generar las

    condiciones de oferta de servicios

    especializados y el volumen de recursos

    requeridos que permitan al Sistema de

    Salud responder satisfactoriamente a los

    cambios en las necesidades de salud de la

    poblacin, principalmente, la de menores

    recursos.

    158.6

    148.2

    136.1126.3

    110.3

    99.1

    81.5

    66.855

    41.1

    27.4

    17 11

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    1950-1955 1970-1975 1990-1995 2010-2012

    Per: Tasa de mortalidad infantil

    43.9 46.2849.13

    51.5

    55.52 58.5361.55

    64.3766.74 69.26

    71.6 73.1274

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1950-1955 1970-1975 1990-1995 2010-2012

    Per: Esperanza de vida al nacer

    Figura 1: Indicadores sanitarios

    (Por 1000 nacidos vivos) (Aos)

    Fuente: INEI, ENDES 2011 Fuente: INEI, ENDES 2012

  • 10

    5.88.7 8.7

    10.1 1112.9

    15.2 15.6 15.717 17.1

    21.4 22.422.8

    24.7

    30.4

    50.6

    70

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Cu

    ba

    Ch

    ile

    Uru

    gua

    y

    Co

    sta

    Ric

    a

    Arg

    en

    tin

    a

    Ve

    nez

    ue

    la

    El S

    alv

    ad

    or

    Bra

    zil

    Mx

    ico

    Pe

    ru

    Co

    lom

    bia

    Ho

    nd

    ura

    s

    Pa

    ragu

    ay

    Ecu

    ad

    or

    R.D

    om

    inic

    ana

    Gu

    ate

    ma

    la

    Bo

    livia

    Ha

    iti

    Po

    r ca

    da

    mil

    nac

    ido

    s vi

    vos

    >2517-2511-16< 10Regiones menos pobres

    Regiones ms pobres

    Regiones menos pobres

    Regiones ms pobres

    42

    14

    28

    6

    2000 2012Desnutricin crnica

    57

    24

    33

    11

    2000 2012Mortalidad Infantil

    49.2 107.3 26.9

    No transmisibles Accidentes y lesiones

    Transmisibles, maternas y perinatales

    Figura 3: Brechas de desigualdad en salud

    Figura 4: Aos de vida saludables perdidos segn causas por

    cada 1000 habitantes-Per 2009

    Figura 2: Tasa de mortalidad infantil en pases de la regin

    Fuente: Bases de datos de defunciones, OGEI MINSA

    Fuente: INEI, ENDES Fuente: INEI- ENDES 2012, Base de datos de los indicadores del Milenio, Naciones Unidas 2011

    (Por 1000 nacidos vivos)

    (En porcentaje)

    (Por 1000 nacidos vivos)

    Hai

    t

    Pe

    r

    Bra

    sil

  • 11

    Grupo de pases

    clasificados segn

    niveles de ingresos

    Tasa de Mortalidad infantil

    (por 1000 nacidos vivos)

    1990 2010

    Cobertura de inmunizaciones (DPT-3)

    (en porcentaje)

    2010

    Parto institucional

    (porcentaje)

    2006 - 2010

    Bajos ingresos

    Medio bajo

    Medio alto

    Altos ingresos

    Amrica Latina

    Per

    165

    113

    49

    12

    54

    75

    108

    68

    20

    6

    23

    19

    80

    79

    96

    95

    93

    93

    44

    57

    98

    90

    84

    Fuente: World Development Indicators 2012

    Grupo de pases

    clasificados segn

    niveles de ingresos

    Incidencia

    TB

    (x 100000)

    2010

    Prevalencia

    Diabetes

    (%)

    2011

    Causa de Mortalidad 2010 (%)

    Transmisibles

    maternas y

    perinatal

    No transmisible Accidentes

    Bajos ingresos

    Medio bajo

    Medio alto

    Altos ingresos

    Amrica Latina

    Per

    264

    174

    89

    14

    46

    106

    5.9

    5.0

    8.0

    9.4

    10.5

    6.1

    5.4

    4.2

    26.1

    12.7

    7.8

    5.1

    38.7

    41.1

    54.3

    65.1

    50.7

    54

    48.1

    52.3

    32.4

    13.7

    34.3

    39.5

    Fuente: World Development Indicators 2012

    Tabla 1: Principales indicadores sanitarios por pases segn nivel de ingresos

  • 12

    SEGUNDO RETO: INSTAURAR CULTURA DE PREVENCIN Y

    PROTECCIN DE LA SALUD EN LA SOCIEDAD.

    El estado de salud est determinado por un

    conjunto de variables que interactan en

    diferentes niveles, las cuales comprenden

    desde elementos individuales, como los

    factores biolgicos, genticos y las

    preferencias en estilos de vida, hasta

    elementos colectivos y ambientales, como

    las influencias sociales, el acceso a servicios

    de atencin de salud, las condiciones de

    vida, de trabajo y condiciones socio

    econmicas, culturales y ambientales.

    De los determinantes sealados, en el

    momento actual tienen enorme

    importancia los estilos de vida

    (sedentarismo, patrn alimentario,

    consumo de alcohol y tabaco), por su

    influencia en enfermedades crnico-

    degenerativas; la contaminacin del aire

    en zonas urbanas y la exposicin

    intradomiciliaria al humo en zonas rurales,

    por sus efectos en enfermedades

    respiratorias agudas y crnicas; y los

    problemas en el abastecimiento de agua,

    que aumentan el riesgo de enfermedades

    diarreicas agudas.

    En este contexto, el desafo del Estado es

    balancear sus acciones y recursos para

    orientarlos no solo al tratamiento de los

    casos diagnosticados, sino tambin a

    organizar los esfuerzos de la sociedad para

    modificar los determinantes sociales de la

    salud. Esto ltimo presupone desarrollar

    acciones de salud pblica coordinadas con

    los ciudadanos, los sectores y los gobiernos

    regionales y locales para (a) promover

    conductas y entornos saludables; (b)

    proteger a la poblacin frente a los riesgos

    de emergencias de salud o eventos que

    generen daos personales; (c) ejercer

    vigilancia y control epidemiolgico; y (d)

    prevenir la ocurrencia de complicaciones

    de enfermedad, mediante tamizajes o

    pruebas de deteccin temprana.

    TERCER RETO: AVANZAR HACIA UN SISTEMA AL SERVICIO DE LA

    POBLACIN

    El Sistema de Salud peruano necesita

    fortalecerse para operar y brindar servicios

    en condiciones adecuadas, en trminos de

    calidad y oportunidad. Por ello, se requiere

    modernizar su infraestructura y dotarlo

    con equipamiento suficiente. Asimismo, se

    necesita mejorar los niveles y distribucin

    de los recursos humanos que permitan

    atender las necesidades de salud de las

  • 13

    poblaciones dispersas o localizadas en

    zonas remotas del pas.

    De otro lado, se requiere mejorar la

    gestin de los servicios de salud,

    fortaleciendo las capacidades gerenciales

    de los directivos y funcionarios de salud,

    para producir resultados acordes con las

    expectativas de la ciudadana.

    En estas circunstancias, el reto es avanzar

    hacia un Sistema de Salud enfocado en el

    ciudadano, para lo cual es fundamental

    cerrar las brechas de infraestructura, de

    recursos humanos y de gestin para: (a)

    mejorar la capacidad resolutiva de los

    establecimientos de salud; (b) responder a

    las caractersticas culturales de la

    poblacin; (c) garantizar un trato digno e

    igualitario al usuario; (d) proveer de

    informacin para decisiones acertadas por

    parte del usuario.

    Pases Disponibilidad de mdicos

    X 1000 habitantes

    Disponibilidad de enfermeras

    X 1000 habitantes

    Bajos ingresos

    Medio bajo

    Medio alto

    Altos ingresos

    Amrica Latina

    Per

    0.2

    0.8

    1.7

    2.8

    1.8

    0.9

    0.5

    1.5

    2.6

    7.1

    n.d.

    13

    Fuente: World Development Indicators 2012

    CUARTO RETO: ALIVIAR LA CARGA FINANCIERA

    Las evidencias muestran que ha habido una

    evolucin favorable en los niveles de

    financiamiento en el ltimo quinquenio,

    registrndose en dicho periodo un

    incremento anual de 11% del gasto per

    cpita en salud.

    EN TRMINOS DE NIVEL, el total de gasto en

    salud asciende aproximadamente a 5,1%

    del PBI, resultando an insuficiente para

    que el Sistema de Salud pueda cubrir las

    necesidades de salud pblica e individual.

    Cabe sealar que el nivel de gasto en el

    Per es inferior en 2.5 puntos porcentuales

    del PBI al promedio registrado en los pases

    latinoamericanos.

    EN TRMINOS DE ESTRUCTURA DEL

    FINANCIAMIENTO, el porcentaje de recursos

    recaudado y canalizado por mecanismos de

    financiamiento, basados en el prepago y en

    el aseguramiento, se ha mantenido

    constante (entre 3,3 y 3,4% del PBI).

    Tabla 2: Disponibilidad de mdicos por cada 1000 habitantes por pases y segn

    niveles de ingresos (2012)

  • 14

    4.3

    4.9 5.1

    5.96.2 6.3

    6.8 6.8 6.9 6.9

    7.6 7.68 8.1 8.1

    8.3

    9 9.1

    10.610.9

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Bo

    livia

    Ve

    nez

    ue

    la

    Pe

    r

    Pa

    ragu

    ay

    R. D

    om

    inic

    ana

    Mx

    ico

    Gu

    ate

    ma

    la

    Ho

    nd

    ura

    s

    El S

    alv

    ad

    or

    Ha

    it

    Pro

    me

    dio

    Co

    lom

    bia

    Ch

    ile

    Arg

    en

    tin

    a

    Ecu

    ad

    or

    Uru

    gua

    y

    Bra

    sil

    Nic

    ara

    gua

    Cu

    ba

    Co

    sta

    Ric

    a

    % d

    el P

    BI

    >9%7-9%6-7%< 6%

    76

    233 237 253263

    302 302 325

    431

    578 589653

    713

    845

    959

    1028

    118811991242

    1,287

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    Hai

    t

    Bo

    livia

    El S

    alva

    do

    r

    Nic

    arag

    ua

    Ho

    nd

    ura

    s

    Par

    agu

    ay

    Pe

    ru

    Gu

    ate

    mal

    a

    Cu

    ba

    R. D

    om

    inic

    ana

    Ve

    ne

    zue

    la

    Ecu

    ado

    r

    Co

    lom

    bia

    Pro

    me

    dio

    M

    xico

    Bra

    sil

    Uru

    guay

    Ch

    ile

    Co

    sta

    Ric

    a

    Arg

    en

    tin

    a

    US$

    de

    par

    idad

    (P

    PP

    )

    >1000500-1000300-500< 300

    Figura 5: Gasto total en salud en pases latinoamericanos

    % del PBI US$ de paridad (PPP)

    Fuente: World Development Indicators 2012

  • 15

    Ello implica que durante este periodo no se

    ha podido reducir la carga financiera que

    tienen los hogares en el financiamiento de

    la salud, representando el gasto de bolsillo

    entre 34% y 38% del total de

    financiamiento.

    Esta estructura de gasto es inequitativa,

    debido a que: (a) impone barreras de

    acceso a los servicios de salud a los que no

    tienen capacidad de pago; y (b) hace

    vulnerable a la poblacin que accede

    frente a los riesgos financieros de un

    evento de enfermedad.

    Debido a la expansin del Seguro Integral

    de Salud, en especial hacia grupos

    poblacionales en situacin de pobreza, en

    la actualidad el 73% de la poblacin se

    halla asegurado. Sin embargo, pese a este

    incremento significativo, registrado en la

    ltima dcada, la carga financiera de las

    familias persiste. Esto se atribuye: (a) al

    lento crecimiento del empleo formal, que

    limita la expansin del rgimen

    contributivo del Seguro Social de Salud

    EsSalud; (b) a la existencia de fallas de

    mercado y diversas barreras que inhiben

    que un segmento importante de poblacin

    independiente se incorpore al mercado de

    seguros; (c) a problemas de financiamiento

    que tuvo el Seguro Integral de Salud; y (d)

    al crecimiento de la demanda de servicios

    como resultado del crecimiento de los

    ingresos reales.

    Al respecto, al 2011 existen

    aproximadamente 6,2 millones de

    personas no pobres (equivalente al 22% de

    la poblacin) que no cuentan con ninguna

    cobertura de seguros. El 44% de este

    universo se encuentra laborando en

    microempresas y un 28% son trabajadores

    independientes.

    El desafo es disear e implementar una

    estrategia de movilizacin de recursos que

    permita ampliar los recursos disponibles

    para el sector y, a su vez, avanzar hacia una

    estructura sostenible y progresiva de

    financiamiento, que segn la evidencia

    internacional corresponde a una relacin

    80/20. Es decir, que al menos el 80% de los

    recursos sea canalizado al sistema de

    salud, bajo financiamiento pblico o

    esquemas de aseguramiento basados en la

    Seguridad Social, y no ms de 20%

    mediante el financiamiento directo, a

    travs del gasto de bolsillo. 1

    1 D. Stuckler, et.al. (2010) The political economy of universal health coverage Organizacin Mundial de la Salud.

  • 16

    4.5%

    4.7%

    4.8%

    4.5%

    4.4%

    4.5% 4.5%

    4.9%

    5.1%

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    4.0%

    4.2%

    4.4%

    4.6%

    4.8%

    5.0%

    5.2%

    1995 2000 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009

    Nu

    evo

    s so

    les

    del

    199

    5

    % d

    el P

    BI

    Figura 6: Per- Evolucin del gasto en salud y del gasto percpita

    GASTO DE BOLSILLO

    Tabla 1: Estructura del Financiamiento en salud segn fuentes (% del PBI)

    FUENTES DEFINANCIAMIENTO

    1.6%

    ESCENARIO PASIVO

    1.7% 1.9%

    2000

    ESCENARIO PASIVO

    2005

    ESCENARIO ACTIVO

    2009

    1/ LAS CIFRAS DEL 2000 y 2005 FUERON TOMADAS DE LAS CUENTAS NACIONALES DE SALUD 1995-2005, MINSA (2008). PARA LOS OTROS PERIODOS SE HICIERON ESTIMACIONES SOBRE LA INFORMACIN REPORTADA POR LA ENAHO-INEI, SIAF Y ESSALUD

    TESORO PBLICO 1.4% 1.3% 1.5%

    EMPLEADORES 1.4% 1.4% 1.5%

    OTROS 0.2% 0,2% 0.2%

    TOTAL 4.7% 4.6% 5.1%

    AOS

    N.D.

    2011|

    1.5%

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    MILLONES DE SOLES 10 122 12 196 27 592 N.D.

    Poblacin no asegurada no pobre Personas %

    Poblacin Asegurada

    Seguro Pblico 1/

    Seguridad Social 2/

    Fuerzas Armadas 3/

    Privados 3/ 4/

    Sin Seguros

    Pobres

    No pobres

    Escolares (inicial/primaria)

    En colegios pblicos

    Escolares (secundaria)

    Gestantes y menores de 3 aos

    PEA5/

    Desempleados no activos

    Trabajadores Gran Empresa

    Trabajadores Mediana Empresa

    Trabajadores Micro Empresa

    Independientes

    Total Poblacin

    22,146,065

    11,353,562

    9,882,386

    578,449

    331,668,

    7,989,810

    1,757,758

    6,232,052

    626,654

    438,658

    560,394

    542,846

    664,557

    270,889

    361,186

    1,941,374

    1,264,151

    30,135,875

    73%

    38%

    33%

    2%

    1%

    27%

    6%

    21%

    2%

    2%

    2%

    2%

    1%

    1%

    6%

    4%

    100%

    Fuente: Las cifras del 2000 fueron tomadas de las Cuentas Nacionales de Salud 1995-2005, MINSA (2008).Para los otros periodos se hicieron estimaciones sobre la informacin reportada por la ENAHO-INEI, SIAF Y ESSALUD

    Tabla 3:

    Tabla 4:

    Tabla 4: Distribucin de la poblacin no asegurada no pobre 2012

    1/ Seguro Integral de Salud

    2/ Estadsticas Oficiales de ESSALUD. Incluye titular y derechohabiente

    3/ ENAHO 2012

    4/ Considera a los que tienen exclusivamente seguros privados

    5/ Incluye derechohabientes

  • 17

    OPORTUNIDADES PARA EL CAMBIO

    Actualmente, el Per enfrenta un escenario

    poltico, econmico y social que hace

    favorable y viable la implementacin por

    parte del Estado de un conjunto de

    innovaciones para enfrentar los retos

    sealados.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA POLTICO, el

    sector salud es una prioridad de Estado,

    por cuanto es un eje clave de la poltica de

    inclusin social que impulsa el Gobierno

    peruano. Conforme a esta poltica, el

    gobierno nacional asume el reto de

    desencadenar los procesos para que todos

    los ciudadanos y ciudadanas puedan

    ejercer su derecho a la salud

    independientemente de las circunstancias

    y el lugar en el que nacen o se

    desarrollan, y puedan aprovechar las

    oportunidades del crecimiento econmico.

    En este marco, existe voluntad poltica de

    continuar implementando cambios

    profundos en el sector, a nivel prestacional

    y financiero, que redunden en resultados

    sanitarios favorables que coadyuven a

    fortalecer el capital social del pas. Este

    compromiso se ha traducido en mayores

    recursos asignados al sector, como es el

    caso para la prevencin y recuperacin de

    las enfermedades oncolgicas. DESDE EL

    PUNTO DE VISTA ECONMICO, son

    auspiciosas las previsiones de crecimiento

    de la economa para los prximos aos.

    Segn el Marco Macroeconmico

    Multianual del Ministerio de Economa y

    Finanzas, el pas crecer a un ritmo anual

    de 6%, lo cual tendra implicancias en

    ampliar el espacio fiscal en salud. Ello

    posibilitara canalizar mayores recursos

    hacia el sector que redunden en una

    disminucin de la carga financiera de la

    poblacin.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, existe

    una expectativa creciente de la poblacin

    por ver mejoras sustantivas en la

    prestacin de los servicios, en trminos de

    acceso, calidad y oportunidad de la

    provisin de los servicios.

    Asimismo, el proceso de reforma cuenta

    con un MARCO JURDICO Y POLTICO que

    lo ampara, considerando en primer lugar a

    la Constitucin Poltica del Per, que

    establece que todos tienen derecho a la

    proteccin de su salud y, tambin, que es

    el Estado quien determina la poltica

    nacional de salud. Asimismo, el Acuerdo

    Nacional en su dcimo tercera poltica de

    Estado establece la universalizacin al

    acceso de la poblacin a los servicios de

    salud. De otro lado, la Ley General de

    Salud (Ley N 26842) establece que la

    proteccin de la salud es de inters pblico

    y, por lo tanto, es responsabilidad del

    Estado regularla, vigilarla y promoverla.

  • 18

    Para hacer frente a los

    compromisos y retos, el Ministerio

    de Salud consolidar el proceso

    emprendido por el Estado para

    alcanzar la cobertura universal de

    la proteccin en salud

    3. La respuesta del Estado

  • 19

    LA UNIVERSALIZACIN DE LA PROTECCIN SOCIAL EN SALUD

    Para hacer frente a los compromisos y

    retos, el CNS plantea que el MINSA

    contine estableciendo las polticas y

    promueva los arreglos organizacionales

    necesarios para alcanzar la cobertura

    universal en sus tres dimensiones:

    (a) POBLACIONAL, es decir, que toda la

    poblacin cuente con cobertura para

    acceder a los servicios de salud individual y

    pblica; (b) PRESTACIONAL, es decir, que

    toda la poblacin progresivamente pueda

    acceder a prestaciones integrales y de

    calidad que vayan acorde con el perfil

    epidemiolgico del pas; y (c)

    FINANCIERA, es decir, que toda la

    poblacin est libre de los riesgos

    financieros que pudiera implicar un evento

    de enfermedad, minimizando el gasto de

    bolsillo de los usuarios en los servicios de

    salud.

    En este marco de universalizacin de la

    proteccin social en salud y de garanta del

    derecho a la salud a toda la poblacin, el

    MINSA deber implementar acciones en

    tres ejes complementarios:

    LA PROTECCIN DEL CIUDADANO

    frente al riesgo de enfermedad, el

    Ministerio de Salud y los gobiernos

    regionales fortalecern sus actividades

    de promocin de la salud, prevencin

    de la enfermedad, vigilancia y control

    epidemiolgico, gestin de riesgos y

    mitigacin de daos.

    LA PROTECCIN DEL USUARIO

    para garantizar la efectividad,

    oportunidad y seguridad en las

    prestaciones se ejercer una regulacin

    eficaz y una supervisin y gestin de los

    recursos para contar con la capacidad

    de respuesta acorde con la expectativa

    del paciente.

    COBERTURA POBLACIONAL

    CO

    BE

    RT

    UR

    A F

    INA

    NC

    IER

    A

    Amplitud: Quin est cubierto?

    Altura: Qu proporcin de los costos estn

    cubiertos?

    Ms gente protegida

    Mayor

    proteccin financiera

    Figura8:Dimensionesdelacoberturauniversaldelaproteccoinensalud

    Fuente: Adaptado de Reporte OMS 2008.

    Figura 7: Dimensiones de la cobertura universal de la proteccin en salud

  • 20

    LA PROTECCIN FINANCIERA

    frente a las consecuencias econmicas

    de las enfermedades y los accidentes,

    para lo cual fortalecer el sistema de

    financiamiento para aminorar el gasto

    de bolsillo de la poblacin.

    Cabe sealar que con la promulgacin de la

    LEY MARCO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

    (Ley N 29344), en abril de 2009, se dio un

    paso significativo al establecer el marco

    regulatorio para la cobertura universal de

    la proteccin en salud individual desde una

    perspectiva integral. De esta forma, se

    busc modificar de manera conjunta las

    condiciones de cobertura poblacional,

    prestacional y financiera vigentes en aquel

    momento, estableciendo mecanismos para

    elevar el nmero de personas financiadas

    bajo un modelo de aseguramiento y

    ampliar el conjunto de beneficios en salud

    a las que tendran derecho a ser cubiertos.

    As, la Ley N 29344 establece que todos

    los residentes en el pas deben estar

    afiliados a cualquiera de los tres regmenes

    de aseguramiento existentes: subsidiado,

    semicontributivo y contributivo. Asimismo,

    se aprueba el Plan Esencial de

    Aseguramiento en Salud (PEAS), que

    constituye el conjunto de prestaciones que

    toda poblacin asegurada tiene el derecho

    de recibir, reduciendo as las grandes

    desigualdades de cobertura prestacional

    existentes. El PEAS explicita un paquete

    integral de prestaciones (preventivas, de

    apoyo al diagnstico, curativas y de

    rehabilitacin) para atender 140

    condiciones asegurables en todo el ciclo de

    vida, cubriendo de esta manera los

    problemas de salud que generan el 65% de

    la carga de enfermedad a nivel nacional. En

    el caso del SIS, se ha extendido la

    aplicacin del PEAS a todos sus asegurados

    a nivel nacional.

    Asimismo, se ha fortalecido el Fondo

    Intangible Solidario en Salud FISSAL para

    el financiamiento de las prestaciones

    vinculadas a ENFERMEDADES DE ALTO COSTO

    que no estn contempladas en el PEAS,

    como las oncolgicas contenidas en el Plan

    Nacional para la Atencin Integral del

    Cncer Plan Esperanza, y se ha puesto en

    funcionamiento la Superintendencia

    Nacional de Aseguramiento en Salud

    SUNASA que, centrada en la proteccin del

    usuario, es la encargada de fiscalizar las

    prestaciones de salud brindadas a los

    asegurados de todos los regmenes de

    aseguramiento.

    Tenemos an una larga ruta por recorrer

    para lograr la universalizacin de la

    proteccin en salud. En trminos de

    cobertura prestacional, existe a la fecha un

    27% de poblacin que no cuenta con

    seguro, concentrado en los segmentos

    independientes o pobres localizados en

    zonas remotas. Respecto a la cobertura

    prestacional, las brechas de recursos

    humanos y de equipamiento al interior del

    sector pblico impiden una adecuada

    provisin de los servicios de salud

    contenidos en el PEAS, en trminos de

    volumen y calidad.

    Finalmente, los niveles y estructura de

    financiamiento existentes resultan

    insuficientes para proteger a la poblacin

    de los riesgos de empobrecimientos que

    pudiera generar un evento de enfermedad.

    Por ello, es preciso consolidar este proceso

    fortaleciendo las funciones del sistema de

    salud para hacer efectivo el mandato de la

    proteccin social en salud. En las prximas

    secciones se expondrn las principales

    orientaciones y acciones de poltica, en

    materia regulatoria, financiera,

    prestacional y de gestin que coadyuvarn

    a reducir o remover las restricciones que

  • 21

    impiden elevar la cobertura poblacional y

    prestacional de una manera equitativa y

    eficiente.

  • 22

    LA VISIN AL 2021

    Con la implementacin de estas acciones, aspiramos a cerrar las

    brechas de cobertura en sus tres dimensiones (poblacional,

    prestacional y financiera). Una manifestacin de ello es que las

    personas perciban cambios favorables y expresen lo siguiente en un

    futuro cercano:

    En materia de cobertura poblacional: PUEDO EJERCER MI DERECHO

    A LA SALUD

    Las intervenciones de salud pblica se habrn fortalecido y

    alcanzarn a toda la poblacin. Las barreras econmicas al acceso a

    los servicios de salud individual se habrn eliminado, con lo cual,

    ningn peruano, principalmente aquellos en situacin de pobreza,

    dejar de utilizar los servicios individuales y pblicos en salud por

    carecer de financiamiento.

    En materia de cobertura prestacional: ESTOY SATISFECHO CON LA

    CALIDAD Y OPORTUNIDAD DE LOS SERVICIOS

    Las brechas de equipamiento, infraestructura y de gestin de los

    servicios se habrn cerrado, con lo cual, los establecimientos de

    salud tendrn la capacidad resolutiva necesaria para responder a la

    demanda de servicios en condiciones adecuadas de calidad y

    oportunidad y en concordancia con los cambios en el perfil

    epidemiolgico. En materia de cobertura financiera: YA NO TENGO QUE OPTAR

    ENTRE MI SALUD Y EL BIENESTAR DE MI FAMILIA

    El Sistema de Salud contar con los recursos suficientes para

    garantizar que ningn peruano, y de manera especial la poblacin de

    menores recursos, ponga en riesgo su bienestar y el de su familia

    por utilizar los servicios de salud, principalmente, para el

    tratamiento de enfermedades que requieran

    intervenciones de alto costo.

  • 23

    4. Protegiendo al ciudadano

  • 24

    Un rol indelegable del Estado es prevenir y

    controlar los principales problemas de

    salud pblica y sus determinantes,

    particularmente aquellos vinculados a

    factores externos, los relacionados a estilos

    de vida de la poblacin o los asociados al

    consumo de bienes y servicios.

    Para ello, es fundamental que el sistema de

    salud cuente con la organizacin y los

    recursos adecuados que le permitan

    garantizar a la poblacin la cobertura de

    los servicios considerados bienes pblicos,

    es decir, aquellos que por su naturaleza

    indivisible (caso de las intervenciones para

    el control vectorial) o porque producen

    externalidades positivas (caso de las

    inmunizaciones), generan beneficios que

    son de carcter colectivo.

    Asimismo, es importante la accin

    multisectorial articulada y sostenida en los

    diferentes niveles de gobierno, bajo la

    rectora del MINSA, sobre los

    determinantes estructurales y las

    condiciones de vida que en su conjunto

    constituyen los determinantes sociales de

    la salud, causa de la mayor parte de las

    desigualdades sanitarias en el pas. A

    continuacin, se presenta las principales

    orientaciones de poltica dirigidas a

    fortalecer las funciones esenciales de salud

    pblica para el diseo e implementacin de

    intervenciones efectivas.

    LINEAMIENTO 1: POTENCIAR

    LAS ESTRATEGIAS DE

    INTERVENCIN EN SALUD

    PBLICA

    El CNS propone que el MINSA defina, sobre

    la base de evidencias, LA CARTERA DE

    SERVICIOS de salud ms apropiada para

    orientar la organizacin de las

    intervenciones de salud pblica y la

    estructuracin de su financiamiento. Dicha

    cartera deber incluir intervenciones y

    servicios vinculados a las funciones de

    prestacin de servicios de salud pblica y

    de prevencin y control de los riesgos

    sanitarios.

    Dada la naturaleza particular de los

    servicios de salud pblica, su

    financiamiento debe estructurarse de

    manera diferente a la de los servicios de

    salud individual. En este sentido, el MINSA

    deber proponer la definicin de las

    REGLAS DE ASIGNACIN DE LOS RECURSOS,

    tomando en consideracin el tamao de la

    poblacin, las necesidades y riesgos de

    salud pblica, y la eficiencia de los

    programas de salud pblica.

    Por otro lado, existen determinantes

    sociales que influyen sobre los problemas

    de salud pblica y cuyo control est fuera

    del mbito del sector salud. As, existen

    factores vinculados a las condiciones de

    vida de la poblacin, al entorno de la

    comunidad o factores culturales que son

    causales del estado de salud de la

    poblacin.

    En este sentido, el MINSA deber

    promover la ARTICULACIN

    MULTISECTORIAL e INTERGUBERNAMENTAL

    con el fin de potenciar la efectividad de las

    intervenciones de salud pblica, para

    generar comportamientos y entornos

    saludables, as como el empoderamiento y

    la participacin de los ciudadanos en las

    decisiones y acciones vinculadas a su salud.

  • 25

    PROPUESTA DE MANDATO DE POLTICA 1 .1

    IMPLEMENTACIN DE UNA CARTERA DE SERVICIOS EN SALUD PBLICA QUE SUSTENTE EL FINANCIAMIENTO DE LAS ACCIONES DE PROMOCIN DE LA SALUD, VIGILANCIA, PREVENCIN Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD PBLICA.

    Justificacin

    Las actividades destinadas a proteger la

    salud pblica se encuentran distribuidas en

    diferentes rganos del MINSA (Direccin

    General de Epidemiologa DGE, Direccin

    General de Salud de las Personas DGSP,

    Direccin General de Promocin de la

    Salud DGPS, Instituto Nacional de Salud

    INS, Direccin General de Salud Ambiental

    DIGESA, Direccin General de

    Medicamentos, Insumos y Drogas

    DIGEMID). Por su naturaleza, las acciones

    de salud pblica incluyen aquellas que no

    se encuentran dirigidas al individuo sino

    que se centran en las colectividades y en

    sus correspondientes entornos. La

    coincidencia de estos dos focos de

    intervencin acarrea una complejidad al

    momento de plantear intervenciones que

    sean exhaustivas y consistentes para

    mejorar la carga de enfermedad del pas.

    Con la introduccin de seis programas

    presupuestales en salud, el financiamiento

    parcial de intervenciones no individuales

    abarca acciones que son de alcance

    nacional y tambin las que son de alcance

    regional. La estructura actualmente

    empleada segmenta el financiamiento en

    materia de salud pblica, desaprovechando

    los muy escasos recursos disponibles para

    afrontar la gestin y la prestacin de

    servicios en los niveles operativos. Esta

    situacin favorece la existencia de una

    organizacin que es inadecuada para la

    provisin efectiva, oportuna y sostenible

    de servicios de salud pblica, no

    permitiendo prevenir y controlar

    adecuadamente los riesgos que favorecen

    la presencia de enfermedades

    transmisibles y no transmisibles en la

    poblacin.

    La evidencia reciente, ganada a partir de la

    implementacin progresiva del PEAS,

    indica que la adopcin de un plan de

    beneficios definido en trminos explcitos

    permite asegurar un flujo de fondos

    creciente para atender las necesidades de

    salud de la poblacin. Esta experiencia es

    valiosa para asegurar el financiamiento de

    prestaciones que por su naturaleza no

    tienen una demanda visible de servicios,

    salvo cuando se presentan epidemias.

    De otro lado, la existencia de una cartera

    de servicios de salud pblica har posible

    definir los requerimientos

    organizacionales, de equipamiento y de

    recursos humanos necesarios para poder

    implementarla en forma adecuada. De esta

    manera, la articulacin de los servicios de

    atencin individual con los servicios de

    atencin pblica explcitamente definidos

    hace posible dar respuesta de manera ms

    efectiva a los problemas sanitarios que se

    generan por una mayor carga de

    enfermedad y una mayor carga financiera

    en la poblacin peruana.

  • 26

    Descripcin del mandato de poltica:

    El MINSA deber definir una cartera de

    servicios de salud pblica que ser

    proporcionada por los establecimientos

    pblicos del sector y que comprender

    acciones de promocin de la salud, as

    como de vigilancia y control de

    enfermedades transmisibles y no

    transmisibles en la poblacin y su entorno.

    El contenido de la cartera de salud pblica

    tomar como referencia bsica la atencin

    integral, a escala poblacional, de las

    prioridades sanitarias definidas en el PEAS.

    Arreglos clave para la implementacin:

    1. El MINSA deber definir los arreglos

    institucionales para la conduccin

    sectorial de la implementacin de la

    cartera de servicios de salud pblica a

    nivel nacional.

    2. El MINSA deber aprobar la Cartera de

    Servicios de Salud Pblica, la cual

    comprender los servicios cuya

    provisin ser obligatoria a nivel de los

    establecimientos pblicos del sector.

    En base a dicha cartera se crearn

    paquetes de intervenciones cuyo

    alcance sea nacional, as como

    intervenciones que tengan alcance

    territorial (regional / local).

    3. El MINSA, en coordinacin con los

    gobiernos regionales, deber ejecutar

    un plan para cerrar las brechas

    organizacionales y de recursos que se

    hacen necesarios para la

    implementacin progresiva de la

    cartera de servicios de salud pblica en

    todo el territorio nacional. Ello

    involucra el diseo de un programa de

    generacin de capacidades de gestin

    en salud pblica, cuya ejecucin ser

    financiada por el MINSA.

    4. El MINSA, en coordinacin con los

    gobiernos regionales, deber

    incorporar como parte del plan

    multianual de inversiones el

    componente correspondiente a la

    infraestructura y equipamiento

    necesarios para la adecuada provisin

    de servicios de salud pblica (por

    ejemplo, laboratorios regionales o

    instrumentos educativos

    comunicacionales para la promocin

    de la salud y estilos de vida saludables).

    5. El MINSA complementar la formacin

    de recursos humanos estratgicos para

    el cumplimiento de las funciones de

    salud pblica (profesionales y tcnicos

    sanitarios).

    TABLA 5: CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA CARTERA DE SERVICIOS EN SALUD PBLICA

    PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICADO 1. COBERTURA PRESTACIONAL EN

    SALUD PBLICA CENTRADA EN PROGRAMAS

    PRESUPUESTALES VINCULADA AL PEAS Y PROGRAMAS

    PRESUPUESTALES / BASADA EN EVIDENCIAS

    2. ORGANIZACIN DEL PRESTADOR RESIDUAL LUEGO DE ATENDER LA DEMANDA INDIVIDUAL

    UNIDAD DEDICADA A LA GESTIN DE LA

    SALUD PBLICA

    3. CONDUCCIN MINSA / MEF MINSA / GR / GL

    4. FINANCIAMIENTO HISTRICO BASADO EN PP REGLA EXPLCITA

    5. INFORMACIN / EVALUACIN LIMITADA A ACTIVIDADES ENFOCADA EN RESULTADOS SANITARIOS

  • 27

    6. El MINSA aprobar las reglas que sern

    aplicadas para hacer transparente y

    predecible el financiamiento de la

    atencin en salud pblica en el pas.

    Los mecanismos de transferencia

    financiera sern ejecutados por el SIS

    en su calidad de operador financiero

    del sector pblico (Ver mandato 3.5).

    Beneficio

    Disminucin de la incidencia y prevalencia

    de las enfermedades transmisibles y no

    transmisibles en todo el territorio nacional,

    as como el incremento de los

    comportamientos saludables en la

    poblacin como efecto de las actividades

    de promocin de la salud y prevencin de

    la enfermedad.

    Horizonte de implementacin: 3 aos.

  • 28

    PROPUESTA DE MANDATO DE POLTICA 1.2

    ADECUACIN DE LA ORGANIZACIN DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL PARA FORTALECER SU ROL RECTOR EN SALUD PBLICA Y ASEGURAR UNA

    EFECTIVA PROMOCIN DE LA SALUD, VIGILANCIA, PREVENCIN Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD PBLICA.

    Justificacin

    El proceso de descentralizacin de las

    funciones de Salud Pblica, iniciado el ao

    2003, se ha acompaado desde el ao

    2010 de la descentralizacin de la gestin

    presupuestal de las acciones de salud

    pblica y de salud individual. No obstante

    ello, los resultados sanitarios asociados no

    han sido satisfactorios en razn a un

    financiamiento insuficiente para el ejercicio

    de las funciones de salud pblica y a la

    insuficiente generacin de competencias

    en las autoridades regionales para

    ejercerlas en forma idnea.

    La naturaleza compartida del ejercicio de

    las funciones de salud pblica por el MINSA

    y los gobiernos regionales ha permitido la

    existencia de vacos de responsabilidad y

    de gestin resultando, por ejemplo, en el

    debilitamiento de las acciones de

    vigilancia, prevencin y control de brotes

    epidmicos. El inadecuado ejercicio

    compartido de las funciones de salud

    pblica se ha vinculado, en la prctica, con

    una fragmentacin del sistema en los

    diferentes niveles de gobierno,

    contribuyendo a un desempeo sanitario

    poco efectivo.

    La estructura vigente del MINSA integra en

    un solo viceministerio los roles de

    conduccin y rectora tanto para la salud

    individual como para la salud pblica,

    siendo ambos campos sanitarios de una

    elevada complejidad que les es inherente.

    La naturaleza especializada de las

    competencias, niveles y mecanismos de

    financiamiento, mecanismos de

    aseguramiento de la calidad, monitoreo,

    informacin, entre otros, dificulta el

    adecuado desempeo de las funciones en

    una sola instancia organizacional.

    Descripcin del mandato de poltica:

    El CNS propone que el MINSA elabore una

    propuesta para modificar su Ley de

    Organizacin y Funciones (LOF) y su

    correspondiente Reglamento de

    Organizacin y Funciones (ROF)

    proponiendo la creacin de un Vice

    Ministerio de Salud Pblica. Estas

    modificaciones debern ser conducidas por

    la Alta Direccin del MINSA y la propuesta

    deber desarrollar las responsabilidades en

    salud pblica que sern asumidas por el

    MINSA, precisando tambin las materias en

    las que el MINSA brindar asistencia

    tcnica a los gobiernos regionales para el

    ejercicio adecuado de aquellas

    competencias compartidas que son

    comprendidas en el campo de la salud

    pblica. De esta manera se podr clarificar

    el alcance de las responsabilidades de los

    diferentes niveles de gobierno para la

    conduccin y gestin de las intervenciones

    de salud pblica.

    Arreglos clave para la implementacin:

    1. El MINSA deber elaborar la propuesta

    de su LOF y gestionar su aprobacin.

  • 29

    2. El MINSA deber definir la naturaleza

    del rgano encargado de la

    fiscalizacin y control en materia de

    medicamentos, salud ambiental e

    higiene alimentaria, precisando las

    necesidades de desarrollo

    organizacional, de competencias y de

    financiamiento (ver mandato de

    poltica 1.3).

    3. El MINSA deber definir la naturaleza

    de la dependencia encargada de la

    conduccin y rectora en materia de

    sanidad, migratoria e inmigratoria,

    sanidad martima, area y terrestre.

    4. El MINSA deber realizar la adecuacin

    organizativa y funcional de las

    Estrategias Sanitarias Nacionales,

    diferenciando sus responsabilidades en

    materia de salud individual y salud

    pblica.

    5. El MINSA deber disear una

    estrategia de incentivos para agentes

    comunitarios de salud vinculados a

    intervenciones en salud pblica y

    seguimiento longitudinal en la

    comunidad.

    6. El MINSA conducir el desarrollo e

    implementacin de un sistema de

    informacin en materia de salud

    pblica que facilite la gestin nacional

    y territorial en materia de salud

    pblica.

    TABLA 6: CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA REESTRUCTURACIN DE LA ORGANIZACIN DEL MINSA EN MATERIA DE SALUD PBLICA

    PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICADO 1. CONDUCCIN EN SALUD PBLICA COMPARTIDO CON SALUD INDIVIDUAL DIFERENCIADO -

    VICEMINISTERIO DE SALUD PBLICA

    2. ORGANIZACIN PARA LAS ACCIONES DE SALUD PBLICA

    ESTRATEGIAS (FUNCIONALES)

    PROGRAMAS ESTRUCTURALES

    3. FORMACIN DE RRHH EN SALUD PBLICA

    UNIVERSIDAD / INSTITUTOS ENSAP (O EQUIVALENTE) / UNIVERSIDAD / INSTITUTOS

    4. ORIENTACIN DE LA FORMACIN DE RRHH EN SALUD PBLICA

    DEFINIDO POR EL MERCADO CONDUCIDO POR EL MINSA

    5. MECANISMO DE RENDICIN DE CUENTAS DE LAS FUNCIONES

    DESCENTRALIZADAS EN SALUD PBLICA

    NO DEFINIDO EXPLCITO Y DE EJECUCIN PERIDICA

    6. DEFINICIN E IMPLEMENTACIN DE ACCIONES SEGN PRIORIDADES

    SANITARIAS IDENTIFICADAS

    NO S

    7. El MINSA deber precisar la

    formulacin de las funciones

    descentralizadas en salud pblica,

    incluyendo la modificacin del

    seguimiento y evaluacin de la

    descentralizacin, para facilitar la

    rendicin de cuentas en todos los

    niveles de gobierno.

    8. El MINSA deber evaluar mecanismos

    para la formacin de personal

    responsable de ejecutar acciones de

    promocin, vigilancia y control en

    salud pblica.

  • 30

    Beneficio

    Reduccin sostenida del nmero de brotes

    de enfermedades sujetas a control

    epidemiolgico.

    Horizonte de implementacin: 3 aos.

  • 31

    PROPUESTA DE MANDATO DE POLTICA 1.3

    CREACIN DE UN ORGANISMO TCNICO ESPECIALIZADO QUE INCORPORE LA FISCALIZACIN Y CONTROL EN SALUD AMBIENTAL E HIGIENE ALIMENTARIA.

    Justificacin

    De las 102 principales enfermedades del

    mundo, los factores de riesgo ambiental

    contribuyeron a la carga de mortalidad en

    85 de stas. El 24% de la morbilidad y el

    23% de muertes son atribuidas A

    FACTORES AMBIENTALES, los que se

    incrementan en los grupos vulnerables.

    Entre las enfermedades con mayor carga

    absoluta atribuibles a factores ambientales

    modificables figura la diarrea, asociada en

    94% a factores ambientales (agua no

    potable, alimentos contaminados) y las

    infecciones respiratorias, asociadas a la

    contaminacin del aire 42% (pases en

    desarrollo).

    En lo referido a alimentos, la Declaracin

    de la 5 Reunin de la Comisin

    Panamericana de Inocuidad de los

    Alimentos (COPAIA 5) recomend:

    establecer autoridades como organismos

    independientes, desarrollar regulaciones y

    otras medidas basadas en el anlisis de

    riesgos para asegurar la inocuidad desde la

    produccin al consumo, armonizadas

    internacionalmente.

    Es importante resaltar que la autoridad en

    Salud Ambiental tiene incidencia en el

    comercio nacional e internacional, al ser

    reguladora de las condiciones sanitarias de

    alimentos procesados por la industria

    destinados al consumo humano, juguetes,

    tiles de escritorio, residuos slidos

    peligrosos y sustancias qumicas peligrosas,

    entre otros. Actualmente, los trmites se

    han incrementado en un 37% (2012/2009),

    de los cuales el 71% corresponde a

    alimentos industrializados que representan

    ms de 10,000 MM/NS del PBI nacional

    (2011); en lo que respecta a juguetes, el

    valor importado ha crecido en ms del

    300%, en los ltimos 03 aos; se prev que

    en el 2013 estos trmites superen los

    30,000, cifra que aumentar

    sostenidamente con el crecimiento de las

    exportaciones e inversiones, debido entre

    otros factores a la liberalizacin de la

    economa, firma de TLC's, facilitacin del

    comercio. Estos procedimientos revisten

    singular importancia debido a que otorgan

    derechos a los administrados relacionados

    con el comercio interno y externo,

    cumpliendo rigurosos estndares

    nacionales e internacionales, as como la

    inversin pblica y privada referido a

    temas sanitarios, lo que se vincula

    directamente con la competitividad del

    pas; por ello, cualquier medida que se

    plantee en el marco de la reforma, como

    virtualizacin y simplificacin

    administrativa, debe ir en paralelo con el

    fortalecimiento de la rectora, vigilancia,

    supervigilancia y fiscalizacin.

    Descripcin del mandato de poltica:

    La Ley N 26842, Ley General de Salud,

    establece en su Artculo 127 la

    supervigilancia de la Autoridad de Salud de

    nivel nacional para controlar aspectos

    sanitarios y ambientales.

  • 32

    TABLA 7: CAMBIOS VINCULADOS A LA CREACIN DE LA OTE SOBRE SALUD AMBIENTAL Y SANITARIA

    PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICADO 1. RECTORA ESPECIALIZADA EN SALUD

    AMBIENTAL RGANO DE LNEA DEL MINSA ORGANISMO TCNICO ESPECIALIZADO

    ADSCRITO AL MINSA

    2. GESTIN INTEGRAL DE RIESGOS SANITARIOS Y AMBIENTALES EN LA

    SALUD HUMANA

    REACTIVO Y DESARTICULADO PREVENTIVO Y ARTICULADOR, GESTIN

    INTEGRADA SEGN EJES ESTRATGICOS Y

    ORIENTADO AL FORTALECIMIENTO

    DESCENTRALIZADO DE CAPACIDADES

    3. VIGILANCIA, SUPRAVIGILANCIA Y FISCALIZACIN DE RIESGOS Y DAOS SANITARIOS Y AMBIENTALES EN LA

    SALUD HUMANA

    LIMITADA, EN CADA DIRECCIN

    EJECUTIVA

    DIRECCIN DE FISCALIZACIN Y

    REGULACIN, CON RECURSOS PARA

    EJERCER FUNCIN.

    4. LABORATORIO DE CONTROL AMBIENTAL

    MTODOS VALIDADOS Y REFERENTE

    NACIONAL

    MTODOS VALIDADOS Y ACREDITADOS.

    REFERENTE INTERNACIONAL

    5. PROCESOS ADMINISTRATIVOS COMPLEJOS Y NO CUMPLEN CON

    TIEMPOS

    SIMPLIFICADOS, EN VENTANILLA NICA

    VIRTUAL, CUMPLEN CON PLAZOS

    Esto se condice con lo estipulado en la Ley

    Orgnica del Poder Ejecutivo que en el

    Artculo 33 estipula que los Organismos

    Tcnicos Especializados (OTE) se crean, por

    excepcin, cuando existe la necesidad de

    planificar y supervisar, o ejecutar y

    controlar polticas de Estado de largo

    plazo, de carcter multisectorial o

    intergubernamental que requieren un alto

    grado de independencia funcional; y

    cuando se requiere establecer instancias

    funcionalmente independientes que

    otorgan o reconocen derechos de los

    particulares, para el ingreso a mercados o

    el desarrollo de actividades econmicas

    que resulten oponibles a otros sujetos de

    los sectores pblico o privado.

    La creacin de un OTE permitira, a travs

    de una adecuada gestin de riesgos,

    disminuir los costos sociales relacionados

    al tratamiento de enfermedades vinculadas

    a factores medioambientales prevenibles,

    as como una adecuada articulacin,

    supervigilancia y fiscalizacin sanitaria en

    temas ambientales desarrollados por otros

    sectores pblicos y privados, que

    constituyen riesgo para la salud; esto

    supone:

    Implementar la poltica de salud

    ambiental, orientada a prevenir,

    manejar y controlar los riesgos

    ambientales que puedan afectar la

    salud de las personas.

    Fortalecer la gestin integral de salud

    ambiental (sectorial, multisectorial e

    inter gubernamental).

    Fortalecer la vigilancia, supervigilancia

    y fiscalizacin.

    Virtualizar y simplificar los

    procedimientos administrativos a cargo

    del rgano responsable.

    Contribuir a mejorar la competitividad

    en el mercado interno y externo con

    productos inocuos.

    Promover la inversin pblica-privada

    en saneamiento bsico.

  • 33

    Arreglos clave para la implementacin:

    1. Modificacin de la Ley General de

    Salud en lo que resulte necesario.

    2. Creacin de la OTE que comprende las

    acciones y fiscalizacin en salud

    ambiental en el marco de la LOF.

    3. Reglamentar su organizacin y

    funciones y desarrollar los

    instrumentos de gestin necesarios.

    4. Desarrollo e implementacin de la

    Ventanilla nica de Salud Ambiental.

    Beneficios:

    1. Se fortalecer el rol de supervigilancia

    otorgado al MINSA por la Ley General

    de Salud N26842 (Artculos 125 y

    127) y, en especial, en materia de los

    factores de riesgos ambientales que

    impactan en la salud de las personas,

    as como en materia de inocuidad

    alimentaria.

    2. En el sector empresarial, mayor

    celeridad y predictibilidad, incidiendo

    en su competitividad, mejorando el

    posicionamiento de sus productos en

    el mercado nacional e internacional.

    3. Los consumidores podrn acceder a

    productos inocuos, gozando de los

    derechos y los mecanismos efectivos

    para su proteccin, reduciendo la

    asimetra de informacin, corrigiendo,

    previniendo o eliminando las

    conductas y prcticas que afecten sus

    legtimos intereses.

    Horizonte de implementacin: 12 meses

  • 34

    PROPUESTA DE MANDATO DE POLTICA 1.4

    IMPLEMENTACIN DE UN PROCESO DE IDENTIFICACIN, INNOVACIN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS COSTO-EFECTIVAS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIN Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD PBLICA EN EL PAS.

    Justificacin

    El Per se encuentra en un proceso de

    acumulacin epidemiolgica en el que

    coexisten daos transmisibles junto con

    daos de naturaleza crnica degenerativa.

    La naturaleza imperfecta de los mercados

    en salud explica el hecho que el desarrollo

    tecnolgico vaya de la mano con los niveles

    de financiamiento disponibles, de manera

    que aquellas condiciones asociadas a las

    poblaciones con menor poder adquisitivo

    sufren de un nivel de insuficiencia en la

    provisin de tecnologas adecuadas para el

    diagnstico y tratamiento de las

    enfermedades desatendidas (leishmaniasis,

    lepra, parasitosis, entre otras). Otra

    manifestacin de dicha imperfeccin se

    presenta a travs del desacoplamiento

    entre demanda y oferta oportuna de

    tecnologas efectivas, pero que al ser

    dominadas por oligopolios ponen en riesgo

    la salud pblica de nuestra poblacin, tal

    como es el caso de las vacunas (por

    ejemplo, la de fiebre amarilla)

    Las consecuencias de no contar con

    tecnologas efectivas y documentadas

    cientficamente para la prevencin,

    diagnstico y manejo de enfermedades

    sobre todo transmisibles, produce un

    retraso en la identificacin de los casos,

    aumento de la severidad de los pacientes

    (llegando inclusive a la muerte) y

    mantenimiento de la cadena de

    propagacin de la enfermedad.

    Un efecto perverso de esta situacin es la

    afectacin de las poblaciones en situacin

    de mayor vulnerabilidad econmica y

    social, contribuyendo, en lo estrictamente

    sanitario, a la preservacin de problemas

    tales como desnutricin infantil, y en lo

    social, en el agravamiento o

    perpetuamiento de la pobreza.

    El diagnstico de estos problemas requiere

    el uso de tecnologas adaptables a nuestra

    diversidad geogrfica, que puedan ser

    implementadas en establecimientos

    estratgicos de salud ubicados tanto en

    zonas urbanas como en las rurales y

    alejadas. Una situacin anloga se da en el

    caso de la produccin de vacunas para

    ciertas enfermedades inmunoprevenibles y

    para el tratamiento farmacolgico de

    enfermedades desatendidas, en donde el

    Estado Peruano debe asumir su rol

    subsidiario, consagrado por la

    Constitucin, estableciendo los

    mecanismos para la produccin de

    medicamentos por sus organismos

    competentes.

    Descripcin del mandato de poltica:

    El MINSA dispondr la implementacin de

    una unidad orgnica en el Instituto

    Nacional de Salud encargada de la

    adopcin de tecnologas costo-efectivas

    para el diagnstico y tratamiento de

    enfermedades priorizadas en el pas. La

    implementacin de dicha unidad

    comprender la ejecucin de un plan de

  • 35

    TABLA 8: CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE IDENTIFICACIN, INNOVACIN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS EN SALUD PBLICA

    PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICADO 1. EVALUACIN DE TECNOLOGAS

    SANITARIAS LIMITADO A RESULTADOS DE

    INTERVENCIONES ESPECFICAS EXPANDIDO AL DIAGNSTICO,

    TRATAMIENTO Y SUS PROCESOS

    PRODUCTIVOS

    2. GASTO EN INNOVACIN E INVESTIGACIN

    RESIDUAL AL GASTO DEL PLIEGO DEFINIDO EX ANTE

    3. HORIZONTE DE LA INVERSIN HORIZONTE ANUAL E IRREGULAR HORIZONTE MULTIANUAL

    4. DIAGNSTICO ESPECIALIZADO CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO AL NIVEL REGIONAL Y LOCAL

    (ESTABLECIMIENTOS ESTRATGICOS)

    5. PROVISIN DE MEDICAMENTOS Y VACUNAS PARA ENFERMEDADES

    DESATENDIDAS

    LIMITADO A LA OFERTA DEL MERCADO GARANTIZADO EN OPORTUNIDAD Y CANTIDAD

    inversiones para la adquisicin e

    instalacin de las tecnologas identificadas.

    La unidad encargada de la evaluacin de

    tecnologas sanitarias del Instituto Nacional

    de Salud (INS) ser reforzada con un

    equipo multidisciplinario para llevar a cabo

    las evaluaciones de tecnologas sanitarias

    que sern objeto de desarrollo e

    implementacin en el pas.

    La transferencia tecnolgica inversa ser

    canalizada a travs de la cooperacin

    internacional, en donde primero se

    transferir la tecnologa para el

    almacenamiento y distribucin, luego la de

    fraccionamiento y, finalmente, la

    elaboracin del producto.

    Arreglos clave para la implementacin:

    1. Adecuacin normativa del MINSA para

    facultar al INS la produccin de

    medicamentos, vacunas y otras

    tecnologas de diagnstico priorizadas.

    2. Ejecucin de un plan multianual de

    inversiones en materia de desarrollo

    tecnolgico en salud pblica orientado

    a la produccin de medicamentos,

    vacunas y pruebas diagnsticas.

    3. Financiamiento y ejecucin por parte

    del INS de un plan de generacin de

    competencias especializadas en

    implementacin de tecnologas

    sanitarias costo-efectivas, incluyendo

    la correspondiente acreditacin

    internacional.

    Beneficio

    Las modificaciones propuestas beneficiarn

    a los ciudadanos del pas, que estarn

    protegidos contra la fiebre amarilla. Las

    regiones contarn con suministros

    permanentes de vacunas para la rabia. Las

    regiones endmicas y sus correspondientes

    establecimientos de salud contarn con los

    medios necesarios para el diagnstico

    oportuno de parasitosis.

    Horizonte de implementacin: 5 aos.

  • 36

    PROPUESTA DE MANDATO DE POLTICA 1.5

    REDISEO DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA SANITARIA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SALUD PBLICA.

    Justificacin

    En la actualidad, el nivel regional de

    atencin de salud tiene dificultades para

    desarrollar en forma consistente las

    funciones de vigilancia en salud pblica,

    dificultando el control regular de riesgos

    epidemiolgicos. Esta indefinicin

    contribuye, a su vez, a que los laboratorios

    de salud pblica, necesarios para las

    labores de vigilancia epidemiolgica, no

    tengan los recursos suficientes en materia

    de infraestructura, equipamiento y

    personal.

    A estas deficiencias se suma la inadecuada

    integracin de informacin estratgica

    para el diagnstico situacional y

    seguimiento de los diferentes

    determinantes de la salud, lo cual dificulta

    la prediccin de escenarios futuros y as

    como para el planeamiento estratgico,

    operativo y tctico. Esta falta de

    integracin se da tanto dentro de las

    diferentes dependencias pblicas del

    sector, como a nivel intersectorial.

    La inadecuada integracin sectorial de la

    informacin relevante para la vigilancia en

    salud pblica dificulta la prevencin y

    mitigacin de los efectos de los desastres

    naturales. Por ello, extensas poblaciones

    de nuestro pas son afectadas innecesaria y

    recurrentemente en su salud y economa.

    Descripcin del mandato de poltica:

    El rediseo del Sistema de Inteligencia

    Sanitaria involucra la creacin de los

    siguientes subsistemas que lo constituyen:

    Vigilancia demogrfica

    Vigilancia de riesgos y daos en el nivel

    local, regional y nacional

    Vigilancia de sistemas de salud

    TABLA 9: CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA SANITARIA

    PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SALUD PBLICA.

    PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICADO 1. RENACE DIRECCIONES Y OFICINAS A NIVEL

    NACIONAL Y REGIONAL DIRECCIONES Y OFICINAS A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

    (ESTABLECIMIENTOS ESTRATGICOS O CABECERAS DE RED)

    2. ENFOQUE DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA SANITARIA

    VIGILANCIA DE DAOS VIGILANCIA DE DAOS Y SEGUIMIENTO DE DETERMINANTES

    3. RED DE LABORATORIOS REGIONALES DE SALUD PBLICA

    DESARTICULADOS Y PARCIALMENTE IMPLEMENTADO

    ARTICULADOS E IMPLEMENTADO AL 100%

    4. SISTEMA DE INFORMACIN PARA LA INTELIGENCIA SANITARIA

    DESARTICULADO, GENERA INFORMACIN INOPORTUNA, PARCIAL Y DESINTEGRADA

    ARTICULADO, GENERA INFORMACIN OPORTUNA, COMPLETA E INTEGRADA

    5. MANEJO DE DESASTRES ASISTENCIAL Y REPARATIVO, POSTERIOR AL DESASTRE

    ENFOQUE PREVENTIVO Y DE PREPARACIN DE RESPUESTA

  • 37

    Vigilancia epidemiolgica y anlisis de riesgos en salud pblica

    Arreglos clave para la implementacin:

    1. Reingeniera de la Red Nacional de

    Epidemiologa RENACE (incluyendo

    la introduccin del seguimiento de

    determinantes de la salud y la

    implementacin de unidades de

    Epidemiologa en los establecimientos

    de salud estratgicos).

    2. La ejecucin de un plan de inversiones

    que contemple el fortalecimiento de la

    Red Nacional de Laboratorios de Salud

    Pblica, con la conduccin del MINSA y

    participacin de los correspondientes

    gobiernos regionales.

    3. La ejecucin de un plan de formacin y

    de dotacin de recursos humanos

    especializados en salud pblica y la

    ejecucin de un plan de inversiones en

    materia de conectividad, que articule a

    los establecimientos estratgicos y

    permita la emisin oportuna de

    alarmas sobre riesgos epidemiolgicos.

    4. La integracin y articulacin de los

    sistemas de informacin para la toma

    de decisiones, complementando las

    aplicaciones orientadas a la prestacin

    con las orientadas a la vigilancia

    sanitaria.

    5. La implementacin de un nuevo

    enfoque preventivo en emergencias y

    desastres basado en la intervencin

    sobre riesgos, sobre el cual se pueda

    construir un proceso de control de

    riesgos.

    Beneficio

    El Sistema de Inteligencia Sanitaria

    garantizar contar con informacin

    oportuna para la planificacin de

    actividades de prevencin y control de los

    principales problemas de salud pblica

    (transmisible y no transmisible), y en la

    prevencin y mitigacin de los efectos de

    los desastres naturales.

    El sistema contribuir a la reduccin de

    costos del manejo de casos evitados y la

    mejora de la capacidad productiva.

    Horizonte de implementacin: 3 aos.

  • Document o prelimi nar

    38

    PROPUESTA DE MANDATO DE POLTICA 1.6

    EL MINSA DEBER LIDERAR E IMPULSAR UNA AGENDA PARA LA GESTIN DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN LA COMISIN

    INTERMINISTERIAL DE ASUNTOS SOCIALES, PARA SU IMPLEMENTACIN MULTISECTORIAL Y EN LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO.

    Justificacin

    La mayor parte de la carga mundial de

    morbilidad y las causas principales de las

    inequidades en salud, que se encuentran

    en todos los pases, surge de las

    condiciones en las que la gente nace, vive,

    trabaja y envejece. Estas condiciones se

    conocen como determinantes sociales de

    la salud, un trmino resumido usado para

    incluir los determinantes sociales,

    econmicos, polticos, culturales y

    medioambientales de la salud.

    Los determinantes ms importantes son los

    que dan lugar a una estratificacin dentro

    de una sociedad (determinantes

    estructurales), como la distribucin de

    ingresos, la discriminacin (por razn de

    gnero, clase, etnia, discapacidad u

    orientacin sexual) y las estructuras

    polticas que refuerzan las desigualdades

    en el poder econmico en lugar de

    reducirlas. Estos mecanismos estructurales

    que influyen en las posiciones sociales de

    los individuos constituyen la causa

    principal de las inequidades en salud.

    Las discrepancias atribuibles a estos

    mecanismos configuran el estado de salud

    y los resultados de salud de cada individuo,

    a travs de su repercusin sobre

    determinantes intermedios, como las

    condiciones de vida, las circunstancias

    psicosociales, los factores conductuales, los

    factores biolgicos y el propio sistema de

    salud.

    De manera especfica, en relacin a los

    factores conductuales, el desarrollo de una

    cultura de la salud, expresada en el

    ejercicio de estilos de vida saludables por

    parte de la poblacin, no depende

    solamente de una decisin personal,

    consciente y reflexiva por parte de los

    ciudadanos responsables, depende

    tambin de las condiciones que existan en

    su medio, las que deben facilitar y

    promover el ejercicio de dichos estilos de

    vida. Hablamos, entonces, de la necesidad

    de trabajar en la construccin de entornos

    saludables.

    El perfil demogrfico peruano ha variado

    notablemente en los ltimos treinta aos,

    modificando los estilos de vida de los

    peruanos. Los riesgos y condiciones

    identificadas son los siguientes:

    Inadecuada alimentacin y nutricin,

    exposicin al humo de tabaco, consumo

    excesivo de bebidas alcohlicas, ingesta de

    agua contaminada, inadecuada disposicin

    de excretas, sedentarismo, hacinamiento,

    sexo no seguro, inadecuada prctica de

    lavado de manos, publicidad engaosa,

    escasa cultura de prevencin de riesgos

    (por ejemplo: control mdico anual, uso de

    cinturn de seguridad, uso de casco de

    personas que se trasladan en motocicletas

    y bicicletas, uso de proteccin personal

    para determinadas labores ocupacionales,

    evitar la automedicacin, lectura del

    etiquetado de productos, uso de escaleras

    peatonales, respeto de la normatividad

  • Document o prelimi nar

    39

    vial, proliferacin de ruidos molestos,

    sobrecarga de los horarios de trabajo

    segn ocupacin, construccin de

    viviendas sin adecuados parmetros

    tcnicos y en zonas de alta vulnerabilidad,

    etc.)

    Ello ha trado como consecuencia un

    incremento sostenido de las enfermedades

    denominadas no transmisibles, destacando

    principalmente las enfermedades

    cardiovasculares, neoplasias, hipertensin

    arterial, diabetes, enfermedades osteo-

    musculares, enfermedades respiratorias

    crnicas, enfermedades neurolgicas,

    entre otras.

    La formacin de una cultura de la salud es

    expresin de la responsabilidad de Estado,

    del sector privado y del ejercicio ciudadano

    en la adopcin de estilos de vida

    saludables. La produccin y oferta de

    productos, alimentos y sustancias dainas

    para la salud, su publicidad inductiva y

    exacerbada, merece una adecuada

    regulacin en el pas, dado su impacto en

    los estilos de vida saludables y en los

    problemas sanitarios.

    La articulacin entre sectores y niveles de

    gobierno para la gestin de los

    determinantes sociales de la salud (DSS).

    Todos los sectores de la administracin

    pblica y de la economa pueden incidir en

    la salud y en la equidad sanitaria las

    finanzas, la educacin, la vivienda, el

    empleo, el transporte y los servicios de

    salud, por solo mencionar algunos. Para

    mejorar la equidad sanitaria, es esencial

    que todas las instancias pblicas acten de

    forma concertada a todos los niveles...

    (Fuente: Subsanar las desigualdades en una

    Generacin. OMS Comisin de

    Determinantes Sociales de la Salud. 2008).

    La accin intersectorial e inter-

    gubernamental para la ejecucin eficaz de

    polticas pblicas saludables es un

    componente clave para la gestin de los

    determinantes sociales de la salud. En ese

    contexto, es pertinente la revisin de los

    siguientes aspectos, que faciliten el

    proceso:

    a. Polticas de Estado para el abordaje de

    los determinantes sociales de salud,

    entendido como el fortalecimiento de

    la gobernanza para intervenir las

    causas fundamentales de las

    inequidades en salud.

    b. Iniciativas legislativas, y dispositivos

    legales relacionados.

    c. Los procesos o mecanismos de

    articulacin para la gestin de las DSS.

    Descripcin del mandato de poltica:

    El MINSA deber proponer una agenda de

    prioridades en salud pblica, identificando

    los diferentes sectores y niveles de

    gobierno involucrados, las intervenciones y

    compromisos necesarios para un abordaje

    integrado que permita mejorar los

    indicadores sanitarios vinculados a las

    prioridades.

    El presente mandato tomar en

    consideracin para su implementacin lo

    siguiente:

    De las polticas de Estado

    1. El MINSA deber impulsar a nivel de la

    Presidencia del Consejo de Ministros la

    aprobacin de la poltica nacional de

    carcter multisectorial para el abordaje

    de los determinantes sociales de la

    salud.

  • Document o prelimi nar

    40

    2. El MINSA deber promover a nivel de

    la Comisin Interministerial de Asuntos

    Sociales la agenda para el abordaje de

    los determinantes sociales de la salud,

    estableciendo una comisin

    multisectorial ad hoc y deber asumir

    la secretaria tcnica de la misma.

    Del proceso de priorizacin de la agenda

    1. El MINSA deber proveer el sustento

    tcnico que oriente el foco de

    intervencin, desde los Problemas

    sanitarios priorizados (Enfermedades

    no transmisibles, TBC, Desnutricin

    crnica, Enfermedades Metaxnicas,

    Accidentes de trnsito, entre otras) y

    desde las Inequidades sanitarias de

    alta causalidad en problemas

    sanitarios prevalentes (agua segura,

    seguridad alimentaria y nutricional,

    condiciones de vivienda, salud y

    seguridad laboral, transito seguro y

    saludable, planificacin urbana, otras

    condiciones medio ambientales,

    etc.).

    2. El MINSA deber contribuir con la

    sistematizacin de la evidencia

    cientfica relacionada con

    intervenciones costo efectivas en

    determinantes sociales de la salud

    segn prioridad sanitaria, que

    orienten la decisin poltica.

    Del modelamiento para la intervencin

    El MINSA deber facilitar:

    1. La diagramacin de la ruta crtica

    (usando modelo causa efecto) para el

    abordaje multisectorial de cada

    prioridad sanitaria.

    2. La identificacin de las funciones y

    competencias de los sectores sociales y

    productivos, vinculadas a la salud y sus

    determinantes sociales.

    En el marco de las funciones

    identificadas, promover la

    integracin de procesos para la

    gestin multisectorial.

    A la definicin de productos de

    alcance multisectorial, se

    promover el redireccionamiento

    de programas, proyectos,

    estrategias, planes sectoriales o

    multisectoriales preexistentes, que

    incluir la revisin y actualizacin

    de instrumentos financieros y

    presupuestales.

    Del proceso de implementacin de la

    poltica

    1. La comisin multisectorial ad hoc,

    socializar la propuesta de plan

    nacional multisectorial para el abordaje

    de determinantes sociales de la salud,

    para su aprobacin en la instancia

    respectiva.

    2. La comisin multisectorial tendr a su

    cargo la implementacin del plan. Las

    fases de implementacin se precisaran

    segn niveles de responsabilidad

    gubernamental.

    Del nivel central (Poltica y

    regulacin Iniciativas legislativas y

    normatividad ad hoc).

    Del nivel regional (Adecuacin

    regional de polticas).

    Del nivel local (Gestin Territorial /

    Acreditacin de Municipios y

    Comunidades Saludables).

  • Document o prelimi nar

    41

    3. El MINSA, en el escenario de la

    Comisin Intergubernamental de

    Salud, deber incorporar y facilitar el

    desarrollo de la agenda de la comisin

    multisectorial implementadora de los

    DSS Nivel Regional.

    4. El MINSA, en el escenario de las Redes

    de Municipios y Comunidades,

    promover y facilitar el desarrollo de

    la agenda a nivel local.

    De la promocin de la participacin del

    sector privado

    1. El MINSA, en el seno de la Comisin

    Interministerial de Asuntos Sociales,

    impulsar mecanismos de

    comunicacin con el sector privado

    que promuevan procesos de

    autorregulacin para la minimizacin

    de riesgos potenciales a la salud de sus

    productos o servicios.

    2. El MINSA deber promover la

    implementacin de dispositivos legales

    que autoricen el otorgamiento de

    incentivos o beneficios a las empresas

    que desarrollen programas de

    responsabilidad social, con nfasis en

    intervenciones de comunicacin para

    la promocin de estilos de vida

    saludables para sus trabajadores y la

    ciudadana en general.

    Arreglos clave para la implementacin:

    De alcance intersectorial

    1. Decreto Supremo que aprueba la

    Poltica Nacional Multisectorial para la

    gestin de los Determinantes Sociales

    de la Salud.

    2. El MINSA deber promover la

    suscripcin de convenios marco y

    especficos entre los sectores e

    instituciones del Estado, que viabilicen

    la implementacin de la poltica.

    3. El MINSA deber promover la

    elaboracin e implementacin de

    dispositivos legales que permitan el

    incremento de la franja comunicacional

    y educativa en los medios de

    comunicacin del estado, a nivel

    nacional, regional y local.

    De alcance intergubernamental

    1. El MINSA deber promover la

    suscripcin de acuerdos de gestin con

    los gobiernos regionales y locales para

    el abordaje de los determinantes

    sociales en el marco de sus

    competencias y responsabilidades.

    2. El MINSA deber elaborar y promover

    la aprobacin de la norma que regule

    la acreditacin de municipios

    saludables, orientada a la gestin de

    los determinantes sociales de la salud.

    A nivel institucional

    1. El MINSA deber incorporar en la Ley

    de Organizacin y Funciones, la gestin

    de los determinantes sociales de la

    salud, como proceso estratgico.

    2. El MINSA deber evaluar la creacin de

    una unidad de gestin de los

    determinantes sociales de la salud, en

    el Viceministerio de Salud Pblica.

    3. El MINSA deber elaborar y aprobar el

    Documento Tcnico Normativo para la

    gestin de los DSS.

    4. El MINSA deber encargar al Instituto

    Nacional de Salud la sistematizacin y

    generacin de evidencias cientficas

    para las intervenciones en DSS, as

  • Document o prelimi nar

    42

    como de evaluacin del impacto de las

    polticas pblicas relacionadas.

    5. El MINSA deber incorporar en su

    plataforma de Inteligencia Sanitaria de

    la Direccin General de Epidemiologa

    la vigilancia, seguimiento y evaluacin

    de los DSS, segn mandato de poltica

    correspondiente.

    6. El MINSA deber promover la

    modificacin e implementacin de

    instrumentos tcnicos, administrativos

    y presupuestales necesarios para

    garantizar la sostenibilidad financiera

    de la gestin de DSS.

    7. El MINSA, a travs del rgano

    correspondiente, deber incorporar

    programas para el fortalecimiento de

    competencias del Personal de la Salud

    para la gestin de los determinantes

    sociales de la salud en los tres niveles

    de gobierno.

    8. El MINSA deber promover la creacin

    de un programa nacional de

    comunicacin social masiva de

    promocin de comportamientos y

    estilos de vida saludables.

    9. El MINSA, a travs de la Oficina

    General de Comunicaciones, deber

    adecuar la base normativa relacionada

    al componente comunicacional en

    salud pblica, incorporando y

    reorientando intervenciones tales

    como: informacin pblica,

    comunicacin de riesgos, comunicacin

    y mercadeo social, comunicacin

    institucional, entre otras.

    Beneficio

    La aplicacin de este mandato favorecer a

    toda la poblacin peruana mediante el

    mejoramiento de sus condiciones de vida

    expresado en reduccin de la brecha de

    inequidades sanitarias.

    Horizonte de implementacin: 36 meses.

  • Document o prelimi nar

    43

    5. Protegiendo al usuario

  • Document o prelimi nar

    44

    Es prioridad del Estado garantizar el

    derecho de la poblacin a acceder a

    servicios de salud de calidad, por lo cual, es

    necesario introducir cambios profundos en

    el sector para mejorar la seguridad del

    paciente, potenciar la efectividad de los

    servicios de salud y elevar su capacidad de

    respuesta para atender las necesidades y

    expectativas de los usuarios. A

    continuacin, se detallan los lineamientos

    de polticas orientados a responder a estos

    desafos, los cuales se hallan vinculados a

    aspectos de organizacin y gestin de los

    servicios.

    LINEAMIENTO 2: FORTALECER

    LA ATENCIN PRIMARIA DE

    SALUD

    El CNS propone que el