LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN...

73

Transcript of LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN...

2

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

3

13 000 ejemplares

Segunda edición agosto de 2006

ISBN 970-721-061-3

Derechos Reservados

© 2006 Secretaría de Salud

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Francisco de P. Miranda No. 177

Col. Merced Gómez

Delegación Alvaro Obregón

c.p. 01600 México, D.F.

4

Este manual contiene la revisión y actualización de los documentos:

Lineamiento técnico de Estimulación Temprana (SS, México D.F., 2002) y

Lineamientos para la Implementación de las Actividades de Estimulación

Temprana en las Unidades del Primer Nivel de Atención (CeNSIA, México D.F.,

2002)

Se permite la reproducción total o parcial de este documento citando la fuente.

DIRECTORIO

SECRETARÍA DE SALUD

Dr. Julio Frenk Mora

Secretario de Salud

Dr. Enrique Ruelas Barajas

Subsecretario de Innovación y Calidad

Dr. Roberto Tapia Conyer

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lis. María Eugenia de León-May

Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Eduardo González Pier

Titular de la Unidad de Análisis Económico

5

Lic. Adriana Cuevas Argumedo

Directora General de Comunicación Social

Dr. Romeo S. Rodriguez Suárez

Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la

Adolescencia

CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA

ADOLESCENCIA

Dr. Romeo S. Rodríguez Suárez

Director General

Dr. Juan Manuel Hernández Ramos

Director de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Dr. José Francisco Desentis Linares

Subdirector Técnico de Salud de la Infancia

Lic. Marisela Cano Bustamante

Jefa del Departamento de Atención Integrada de la Infancia

6

COMITÉ EDITORIAL DE LA SEGUNDA EDICIÓN

Coordinador Editorial

Dr. Romeo s. Rodríguez Suárez

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Jefa del Departamento de Atención Integrada de la Infancia:

Lic. Marisela Cano Bustamante

Responsables del Componente de Evaluación del Desarrollo y Estimulación

Temprana:

Dra. Ana Karla Monzalvo López

Pediatra

y

7

Lic. Magdalena Solares Lamas

Licenciada en Comunicación Humana

Primera parte: Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana en

las Unidades de Primer Nivel de Atención

(segunda edición)

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.

ÍNDICE

1.- Presentación…………………………........……………………………………………………………..p 8

2.- Propósitos…………………………………………………………………………………………………p 10

3.- Antecedentes……………………………………………………………………………………………..p 10

4.- Marco Ideológico…………………………………………………………………………………………p 10

5.- Presentación y explicación de la estrategia…………………………………………………………..p 11

Evaluación del Desarrollo ……………………………………………………………………….p 11

Estimulación Temprana………………………………………………………………………….p 13

6.- Estrategias……………………………………………………………………………………………….p 17

7.- Flujo de acciones………………………………………………………………………………………..p 20

8.- Recursos humanos……………………………………………………………………………………..p 24

9.- Participación de los padres o cuidadores ……………………………………………………………p 26

10.- Recursos materiales…………………………………………………………………………………..p 27

11.- Registro y reporte de información……………………………………………………………………p 30

12.- Anexos………………………………………………………………………………………………….p 31

13.- Bibliografía………………………………………………………………………………………………p 34

8

1.- Presentación

Ante la necesidad de coadyuvar al establecimiento de programas que prioricen estrategias de atención y

promoción de la salud, se han elaborado una serie de programas que buscan preservar y promover el buen

desarrollo y crecimiento infantil. Es por esto que se creó el programa de acción Arranque Parejo en la Vida,

que tiene como objetivo principal promover la salud de la madre y del niño desde su gestación hasta los dos

años de vida. Un componente sustantivo de este programa es el relacionado a Niñas y Niños Bien

Desarrollados que considera dentro de las actividades de Atención Integrada, la Evaluación del Desarrollo

en las áreas motor grueso, motor fino, del lenguaje y social, y la aplicación de actividades específicas de

Estimulación Temprana.

La actualización de este manual forma parte de las acciones de la administración actual del Centro Nacional

para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) para magnificar el impacto del componente y mejorar

la calidad de los servicios ofrecidos a la población blanco. El presente documento será utilizado como una

guía para la implantación del componente de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana del

Programa de Atención a la Salud de la Infancia, en el primer nivel.

Marco legal

Debido a que existe poca difusión y unificación de normas políticas y económicas que apoyen estrategias de

acción en los programas de Estimulación Temprana, los gobiernos de diferentes países se han dado a la

tarea de construir un marco jurídico, económico y social que permita la promoción del crecimiento y desarrollo

óptimo de su población infantil. Ante esta situación se establecen Los Derechos de los Niños y, en la

convención de los Derechos Humanos, en su artículo 6, se exhorta a los signatarios a “garantizar en la

medida de lo posible la supervivencia y desarrollo del niño”, se indica además que el Estado debe “ayudar a

9

los padres y fomentar el desarrollo de instituciones, instalaciones y servicios para la atención de los niños”

(Manual de atención para niñas y niños bien desarrollados, CENSIA, SSA, 2002).

La mayor parte del desarrollo cerebral se lleva acabo antes de que el niño cumpla 2 años. Es a lo largo de

estos años que los niños adquieren la capacidad de pensar, hablar, aprender y razonar; y se establecen los

fundamentos de los comportamientos sociales que los caracterizarán cuando sean adultos. Si en este periodo

la estimulación es oportuna y temprana, sus efectos se verán reflejados en el crecimiento y desarrollo del

niño. Por otro lado, la evaluación periódica del desarrollo, nos permite supervisar la eficacia de la Estimulación

Temprana proporcionada.

El papel que desempeñan los estímulos sensoriales es determinante, ya que, si se carece del ingrediente

principal que es el amor y la disponibilidad afectiva de los padres, el resto de las medidas no tienen efectos

favorables. En experimentos prácticos, como el que realizaron en la universidad de Wisconsin (Riley, D. 2001)

los padres que habían recibido orientación, en el primer año de vida de sus hijos, reportaron haberlos

golpeado menos veces que aquellos padres que no recibieron orientación, además proporcionaron a sus

hijos desde el comienzo, un ambiente con mucho más estímulos intelectuales para sus bebés.

Otro estudio prospectivo, realizado en E.U. con niños hasta de 5 años de edad, denominado “High/Scope’s

Perry Preschool Study”, sobre los efectos de la educación antes de ingresar a la escuela, compara las vidas

de dos grupos de niños de riesgo, uno de los cuales participó en un programa de educación pre-escolar de

calidad en 1960 y otro que no tuvo esta educación. Los resultados del estudio son notables en una amplia

gama de factores de las vidas adultas de los dos grupos de estudio, a la edad de 40 años, los beneficios de

las personas que recibieron la educación de calidad: adquirieron mayor poder adquisitivo, mayor estabilidad

laboral y familiar, mayor grado máximo de estudios y una reducción significativa de participación en actos

delictivos. Juntos, estos beneficios resultan en un beneficio público de casi 13 dólares por cada dólar invertido

en el programa.

En efecto, este tipo de programas, bien conducidos resultan altamente rentables en términos económicos y su

éxito radica en la interacción estrecha entre el equipo multidisciplinario, en el que se encuentra incluida la

familia y la comunidad.

El contar con programas de estimulación temprana permite al personal de salud tener más contacto con los

niños sanos de 0 a 2 años y con los responsables de su cuidado, también se detectan desviaciones

relacionadas a una estimulación insuficiente o deficiente, de igual manera surge la necesidad de dedicar el

10

tiempo necesario para dar las indicaciones de Estimulación Temprana, ofreciendo la oportunidad de superar

las anormalidades identificadas; así como detectar y referir oportunamente las anormalidades graves .

2.-Propósitos

Orientar en la implantación de las actividades de Estimulación Temprana en las unidades del primer nivel de

atención, mediante la definición de estrategias y el establecimiento de líneas de acción correspondientes.

Comunicar al personal de salud de los diferentes niveles que ejecuta las labores de atención integrada y

Estimulación Temprana, con relación a las tareas que corresponden a su nivel.

3.- Antecedentes

Hasta el momento son pocas las unidades de salud que cuentan con algún programa de Estimulación

Temprana para niños sanos y no todas disponen de un espacio físico, ni de recursos humanos y materiales

para realizar las actividades. Sin embargo, existen métodos, planteados por en el presente manual, que

pueden reducir costos. Aunque existen diferentes modelos que se han implantado durante la última década,

en este momento se busca la unificación del componente de Evaluación del Desarrollo y Estimulación

Temprana dentro del Programa de Atención a la Salud de la Infancia. Es por ello que los servicios de salud de

los estados deben apegarse a los lineamientos contenidos en el presente documento.

4.- Marco Ideológico

4.1.- Misión

Conocedor del beneficio que conlleva el Programa de Estimulación Temprana, el Centro Nacional para la

Salud de la Infancia y la Adolescencia, ha elaborado los Lineamientos de Evaluación del Desarrollo y

Estimulación Temprana, que tiene como propósito implantar el programa en las unidades de salud del primer

nivel, con el fin de promover el crecimiento y desarrollo de los niños de 0 a 2 años, mediante la participación

activa de la familia y la comunidad.

11

La misión es, en primer lugar capacitar al personal de salud para la ejecución de los lineamientos y en

segundo lugar, implantar las acciones del Componente de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana

en todos los centros de salud del país que dependen de la Secretaría de Salud.

4.2.- Visión

En los próximos años, todas las unidades aplicarán los lineamientos del componente de Evaluación del

Desarrollo y Estimulación Temprana como una parte de la atención integrada de todo niño sano menor de 2

años de edad.

5.- Presentación y explicación de la estrategia

A.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

La Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo

La Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo, es una prueba de pesquisa para la valoración

periódica de los niños de 0 a 2 años, en las siguientes áreas:

Motor grueso (postura y movimientos de el tronco, la cabeza, brazos y piernas),

Motor fino (movimientos finos de manos, dedos y ojos),

Lenguaje

Social adaptativo,

Y se incluye la evaluación de los reflejos primitivos

Así como en los signos de alarma más relevantes para la detección de alteraciones que ameriten referencia

inmediata. Instrumento normativo que el CENSIA diseñó para evaluar el desarrollo dentro del contexto del

Programa de Atención a la Salud de la Infancia.

Condiciones para el uso de la Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo

El personal de salud debidamente capacitado y certificado (certificación operativa) que aplique la Guía

Técnica deberá hacerlo de acuerdo al instructivo anexo a la guía, en forma individual y de preferencia antes

de una consulta del niño sano. El niño no debe estar hambriento, desvelado ni enfermo y deben haber

pasado al menos 30 minutos después de la última comida o toma de leche. La guía está diseñada para ser

aplicada en un lapso no mayor de 10 minutos sin embargo, se deberá observar al niño desde el momento en

el que presenta el primer contacto visual con el examinador, hasta su salida del consultorio de manera que se

12

puedan incluir en la evaluación conductas que el niño presente en forma espontánea (por ejemplo,

actividades del área motora o palabras que emita en forma espontánea). El aplicador debe conocer

perfectamente la evaluación, tener siempre como apoyo la guía impresa y tener a la mano el instructivo en

caso de que surja alguna duda durante la aplicación de la prueba. La referencia y seguimiento de los niños de

acuerdo al resultado de la evaluación del desarrollo, así como las probables causas de estos resultados, se

muestran en el siguiente cuadro (cuadro1).

Cuadro 1. Causas probables e indicaciones para clasificar los diferentes grupos con base a “La Guía

Técnica de Evaluación Rápida del Desarrollo.”

Resultado de

la Guía

(color)

Características del grupo Causas probables Conducta a seguir

Verde (V)

DP (desarrollo psicomotor) adecuado

en todas las áreas (todas las conductas

de acuerdo a su edad), no presenta

signos de alarma.

Buena nutrición, integridad

cerebral, buena estimulación

en el hogar

Cita a sesiones de

Estimulación Temprana cada

mes si es menor de 1 año y

cada 3 meses si tiene 1 año

cumplido preferentemente; y

como mínimo cada 3 meses

para todas las edades.

Amarillo (A)

No se presenta un DP óptimo en todas

las áreas pero presenta al menos una de

las conductas que corresponden a su

edad, y no presenta signos de alarma.

Puede haber un daño orgánico

leve que se manifestará en

evaluaciones posteriores, pero

lo más probable es que la

razón de las desviaciones sea

deficiencia en la estimulación

y/o nutrición.

Cita quincenal a sesiones de

estimulación temprana, como

situación ideal para niños de

0 a 23 meses y al menos una

sesión de Estimulación

Temprana y una evaluación

del desarrollo por mes. Si no

mejora, referencia a 2º nivel.

Rojo (R)

Hay retraso en el DP manifestado por

la presencia de uno o más signos de

alarma o por la ausencia de todas las

conductas correspondientes a su edad.

Es muy probable que las

alteraciones se expliquen por

un daño estructural o

funcional del cerebro o por

una desnutrición o

deprivación de estímulos

graves.

Referencia a 2º nivel de

atención (pediatría)

Beneficiarios del componente

13

Todos los niños sanos de 0 a 23 meses de edad que pertenezcan a la región de influencia del centro de

salud, cuyos padres o cuidadores estén de acuerdo en participar en la estrategia.

Características del espacio físico requerido para efectuar la evaluación del desarrollo

La Evaluación del Rápida del Desarrollo puede ser aplicada en cualquier lugar limpio y seguro. Sin embargo,

se recomienda, que de preferencia, se lleve a cabo dentro de un consultorio médico bien iluminado, ventilado,

limpio y libre de objetos y frascos que contengan líquidos o medicamentos que puedan representar un riesgo

para el niño (si se encuentran dentro del consultorio, vale la pena mantenerlos lejos de su alcance, en un

estante alto o dentro de un gabinete que no pueda ser abierto por el menor).

Citas para Evaluación del Desarrollo

Una vez concluida la evaluación del desarrollo de un niño, de acuerdo al resultado se darán dos tipos de cita :

1.- Para la siguiente evaluación, cada mes si es menor de un año y mayor del año cada tres meses(una

entre los 13 y los 15 meses de edad, una entre los 16 y 18 meses, una entre los 19 y 21 meses y una entre

los 22 y los 23) si su desarrollo psicomotor se calificó como verde y cada mes si se calificó como “amarillo”.

2.- Sesión de estimulación temprana de acuerdo a los criterios establecidos en el apartado de Estimulación

Temprana y en el cuadro1.

B.- ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La Estimulación Temprana es un conjunto de acciones dirigidas a promover las capacidades físicas, mentales

y emocionales de los niños, brindándoles las experiencias necesarias para alcanzar un óptimo desarrollo.

Para el CeNSIA, la Estimulación Temprana es una herramienta preventiva por lo que se practica en el primer

nivel, de atención únicamente para niños sanos (algunos de los cuales carecen de estímulos) y hasta los

dos años de edad.

Condiciones de aplicación de las acciones de Estimulación Temprana

Cualquiera de los miembros del equipo de salud puede dirigir las sesiones grupales de Estimulación

Temprana, siempre y cuando haya sido debidamente capacitado y certificado (certificación operativa). Se

pueden llevar a cabo actividades de Estimulación Temprana en todas aquellas unidades de salud que

cuenten cuando menos con un miembro del equipo de salud capacitado.

Beneficiarios del componente

14

Todos los niños sanos, de entre 0 y 23 meses de edad que hayan sido clasificados por la Guía Técnica para

la Evaluación Rápida del Desarrollo como verdes (sin retraso) o amarillos ( con retraso leve, principalmente

relacionado por estimulación inadecuada en el hogar), tienen derecho a asistir gratuitamente a las sesiones

de Estimulación Temprana, de acuerdo con los lineamientos establecidos en este documento.

Organización de las sesiones de Estimulación Temprana

Las sesiones de Estimulación Temprana que corresponden a la asesoría y capacitación de los padres de

familia, se organizan citando a grupos de binomios padre o cuidador- niño por grupos de 2 a 10 binomios que

estén cursando la misma etapa del desarrollo ( las etapas para fines de Estimulación Temprana son las

siguientes: de 0-3 meses, de 4 a 6, de 7 a 9, de 10 a 12 meses, de 13 a 15 meses, de 16 a 18, de 19 a 21 y

de 22 a 23 meses).

Cuadro 2.- Clasificación de los menores de 2 años por etapas para las actividades de Estimulación

Temprana

Citas para Estimulación Temprana

Grupos de Estimulación Temprana

1.- 0 a 3 meses

2.- 4 a 6 meses

3.- 7 a 9 meses

4.- 10 a 12 meses

5.- 13 a 15 meses

6.- 16 a 18 meses

7.- 19 a 21 meses

8.- 22 a 23 meses

15

Los niños sin retraso se citan cada tres meses cuando menos y si es posible una vez al mes. La cita se anota

al terminar la evaluación del desarrollo, en función del resultado en una lista que se usará después para

registro de asistencia a la sesión correspondiente (ver cuadro 2), en el censo nominal y/o hoja diaria; y en el

carnet o libreta para padres si cuenta con ellos (facultativo).

Cuadro 3. Ejemplo de lista de citas y asistencias

Fernanda Suárez Luna 10

Alejandro Domínguez Díaz 9

Brandon Soto Molina 8

Silvia Mendoza Cerviño 7

Santos Herrera Pérez 6

Teresa Hernández Cervantes 5

Laura González López 4

Salvador Sánchez Treviño 3

Alan Juárez Pineda 2

Manuel Rojo Pereda 1

Asistencia Valorado Nombre del niño

Grupo 1 / 0-3 meses / febrero 2006

16

Figura 1ª. Ejemplo de portada y contraportada de carnet ( se pueden agregar los logos del estado o de

las instituciones que hayan participado en su producción).

¿Como preparar a tu bebé para una consulta

médica de niño sano, o para la clase de

estimulación temprana?

Asegurate que haya dormido y comido lo

suficiente, antes de la consulta o de la clase,

Asegúrate que no haya comido justo antes (30

minutos antes) de entrar a la consulta o a la

clase porque puede vomitar,

Vístelo con ropa cómoda y que sea fácil de

poner y quitar, si es menor de un año no le

pongas zapatos, lleva ropa extra para abriguarlo

si hace frío,

Lleva pañales suficientes y todo lo necesario

por si requieres cambiarlo

Lleva comida y agua limpia (si tiene más de seis

meses) : si tiene dientes puedes llevar galletas

marías u otras que no contengan dulce, y

papillas en recipientes limpios.

¿Tu bebé tiene problemas para realizar un

ejercicio?

Coméntalo con el médico o la enfermera de la

unidad de salud

Trae este carnet a cada consulta o clase.

CARNET DE CITAS

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

NOMBRE DEL NIÑO:__________________________

APELLIDO PATERNO:__________________________

APELLIDO MATERNO:_________________________

FECHA DE NACIMIENTO: __ / __ / __

ESTADO:___________________________________

JURISDICCIÓN:_____________________________

UNIDAD DE SALUD:___________________________

La evaluación del desarrollo es muy

importante porque permite saber si tu niño

está creciendo bien. La clase de estimulación

temprana te enseña como puedes ayudarlo

mejor a crecer y desarrollarse.

Lo que hagas por él en estos años le servirá

para siempre…

¡Cuida su salud!

Figura 1B. Ejemplo de contenido de carnet

17

Asiste a

control de

niño sano

¿Desnutrido?

Etapa (en

meses) S

I

N

O

NO

SE

S

I

N

O

NO

SE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13-15

16-18

19-21 22-23

Resultado

evaluación

Etapa

V A

Asistencia a

Estimulación

Temprana (Ö)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13-15

16-18

19-21

22-23

*V=Verde

A= Amarillo

Organización de las sesiones

Las sesiones de Estimulación Temprana se programan para 2 a 10 binomios (madre-hijo, padre-hijo o

cuidador-niño) que se encuentren en la misma etapa de manera que se cite a los niños al menos una vez

cada 3 meses. Se les debe citar preferentemente al inicio de la etapa (al recién nacido o niño de un mes, 4,

7, 10, 13,16, 19 y 22 meses). La idea es que el padre, la madre o el cuidador, repita las actividades con el

niño en el hogar, integrándolas a la rutina diaria de 3 a 7 días por semana. Idealmente se deberá entregar al

final de la sesión una hoja con los ejercicios que los padres pueden realizar con su hijo en casa durante toda

la etapa (ejercicios recomendados por el Lineamiento Técnico). En caso de que esto no sea posible y que los

padres sepan leer y escribir, cada padre o cuidador anotará dichos ejercicios en un cuaderno o libreta al final

de la sesión.

Condiciones del espacio físico destinado para las sesiones

Las sesiones de Estimulación Temprana pueden ser aplicadas prácticamente en cualquier lugar siempre y

cuando haya privacidad relativa para los binomios, higiene suficiente y un espacio promedio de 12 metros

cuadrados como mínimo, en condiciones óptimas.

18

Existen dos opciones para la manipulación de los lactantes: sobre mesas largas protegidas con una cobija o

mantel, o en el piso sobre un tapete limpio, colchoneta o rebozo, siempre y cuanto la superficie del piso se

encuentra limpia, sea regular y esté libre de insectos y animales.

Se programan las sesiones que se requieren en el trimestre de acuerdo a la demanda y a las listas que se

hicieron. En función de la programación trimestral, repartir la responsabilidad entre los miembros del equipo

de salud (deben estar capacitados y certificados de acuerdo a los lineamentos vigentes del CeNSIA).

Duración aproximada de las sesiones

La duración aproximada de las sesiones de Estimulación Temprana será de una hora.

6.-Estrategias

Estrategia 1.- Fase inicial: Presentación y abogacía de la estrategia

Línea de acción: Presentación del proyecto ante las autoridades locales

Actividades

Organización de Reuniones con las autoridades políticas, lideres sociales, empresarios locales, maestros

y directores de escuelas, etc.. que tengan como fin concientizar a la población que tiene más posibilidades

de influir en la comunidad y de apoyar al personal de salud en la realización de las actividades tanto de

Evaluación del Desarrollo como de Estimulación Temprana.

Estrategia 2.- Capacitación del personal de salud.

Línea de acción: Capacitación en cascada con certificación avalada por CeNSIA

Actividades

Nombramiento oficial de un responsable a nivel estatal con conocimientos de Evaluación del Desarrollo y

Estimulación Temprana por su formación y que haya sido certificado (certificación para capacitación) como

tal por el nivel Central (CeNSIA).

Capacitación y certificación (certificación para capacitadores) en cascada del personal de salud (estatal,

jurisdiccional y algunos operativos) capacitador y del personal operativo (certificación operativa)

19

Distribución del material impreso completo al personal capacitado a cargo del nivel estatal (Lineamientos

de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana, Guía Técnica para la Evaluación del Desarrollo

actualizada que incluya el instructivo actualizado para su aplicación, un video y un juego de tarjetas por

cada centro de salud que esté llevando a cabo las actividades de Estimulación Temprana y Evaluación del

Desarrollo.

Estrategia 3.- Designación de responsables

Línea de acción: nombramiento formal de una unidad como acreditada para realizar actividades de

Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana.

Actividades

Una vez terminada la capacitación, el personal que alcanzó la certificación operativa debe comprometerse

para iniciar con las actividades de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana en la unidad de

salud donde labora.

El nivel jurisdiccional a su vez debe llevar un registro de todos los datos tanto del responsable como de la

unidad donde se aplican las acciones que permitan llevar a cabo el seguimiento.

El nivel jurisdiccional deberá reportar esta información al nivel estatal y este último al CeNSIA.

Estrategia 4.- Ambientación

Línea de acción: Gestión de recursos o ambientación de espacios para la realización del programa de

Estimulación Temprana.

Actividades

Identificar en cada unidad de salud el espacio físico que pueda cubrir o acercarse lo más posible a las

necesidades del programa; realizar las adaptaciones viables en caso necesario

En caso de no contar con un espacio físico en la unidad de salud, gestionar el préstamo de salones o

áreas físicas que reúnan los requisitos mencionados en el apartado de Presentación y Explicación de la

Estrategia, con las autoridades locales (salones de clases, salones de iglesias, salas u otras áreas físicas

cuartos de casas de voluntarios, salones de fiestas, u otros…)

Gestionar la adquisición del material y mobiliario necesarios (ver apartado de recursos materiales)

Adquisición del material necesario para la Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana (ver más

adelante el apartado de recursos materiales)

20

Estrategia 5.- Implantación del componente de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana

Línea de acción: Adaptación de las estrategias a las condiciones locales según el apartado de presentación

y explicación de la estrategia.

Actividades:

Establecer las estrategias apropiadas de cada área (rural, urbana), con base en lo mencionado en el

apartado de Presentación y Explicación de la Estrategia.

Proveer a cada unidad de salud que realice actividades de E.T. y E.D. de un ejemplar de la Guía Técnica

para la Evaluación Rápida del Desarrollo (de preferencia a color) por cada menor de 2 años de acuerdo

al censo de la unidad médica le corresponda atender (se puede utilizar PROVAC o CONAPO de acuerdo

a criterio del responsable estatal del PASIA) y con fotocopias suficientes de los ejercicios que se deben

realizar en cada etapa según lo establecido en el Lineamiento Técnico de Estimulación. También se

debe contar al menos con un instructivo de la Guía en cada Unidad de salud.

Aplicar las actividades de Evaluación del Desarrollo y de Estimulación Temprana de acuerdo a lo

establecido por este manual

Organizar los roles del personal de la unidad bajo la supervisión del responsable de la unidad para llevar

a cabo las actividades de estimulación temprana, ponerlos por escrito, de acuerdo al modelo de la figura

1 y pegar el horario en la puerta del lugar donde se llevarán a cabo las sesiones y en la puerta de entrada

del centro de salud.

Cuadro 4. Ejemplo de cronograma semanal de sesiones de orientación en estimulación temprana

Día

Hora

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

12:00 -12:40

0-3 meses

Enf. Lucy

4-6 meses

Enf. Lucy

7-9 meses

Enf. Lucy

10-12 meses

Enf. Lucy

21

12:50 – 13:30

13-15 meses

Enf. Lucy

16-18 meses

Enf. Sandra

19-21 meses

Enf. Sandra

22-23 meses

Enf. Sandra

Estategia 5. Promoción de las actividades de Estimulación Temprana

Línea de Acción: Difusión a la población de mensajes sobre la importancia de la Evaluación del Desarrollo y

Estimulación Temprana en español y en el dialecto local, de preferencia.

Actividades:

Conocer las necesidades de la población para que la promoción mediática esté dirigida a responder

las dudas de los padres y cuidadores.

Elaborar materiales para la difusión ( trípticos, posters, volantes, videos, platicas, spots de radio y / o

televisión) en todos los niveles

Calcular los tiempos idóneos para difundir el programa a la mayor cantidad de personas y en el

menor tiempo posible.

7. Flujo de acciones:

Cuadro 3:

I CENSIA Elaboración y actualización de Lineamientos y manuales Elaboración anual de un Plan Anual de Trabajo de Evaluación

del Desarrollo y Estimulación Temprana Solicitud de información a los estados cada 2 meses Solicitud de información anual a los estados Supervisiones del nivel nacional a los estados Supervisión a distancia dos veces por año. Capacitación a los estados, certificación y validación de l

sistemas estatales de capacitación

II RESPONSABLE ESTATAL DEL COMPONENTE Elaborar Plan anual de trabajo. Recabar información del nivel jurisdiccional Reportar los avances al nivel nacional Supervisar al nivel jurisdiccional Capacitar al nivel jurisdiccional Organizar en coordinación con el responsable del

CEC y los responsables jurisdiccionales, los cursos de capacitación y actualización

V COORDINADOR DEL CENTRO ESTATAL DE CAPACITACIÓN (CEC)

Apoyar a los niveles estatal y jurisdiccional en la capacitación y actualización del personal de salud de 1er nivel

22

Actividades según el flujo de acción

I.-Del Nivel Central:

Llevar a cabo la preparación, actualización y emisión de los manuales y Lineamientos de

Estimulación Temprana y Evaluación del Desarrollo.

Capacitación y certificación para capacitación, al nivel estatal

Supervisar el cumplimiento de los objetivos estatales

Realizar eventos de actualización continua para el personal capacitador en el marco de las

Reuniones Nacionales.

Realizar supervisión periódica integrada a otras supervisiones del CENSIA y /o supervisión exclusiva

del componente en circunstancias especiales

III RESPONSABLE JURISDICCIONAL

Adecuar el componente de acuerdo a la región y cultura

correspondientes. Supervisar al nivel local Capacitar al nivel local Recabar información del nivel local

Informar de las actividades al nivel estatal mensualmente

IV RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE SALUD Asegurarse de la capacitación de todo el personal de

salud de la unidad Organizar las actividades de implantación y

establecer un rol de personal Reportar la información mensualmente al nivel

jurisdiccional

VI PERSONAL CERTIFICADO EN CAPACITACIÓN Recibir capacitación y certificación del nivel

estatal o central Capacitar al personal operativo de las

unidades de salud del 1er nivel

VII PERSONAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES DE SALUD Promover las actividades del componente en la comunidad Programar las citas para Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana Asegurarse de que el desarrollo psicomotor de cada niño sano menor de 2 años

de edad que asista a la unidad de salud sea valorado mediante la GTERD vigente

Participar como facilitador en las sesiones de estimulación temprana de acuerdo al rol establecido para la unidad de salud

Registrar las actividades de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana realizadas y reportarlas al nivel jurisdiccional.

23

Clasificar a los estados de acuerdo a su grado de avance y solicitar avance de acuerdo a dicha

clasificación.

Diseñar mecanismos de referencia y contrarreferencia adecuados, para los casos que así lo

requieran. Para ello el nivel estatal se encargará de elaborar y repartir un directorio local (estatal) de

referencia y contrarreferencia donde estén bien especificados los niveles de atención y enfocado a

las unidades que cuenten con consulta externa de pediatría, rehabilitación y neurología de segundo

nivel. Cada unidad de salud debe contar con un ejemplar de este directorio.

Elaboración anual del plan estatal de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana

Solicitud de información bimensual y anual a los estados.

Diseñar una estrategia para informar e incluso capacitar al personal de segundo nivel que recibirá las referencias del primer nivel y difundirla a los estados.

II.-Coordinador Estatal de Capacitación del Programa:

En este nivel se sitúa el responsable del Programa de Atención a la Salud de la Infancia del Estado así como

el responsable estatal de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana.

Elaborar y proponer anualmente las actividades de Evaluación del Desarrollo y Estimulación

Temprana para los niños menores de 2 años en el estado, por jurisdicciones (elaboración del

programa anual estatal).

Obtener la autorización del CENSIA para otorgar el certificado de capacitación y la certificación

operativa (mediante la certificación del responsable estatal del componenete).

Capacitar al nivel jurisdiccional y certificar sus conocimientos previa autorización de CENSIA.

Organizar cursos en coordinación con otras instancias como los Centros Estatales de Capacitación si

se cuenta con él en el estado y con los responsables jurisdiccionales tanto para capacitadores como

para personal operativo y otorgar la certificación correspondiente.

Reportar bimestral y anualmente la información requerida por el nivel central

Proveer al nivel jurisdiccional de suficientes manuales, guías, formatos y del resto del material

Supervisar al nivel jurisdiccional

24

III.- Jurisdiccional ó Zonal

Adecuar el plan anual de trabajo de acuerdo a la región y cultura correspondiente.

Seleccionar y dirigir al personal capacitador.

Supervisar al nivel operativo

Conocer el programa estatal anual de trabajo estatal (que está basado en el nacional)

Realizar difusión permanente del componente

Capacitar y certificar al nivel operativo (certificación operativa)

Promover el mantenimiento y equipamiento de las unidades de salud de su jurisdicción

Realizar análisis de los resultados periódicamente a fin de reorientar la toma de decisiones.

Proveer al nivel operativo de suficientes manuales, guías, formatos y del resto del material

Recabar la información mensualmente del nivel local

Reportar las actividades mensualmente al nivel estatal

IV.- Responsable de la unidad de salud

Asegurarse de la capacitación de todo el personal de salud de la unidad

Organizar las actividades de implantación y establecer un rol del personal

Reportar la información mensualmente al nivel jurisdiccional

V.- Coordinador del Centro Estatal de Capacitación

Organizar y evaluar la capacitación-certificación y la actualización tanto de capacitadores como de

operativos, en coordinación con el responsable estatal y con los responsables jurisdiccionales.

Participar en los cursos de actualización al personal de salud que se organicen

VI. Capacitadores certificados

Son coordinadores designados por el nivel jurisdiccional, encargados de la capacitación y certificación del

personal operativo. Puede ser un médico general, una enfermera, un trabajador social o promotor de salud,

que forman parte de los Núcleos Básicos de Salud y pueden ser los responsables jurisdiccionales del

programa o alguna otra persona designada por ellos, siempre y cuando hayan tomado el curso y hayan

aprobado el examen final para capacitadores obteniendo la certificación correspondiente. Es muy importante

25

que estos personajes transmitan con entusiasmo la importancia de la Evaluación del Desarrollo y la

Estimulación Temprana.

VII Personal operativo de las Unidades de Salud.

En este nivel se realizan las actividades de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana

Integrar en las actividades de consulta al niño sano, la evaluación del desarrollo y citar a los niños

que han sido evaluados, a las sesiones de Estimulación Temprana organizadas en el Centro de

Salud.

Sensibilizar a las madres de los niños menores de 2 años para que acudan a solicitar la Evaluación

del Desarrollo y Estimulación Temprana.

Promover las actividades de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana en el marco de la

Atención Integrada.

No integrar a los niños a las actividades cuando estos vienen enfermos.

Recibir capacitación por parte del nivel jurisdiccional

Registrar las actividades realizadas en los formatos destinados para ello y reportar mensualmente al

nivel jurisdiccional la información en los formatos establecidos.

Ofrecer a todos los niños menores de 2 años de su área de influencia la aplicación de la Evaluación

del Desarrollo como complemento de la consulta de niño sano e involucrarlos en las actividades de

Estimulación Temprana organizadas por la unidad de salud.

Tener un registro de los niños que acuden regularmente a Evaluación del Desarrollo y Estimulación

Temprana

8. Recursos Humanos:

Cualquier miembro del equipo de salud (médico, enfermera, promotor de salud, trabajador social),

debidamente capacitado y certificado puede aplicar la prueba (Guía Técnica para la Evaluación Rápida del

Desarrollo), sin embargo lo ideal es que el médico o quien realice rutinariamente la consulta de niño sano en

la unidad de salud, sea quien la aplique dentro del marco de la misma. Por otra parte, en caso de que otro

miembro del equipo de salud, haya sospechado o detectado alguna anomalía del desarrollo psicomotor en

algún niño, deberá presentarle el caso al médico de la Unidad de Salud

Médico:

26

Aplicar personalmente o vigilar la aplicación de la Guía Técnica para la Evaluación Rápida del

Desarrollo dentro del marco de la consulta al niño sano de cada niño sano menor de 2 años de edad,

cada mes si es menor de un año y cada tres meses de los 13 a los 23 meses de edad.

Mantener un seguimiento de los niños evaluados de acuerdo con el resultado de la evaluación:

Contribuir de acuerdo a un rol convenido, al cumplimiento de las actividades de Evaluación del

Desarrollo y Estimulación Temprana

Revisar o realizar todos los documentos de referencia después de haber evaluado los casos,

anotando claramente el motivo de referencia en dicho documento

Registrar o verificar que se registre la información de Evaluación del Desarrollo diariamente en los

formatos designados para ello

Sensibilizar a la comunidad (maestros, sacerdotes, promotores de salud, padres de familia, abuelos,

tíos, hermanos y otros) para que favorezcan la implantación de este componente.

Aprovechar cualquier oportunidad para invitar a los padres o cuidadores de los niños menores de 2

años de edad a involucrarse en las actividades de este componente.

Supervisar la organización de sesiones de Estimulación Temprana por grupos de edad.

Recabar la información diariamente y elaborar el reporte mensual al nivel jurisdiccional en los

formatos correspondientes, de las actividades del componente que realice.

Enfermeras y otro personal de salud debidamente capacitado y con certificación operativa vigente:

En caso de que así lo decida el médico de la unidad o responsable del componente, aplicar la Guía

Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo a los niños menores de 2 años en el marco de la

consulta al niño sano.

27

Organizar e impartir las sesiones de Estimulación Temprana dentro o fuera de la unidad de salud de

acuerdo a los lineamientos (ver cuadro 3).

Sensibilizar a la comunidad (maestros, sacerdotes, promotores de salud, padres de familia,

abuelos, tíos, hermanos y otros) para que favorezcan la implantación de este componente.

Aprovechar cualquier oportunidad para invitar a los padres o cuidadores de los niños

menores de 2 años de edad a involucrarse en las actividades de este componente.

Registrar diariamente las actividades de Evaluación del Desarrollo y Estimulación

Temprana que haya realizado.

Reportar las actividades de Estimulación temprana al responsable de la unidad con la

periodicidad solicitada y en los formatos designados para este propósito

Promotor de salud voluntario (puede o no estar certificado):

Apoyar al personal de salud de la unidad incluyendo participación como orientador en las

sesiones de Estimulación Temprana organizadas por enfermería.

Sensibilizar a la comunidad (maestros, sacerdotes, promotores de salud, padres de familia,

abuelos, tíos, hermanos y otros) para que favorezcan la implantación de este componente.

Aprovechar cualquier oportunidad para invitar a los padres o cuidadores de los niños

menores de 2 años de edad a involucrarse en las actividades de este componente

Elaborar material de promoción

Participar en el registro y reporte de información apoyando al personal de la unidad de

salud

9.- Participación de los padres o cuidadores

28

Es importante involucrar a los padres en la evaluación del desarrollo psicomotor por varias razones.

Una de ellas es que los padres aprenden la forma de interactuar con sus hijos y participan no sólo en

la evaluación del desarrollo sino que también tendrán mayor habilidad al realizar actividades de

estimulación temprana. Otra razón y quizás la más importante, es que los estudios han demostrado

que las preocupaciones de los padres por el desarrollo psicomotor de sus hijos y sus observaciones

son altamente predictivas de las alteraciones posteriormente identificadas del desarrollo psicomotor.

Responsabilidades de los padres o cuidadores:

Llevar a sus hijos menores de 2 años de edad, periódicamente a consulta de niño sano

para ser evaluados

Acudir a sus citas subsecuentes de evaluación del desarrollo

Acudir a las sesiones de Estimulación Temprana a las que estén citados junto con sus hijos

Continuar con los ejercicios de Estimulación Temprana todos los días en casa hasta la

próxima sesión de Estimulación Temprana

10. Recursos materiales:

Material para la evaluación del desarrollo

• Un ejemplar de la Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo

• Un instructivo de la Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo

• El material requerido para la aplicación de la Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo

incluido en el instructivo de la misma.

29

Lista de material mínimo (comprado o hecho por el personal de salud

o por los padres) para las sesiones de Estimulación Temprana para

todas las etapas

(1 juego para el orientador y 1 por cada binomio padre-hijo o cuidador-niño)

sonaja

pelota pequeña (de tamaño suficiente para ser manipulada por el niño)

listón o estambre ( 2 m)

6 cubos medianos (Que el niño pueda manipular)

rebozo

papel y crayola(s) gruesa(s)

rompecabezas ( tipo resaque, a lo mucho dos figuras geométricas: círculo y cuadrado)

pañoleta

botella o frasco de plástico con taparosca (tipo refresco o agua de 500 ml)

cuento de 10 hojas como máximo o revista (De preferencia con imágenes de animales)

2 platos y 2 cucharas de juguete o desechables

colchoneta o tapete o rebozo ( puede ser el mismo rebozo que se indicó al principio de la lista)

Requerimientos ideales para un área de Estimulación Temprana de un centro de capacitación (estatal, jurisdiccional que puede estar localizado en el CEC, en un hospital grande o en otro lugar designado por el nivel estatal)

MATERIAL ESPECIFICACION CANTIDAD ALTERNATIVA DE SUBSTITUCION

Formatos de Evaluación del desarrollo Hojas tamaño carta adverso y reverso Promedio de

30

consultas de primera vez en menores de dos años, en los últimos tres años (SISPA)

Colchonetas de hule espuma firmes, forradas de vinilo 0.76x1.52 mts. y 6 cm. de espesor 6 Cobertores

Mesas de trabajo de madera, base metálica, forrada de formica

0.76x 1.52 mts. 3 Escritorio o mesas de madera

Reproductor de cassette /CD Radiograbadora 1

Cassette y/o CD con música infantil y rondas infantiles Cassette y/o CD 6 Canciones infantiles locales

Pelotas de vinilo grandes Tipo playeras, de diversos colores 5 Cualquier tipo de pelota

Pelotas de vinilo medianas Núm. 8 ½ de diferentes olores 10

Pelotas de hule espuma o esponja suave de diferentes colores

Chicas de diferentes colores 25 Pelotas de trapo o globos rellenos de harina

Brochas para pintar ½ pulgada 25 Recortes de peluche

Sonajas De plástico de diferentes colores 25 Cualquier sonaja

Cubetas de plástico De diferentes colores 6 Recipiente de reciclaje

Tapete de vinilo para ensamblar, tipo rompecabezas ½ pulgada de espesor 2x2 mts. 1 Petate, alfombras

Espejo con marco y soporte para colgar de la pared 0.60x1.50 mts. 1 Cualquier espejo

Muñeco de vinilo suave Grande 1 Cualquier muñeco

Cubo de hule espuma forrado de vinilo 0.50 x0.50 mts. 2 No substituible

Cubo de hule espuma forrado de vinilo 0.60x0.60 mts. 2 No substituible

Cubo de hule espuma forrado de vinilo 0.80x0.80 mts. 2 No substituible

Rampa de hule espuma forrada de vinilo 0.80 x 1 mt. 2 No substituible

Cilindro de hule espuma forrado de vinilo 30cm. De diámetro x 1.20 m de largo 2 No substituible

Balancín (cilindro en dos mitades) 1.00x1.00 mts. 2 No substituible

Juguetero de plástico 6 niveles 0.30x0.60x1.20 2 No substituible

Juguetes regionales de madera o Carros, sonajas, muñecos, etc. 20 Cualquier juguete

Plástico

Cuentos infantiles Libros individuales de 10 hojas aprox. 10

Crayolas gruesas Caja con 6 u 8 6 No substituible

Hojas para rotafolio Bond Blancas 100 Papel para reciclaje

Rompecabezas de 10 piezas grandes De madera 10 No substituible

Portarotafolio con pizarrón de acrílico integrado 0.60 x1 mt.. 1 No substituible

Láminas de fomi Hoja carta de colores 50 Papel de colores

Tijeras de punta roma Pieza 5 No substituible

Sillas de plástico apilables Pieza 20 Bancas, sillas disponibles, etc.

Equipo (plato,cuchara,vaso) De plástico o material irrompible. 10 equipos De material irrompible

31

11. Registro y reporte de información La Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo, clasifica a los niños en tres grupos según el

estado de su desarrollo:

1. Verde: los niños cuyo desarrollo neurológico es adecuado (en quienes la Estimulación Temprana

es sólo un complemento);

2. Amarillo: aquellos en quienes se identifican alteraciones en determinadas áreas y sobre quienes

se puede actuar brindando a los padres orientación en estimulación temprana y

3. Rojo: los que presentan signos de alarma o un retraso en el desarrollo grave confirmado por el

médico de la unidad y que deben ser referidos a segundo nivel.

La información se anotará sobre la propia Guía en una copia que estará incluida en el expediente

de cada menor de 2 años de edad y que deberá ser entregada y distribuida por las autoridades

estatales y jurisdiccionales a las unidades de salud (una por cada niño menor de 2 años de la

comunidad).

En la hoja de Censo Nominal o en la hoja diaria agregar una columna no utilizada donde se

marque en el encabezado: “Resultado de la Evaluación del Desarrollo” (se abrevia ED) en el que

se debe anotar una “V”, “A”, o “R” según la primera letra del color al que corresponda, el resultado

de la aplicación de la guía, o bien la letra “O” si no se aplicó la guía en ese periodo a ese niño.

Mensualmente las unidades de salud llenarán, con esta información el formato denominado:

“Formato de Registro Mensual de Actividades de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana en el

Primer Nivel (Unidades de Salud)” y lo entregarán a la jurisdicción. A su vez, el nivel jurisdiccional deberá

llenar un concentrado de este formato para entregarlo mensualmente al nivel estatal quien llenará otro

formato que deberá ser enviado al nivel central (ver anexos) cada 2 meses.

32

12.- Anexos

Anexo 1: Formato de Registro Mensual de Actividades de Evaluación del

Desarrollo y Estimulación Temprana en el Primer Nivel (Unidades de Salud)

Unidad de Salud: _______________________ Jurisdicción: ______________________ Estado: ___________________________

Mes: _________________; 2006

EVALUACION DEL DESARROLLO

Etapa

Resultado Final

TOTAL

Verde

Amarillo

Rojo

(Referencia)

0-3 meses

4-6 meses

7-9 meses

10-12 meses

13-15 meses

16-18 meses

19-21 meses

22-23 meses

TOTAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La unidad realizó las sesiones Estimulación Temprana:

En la Unidad de Salud

Fuera de la Unidad de Salud

Algunas dentro y otras fuera de la Unidad de Salud

Etapa

O-3

mes

es

4-6

mes

es

7-9

mes

es

10

-12 m

eses

13

-15 m

eses

16

-18 m

eses

19

-21 m

eses

22

-23 m

eses

TO

TA

L

No de niños que asistieron a sesión de Estimulación Temprana

Resultado final

TOTAL Verde Amarillo

Niños evaluados

33

Niños que asistieron a sesión (es) de Estimulación Temprana

Anexo 2: Concentrado Jurisdiccional Mensual de Actividades de Evaluación del

Desarrollo y Estimulación Temprana en el Primer Nivel

Jurisdicción Sanitaria : ______________________ Estado: ___________________________

Mes: _________________; 2006

EVALUACION DEL DESARROLLO

Etapa

Resultado Final

TOTAL

Verde

Amarillo

Rojo

(Referencia)

0-3 meses

4-6 meses

7-9 meses

10-12 meses

13-15 meses

16-18 meses

19-21 meses

22-23 meses

TOTAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Número de Unidades de Salud que realizan sus sesiones de Estimulación

Temprana

Dentro de la unidad Fuera de la Unidad Algunas dentro y otras fuera de la

Unidad

Número de Unidades

Etapa

O-3

mes

es

4-6

mes

es

7-9

mes

es

10

-12 m

eses

13

-15 m

eses

16

-18 m

eses

19

-21 m

eses

22

-23 m

eses

TO

TA

L

No de niños que asistieron a sesión de Estimulación Temprana

Resultado final

TOTAL Verde Amarillo

Niños evaluados

34

Niños que asistieron a sesión (es) de Estimulación Temprana

Anexo 3: Concentrado Estatal Mensual de Actividades de Evaluación del

Desarrollo y Estimulación Temprana en el Primer Nivel

Estado: ___________________________ Mes: _________________; 2006

EVALUACION DEL DESARROLLO

Etapa

Resultado Final

TOTAL

Verde

Amarillo

Rojo

(Referencia)

0-3 meses

4-6 meses

7-9 meses

10-12 meses

13-15 meses

16-18 meses

19-21 meses

22-23 meses

TOTAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Número de Unidades de Salud que realizan sus sesiones de Estimulación

Temprana

Dentro de la unidad Fuera de la Unidad Algunas dentro y otras fuera de la

Unidad

Número de Unidades

Etapa

O-3

mes

es

4-6

mes

es

7-9

mes

es

10

-12 m

eses

13

-15 m

eses

16

-18 m

eses

19

-21 m

eses

22

-23 m

eses

TO

TA

L

No de niños que asistieron a sesión de Estimulación Temprana

Resultado final

TOTAL Verde Amarillo

35

Niños evaluados

Niños que asistieron a sesión (es) de Estimulación Temprana

13.- Bibliografía

Villa Barragán, J. P., Quezada Bolaños, S. Guía para la Planeación Estratégica de los Servicios de Salud. CeNSIA, SSA. 2002.

Riley, D. “El primer año del bebé”. University of Wisconsin, 2001.

MT. De Miguel Martinez. La Atención Temprana. Primeros Niveles de detección e

intervención. Revista Pediatría de de Atención Primaria. Vol 3 Num. 11, julio – septiembre 2001, p 119 – 128.

Gordon, Ira J., El primer año de vida. Una guía practica para el desarrollo de la

interacción padres – hijos en los primeros doce meses de vida. Ed. Gedisa Mexicana. México. 1983.

Jacqueline Gassier. Manual del desarrollo psicomotor del niño. Ed. Masson.s.a. 1992

Lucille C. Atkin. Teresa SupervielleRon Sawyer. Patricio Cantón. Paso a Paso Cómo

evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños. Unicef. Ed. Pax México.

Programa Estratégico de los Centros Estatales de Capacitación. CeNSIA, SSA. 2002- 2003.

Diccionario de la Lengua Española, Larousse. Impreso en México. 38ª ed. Julio del

2000.

Gutiérrez Saenz, R. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Ed. Esfinge. 22ª ed. 1991.

Estimulación Temprana, Lineamiento Técnico. Secretaría de Salud. CNSIA. 2002.

Niñas y Niños Bien Desarrollados. Manual de Atención. Secretaría de Salud. CNSIA.2002.

Programa da Acción Infancia. CeNSIA. SSA. Programa Nacional da Salud 2001-2006.

Pimentel, A. Manual de Estimulación Temprana. Programa de Atención de Salud del

Niño. SSA. Río Blanco Veracruz.

Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida. SSA. CeNSIA. 2002.

36

Segunda parte: Lineamiento Técnico de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Temprana

ÍNDICE

1.- Introducción......……………………………………………………………………………………………….p 36

2.- Bases técnicas del desarrollo psicomotor………………………………………………………………….p 37

A.-Aspectos anatómicos, fisiológicos y embriológicos del desarrollo psicomotor..…………….p 37

B.-Calendarios funcionales…………………………………………………………………………...p 40

C.- Otros aspectos del desarrollo psicomotor………………………………………………………p 44

3.- Factores de riesgo para alteraciones del desarrollo psicomotor…………………………………….……p 45

4.- Actividades de Estimulación Temprana……………………………………………………………………p 48

5.- Bibliografía…………………………………………………………………………………………………….p 69

37

1.- Introducción

En el año 2000, la prevalencia de discapacidades (motrices, lingüísticas, mentales, visuales y

auditivas) en México se reportó 7 por cada mil niños de 0 a 14 años. Esta es una cifra alarmante si

pensamos que muchos de estos niños no podrán llegar a desarrollar al máximo sus

potencialidades. Por otra parte, en aspectos económicos, sociales y educativos, la detección

tardía de las discapacidades generan una carga para el gobierno federal y para los estados. Es

por ello que en el nuevo siglo, paralelamente a los avances científicos que permiten prevenir un

gran número de enfermedades que dejan discapacidades como secuelas (prevención primaria), se

requieren también nuevas estrategias para detectar a tiempo las discapacidades y detener su

progresión cuando sea posible y cuando no lo sea, disminuir las consecuencias graves de las

mismas (prevención secundaria y terciaria). En este contexto cobran relevancia los exámenes

sencillos de evaluación del desarrollo aplicables por cualquier miembro del equipo de salud

debidamente entrenado, que identifican a los niños que requieren una valoración más

especializada. Esperar a que el niño tenga retraso en alguna habilidad mayor como caminar o

hablar, conlleva a una identificación tardía del retraso en el desarrollo. Mientras que la detección

oportuna de los trastornos del desarrollo ofrece la posibilidad de intervenir tempranamente para

mejorar el pronóstico de los niños. Es por eso que el Centro Nacional para la Salud de la Infancia

y la Adolescencia estableció una estrategia de detección de alteraciones y acompañamiento del

desarrollo psicomotor del niño sano que forma parte de la atención integrada y comprende dos

elementos fundamentales: la Evaluación del Desarrollo y la Estimulación Temprana.

2.- Bases técnicas del desarrollo psicomotor

Cuando observamos a un bebé jugar, puede parecernos que realiza movimientos o actividades

repetitivos, y puede desesperarnos su capacidad de repetir tantas veces el mismo juego sin

cansarse. Sin embrago lo que muchas veces no tomamos en cuenta es la cantidad de sinapsis

que se están activando o reforzando en ese momento y que está descubriendo nuevas

habilidades de su cuerpo y características fascinantes de su ambiente que hasta ese momento

desconocía. Son estas interacciones entre diferentes neuronas, los continuos crecimiento y

38

maduración cerebrales, en coordinación perfecta con el ambiente externo cargado de estímulos de

todo tipo quienes dan lugar al fenómeno que denominamos desarrollo psicomotor.

A.- Aspectos anatómicos, fisiológicos y embriológicos del desarrollo psicomotor

MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN EL PERIODO POSTNATAL

El cerebro humano es uno de los órganos que no completan su proceso de maduración en el

momento del nacimiento. Gran parte del desarrollo del sistema nervioso central se lleva cabo

durante los primeros años de la vida (particularmente los dos primeros) y anteceden a la

imponente complejidad del cerebro del humano adulto con características propias provenientes de

experiencias vividas y de conductas aprendidas de otros seres humanos.

Podemos dividir el desarrollo del sistema nervioso central durante la vida prenatal en dos

periodos:

Primera mitad de la gestación: multiplicación y migración celular

Segunda mitad de la gestación: crecimiento y diferenciación celular

En la etapa postnatal se llevan a cabo los siguientes procesos:

Organización laminar de la corteza: cada neurona emite ramificaciones dendríticas y

axonales dando lugar a la aparición del sistema de transmisión sináptica. En esta etapa

se forman los surcos y las circunvoluciones de la corteza cerebral.

Desarrollo sináptico: tiene lugar principalmente durante los dos primeros años de vida.

Cada área del cerebro tiene un desarrollo sináptico que obedece a un “calendario”

distinto (se lleva a cabo en diferentes momentos según la función que activarán).

39

Programación de muerte celular y eliminación selectiva de prolongaciones y sinapsis:

Alrededor de la mitad de las neuronas morirán antes de la fase final de diferenciación

celular. Las funciones de este proceso, genéticamente determinado de depuración son

el afinamiento del sistema de conexiones simpáticas. En caso de lesión cerebral, este

programa de muerte celular (plasticidad neuronal) puede favorecer la eliminación de

zonas dañadas y el ajuste del sistema de sinapsis mejorando el pronóstico neurológico.

Mielinización: Programa madurativo específico: la mielinización permite mejorar la

velocidad de los impulsos nerviosos. Siguiendo un programa particular para cada

estructura del sistema nervioso, la mielinización es un proceso dinámico cuyo periodo de

actividad es muy variable.

La disparidad de los calendarios de estos diferentes procesos, como la mielinización de las

diferentes estructuras, permite que se lleven a cabo modificaciones en las conductas de los niños.

Por ejemplo, el sistema corticoespinal se mieliniza desde el nacimiento hasta los dos años de

edad y después de que lo hace el sistema subcortical. Esto se traduce en una transición dinámica

de la motricidad refleja a lo que la Dra. Amiel Tyson llama “melodía motriz” refiriéndose a la

motricidad voluntaria.

Durante los 2 primeros años de vida el cerebro se desarrolla rápidamente en todas las áreas,

particularmente en el terreno motor, el del lenguaje y el de la interacción social. Las adquisiciones

de nuevas conductas y habilidades traducen en realidad el desarrollo de un programa madurativo

cerebral simultáneo. Es por ello que la evaluación del desarrollo psicomotor forma parte

fundamental de la exploración neurológica de los niños menores de 24 meses (Cuidado: Es muy

importante realizar la corrección de la edad extrauterina en el caso de lactantes con antecedentes

de prematurez hasta los 2 años en el terreno motor y más allá en el área del lenguaje).

FUNCIÓN MOTRIZ: El sistema motor se puede subdividir en central y periférico.

SISTEMA MOTOR CENTRAL

40

A su vez el sistema motor central se divide en uno superior o piramidal y otro inferior o

extrapiramidal.

Sistema Piramidal

La corteza de los hemisferios cerebrales es el origen del sistema motor superior, cortical o

piramidal. Dicha corteza tiene relación con los núcleos grises centrales y con el tálamo. Desde

este punto de origen y hasta su unión con el sistema motor periférico en el cuerno anterior de la

médula, esta vía desciende sin interrupciones. En conjunto con la corteza sensitiva y los núcleos

grises centrales, este sistema piramidal controla la motricidad voluntaria.

Las áreas de la corteza cerebral donde se origina el sistema piramidal son:

La corteza motora primaria o área motora 4 (cisura Rolándica) con una representación

bien definida de las diferentes partes del cuerpo.

La corteza promotora o área 6 que se sitúa por delante de la 4 y que es una zona de

coordinación de movimientos

La corteza motora contiene células de Betz cuyos axones descienden a lo largo del la vía motora

descendente corticoespinal hasta terminar en la motoneurona del cuerpo anterior. Antes de llegar

a su destino final, esta vía tiene conecciones con diferentes núcleos como los talámicos, con el

cerebelo y con el sistema límbico entre otros.

Sistema Extrapiramidal

Es el sistema motor inferior, subcortical, o extrapiramidal, el cual sale del tronco cerebral y tiene

conexiones con el diencéfalo, el cerebelo y las áreas visuales, auditivas y vestibulares del tronco

cerebral. Todos estos elementos representan un conjunto que controla la motricidad refleja y la

postura. En el periodo fetal y neonatal controla los reflejos primarios, hasta que estos sean

41

inhibidos por el control superior; posteriormente controla la contracción muscular refleja, el

mantenimiento del equilibrio y la postura.

El sistema motor inferior se origina en:

El núcleo rojo,

El núcleo del tubérculo cuadrigémino superior (actúa sobre el cuello y la parte superior del

tronco),

La formación reticulada (mezcla de neuronas motoras y sensitivas que tienen conexiones

con todas las regiones del cerebro y con la médula y participa en la regulación de los

estados de vigilia-sueño)

Cerebelo (encargado de la “programación y ejecución del movimiento”)

SISTEMA MOTOR PERIFÉRICO

Una unidad motora está constituida por la motoneurona del cuerpo anterior de la médula, su axón

y las fibras musculares que inerva.

B.- Calendarios funcionales del desarrollo psicomotor

CALENDARIOS FUNCIONALES DE MOTRICIDAD.

Las adquisiciones motrices llamadas gruesas son el control de la cabeza, la posición de sentado,

la bipedestación y la marcha independiente. Entre ellas existen diversas etapas intermedias que

se describen como pertenecientes al calendario motor grueso. Existen calendarios funcionales de

motricidad gruesa que determinan el periodo en el cual cada una de las actividades ya debe estar

dominada y cuando existe una desviación moderada o una grave. Estas adquisiciones tienen dos

características:

Dinamismo: entre cada etapa existen etapas intermedias

42

Calidad: los niños con alteraciones neuromotrices, tienen movimientos estereotipados y

antiestéticos.

PROGRESIÓN DESCENDENTE DE LA MADURACIÓN DEL CONTROL SUPERIOR.

La mielinización de las estructuras del sistema corticoespinal progresa en forma descendente.

Los efectos de esta mielinización puede dividirse en dos: los que repercuten en el tono muscular

pasivo y las que afectan el tono muscular activo.

Efectos sobre el tono muscular pasivo y activo

Al nacimiento a término, considerado a las 40 semanas de gestación, el tono muscular pasivo está

aún sometido al control predominantemente del sistema inferior (periodo de hipertonía fisiológica),

es decir: postura con los cuatro miembros flexionados. Durante el primer año de vida se va

adquiriendo cada vez un mejor control superior con la consecuente relajación progresiva de

dirección cefalo-caudal.

A los 9 meses de edad, cuando el niño adquiere suficiente relajación (hipotonía fisiológica de los 9

meses) es cuando aparece la bipedestación voluntaria. A partir de los 12 meses la relajación

comienza a disminuir y progresivamente hasta que se alcanza la edad adulta.

CALENDARIO FUNCIONAL FINO

Se refiere a la actividad de las manos y los dedos, aunque algunas clasificaciones también

incluyen los músculos que dan movimiento a los ojos. Para la valoración de esta área existen tres

tipos de calificación: adquirido, en proceso de adquisición y signo de alarma.

43

ETAPAS DE LA FASE PRELINGÜÍSTICA E INICIO DEL LENGUAJE

FASE PRELINGÜÍSTICA

La primera forma de expresión del recién nacido, es el llanto por hambre o incomodidad que el

adulto interpreta resolviendo la necesidad así manifestada. Entre el primero y décimo primer mes

de vida, aprende progresivamente a interesarse en el interlocutor, a reaccionar a diferentes

timbres y tonos de voz, a emitir los primeros sonidos guturales y a escucharse, a combinar los

primeros sonidos con una secuencia silábica, a balbucear, a percibir las reglas existentes en la

base de nuestro sistema de comunicación, a pausar su expresión, a anticiparse a las rutinas

cotidianas(comer, jugar, etc…), a responder a entonaciones, a realizar ademanes como réplica a

determinadas órdenes, a seguir las conversaciones de los mayores y a asociar el significado de

cada vocablo con su correspondiente articulación.

FASE LINGÜÍSTICA

Desde poco antes de los doce meses, el niño ya emite palabras cuyo significado le es

familiar y a partir de esta edad, su vocabulario comienza a ampliarse y poco a poco aprende a

ligar las palabras entre sí, a entender el significado de expresiones sencillas, a imitar la entonación

de los adultos introduciendo sus propias palabras, incrementa la velocidad del lenguaje hablado, la

cual, en determinado momento sobrepasa incluso a la capacidad de articulación de las palabras y

va agregando progresivamente a su lenguaje artículos, preposiciones y marcas morfológicas

(género, número, conjugación de los verbos) introduciéndose así, lentamente, en el mundo de la

sintaxis.

INTERACCIÓN SOCIAL

Tres hitos del desarrollo son fundamentales desde el punto de vista de la interacción social con

otros individuoos:

Sonrisa social a los 2 meses

Risa a carcajadas a los 4 meses

44

Respuesta a una orden simple acompañada de un gesto a los 9 meses (por ejemplo:

“adios”)

¿Cómo conseguir la empatía con el niño?

Hasta los 9 meses es relativamente fácil establecer una relación entre el niño y el adulto.

Para valorar a niños mayores es importante poner especial atención en la expresión de la mirada

el interés por los objetos presentes, la opinión de la madre.

En las diferentes etapas, la interacción social se valora mediante :

La manifestación de interés en diversas expresiones

La atención conjunta a la del adulto determinada, entre otras cosas por la mirada

La actuación imitativa

C.- Otros aspectos de la Evaluación del Desarrollo

Tono muscular pasivo

Se refiere al grado de extensibilidad pasiva y se valora por medio de dos maniobras: la de la

bufanda y la del ángulo poplíteo; también incluye la extensibilidad truncal: que se manifiesta por

medio de una capacidad mayor de encorvamiento ventral y dorsal.

Tono muscular activo.

Se puede definir como el control de la postura en contra de los efectos de la gravedad como el

mantener la cabeza correctamente alineada con el eje del cuerpo aún existiendo inclinación. Hay

interacción con los efectos sobre el tono pasivo. Por ejemplo: A los 5 meses de edad coinciden la

capacidad de mantenerse inclinado hacia delante sostenido por los brazos con la relajación de

progresión caudal y la consecuente pérdida del enderezamiento.

Reflejos primarios (o primitivos)

45

Los reflejos primitivos solamente deben estar presentes durante los primeros meses y

posteriormente se van atenuando hasta desaparecer. Su persistencia más allá de determinado

periodo que varía de acuerdo con el reflejo al igual que su auscencia cuando normalmente debería

existir, traduce una condición patológica en todos los casos.

Adquisición de reacciones de protección.

Son reflejos posturales que aparecen durante el primer año y duran toda la vida. Se buscan a

partir de los 7 meses:

Reacción al empuje lateral del tronco al estar sentado. Aparece junto con la capacidad

de sedestación independiente.

Paracaídas anterior. Aparece entre los 8 y los 9 meses.

Atenuación progresiva de la espasticidad fisiológica del recién nacido.

Los reflejos osteotendinosos disminuyen de intensidad desde el nacimiento, a lo largo del primer

año de vida.

3. Factores de riesgo para el desarrollo

El desarrollo del ser humano tiene influencia directa del medio ambiente y del grado de bienestar

en el que se vive, de tal forma que para definir el plan de estimulación temprana a seguir, es

indispensable que durante la primera consulta que se otorgue al niña(o) se identifique la presencia

de factores de riesgo para el desarrollo.

Los factores de riesgo están agrupados en tres categorías:

46

Aspectos socio económicos

Riesgo perinatal

Crecimiento

_ Aspectos socioeconómicos: partiendo de que el medio ambiente en el que nace y crece un

niño fomenta u obstaculiza de forma directa el desarrollo, se consideran 5 factores en esta

categoría: características de la vivienda, tipo de familia, ingreso familiar, escolaridad de la madre,

orfandad o estado de abandono social.

_ Riesgo perinatal: en esta categoría se incluyen factores maternos, del parto y posteriores al

parto, que influyen directamente en la sobrevivencia de la niña o el niño, así como características

del propio menor que alteran su capacidad de respuesta a los estímulos del medio ambiente. En

este grupo se consideran un total de siete factores de riesgo, 3 de ellos maternos: enfermedad

materna, complicaciones en el embarazo, complicaciones en el parto, y 4 factores evaluados al

nacimiento: prematurez, peso al nacer, hipoxia perinatal, apgar por debajo de 6, enfermedades

congénitas o adquiridas en la etapa perinatal capaces de dejar secuelas neurológicas y atención

del parto por personal no calificado.

_ Crecimiento: esta categoría considera tres indicadores antropométricos, 2 que permiten evaluar

el estado nutricional, peso/talla peso/edad por debajo de menos dos desviaciones estandar, y 1

que permite evaluar alteraciones en el desarrollo cerebral: el perímetro cefálico, por debajo de lo

esperado para la edad (de acuerdo a la normatividad vigenete).

Ante la presencia de alguno de estos factores, es indispensable dar seguimiento especial al

menor, adaptado con base en su evolución.

47

INDICADORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO

SOCIOECONÓMICOS

Características de la

vivienda

Ausencia de agua potable o material perecedero en pisos,

techos o paredes

Tipo de familia

Disfuncional; presencia de adicciones, enfermedad o

violencia; ausencia de familia, situación de orfandad o de

calle; abandono.

Ingresos El equivalente a menos de 2 dólares americanos diarios por

familia.

Escolaridad de la madre Menos de tres años de escolaridad

PERINATALES

Enfermedad materna Mención de enfermedad de la madre durante el embarazo

Complicación del

embarazo Evento patológico propio del embarazo

Complicación del parto Parto distósico o cesárea urgente (motivo de la urgencia)

Prematuréz Nacimiento antes de las 36 semanas de gestación

48

Peso al nacer Menor a 2 500 g

Apgar menor a 6

Atención del parto por

personal no calificado Personal institucional sin capacitación, partera o familiar

Padecimientos congénitos Padecimientos congénitos de carácter genético o no que

comprometan el desarrollo cerebral.

CRECIMIENTO

( de acuerdo a las curvas publicadas en la NOM para la Atención a la Salud del niño vigente)

Peso para la edad Menor a 2 desviaciones estandar

Peso para la talla Menor a 2 desviaciones estandar

Talla para la edad antes de

los 2 años de edad Menor a 2 desviaciones estandar

4. Actividades de estimulación temprana

Un elemento fundamental dentro de la estimulación temprana es proporcionar al niño(a) las

actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, temprana curiosidad, y desarrollo integral,

adecuados a su entorno familiar. Las actividades generan confianza en los padres, al interactuar

con su hijo(a), y de esta manera fortalecen su autoestima.

_Las actividades se deben realizar diariamente o por lo menos tres veces a la semana

_ Preferentemente deben participar ambos padres

_ No se deben realizar ejercicios inmediatamente después de ingerir alimentos (dejar pasar al

menos 30 minutos)

_ En caso de que el niño(a) no quiera realizar la actividad, no forzar la situación

49

_ Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos

_ Festejar los logros

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE:

_ La aplicación de la estimulación temprana debe ser oportuna y efectiva, de acuerdo con la edad

cronológica y el desarrollo previsto para dicha edad, considerando la individualidad y particularidad

de cada niña o niño

_ El desarrollo es continuo, dinámico, armónico e integral. Las diferentes etapas y áreas del

desarrollo son divisiones un tanto arbitrarias, donde se señala lo más característico de éstas, para

facilitar las técnicas de estimulación

_ La cantidad y tipo de estímulos deben estar estrechamente relacionados con las capacidades e

intereses del niño(a)

_ Los momentos cotidianos del niño(a) son ideales para estimularlo (el baño, la comida, etc.) y

favorecen la interacción afectiva

- Actividades para niños de 0 a 28 días:

Motor grueso

_ Abrigarlo de tal manera que pueda moverse sin limitaciones.

50

_ Con ambas manos, utilizando las yemas de los dedos, efectuar un masaje circular sobre la

cabeza del bebé, ejerciendo ligera presión, procurar cubrir toda la cabeza incluyendo la frente.

Con ambas manos, recorriendo toda la cabeza del bebé, ir dando pequeños golpes con las yemas

de los dedos simulando como si cayeran gotas de agua o como si se tocara el piano en su

cabeza; procurar cubrir toda la cabeza incluyendo la frente y la región lateral hasta sus oídos.

_ Ofrecer juguetes de un lado y del otro de la cara para que gire la cabeza.

_ Ayudar a controlar la cabeza acostándolo con el pecho apoyado en una toalla o cobija enrollada

(o sobre el vientre de la madre) mientras se le enseñan juguetes de colores llamativos.

_ Mecerlo suavemente entre dos personas, acostado boca arriba sobre una sábana o mecerlo

sobre una hamaca o mecerlo en brazos.

_ Darle masaje en brazos y piernas, de los hombros a las manos y de los muslos a los pies.

Motor fino

_ Colocar un dedo en la palma de la mano del bebé para que al sentir el contacto la cierre, se

puede colocar un sonajero para que lo sostenga brevemente.

_ Frotarle suavemente el dorso de la mano, para ayudarlo a dar palmaditas y a que acaricie su

rostro.

Social

_ Cantarle canciones de cuna cuando se va a dormir.

Lenguaje

_ Cuando llore, atender a sus llamados.

51

_ Pedir a los padres que le hablen con voz suave mientras le dan de comer, lo bañan o lo

cambian.

_ Imitar las vocalizaciones del bebé. Si el bebé hace sonidos como “a-aa”, repetir frente a él lo

mismo, exagerando un poco.

- Actividades para niños de un mes de edad:

Motor grueso

_ Acercarle una hoja de papel y apoyarla suavemente en su rostro para que voltee por sí mismo la

cabeza.

_ Por momentos, acostarlo boca abajo.

_ Estando boca abajo, presionarle suavemente los costados de la columna, bajando desde el

cuello hacia la cadera y nunca en sentido contrario.

Motor fino

_ En los momentos en que no duerme, y está en la cuna, colocar una barra con diferentes

elementos que le llamen la atención (de colores brillantes o que hagan algún sonido).

_ Fabricar un móvil y colocarlo al alcance de la vista del bebé, para que lo mire y agite sus brazos.

52

_ No dejarlo sólo por mucho tiempo, colocarlo de manera que esté semi-sentado, y pasearlo, para

que mire y escuche a quien lo carga.

_ Mostrarle un objeto de color vivo, moverlo desde el lado izquierdo a la línea media, y repetir el

movimiento del lado derecho.

Social

_ Pasearlo en brazos, moviéndose suavemente y permitiéndole observar el medio ambiente.

_ Hablarle de frente (cerca de su cara) y moverse hacia un lado y luego hacia el otro, observando

si le sigue con la mirada.

Lenguaje

_ En momentos de vigilia, sonreírle, hablarle, acariciarlo.

-Actividades para niños de dos meses de edad:

Motor grueso

_ Colocar sobre el centro de la frente del bebé los dedos pulgares y con un movimiento simultáneo

deslizarlos hacia los lados ejerciendo ligera presión al efectuarlo.

_ Repetir el ejercicio anterior en las mejillas, colocando los dedos al lado de la nariz.

53

_ Siguiendo las indicaciones del ejercicio anterior, efectuar debajo de la nariz en los labios

partiendo del centro como si marcara los bigotes.

_ Efectuar el mismo movimiento en el mentón del bebé llevando los dedos pulgares en forma

circular siguiendo el contorno de la cara.

_ Tomar el pabellón de la oreja del bebé entre los dedos índice y pulgar suavemente, no ejercer

presión y efectuar movimiento circular acariciando todo el pabellón.

_ El niño en decúbito dorsal, tomarle ambas manos y colocárselas en el pecho. Llevar un brazo

hacia el costado extendiéndolo sobre la mesa y posteriormente regresarlo. Alterne ambos brazos.

Motor fino

_ Tomar las muñecas del bebé con sus pulgares en la cara anterior, y los índices en la posterior,

efectuar círculos con los pulgares ejerciendo ligera presión al efectuarlos y deslizándolos por la

muñeca en ambas caras.

_ Siguiendo los mismos lineamientos para el masaje en las muñecas, se continúa el ejercicio

dando masaje en las palmas y en el dorso de las manos.

_ Tomar con la yema de los dedos pulgar e índice uno de los dedos de la mano del bebé desde su

base y deslizar los dedos hasta la punta efectuando un movimiento de tracción al final. Efectuar el

mismo ejercicio con cada uno de los dedos.

Social

_ Vestirlo cómodamente, dejando sus manos libres para no impedir las sensaciones que pueda

recibir a través de ellas.

_ Pedir a los padres que acudan a los llamados de atención del bebé (llantos y gritos) para crear

un lazo de confianza, comunicación y seguridad.

54

Lenguaje

_ Hacerle diferentes sonidos de un lado y otro para que voltee la cabeza.

_ Provocarle emisiones vocales por medio de cosquillas y caricias.

Otros

_ Colocar un dedo en su mejilla a la altura de su boca, para que el niño(a) lo busque y lo succione

(si se desea estimular la succión, úsese de preferencia un guante esterilizado).

- Actividades para niños de tres meses de edad:

Motor grueso

_ Hacer masaje de cuello, tórax y brazos colocando al bebé boca arriba con el tórax y brazos

descubiertos.

_ Tomar la cabeza del bebé colocando las manos a los lados de los oídos, permitiendo que los

dedos queden en las mejillas. Efectuar movimiento de derecha a izquierda y viceversa, como si el

55

bebé estuviese diciendo que “NO”, posteriormente efectuar el movimiento de adelante atrás y

viceversa como si dijera que “SI”.

_ Colocar una mano en el hombro del bebé cruzando el pecho, del hombro hacia el costado

opuesto, repetir con la mano contraria como si trazara una “X”.

_ Colocar las yemas de los dedos en el centro del pecho del bebé y deslizando los dedos

suavemente, trazar un corazón en el pecho del bebé; platicar con él y decirle cuánto se le quiere.

_ Con una toalla áspera y una torunda o brocha, recorrer inicialmente el cuerpo del bebé con la

toalla, friccionando ligeramente y nombrando cada parte “brazo, mano, pecho, pancita, piernas,

pies”, etc, posteriormente realizar lo mismo pero pasando la brocha o torunda, procurando hacer

“cosquillas”.

Motor fino

_ Siguiendo los mismos lineamientos para el masaje en las muñecas, se continúa el ejercicio

dando masaje en las palmas de las manos y en el dorso.

_ Tomar con la yema de los dedos pulgar e índice uno de los dedos de la mano del bebé desde su

base y deslizar los dedos hasta la punta, efectuando un movimiento de tracción al final. Efectuar el

mismo ejercicio con cada uno de los dedos.

Social

_ Pasear al bebé en brazos para que se sienta protegido, y sin obstáculos de visión, para

introducirlo en el mundo.

Lenguaje

56

_ Combinar otros sonidos (sonajas, música) con la voz de los papás para que vaya distinguiendo

las voces.

_ Hablarle de frente para que observe la boca; no importa lo que se le diga, lo importante es que

escuche la voz y dirija la mirada a quien le habla.

-Actividades para niños de cuatro meses de edad:

Motor grueso

_ El niño en decúbito dorsal, tomarle ambas manos y colocarlas en el pecho, utilizando un solo

lado llevar el brazo hacia el costado extendiéndolo sobre la mesa y posteriormente regresarlo al

centro. Alternar ambos brazos.

_ Colocar una mano en el hombro del bebé y cruzar el pecho del hombro hacia el costado

opuesto, repetir con la mano contraria como si se trazara una “X”.

_ Estirar los brazos del niño con suavidad.

_ Flexionar las piernas en forma alterna, iniciar ejercicios de pedaleo como si fuera “bicicleta”.

Motor fino

_ Motivarlo para que dé palmadas sobre la mesa.

_ Guiarlo a mover las manos para dar palmadas en el agua.

57

_ Darle un pedazo de esponja, para que la apriete y suelte cuidando que no la lleve a su boca.

_ Hacer costalitos bien cosidos de diferentes telas con rellenos diversos (frijol arroz, paja,

alpiste...) para que el bebé pueda agarrarlos y sentir diferentes texturas y peso.

Social

_ Sentarlo con ayuda frente a un espejo para que se mire.

Lenguaje

_ Al cambiarlo o bañarlo, decirle por ejemplo, “levanta la pierna” y al mismo tiempo levantársela.

Hacer lo mismo con diferentes partes del cuerpo.

_ A esta edad el bebé grita para llamar la atención. Responda a su llamado para motivarlo a que

continúe comunicándose.

_ Hacerle sonidos con juguetes sonoros de un lado y otro de la cara para que voltee a buscarlos,

si estira la mano, dele el juguete.

- Actividades para el niño de cinco meses de edad:

Motor grueso

_ Darle masaje en la espalda.

58

_ Colocarlo boca abajo sobre una toalla o cobija enrollada, con las piernas flexionadas, mostrarle

un juguete para que intente tomarlo hasta que quede apoyado en una sola mano.

_ Sentarlo por más tiempo dándole un buen apoyo.

_ Acostado boca-arriba,ofrecerle las manos para que tomándose de ellas sea él quien haga fuerza

para sentarse .

Motor fino

_ Darle un sonajero de mango largo y no demasiado grueso para que lo pueda sostener con

comodidad en la mano .

_ Ponerle a su alcance con argollas, o algún otro material que puede ser fabricado de forma

casera, que no le lastime, un sonajero.

_ Tomar un objeto que le llame la atención y tratar de que el bebé lo siga con la vista mientras lo

mueve lentamente de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda, aléjelo y luego acérquelo hasta

ponerlo en contacto con el mismo (puede ir disminuyendo el tamaño de éstos).

_ Como ya comienza a interesarse por objetos que están lejanos, colocar un móvil al pie de su

cama. Llevarlo de paseo y mostrarle cosas que no estén muy cercanas.

Social

_ Taparle la cara con un trozo de tela y esperar a que se lo quite, luego tapar la cara de la madre o

de la persona que esté efectuando los ejercicios y animarlo a que se la quite.

_ Cargar al niño y acercarle la cara para que la observe.

Lenguaje

59

_ Llamarlo por su nombre en un tono cariñoso.

_ Emitir sonidos “maaa”, “beee” para que intente imitarlos.

- Actividades para el niño de seis meses de edad:

Motor grueso

_ Acostar al niño(a) boca arriba sobre una superficie cómoda, doblarle la pierna izquierda a la vez

que se le extiende la derecha, manteniendo los brazos pegados al cuerpo, impulsarlo a voltearse

hacia el lado de la pierna estirada, ayudarlo a sacar el brazo que le queda debajo del cuerpo al

voltearse (hacer lo mismo con la pierna contraria).

_ Acostarlo sobre una colchoneta para que comience a arrastrarse, boca abajo apoyando las

palmas de las manos en las plantas de los pies del bebé para que se impulse y avance.

_ Ayudarlo a sentarse un momento apoyado en sus manos. Aplaudirle si lo logra.

_ Estando sentado inclinarlo lentamente hacia adelante para que apoye sus manos en reacción de

defensa.

Motor fino

_ Cuando esté sentado darle un cubo u otro juguete irrompible para que pueda golpear con ellos

sobre la mesa.

60

_ Ofrecerle una galletita para que se la lleve a la boca y que comience arealizar movimientos de

masticación.

Social

_ Antes de cargarlo, estirar los brazos hacia él mientras se le llama y esperar a que imite el

movimiento.

_ Acercarle el rostro y permitir que lo observe y que lo explore con sus manos.

Lenguaje

_ Repetir balbuceos (ba ba ba, da da da...) y observar si el bebé trata de imitarlos, festejarlo si lo

logra.

_ Hablarle y cantarle cuando este despierto, para estimularlo.

- Actividades para niños de siete a nueve meses de edad:

Motor grueso

_ Acostado boca-abajo sobre una toalla o cobija enrollada, poner un juguete que le guste mucho

del otro lado de la toalla o la cobija para que pase por encima y lo busque.

61

_ Acostado boca-abajo pasarle un rebozo ancho por el vientre y colocarlo apoyado en manos y

rodillas, para que se acostumbre a esa posición de gateo.

_ Acostarlo boca-arriba y estimularlo a que gire a la posición boca-abajo, extendiendo el brazo y la

pierna hacia el lado donde se dará la vuelta.

Motor fino

_ Darle dos diferentes objetos, por ejemplo: cubo o sonaja, para que los sostenga en cada mano.

Darle uno por vez.

_ Aventarle una pelota grande y hacer que la arroje con sus manos.

_ En un frasco de boca ancha, de plástico adornado con colores vistosos poner, caramelos, cubos

pequeños o bloques, etc. y dárselo para que intente abrirlo.

Social

_ Ofrecerle objetos que pueda lanzar sin problema. A esta edad le divierte aventar cosas y que

otra persona las recoja.

_ Esconder y aparecer pronto de lugares que estén a la vista del bebé.

_ Ofrecerle una caja con una abertura, dejar que meta la mano y objetos

pequeños.

_ Observar qué juguetes le gustan más y dejarlo jugando un ratito solo con éstos.

Lenguaje

62

_ Jugar con él (ella) a decir adiós y mover la mano al mismo tiempo para que imite el gesto. Hacer

lo mismo con otras expresiones.

_ Hablarle de lo que está haciendo usando un lenguaje claro y expresivo.

_ El niño(a) comenzará a hacer sonidos para llamar a otras personas, acercarse cuando lo haga

para acostumbrarlo a comunicarse por medio de sonidos y no sólo de gestos. Pedir a los padres

que lo hagan en casa.

_ Acostumbrarlo a llamarlo por su nombre sin usar diminutivos o apodos que lo confundan.

- Actividades para niños de diez a doce meses de edad:

Motor grueso

_ Colocarlo en posición de gateo y empujarlo suavemente hacia adelante, hacia atrás y hacia los

costados. Dejarlo gatear para que adquiera fuerza en brazos y piernas.

_ Ayudarlo a pararse apoyado en los barandales de la cuna, ponerle un juguete en el suelo de la

cuna para que se agache y lo recoja.

_ Ayudarlo a dar sus primeros pasos tomándolo de ambas manos, luego de una sola mano.

_ Hacerlo permanecer un rato de pie sin tomarse de nada.

Motor fino

63

_ Darle objetos pequeños que pueda tomar con sus dedos índice y pulgar (pasitas o palomitas de

maíz, etc.). Cuidándolo para que no vaya a tener algún accidente, como ahogarse si se lo come.

_ Construir una barra de madera donde se puedan colocar aros para que el niño(a) los quite uno

por uno.

_ Permitirle hacer garabatos o rayones en hoja de papel y con una crayola.

Social

_ Enseñarle a respetar espacios tratando de que juegue siempre en un lugar de la casa y no

dejando sus juguetes por todos lados. Esta edad es un buen momento para empezar a crear

hábitos como lavarse las manos, guardar sus juguetes.

_ Arrojarle una pelota y dejar que la persiga y la devuelva.

_ Provocar ruido con diferentes objetos (llavero, cuchara revolviendo algo) para llamar la atención

del niño(a) y permitir que asocie el sonido con el objeto correspondiente.

Lenguaje

_ Ofrecer y pedir objetos comunes (comida, juguetes) para practicar el “ten y dame” y que inicie la

comprensión de órdenes sencillas.

_ Preguntarle ¿dónde está papá? (o nombres de personas u objetos familiares) para que él trate

de buscar lo que se le pide, tratar de repetir la última palabra.

_ Poner canciones infantiles y cantar procurando que imite.

64

_ Pedir a los padres realizar el sonido de un animal cuando lo vea (miau, guau...) e insistir hasta

que lo repita.

- Trece a quince meses de edad:

Motor grueso

_ Tomar al bebé de ambas manos y bailar con él, dando pasos hacia los costados y hacia atrás.

_ Llamarle desde atrás cuando el niño(a) camine, para que al escuchar la voz se detenga y gire su

cuerpo.

_ Parado, empujarlo suavemente hacia atrás, hacia delante y hacia los costados, para fortalecer

su equilibrio en reposo.

_ Ayudarlo dándole la mano para que camine sobre una banca larga, cuidando que no se caiga,

para que pueda ejercitar su equilibrio.

Motor fino

_ Sentarlo sobre una mesa, mostrarle cómo poner un cubo sobre otro, darle dos o tres cubos y

motivarlo para que los apile.

65

_ Amarrar una cuerda a un juguete o un aro de color o una pelota, mostrarle que los puede jalar o

aventa.r

_ Darle pequeños objetos que pueda guardar en una caja, para que luego los saque.

Social

_ Permitir que juegue libremente con agua, tierra o arena. Darle recipientes para que los llene y

vacíe.

_ Explicar a los padres que el niño(a) va a querer ayudar en labores de la casa, darle un trapo o

dejarlo que acomode platos en la mesa aunque tarde un poco más en esta actividad.

_ Dejarle a la mano libros con ilustraciones llamativas para que los hojee libremente.

Lenguaje

_ Darle cosas para estimular el soplido (velas, bolitas de algodón, de papel...).

_ Mostrarle al niño(a) varios objetos comunes y pedirle que le vaya señalando de uno por uno. Por

ejemplo: ¿Dónde está la taza? o ¿Cuál es la muñeca?.

_ Cuando nombre o pida algo, repetir la palabra clara o pausadamente para que oiga cómo se

dice correctamente.

_ Al escuchar música, jugar con palos o algún instrumento para que siga el ritmo de ésta.

Entusiasmarlo para que intente cantar al compás de la misma.

- Actividades para niños de dieciséis a dieciocho meses de edad:

Motor grueso

66

_ Permitir que suba y baje de sillas y sillones, darle sillas pequeñas para que aprenda a sentarse

solo.

_ Ayudarlo a que camine sobre una banca larga, para que pueda equilibrarse cada vez mejor al

caminar.

_ Como ya empieza a subir escalones, cuando lo haga, permitir que se apoye en la pared o en el

pasamanos con una mano, y sostenerlo de la otra mano, aunque no alterne pies.

_ Jugar a cualquier actividad en la que él (ella) deba correr, por ejemplo, arrojar una pelota para

que vaya a buscarla.

Motor fino

_ Darle tres cubos y estimularlo a que haga una torre de tres cubos.

_ Ponerle una hoja en blanco grande, y realizar un trazo horizontal, luego pedirle que en el mismo

papel trace uno igual.

_ Para que trabaje con ambas manos darle a pelar un plátano.

_ Pedirle que desenvuelva un dulce.

Social

_ Enseñarle a quitarse los zapatos.

_ Permitir que empiece a comer él solo, usando la cuchara. Tener paciencia, ya que al principio se

ensuciará.

67

_ No sólo prohibirle lo que es peligroso, sino que es necesario explicarle porqué y además tratar

de distraerlo con otra actividad.

_ No forzarlo a jugar con otros niños(as), respetar los ratos que quiera jugar solo.

_ Pedir a la madre que cuando tienda o doble la ropa, ponga algunas prendas y preguntarle ¿Cuál

es tu pantalón?, si no lo encuentra, ayudarlo para que vaya reconociendo sus pertenencias.

Lenguaje

_ Acompañar con gestos las órdenes que se le den. Por ejemplo: "Vamos a comer” y a la vez

señalarle su plato sobre la mesa.

_ Decirle versos o canciones cortas que vayan acompañadas de gestos.

_ Cuando diga sólo la última sílaba de una palabra, repetir el nombre completo de lo que quiso

decir,

_ Preguntarle ¿Cómo te llamas? o ¿Tú quién eres? Y si aún no dice su nombre, decírselo en

forma clara y pausada para que lo repita,

- Actividades para niños de diecinueve a veintiún meses de edad:

Motor grueso

_ Es importante que observe cuando un adulto suba y baje escaleras, y que además se ejercite

para subir, apoyándose de la pared o del pasamanos.

_ Enseñarle a caminar hacia atrás, haciendo que se apoye en los pies de usted y camine para que

sienta la seguridad de apoyo.

68

_ Para ayudarle a caminar cada vez con más equilibrio, darle juguetes pequeños y solicitarle que

los lleve a su lugar (muñecos pequeños, pelotas, plato y taza irrompibles).

_ Jugar a patear una pelota.

_ Ayudarlo a estar en cuclillas por momentos.

Motor fino

_ Darle un frasco de plástico con una tapa de rosca, y estimularlo a que lo destape.

_ Ofrecerle un rompecabezas de tres piezas, donde pueda unir la cabeza con el cuello o con el

tronco.

_ Poner frente al niño(a) una hoja de papel y darle un crayón, hacer un trazo horizontal y pedirle

que imite el trazo.

_ Ayudarle a ensartar cuentas medianas de 3 ó 4 cm de diámetro de tal manera que pueda pasar

un hilo a través de ellas.

Social

_ Enseñarle y alentarlo para que poco a poco se desvista solo. Ponerle ropa cómoda para que

pueda quitársela fácilmente.

_ Fomentar que avise si está sucio, si aún no lo hace, marcarle este hecho para que poco a poco

empiece a hacerlo.

_ Durante el baño, darle dos tarros o vasos de plástico para que pase agua de uno a otro. Hacer lo

mismo en otros momentos con frijoles, arroz, etc.

69

_ Enseñarle a repartir objetos, por ejemplo, darle unas galletas y solicitar que las reparta diciendo

el nombre de cada una de las personas que estén presentes “esta es para papá, esta es para...”

Lenguaje

_ Si aún usa gestos para pedir las cosas, repetir “dame pan” o “mira el perro”. Es posible que

todavía no lo repita así, pero hay que insistir en juntar dos palabras.

_ Pedir a los padres que al bañarlo nombre y señale las partes del cuerpo para que lo vaya

conociendo.

_ Cuando le pase algo, tratar mediante preguntas que cuente lo que sucedió.

_ Poner en una caja varios juguetes u objetos (un carrito, una muñeca, un vaso, etc.) y hacer que

nombre lo que va encontrando, si no sabe cómo se llama alguno, ayudarlo nombrándolo para que

repita el nombre.

-Actividades para niños de veintidós a veinticuatro meses de edad:

Motor grueso

_ Jugar a agacharse y pararse rápidamente varias veces sin que se caiga.

_ Seguir motivándolo a que suba y baje escaleras, cerca de la pared o el pasamanos para que

pueda detenerse si pierde el equilibrio. El padre o la madre debe estar presente hasta que pueda

hacerlo con seguridad.

_ Ayudarlo a practicar a “pararse de puntas de pie”, por ejemplo colocando un juguete algo

elevado para que al querer tomarlo se estire y pare de puntas.

70

_ Cuando ya tenga más equilibrio, desde el primer escalón, enseñarle a saltar, siempre en

presencia de un adulto.

Motor fino

_ Permitir que ayude a doblar la ropa, ayudarle si es necesario, después darle papeles para que

los doble por la mitad.

_ Jugar a poner cajitas o cubos uno sobre otro, ya debe apilar más de 4.

_ Poner una hoja de papel sobre la mesa, enfrente, darle un crayón y estimularlo a que haga

garabatos en círculos.

_ Durante el baño, darle envases de plástico y tacitas para que pueda pasar agua de un recipiente

a otro.

Social

_ Enseñarle a distinguir las cosas frágiles (vasos, platos etc.) para que aprenda a manejarlas con

más cuidado.

_ Si no quiere prestar sus cosas a otras personas no obligarlo, pues está en edad de defender sus

pertenencias (ahora ya las reconoce).

_ Facilitarle muñecos con los que pueda dramatizar (bañar, pasear, alimentar, etc.).

_ Darle juguetes sencillos que pueda usar estando solo, sin necesidad de que otra persona le

explique cómo funcionan.

Lenguaje

71

_ Evitar dejar preguntas sin contestar para que no vaya a perder el interés por hacerlas.

_ Enseñarle cuentos con dibujos llamativos para que empiece a nombrar ilustraciones.

_ Ayudarlo a construir oraciones de 3 palabras completando con la palabra que le falta. Por

ejemplo si dice: “perro come” hacerlo decir: “el perro come”.

5.- Bibliografía:

American Academy of Pediatrics. Developmental surveillance and screening of

infants and young children. Pediatrics, 2001; pp192-196.

Benavides, H.et. al. Utilidad de una valoración neuroconductual de tamiz en el

primer año de vida. Perinatol. Reprod. Hum., 1989. Vol 3; (4) 193-198.

Clínica Mayo. Examen Clínico Neurológico. México. Ed. Prensa Médica Mexicana,

3ª Ed; 1984.

Cusminsky M., Moreno M., Suárez Ojeda, Elbio N. Crecimiento y Desarrollo.

Hechos y tendencias. Publicación Científica No. 510. Organización Panamericana

de la Salud.

Dale Philip S. Desarrollo del lenguaje. México: Trillas, 1990.

Doman Glenn. Cómo enseñar a su bebé a ser físicamente excelente. México:

Ed. Diana; 1997.

Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Diccionario de Medicina.

Espasa Calpe, S.A., Madrid 1999.

Galbe Sánchez-Ventura. Supervisión del crecimiento y desarrollo. Disponible en:

Internet: [email protected].

72

Gassier, Jacqueline. Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona. Ed.

Masson, 1992.

Gordon, Ira J. El primer año de vida. Ed. México: Gedisa Mexicana, S.A. 1983.

Jaimes Valenzuela. Propuesta de un Manual de estimulación temprana de niños

sanos de 0 a 2 años para el primer nivel de atención. Tesis UNAM. México. 2000.

Lucille C. Atkin et. Al. Paso a paso. Cómo evaluar el crecimiento y desarrollo de

los niños. México: Ed. Pax, México. 1987.

Matas, Susana et.al. Estimulación temprana de 0 a 36 meses. Buenos Aires:

Editorial Humanitas. 1997.

Monique Zepeda. Aprendiendo juntos. México. Procep, 1988.

Pimentel, Rivas Merelles. Estimulación Temprana. Guía Curricular para los

menores de dos años. Hospital Regional de Río Blanco, Veracruz, México 2000.

UNICEF. Currículum de estimulación precoz. México. Procep, 1988.

Amiel-Tison Claudine. Neurología Perinatal. Editorial Mason, Barcelona, 2001.

Developmental surveillance and screening of infants and young children. American Academy of

Pediatrics. Vol 108, No 1, Jul 2001. Pp 192 a 198

SEP: Manual pedagógico para lactantes. Unidad III 13 a 18 meses

73