Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

download Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

of 74

Transcript of Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    1/74

    1

    Lineamientos Curriculares

    Bachillerato General Unificado

    REA DE LENGUA Y LITERATURA

    LECTURA CRTICA DE MENSAJES

    (Asignatura Optativa)

    Tercer Curso

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    2/74

    2

    Contenido

    1. ENFOQUE E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA .................................................... 3

    2. OBJETIVOS EDUCATIVOS ..................................................................................... 5

    Objetivos del rea .................................................................................................... 5

    Objetivos del curso ................................................................................................... 5

    3. MACRODESTREZAS .............................................................................................. 6

    Destrezas con criterios de desempeo por bloque curricular.......................... 7

    4. CONOCIMIENTOS ESENCIALES ............................................................................. 10

    5. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN ....................................................... 14

    6. BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 15

    7. ANEXOS ............................................................................................................. 19

    ANEXO1 (Bloque 1: Proceso y Funciones de la Comunicacin) ................................. 19

    ANEXO 2 (Bloque 1: Clases de textos y Funciones del lenguaje) ............................... 39

    ANEXO 3 (Bloque 2: Eventos sociales y prcticas sociales) ...................................... 45

    Anexo 4 (Bloque 3: Gneros, relaciones de significado y anlisis textual) ............... 48

    ANEXO 5 (Bloque 3: Estilos e identidades) .............................................................. 53

    ANEXO 6 (Bloque 4: La representacin de los actores sociales) ................................ 55

    ANEXO 7 (Bloque 4: La representacin visual de los actores sociales) ...................... 59

    ANEXO 8 (Bloque 5: La construccin discursiva de la legitimacin) .......................... 63

    ANEXO 9 (Bloque 6: El anlisis de la conversacin) .................................................. 67

    ANEXO 10 (Bloque 6: La etnografa de la comunicacin: un modelo olvidado) ......... 70

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    3/74

    3

    1.ENFOQUE E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

    La asignatura de Lectura Crtica de Mensajes se inscribe dentro del rea de Lengua yLiteratura del Bachillerato General Unificado (BGU), y como tal sus objetivos coinciden

    con el objetivo general del BGU, que se propone desarrollar un proceso educativo

    inclusivo, de equidad, con la finalidad de fortalecer la formacin ciudadana para la

    democracia, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional. Este proceso

    inicia en la Educacin General Bsica y contina con el Bachillerato General Unificado.

    En la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica en el

    rea de Lengua y Literatura, se apunta hacia el desarrollo de una lectura crtica de los

    discursos, textos literarios y textos de la vida cotidiana desde el conocimiento y lacomprensin del contexto histrico y el manejo del aparato terico y metodolgico

    del anlisis. De ah que la asignatura de Lectura Crtica de Mensajes se propone

    desarrollar y profundizar este enfoque de lectura crtica aplicado a un universo ms

    amplio de textos, mensajes y, en sentido estricto, discursos de diferente tipo que

    circulan en la vida social.

    En un contexto social, econmico y cultural tan complejo como el de las sociedades

    actuales, se hace imprescindible que parte de la formacin integral de los estudiantes

    corresponda al desarrollo de conocimientos tericos y prcticos de la lectura crtica demensajes, para que este pueda entender desde una perspectiva amplia los intereses y

    sentidos que se tejen en torno a los mensajes de la vida social y las prcticas sociales

    que estos implementan.

    La asignatura optativa Lectura Crtica de Mensajes permitir al estudiante de tercer

    ao de bachillerato contar con una herramienta terico-prctica de lectura crtica de

    aquellos mensajes que de forma sutil, a veces, y no tan sutil, otras, influyen en las

    representaciones y las prcticas sociales de los jvenes ecuatorianos. Gran parte de

    estos discursos constituyen expresiones de control de una sociedad que ha legitimado,

    a partir de ciertas prcticas discursivas de larga data, el racismo, la desigualdad de

    gnero, la exclusin tnica, la discriminacin social y econmica, la violencia fsica y

    verbal. Estas problemticas bien podran servir como temas de anlisis en los

    mensajes. En gran medida estas prcticas discursivas estn inscritas en la lgica de

    produccin y consumo de mensajes de los medios de comunicacin masivos: radio,

    televisin e Internet, de ah que el campo privilegiado del anlisis crtico de los

    mensajes en esta asignatura sern los mensajes que se difunden por estos medios.

    La asignatura optativa de Lectura Crtica de Mensajes tiene como objetivo familiarizar

    a los estudiantes con los principales conceptos tericos y metodolgicos de esta

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    4/74

    4

    reciente disciplina. El conocimiento desde sus orgenes hasta sus ms recientes

    avances crticos, y la instrumentacin de conceptos claves que refuercen sus destrezas

    analticas, aplicadas a la lectura crtica de los mensajes lingsticos y no lingsticos. El

    conocimiento prctico de conceptos y herramientas permitir a los estudiantes un

    abordaje crtico de carcter sistemtico de los distintos mensajes que constituyen eltejido social y las relaciones que se tejen entre sus miembros.

    La importancia de la Lectura Crtica de Mensajes desde la dcada de los 60 como

    propuesta terica y metodolgica no ha dejado de aumentar, penetrando en distintas

    formas y desde varios abordajes en el estudio de las expresiones culturales y la accin

    social en general.

    El curso ofrece una introduccin general a la Lectura Crtica de Mensajes a travs de

    una presentacin de los principales conceptos y herramientas utilizadas.

    Luego de una discusin fundamentada de los presupuestos tericos y prcticos de la

    lectura crtica y su relacin con las prcticas sociales, se dedican, en cada uno de los

    bloques, sesiones talleres para la puesta en prctica de estos conceptos y

    metodologas en el anlisis concreto de mensajes que circulan en la vida social de los

    estudiantes: en los medios de comunicacin, en las escuela, en la familia. Los temas de

    los mensajes a analizar se sugiere que sean los que estn implicados en los ejes de

    aprendizaje transversales de la Educacin General Unificado (BGU), vinculados a los

    principios del Buen Vivir establecidos por la Constitucin ecuatoriana: lainterculturalidad, la democracia, el gnero, la sexualidad, el ambiente y la salud.

    Es fundamental que en el bachillerato se contine y profundice la enseanza de las

    macrodestrezas (escuchar, hablar, leer y escribir) para afianzar en los estudiantes las

    competencias comunicativas de la Lengua.

    Asimismo, resulta importante comprender, desde una perspectiva crtica, los mensajes

    de la vida cotidiana como fuente de conocimiento, comunicacin, creatividad,

    sensibilidad, entretenimiento, tica, autoidentificacin sociocultural y criticidad. La

    formacin del estudiante debe apuntar al desarrollo de la lectura como una actividadcotidiana y crtica que, al mismo tiempo, sea fuente de conocimientos, sensibilidad y

    criticidad sociocultural1.

    Para lograr lo anterior, los estudiantes deben adquirir las competencias lingstico-

    textuales y multidisciplinarias que les permitan, en la lectura, acceder a la informacin

    del mensaje, analizarlo, interpretarlo y criticarlo.

    1 Entendemos como criticidad sociocultural a la capacidad de emitir crticamente juicios de valor, no solamente

    desde un enfoque lingstico o estructural, sino tambin desde la consideracin de aspectos sociales y culturales delcontexto de produccin y recepcin del texto literario. Tomado de los Lineamientos curriculares del rea de Lenguay Literatura.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    5/74

    5

    2. Objetivos del ao

    Objetivos del rea

    Apreciar el texto literario como una fuente de reflexin crtica de la realidadsocial y personal, a partir de experiencias propias.

    Valorar las manifestaciones literarias mediante una perspectiva crtica pararesignificar el hecho literario en funcin de la expresin argumentada de ideas

    y opiniones.

    Aplicar distintos recursos literarios para expresar emociones y desarrollar elpensamiento creativo desde el reconocimiento de la funcin esttica del

    lenguaje y del disfrute del ejercicio de escritura literaria.

    Utilizar la Lengua como un medio de participacin democrtica y la valoraciny respeto de la diversidad intercultural y plurinacional.

    Comprender y producir textos de la vida cotidiana, adecuados a diferentessituaciones comunicativas, para usar y valorar el lenguaje como una

    herramienta crtica y creativa de intercambio social y expresin personal.

    Objetivos del curso

    Establecer el proceso y las funciones de la comunicacin en diferentes tipos detextos de la vida social.

    Identificar las relaciones internas (lexicales y morfosintcticas) y externas(estructuras sociales, actores sociales y prcticas sociales) en diferentes

    mensajes de la vida social.

    Evaluar las caractersticas de los gneros discursivos y sus elementos endiferentes mensajes de la vida social que desarrollen los temas de los ejestransversales: la interculturalidad, la democracia, el gnero, la sexualidad, el

    ambiente y la salud.

    Identificar las estrategias de representacin lingstica y visual de los actoressociales en diferentes mensajes de la vida social que desarrollen los temas de

    los ejes transversales: la interculturalidad, la democracia, el gnero, la

    sexualidad, el ambiente y la salud.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    6/74

    6

    Discernir las estrategias de construccin de la legitimacin y sus propsitos delos actores sociales en diferentes mensajes de la vida social que desarrollen los

    temas de los ejes transversales: la interculturalidad, la democracia, el gnero,

    la sexualidad, el ambiente y la salud.

    Utilizar los componentes de la comunicacin verbal en la lectura crtica desituaciones comunicativas orales de la vida social que desarrollen los temas de

    los ejes transversales: la interculturalidad, la democracia, el gnero, la

    sexualidad, el ambiente y la salud.

    3.- Macrodestrezas

    Este currculo se propone fortalecer el desarrollo de las macrodestrezasidentificadasen el rea de Lengua y Literatura: hablar, escuchar, leer y escribir. Por supuesto, por elcarcter de esta asignatura optativa, el nfasis se pondr en las macrodestrezas de lalectura y la escucha. Adems, la enseanza de los elementos que constituyen la Lenguay las caractersticas de los textos, desarrollarn habilidades lingsticas de produccin ycomprensin. Se busca, alcanzar la competencia comunicativa y desarrollar en elestudiantado la capacidad de interaccin social, posibilitar la democratizacin de lossaberes y su participacin como sujetos activos y crticos en la sociedad ecuatoriana.

    La Lengua es la materia prima de los mensajes de la vida social, aunque no exclusiva.Esto no significa que se utilicen estos mensajes para estudiar la Lengua, solo en lamedida en que estos elementos de la lengua resulten significativos en las actividadesde lectura crtica que se emprenda durante el curso. Pero se debe tener en cuenta quea partir de la lectura crtica de diversos mensajes se promueve el uso y la prctica de lalengua. Sin embargo, la Lectura Crtica de Mensajes posee una especificidad que debeser respetada en el trabajo didctico. Las actividades en torno a los mensajes de la vidasocial tienen que apuntar conjuntamente a la recepcin analtica, crtica de losmensajes cotidianos.

    El concepto de Competencia Comunicativa fue propuesto por el etngrafo Hymes(1967) para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos, aparte de lagramtica, para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qu registroconviene utilizar en cada situacin, qu hay que decir, qu temas son apropiados,cules son el momento, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinascomunicativas, etc. As, la competencia comunicativa es la capacidad de usar ellenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentancada da.

    Asimismo, es importante tomar en cuenta habilidades en: comparar y contrastar

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    7/74

    7

    elementos formales y temticos de los mensajes desde la consideracin del contextode estos; debatir sobre el uso del lenguaje; evaluar puntos de vista que estn enoposicin; brindar respuesta crtica a aspectos de los mensajes, entre otros procesosms complejos. Cualquier utilizacin de la Lengua es un acto comunicativo. Lainteraccin social se traslada inevitablemente a la participacin del estudiante como

    actor en hechos comunicativos, pero tambin como sujeto activo del aprendizaje. Losmensajes se producen en situaciones que cambian constantemente, que exigen quelos adolescentes se adecen a ellas para saber lo que se dice y cmo se dice. Esto hacenecesario el aprendizaje de la competencia comunicativa. Se busca que el uso,conocimiento y valoracin de la Lengua lleven al desarrollo del pensamiento y lacomunicacin (comprensin y produccin) de enunciados crticos de los que elindividuo pueda hacerse responsable dentro de la sociedad a la que pertenece.

    En este mismo sentido, la apreciacin de los elementos cognitivos de la lectura crticade mensajes conduce a la adquisicin de una capacidad crtica de emitir juicios que, en

    ltima instancia, deriva en el involucramiento democrtico del individuo dentro de sucolectividad. Esta es la principal diferencia entre la propuesta curricular de BachilleratoGeneral Unificado y la de la Educacin General Bsica.

    Desde la Educacin General Bsica el estudiante est familiarizado con variastipologas textuales. En el bachillerato se deber profundizar esta orientacin,integrando discursos no literarios y literarios ms complejos (forma y fondo) y el usorecproco de estos en textos de la vida cotidiana.

    Por otra parte, es fundamental adentrarse en las transformaciones vertiginosas de las

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) y su incursin en la lectura, yaque cada da exigen un manejo de nuevos recursos (hipertexto, multimedia, mensajescortos, blogs, libros digitales, enciclopedias virtuales, entre otras.) que no se agotan enlo instrumental. Desde estas premisas, el rea de Lengua y Literatura en bachilleratoapunta al desarrollo de sujetos autnomos, crticos, solidarios, creativos, participativosy democrticos. Estas caractersticas podrn alcanzarse a travs de un proceso deenseanza-aprendizaje de habilidades lingsticas y resignificacin crtica de mensajesorales y escritos. De esta manera el estudiante llegar a ser un comunicador eficaz queinteracte en los distintos mbitos sociales (cotidiano, laboral, acadmico), tomandoen cuenta la condicin intercultural y plurinacional de la sociedad en la que habita.

    A continuacin se presentan las destrezas con criterios de desempeo por cadabloque que debern desarrollarse durante el presente curso.

    Destrezas con criterios de desempeo por bloque curricular

    BLOQUES

    CURRICULARESDESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEO

    1. Proceso y Identificar la definicin y los conceptos bsicos del

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    8/74

    8

    funciones de la

    comunicacin/ Clases

    de mensajes

    proceso de la comunicacin y las funciones de la

    Comunicacin a partir de la lectura de textos con

    diferentes funciones comunicativa

    .

    Reconocer las funciones persuasiva, expresiva yreferencial a partir de la tipologa textual sugerida.

    Analizar las estructuras textuales de los diferentes tiposde mensajesde acuerdo a las funciones de la

    comunicacin que prevalece en cada uno de ellos.

    2. Relaciones

    externas e

    internas del

    mensaje

    Identificar las relaciones internas (lexicales ymorfosintcticas)en diferentes tipos de mensajes con

    funciones persuasiva, expresiva y referencial.

    Reconocer los elementos de las relaciones externasendiferentes tipos de mensajes con funciones persuasiva,

    expresiva y referencial.

    Analizar mensajes de publicidad, discursos polticos,artculos de opinin, crtica de arte, etc., a partir del

    reconocimiento de los identificados en las relaciones

    internas y externas en mensajes

    3. Gneros

    discursivos

    (gnero,

    interculturalidad,

    sexualidad,

    ambiente, salud)

    Identificar la definicin de gneros discursivosa partirde la lectura de mensajes con funciones referencial,

    expresiva y persuasiva.

    Aplicar la clasificacin de los gneros discursivos a partirde la lectura crtica de con funcin persuasiva (publicidad,

    discurso poltico, artculo de opinin, crtica de arte, carta,

    otros), que traten los temas planteados en la asignatura

    (gnero, interculturalidad, sexualidad, ambiente, salud).

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    9/74

    9

    Analizar loselementos de los gneros discursivos a partirde la lectura crtica de mensajes (publicidad, discurso

    poltico, artculo de opinin, crtica de arte, carta, otros),

    que traten los temas planteados en la asignatura (gnero,

    interculturalidad, sexualidad, ambiente, salud).

    4. La representacinlingstica y visual de

    los actores sociales

    en los mensajes

    (gnero,

    interculturalidad,

    sexualidad,

    ambiente, salud)

    Reconocer los elementos de la representacin de losactores socialesa partir de la lectura de mensajes con

    funcin informativa (noticias, artculo, informativo, texto

    escolar, conferencia, carta, cartel, etc., que traten los

    temas planteados en la asignatura (gnero,

    interculturalidad, sexualidad, ambiente, salud).

    Identificar los elementos de la representacin visual delos actores socialesa partir de la lectura de mensajes con

    funcin informativa (noticias, artculo, informativo, texto

    escolar, conferencia, carta, cartel, etc., que traten los

    temas planteados en la asignatura (gnero,

    interculturalidad, sexualidad, ambiente).

    Analizar los textos con funcin referencial, que tratencualquiera de los temas planteados en la asignatura

    (gnero, interculturalidad, sexualidad, ambiente, salud) a

    partir de los elementos de la representacin social (visual

    como lingstica).

    5. La construccin de

    la legitimacin en

    los mensajes

    (gnero,

    interculturalidad,

    sexualidad,

    ambiente, salud)

    Identificar la definicin de legitimacina partir de lalectura de mensajes con funcin expresiva, persuasiva y

    referencial (poesa, novela, cuento, teatro, carta).

    Reconocer las cuatro categoras de legitimacina partirde la lectura de mensajes con funcin expresiva,

    persuasiva y referencial (poesa, novela, cuento, teatro,

    carta), que traten cualquiera de los temas planteados en

    la asignatura (gnero, interculturalidad, sexualidad,

    ambiente).

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    10/74

    10

    Analizar los propsitos de la legitimacinen textos confuncin expresiva, persuasiva y referencial que traten

    cualquiera de los temas planteados en la asignatura

    (gnero, interculturalidad, sexualidad, ambiente, salud), a

    partir de los propsitos de la legitimacin expuestos en

    clases y los temas de anlisis propuestos en clases en

    textos (gnero, interculturalidad, sexualidad, ambiente).

    6. La comunicacin

    verbal oral (gnero,

    interculturalidad,

    sexualidad,ambiente, salud)

    Identificar los conocimientos lingsticos de lacomunicacin verbal orala partir de la lectura de

    situaciones comunicativas con funcin persuasiva

    (conversaciones formales e informales, charlas,

    conferencias, debates, mesas redondas, otros).

    Reconocer los componentes del acto comunicativoverbal orala partir de la lectura de situaciones

    comunicativas con funcin persuasiva (conversaciones

    formales e informales, charlas, conferencias, debates,

    mesas redondas, otros), que traten cualquiera de los

    temas planteados en la asignatura (gnero,

    interculturalidad, sexualidad, ambiente).

    Analizar los actos del habla con funcin persuasiva(conversaciones formales e informales, charlas,

    conferencias, debates, mesas redondas), que traten

    cualquiera de los temas planteados en la asignatura

    (gnero, interculturalidad, sexualidad, ambiente), a partirde los criterios de la etnografa de la comunicacin.

    4.- Conocimientos Esenciales

    BLOQUES CONOCIMIENTOS ESENCIALES

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    11/74

    11

    CURRICULARES

    1. Proceso y

    funciones de la

    comunicacin/ Clases

    de mensajes

    Tipos de mensajes, proceso y funciones de lacomunicacin

    Proceso de la Comunicacin de Jackobson. Tres funciones del lenguaje y clases de textos

    Funcin persuasiva o apelativa (Publicidad, discursopoltico, artculo de opinin, crtica de arte, carta,

    otros.

    Funcin expresiva (Poesa, novela, cuento, teatro,biografa)

    Funcin referencial (Noticia, artculo informativo,texto escolar, conferencia, carta, cartel)

    2. Relaciones

    externas e

    internas delmensaje

    Relaciones Internas: Lxicas :- Uso de vocabulario conocido- Uso de contexto- Uso de las familias de palabras- Uso de sinnimos o antnimos Semnticas y morfosintcticas:- Relaciones semnticas entre oraciones- Relaciones morfosintcticas entre oraciones

    Relaciones Externas: Las estructuras sociales Los actores sociales Las prcticas sociales

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    12/74

    12

    3. Gneros

    discursivos

    (gnero,

    interculturalidad,

    sexualidad,

    ambiente, salud)

    Gneros discursivos: Definicin.

    Clasificacin de gneros (Bajtin y Cassany): Gneros Primarios Gneros Secundarios Gneros Cognitivo Gnero Interpersonal Gnero Social

    Elementos del gnero discursivo: Tema Estructura Estilo Funcin

    Lectura crtica de mensajes: publicidad, discurso poltico,artculo de opinin, crtica de arte, carta y otros

    4. La representacin

    lingstica y visual de

    los actores sociales

    en los mensajes

    (gnero,interculturalidad,

    sexualidad,

    ambiente, salud)

    Representacin de los actores sociales Inclusin - Exclusin Rola Activo- Rol Pasivo Impersonal-Personal

    Representacin visual de actores sociales

    La palabra y la imagen Las imgenes y el significado La imagen y el observador Inclusin - Exclusin Rola Activo- Rol Pasivo Impersonal-Personal

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    13/74

    13

    Lectura crtica de mensajes: noticia, artculo informativo,texto escolar, conferencia, carta, cartel.

    5. La construccin de

    la legitimacin en

    los mensajes

    (gnero,

    interculturalidad,sexualidad,

    ambiente, salud)

    El discurso de la legitimacin: Definicin

    Las cuatro categoras de legitimacin Autoridad Tradicional Autoridad Legal Autoridad Moral Autoridad Racional

    Propsitos de la Legitimacin: Orientar el sentido de la accin Orientar la accin Efectos de la accin

    Lectura crtica de mensajes: poesa, novela, cuento,teatro, otros.

    6. La comunicacin

    verbal (oral) (gnero,

    interculturalidad,

    sexualidad,ambiente, salud)

    Conocimientos lingsticos: Elementos verbales Elementos no verbales Patrones del habla Reglas para el uso de la palabra

    Los componentes del acto comunicativo Escenario Escena Participantes Contenido del mensaje o tpico Forma del mensaje Lectura crtica de mensajes: conversaciones

    formales e informales, charlas, conferencias,

    debates, mesas redondas, etc.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    14/74

    14

    5.- Indicadores esenciales de evaluacin

    Identifica la definicin y conceptos de los procesos de la comunicacin y lasfunciones de la comunicacin en textos de lectura con diferentes funcionescomunicativas.

    Reconoce las funciones persuasiva, expresiva y referencial en la tipologa textualpropuesta.

    Analiza la estructura de diferentes tipos de mensajes a partir de las funciones de lacomunicacin analizadas.

    Identifica las relaciones internas (lxicas gramaticales) en diferentes tipos demensajes con funciones persuasiva, expresiva y referencial.

    Reconoce los elementos de las relaciones externas en diferentes tipos de mensajescon funciones persuasiva, expresiva y referencial.

    Analiza mensajes de publicidad, discursos polticos, artculos de opinin, crtica dearte, etc., a partir del reconocimiento de los identificados en las relacionesinternas y externas en mensajes.

    Identifica los elementos de interdiscursividad del mensaje, los gneros locales yglobales.

    Aplica el anlisis de gneros en los temas planteados en la asignatura (gnero,interculturalidad, sexualidad, ambiente, salud).

    Analiza el estilo y sus elementos en temas planteados para la asignatura (gnero,interculturalidad, sexualidad, ambiente, salud).

    Reconoce los elementos de la representacin de los actores sociales. Identifica los elementos de la representacin visual de los actores sociales.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    15/74

    15

    Analiza los textos con funcin informativa, que traten cualquiera de los temasplanteados en la asignatura (gnero, interculturalidad, sexualidad, ambiente,salud).

    Identifica los conceptos de legitimacin. Reconoce las cuatro categoras de legitimacin. Analiza la estructura de los textos con funcin expresiva. Identifica los conocimientos lingsticos de la etnografa de la comunicacin. Reconoce los componentes del acto comunicativo en textos donde se desarrollen

    los temas planteados en la asignatura (gnero, interculturalidad, sexualidad,ambiente, salud).

    Analiza los textos con funcin persuasiva (publicidad, discurso poltico, artculo deopinin, crtica de arte, carta).

    6. Bibliografa

    - Actis, B. (2004). Taller de Lengua, De la oralidad a la lectura y a la escritura.Mxico: Ediciones Homo Sapiens.

    - Ainscow M. (2001). Necesidades especiales en el aula. Madrid: Nancea.- Austin, J, L. (1996). Cmo hacer cosas con palabras. Barcelona: Piaids.- Ayala Mora, E. (2006). Ecuador, patria de todos. Quito: Corporacin Editora

    Nacional.

    - Bettelheim, B. y Zelan K. (2001). Aprender a leer. Barcelona: Crtica.- Bruner, J. (2001). Accin, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.- Bruner, J. (2000). La educacin puerta de la cultura. Madrid: Visor.- Bustos, H. (2008). Nuestra casa: Manuel de educacin ambiental. Quito:

    Corporacin Editora Nacional y UASB.

    - Cairney, T.H. (1992). Enseanza de la comprensin lectora. Madrid: Morata.- Calsamiglia Blancafort, H. y Tusn Valls, A. (2001). Las cosas del decir- Manual

    de Anlisis del Discurso. Ariel Lingstica. Barcelona: Ariel.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    16/74

    16

    - Caminos, M. (2003). La gramtica actual. Buenos Aires: Editorial Magisterio delRo de la Plata.

    - Carrizo, M; Mena, S. & Martnez, L. (2008). Curso de lectura crtica: estrategiasde comprensin lectora. Quito: Centro grfico, Ministerio de EducacinDINSE.

    - Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Buenos Aires: Paids.- Cassany, D; Luna, M. & Sanz, G. (1994). Ensear Lengua. Barcelona: Gra.- Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paids.- Cassany, D. (2000). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.- Cassany, D. (2006). Taller de textos, leer, escribir y comentar en el aula.

    Barcelona: Paids, 2006.

    - Cassany, Daniel. Tras las lneas, sobre la lectura contempornea. Barcelona:Anagrama.

    - Charadeau, P. y Maingueneau, D. (coords). (2005). Diccionario de anlisis deldiscurso. Buenos Aires : Amorrortu Editores.

    - Condemarn, M. et al. (2004). Dficit atencional, estrategias para eldiagnstico y la intervencin psicoeducativa. Santiago de Chile: Ariel.

    - Condemarn, M. (1996). Lectura correctiva y remedial. Santiago de Chile:Editorial Andrs Bello.

    - Cubo de Severino, L. (2005). Leo pero no comprendo. Argentina: Comunicarte.- De Gregorio, M. I. & Rbola, M. C. (1996). Coherencia y cohesin en el texto.

    Buenos Aires: Plus Ultra.

    - Duranti, Alessandro . Sociocultural dimensions of discourse, Handbook ofDiscourse Analysis, Volume I, Disciplines of Discours. Tomado de:http://www.sscnet.ucla.edu/anthro/faculty/duranti/reprints/socdis.pdf.

    - Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse. Textual Analysis for Social Research.Londres: Routledge.

    - Fairclough, N. ; Fons Esteve, M. (2004). Critical. Leer y escribir para vivir.Barcelona: Grao.

    - Geoffrey L. y Thomas, J. Lenguaje, significado y contexto, Pragmtica:conceptos claves. Ecuador: Abya-Yala.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    17/74

    17

    - Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Buenos Aires: Editorial AIQUE.- Herrera, M. C. (1992). Infante, Ral y otros. La construccin de cultura poltica

    en Colombia. Proyectos hegemnicos y resistencias culturales. Bogot: UPN.

    - Lienhard, M. (1992). La voz y su huella. Escritura y conflicto tnico-cultural enAmrica Latina 1492-1988. Lima: Horizonte.

    - Londoo Zapata, O. y Teun van Dijk El anlisis crtico del discurso (ACD), unaactitud de Resistencia. Entrevista a Teun A. van Dijk. Revista Latinoamericana

    de Estudios del Discurso, pg. 10.

    - Mnica Szurmuk & Robert McKee. (2009). Discurso, Diccionario de EstudiosCulturales Latinoamericanos. Mxico: Siglo XXI.

    - Norman Fairclough. Modality and evaluation, Analysing Discourse. TextualAnalysis for Social Research, Tomado de:http://books.google.es/books?id=IOMfWduqrkC&pg=PA164&lpg=PA164&dq=Norman+Fairclough.+Modality+and+evaluation,+Analysing+Discourse.+Textual+Analysis+for+Social+Research.&source=bl&ots=b7HCEUXf2P&sig=

    - Norman Fairclough. Texts, social events, and social practices, AnalysingDiscourse. Textual Analysis for Social Research. Tomado de:http://www.fd.unl.pt/docentes_docs/ma/amh_ma_4763.pdf.

    - Olson, David R y Torrance, N. (1998). Cultura escrita y oralidad. Barcelona:Gedisa.- Prado Ballesteros, C. (noviembre, 2007). La etnografa de la comunicacin: un

    modelo olvidado. Ponencia presentada al VI Congreso Chileno de Antropologa.Universidad Austral de Chile. Colegio de Antroplogos. Valdivia. Tomado de:www.sociolinguistica.uvigo.es/articulosXvolumen.asp?id=10(DIGITAL).

    - Raimon Panikkar, La interpelacin intercultural, El discurso intercultural:prolegmenos a una filosofa intercultura, en Interculturalidad, Estado ySociedad, Katherine G. Walsh, Universidad Andina Simn Bolvar, 2009.

    - Ron Scollon y Suzanne Wong Scollon, Discourse and interculturalcommunication, The Handbook of Discourse Analysis. Tomado de:http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6RfarwereacC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ron+Scollon+y+Suzanne+Wong+Scollon,+Discourse+and+intercultural+communication,+The+Handbook+of+Discourse+Analysis.&ots=wDGP4gYI8i&sig=5GajhKCtNRZt2GzqIYqBNm9bO7A#v=onepage&q=Ron%20Scollon%20y%20Suzanne

    - Rosaleen, H. (2007). La identidad en las fronteras: posicionamiento discursivoen el campo social. Por los linderos de la lengua: ideologas lingsticas en losAndes. Lima:Instituto de Estudios Peruanos.

    http://catalogo.bibliotecaep.mil.pe/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=pb:Instituto%20de%20Estudios%20Peruanos,%20%20%7C%20Instituto%20Franc%C3%A9s%20de%20Estudios%20Andinos,%20%7C%20Pontificia%20Universidad%20Cat%C3%B3lica%20del%20Per%C3%BA,%20http://catalogo.bibliotecaep.mil.pe/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=pb:Instituto%20de%20Estudios%20Peruanos,%20%20%7C%20Instituto%20Franc%C3%A9s%20de%20Estudios%20Andinos,%20%7C%20Pontificia%20Universidad%20Cat%C3%B3lica%20del%20Per%C3%BA,%20
  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    18/74

    18

    - Schegloff, E. Discourse as an interactional achievement III: the omnirelevanceof action. Handbook of Discourse Analysis. Tomado de:

    http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6RfarwereacC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ron+Scollon+y+Suzanne+Wong+Scollon,+Discourse+and+intercultural+com

    munication,+The+Handbook+of+Discourse+Analysis.&ots

    - Siede, I. (2007). La educacin poltica, ensayos sobre tica y ciudadana en laescuela. Buenos Aires: Paids.

    - Szurmuk, M. y Robert Mc.(coords) (2009). Diccionario de Estudios CulturalesLatinoamericanos. Mxico D.F: Siglo XXI Editores e Instituto Mora.

    - Teun van Dijk. De la Gramtica del Texto al Anlisis Crtico del Discurso Unabreve autobiografa. Tomado de:

    http://www.discursos.org/cv/De%20la%20gramatica%20del%20texto%20al%20analisis%20critico%20del%20discurso.pdf

    - Tusn Valls, Amparo. El anlisis de la conversacin: entre la estructura y elsentido, Estudios de Sociolingstica. Tomado de:http://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/Tuson_Aconversacional.pdf .

    - Van Dijk, T. La ciencia del texto. Mxico: Editorial Paids.- Valderrama, C. E. (2007). Ciudadana y comunicacin, saberes y haceres

    escolares. Bogot: Siglo del hombre editores.

    - Van Dijk, T. (1985). Handbook of Discourse Analysis. Orlando: Academic Press.- Van Dijk, T. (2007). Estructuras y funciones del discurso. Mxico D.F.: Siglo XXI

    Editores.

    - Van Dijk, T. (1988). Texto y Contexto. Madrid: Ctedra.- Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice. New Tools for Critical

    Discourse Analysis. Oxford Studies in Sociolinguistics. Oxford: Oxford UniversityPress.

    - Vigotski, Lev S. (2005). Psicologa Pedaggica. Buenos Aires: Aique.- Vittorino, Z. (2002) Los discursos, la danza de los signos. Quito: Ediciones Abya

    Yala.

    - Wagner, C. El anlisis semntico de Greimas, Manuscrito. Tomado de:www.uva.nl/binaries/hst%3Ahst/hst%3Asites/uva-en/.../g/.../asset,(DIGITAL).

    http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6RfarwereacC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ron+Scollon+y+Suzanne+Wong+Scollon,+Discourse+and+intercultural+communication,+The+Handbook+of+Discourse+Analysis.&otshttp://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6RfarwereacC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ron+Scollon+y+Suzanne+Wong+Scollon,+Discourse+and+intercultural+communication,+The+Handbook+of+Discourse+Analysis.&otshttp://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6RfarwereacC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ron+Scollon+y+Suzanne+Wong+Scollon,+Discourse+and+intercultural+communication,+The+Handbook+of+Discourse+Analysis.&otshttp://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6RfarwereacC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ron+Scollon+y+Suzanne+Wong+Scollon,+Discourse+and+intercultural+communication,+The+Handbook+of+Discourse+Analysis.&otshttp://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6RfarwereacC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ron+Scollon+y+Suzanne+Wong+Scollon,+Discourse+and+intercultural+communication,+The+Handbook+of+Discourse+Analysis.&otshttp://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6RfarwereacC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ron+Scollon+y+Suzanne+Wong+Scollon,+Discourse+and+intercultural+communication,+The+Handbook+of+Discourse+Analysis.&otshttp://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6RfarwereacC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ron+Scollon+y+Suzanne+Wong+Scollon,+Discourse+and+intercultural+communication,+The+Handbook+of+Discourse+Analysis.&otshttp://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6RfarwereacC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Ron+Scollon+y+Suzanne+Wong+Scollon,+Discourse+and+intercultural+communication,+The+Handbook+of+Discourse+Analysis.&ots
  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    19/74

    19

    - Wodak, R. y Michael, M. (eds). (2009). Mtodos de anlisis crtico del discurso.Madrid: Gedisa Editorial.

    7. ANEXOS

    ANEXO1 (Bloque 1: Proceso y Funciones de la Comunicacin)

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    20/74

    20

    PRODUCIR Y SIGNIFICAR2

    El proceso de comunicacin

    Tratemos de acercarnos un poco ms al universo de lo semitico, al reino delpredominio de lo poltico sobre lo animal, puesto que all parece encontrarse la clavede la definicin de la cultura, que es hacia donde nos encaminamos.

    La descripcin del proceso de la comunicacin lingstica que propuso RomanJakobson en 1960 ocupa un lugar central en la historia de la semitica del siglo xx.Acerqumonos un poco a ella. () Incluso en el menos discursivo de los procesos deproduccin/consumo de cosas se encuentra una produccin/consumo designificaciones; incluso la ms sutil de las palabras poticas deja traslucir el hecho deque es materia trabajada, objeto preparado por un humano para el disfrute de sucomunidad.

    Jakobson enumera los elementos que son indispensables en un proceso decomunicacin lingstica; stos seran seis. (Ver el diagrama 2.)

    2Eceverra. Denicin de la cultura. Texto completo en:3 La ideologa alemana, Carl Marx y Friedrich Engels.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    21/74

    21

    La relacin comunicativa se establece entre dos elementos protagnicos: de un lado, elelemento activo, al que llamaremos el agente emisor (A), productor o cifrador dedeterminados mensajes, y, de otro, el elemento pasivo, al que llamaremos el agentereceptor (B), descifrador o consumidor de los mismos.

    Para que tenga lugar realmente esta relacin de comunicacin es necesaria unadeterminada conexin fsica entre el lugar del agente que est en la fase de

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    22/74

    22

    ciframiento de los mensajes y el lugar del otro agente, el que est en la fase dedesciframiento de los mismos. A esta conexin efectiva entre ambas situaciones, queen el caso de la comunicacin lingstica bsica sera el estado acstico de laatmsfera, la denominaremos el contacto (Ct).La informacin, aquello que el emisor cifra y el receptor descifra en el proceso de

    comunicacin, slo existe en ste en calidad de mensaje (M), es decir, comoinformacin incorporada en el contacto, articulada con l, haciendo de l un materialsimblico.La informacin es aquello proveniente del espacio que rodea por fuera a las dossituaciones interconectadas, de lo que el emisor se ha apropiado y que l pretendehacer llegar al receptor. A este elemento exterior, al que slo el emisor tiene acceso, lollamaremos el referente (R).Finalmente, el elemento que permite cifrar y descifrar la informacin en calidad demensaje, manejar de manera adecuada al contacto para poner y para reconocer en lsu consistencia simblica, elemento que est en posesin lo mismo del emisor que

    del receptor, lo llamaremos el cdigo (K).El proceso de comunicacin tiene lugar en dos momentos o dos fases diferentes yconsecutivas, la de la produccin, emisin o ciframiento del mensaje y la del consumo,recepcin o desciframiento del mismo.En el primer momento, el agente emisor, cuya situacin est abierta al referente, tomauna informacin acerca de ste, la somete a una accin de ciframiento, ejecutadasobre el material de contacto y mediante el uso activo de un determinado cdigo desimbolizacin, y la enva as, convertida en mensaje, en direccin al receptor. En elsegundo momento, el agente receptor, cuya situacin no tiene acceso al referente,acepta el mensaje proveniente del emisor, toma la alteracin del contacto y descifra

    de ella, mediante el uso pasivo del mismo cdigo de simbolizacin, la informacin quele aporta una cierta apropiacin cognitiva del referente.El proceso de comunicacin, sigue Jakobson, se constituye como una sntesis de muydiferentes funciones comunicativas centradas cada una de ellas en uno de loselementos de dicho proceso. Las seis funciones que l distingue en la comunicacinlingstica son las siguientes: funcin referencial, funcin expresiva, funcin apelativa,funcin ftica, funcin metalingstica y funcin potica. (Ver el diagrama 3.)Jakobson reconoce que el proceso de comunicacin lingstica tiene bsicamente unafuncin referencial o cognitiva. La comunicacin est motivada sobre todo por larealidad exterior, el referente o contexto, es decir, por la necesidad de compartir la

    apropiacin cognoscitiva de ella; la comunicacin posibilita la socializacin de estaapropiacin del referente. En todo proceso de comunicacin, se trata de que el agentereceptor interiorice algo que est aconteciendo en una zona para l inaccesible de larealidad, y que lo haga mediante la absorcin de una informacin acerca de ese algoque le est siendo enviada por el emisor que s tiene acceso a esa zonay que fuecompuesta por l a su manera.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    23/74

    23

    Sin embargo, observa Jakobson, no hay que olvidar que las otras funciones que seconfiguran en torno a los otros elementos del proceso de comunicacin son

    igualmente importantes. Para mostrar esto, basta considerar las dos funcionescomunicativas que estn centradas la una en torno al agente cifrador o emisor, y laotra en torno al agente descifrador o receptor: la funcin expresiva o emotiva y la fun-cin apelativa o conativa. En el proceso de comunicacin, no slo se enva, de manerapuramente operativa, una informacin acerca del contexto, sino que en l se connotaadems la razn de ser de la activacin del proceso mismo. La comunicacin sucedeen razn de algo, un algo que se define en dos frentes, el del emisor y el del

    receptor. Acontece en razn de la necesidad que tiene el primero de poner de ma-nifiesto o expresar la alteracin (del estado de nimo, de la identidad) que el

    motivo contextual de la informacin ha provocado en l; y acontece,

    simultneamente, en razn de la disposicin que tiene el segundo para aceptar lapropuesta conativa, apelativa, de alteracin de s mismo en el momento en que seapropia de la informacin que le trae el mensaje.Una primera sntesis de estas tres funciones la centrada en el contexto (referencial),y las centradas en los dos agentes del proceso, el emisor (expresiva) y el receptor(apelativa)que conforman el ncleo bsico del proceso comunicativo se encontraraen lo que Jakobson denomina la funcin ftica del lenguaje, utilizando un trmino queviene del griego fatis, rumor del abla, y que remite a algo que no significa nada

    pero que es dicho por todos y odo por todos. Se trata de una funcin que slo semuestra en su pureza cuando observamos a la comunicacin en el grado cero de sus

    posibilidades, en aquellos comportamientos comunicativos como el saludo, porejemploen los que todo el proceso se concentra simplemente en hacer ostensible,

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    24/74

    24

    en general, la posibilidad de la expresin y de la apelacin, hacer patente la vigencia dela comunidad que existe entre el emisor y el receptor comunidad que, comosabemos, tiene una consistencia doble: corporal, pues ambos comparten el mismocontacto, y mental, pues ambos comparten el mismo cdigo.Aparte de las cuatro funciones bsicas del proceso de comunicacin lingstica que

    de manera aproximada podran reconocerse tambin en la comunicacin animal (re-cordemos lo que deca Marx: La anatoma umana da la clave para la anatoma del

    mono), Jakobson distingue otras dos funciones que se afirman como exclusivas dela comunicacin semitica o humana: la funcin metalingstica y la funcin potica.La primera est centrada en torno al elemento llamado cdigo y la segunda lo estara

    en torno al elemento llamado mensaje.

    Entre el emisor y el receptor de la comunicacin lingstica se encuentra un ambientede rumor, que es el estado acstico natural de la atmsfera, del aire que losinterconecta. Cmo hace el emisor para que la alteracin a la que somete a eseestado acstico sea percibida por el receptor como portadora de sentido? Cmo hace

    el receptor para distinguir, dentro del rumor que llega a sus odos, ciertos conjuntossonoros significativos? Cuando hablamos de cdigo nos referimos a aquello que estindicado por la palabra lengua en la terminologa lingstica de Saussure. Es la lenguala que gua al hablante y al escucha cuando el uno enciende y el otro reconoce unaconsistencia simblica en una determinada materia sonora. El cdigo es el otroelemento comn a la situacin del emisor y a la del receptor; consiste en un conjuntode principios, leyes, reglas y normas de composicin; es el elemento de lacomunicacin que estipula cundo, dentro de qu lmites una alteracin del contacto,un re-ordenamiento de esa fatis, de ese rumor en el aire, puede ser efectivamentesignificativa; cundo, dentro de qu lmites una combinacin de los elementos del

    mismo entra en articulacin o se simboliza efectivamente con un determinadosentido.4 La funcin metalingstica tiene que ver con el hecho, recordado porJakobson, de que no hay ningn acto de comunicacin lingstica en que el cdigo, lalengua, ese instrumento con el que es posible componer y descomponer los

    mensajes, no se encuentre puesto en cuestin respecto precisamente de suefectividad como tal. Todo acto de comunicacin implica un forcejeo con el cdigo quelo hace posible. En la comunicacin humana, a diferencia de lo que parece suceder enla comunicacin animal, el cdigo no est encarnado en los agentes de lacomunicacin sino que entre quienes lo usan y ese cdigo hay un cierto distan-ciamiento, un dcalage. Hay una tensin entre lo que es el hablar, el comunicarse, y lo

    que es el instrumento, la lengua, el cdigo de esta comunicacin. El cifrador y el

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    25/74

    25

    descifrador estn siempre ponindose por encima de l, dudando de su eficacia,juzgndolo, tratndolo como perfectible, pretendiendo transformarlo. La funcinmetalingstica consiste precisamente en esta autocrtica de la comunicacin inma-nente al acto mismo en que se realiza. Ms ac del cdigo, puesto que depende de lpara realizarse (puesto que est siendo ablado por l), la comunicacin est

    tambin siempre un poco ms all de l, rebasndolo, poniendo al descubierto comodecibles cosas que asta entonces eran indecibles.5 Hay que aadir a esto que lafuncin metalingstica no siempre se mantiene como un momento integrado yconfundido con las otras funciones; en ocasiones puede tambin mostrarse en supureza y afirmarse como la funcin protagnica de la comunicacin.Esta modalidad del uso lingstico en la que la funcin metalingstica predominasobre todas las dems puesto que la composicin y de-composicin del mensaje selleva a cabo con la intencin directa de poner en crisis el estado actual del cdigotiene para Jakobson y con raznuna importancia especial. Tanta, que pretendereconocer en ella una sexta funcin comunicativa, la funcin que l llama potica y

    que estara centrada justamente en torno al elemento mensaje o, mejor, al juegocon las muy diferentes vas para componerlo y de-componerlo que es posiblearrancarle al mismo cdigo.*La tesis que apoyamos y de la que parte la definicin de la cultura que intentamossustentarno afirma solamente que el proceso de produccin/consumo de objetosprcticos contiene un momento semitico o lleva consigo o va acompaado de

    un proceso de comunicacin. Ms all de eso, afirma que entre en el proceso deproduccin/consumo de objetos prcticos y el proceso de produccin/consumo designificaciones hay una identidad esencial.

    Si se establece una comparacin no se puede menos que reconocer que, as como ellenguaje humano el proceso de comunicacin por excelencia puede serconsiderado como una variante del proceso de produccin/consumo de objetosprcticos, as tambin este ltimo puede ser visto como una variante del proceso deproduccin/consumo de significaciones. En efecto, acaso la palabra no es tambin unobjeto prctico, de materialidad sonora? Acaso la pronunciacin de una palabra no esun trabajo de transformacin del estado acstico de la atmsfera, mediante ciertosutensilios del cuerpo umano, que es consumida o disfrutada al ser percibidaauditivamente? Acaso la extraccin de informacin fuera o a partir del referente porparte del emisor no es tambin, en definitiva, una apropiacin de la naturaleza como

    la que tiene lugar en cualquier proceso de trabajo, slo que una apropiacin del tipocognoscitivo? Acaso el contacto no es una materia prima y el cdigo un campoinstrumental? Acaso el expresar del emisor no es un proyectar y el apelar al

    receptor no es un transformarlo?

    Decamos que el carcter poltico del animal umano ace de l, inmediatamente,

    un ser semitico; a ello abra que aadir que el carcter semitico del ser umano

    hace de l, de modo igualmente directo, un ser del lenguaje, del lgos. En efecto, lasemiosis en cuanto tal slo es imaginable en su desdoblamiento como semiosis

    lingstica, por un lado, y como semiosis prctica, por otro.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    26/74

    26

    Hay que suponer, en el proceso de comunicacin, la accin de una tendencia inherentee indetenible del mismo a su propia optimizacin, a la optimizacin de cada una de susfunciones y del conjunto de ellas. Y hay que suponer tambin que toda la infinidad delos objetos prcticos cuya forma, como veamos, es necesariamente un mensajetiende a clasificarse en referencia a la agilidad y la precisin transmisoras del sentido

    comunicativo. Hay unos objetos hacia un extremo, cuya capacidad de transmitirmuestra un grado relativamente bajo de agilidad, de precisin o de ambas (pensemosen una casa, por ejemplo), mientras hay otros, hacia el extremo opuesto, en los que sucapacidad de transmitir posee una de las dos caractersticas, o las dos, en un gradorelativamente alto (pensemos en un guio de ojos, por ejemplo). Los primeros seranaquellos objetos que presentan menos forma en ms material, aquellos cuyamaterialidad es menos dctil, ms reacia a adoptar una forma y cuyo ciclo pro-ductivo/consuntivo es ms prolongado; los segundos, a la inversa, seran aquellosobjetos que en menos material tienen ms forma, aquellos cuyo material es ms sutil,ms apto para asumir formas y cuyo tiempo de produccin/consumo es ms corto. De

    entre estos ltimos como veremos ms adelante, las transformaciones en elestado acstico de la atmsfera resultan ser, con mucho, los objetos ms precisos yexpeditos en la transmisin de informacin; son los que llegan a ostentar el mximo deforma en un mnimo de material (pensemos en la exclamacin a!, del seorKeuner, en el libro de Brecht), los ms aptos para mediar entre la intencin delproductor y la transformacin del consumidor.Semiosis y culturaDe estas explicaciones en torno a la tesis acerca de la identidad esencial entre lasemiosis y la produccin/consumo de objetos prcticos quisiera desprender tresindicaciones para la definicin de la cultura.

    La primera tiene que ver con el ordenamiento y la jerarquizacin de las funcionescomunicativas descritas por Jakobson, la segunda con la composicin estructural delobjeto o del mensaje y la tercera con la universalidad del cdigo y su operatividad realen la concrecin histrica.La funcin referencial ha sido la dominante en la comunicacin lingstica de todas lassociedades que conocemos en la medida en que todas ellas han sido, de algunamanera, productivistas. La existencia de las comunidades ha estado centradafundamentalmente en alcanzar un excedente en la interiorizacin de lo Otro (de lanaturaleza) como condicin de supervivencia de lo humano; en obtener, por lotanto, informaciones sobre la naturaleza. Todo el proceso semitico ha debido

    centrarse, as, en la funcin apropiativa, sea sta prctica en general o propiamentereferencial, cognoscitiva. Sabemos, sin embargo, que esta centralidad puede romperseen determinadas circunstancias y que en el proceso de comunicacin hay la posibilidadde que la funcin referencial llegue a girar en torno a otra u otras de las cincofunciones restantes.Este hecho es de suma importancia para una consideracin como la que hacemos.Pensamos que si una descripcin del conjunto de las funciones comunicativas va msall de lo realmente existente, del modo en que existe de facto, es decir, de su

    ordenamiento en torno a la funcin referencial, y hace el intento de precisar cul es suordenamiento esencial, debe llegar necesariamente a la conclusin de que se trata de

    una totalizacin que gira en torno al entrecruzamiento de dos lneas de tensin, cadauna de las cuales intenta prevalecer sobre la otra: una que va de la funcin expresiva a

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    27/74

    27

    la funcin apelativa, y otra que va de la funcin referencial o smica a la funcin

    metalingstica o metasmica.

    El primer intento de prevalecer es el del momento comunicativo constituido por latensin que va de la funcin expresiva a la funcin apelativa como un par de funcionesque se copertenecen. Segn este intento, lo determinante del proceso de

    produccin/consumo debe encontrarse en el hecho de que se trata de un proceso deautorrealizacin del sujeto umano, es decir, un proceso en el que una cierta

    intencin del sujeto est plasmndose como modificacin, sea de s mismo en el futuroo de otro, en el plano de la reciprocidad.

    En la perspectiva de este momento comunicativo lo fundamental estara en la relacinintersubjetiva, en lo poltico; el proceso de comunicacin estara centradoprecisamente en la tensin que va de lo expresivo a lo apelativo. La funcin referencialaparece entonces como si estuviera al servicio de esta dinmica. La expresin de unaexperiencia del mundo, hecha como una apelacin al receptor para que se modifique,resulta ser el marco que delimita la referencia prctica general al exterior, al contexto.

    La funcin referencial lingstica o de tipo cognoscitivo, la produccin delconocimiento, estara as siempre dominada por la gravitacin de loexpresivo/apelativo; estara al servicio de la performance comunicativa propiamentedicha, del flujo vital y poltico que, al conjuntar al cifrador con el descifrador,promueve una voluntad de saber.El otro intento de prevalecer es el del momento comunicativo constituido por la

    tensin que va de la funcin referencial o smica a la funcin metalingstica o

    metasmica como un par de funciones que tambin se copertenecen. Segn esteintento, lo determinante del proceso de produccin/consumo debe reconocerse enque se trata de un proceso de humanizacin o de interiorizacin de lo Otro (lo que la

    modernidad conoce como Naturaleza) en el mundo de lo humano; un proceso en elque el uso o el habla, la produccin de significaciones o de objetos prcticos, al poneren funcionamiento un cdigo o un campo instrumental, lo emplea y se somete a l almismo tiempo que desborda su efecto simbolizador, su eficiencia tcnica, y cuestionasu capacidad simbolizadora o su instrumentalidad.En la perspectiva de este momento del proceso semitico lo fundamental estara enla relacin tcnica de lo humano con la humanizacin de lo extra-humano, del se-guimiento del orden con la ordenacin misma del caos, de lo decible con ladecibilidad de lo indecible. La forma del objeto estara dada por la tensin que se

    enciende entre la disposicin tcnica general de abordaje de lo Otro (de la

    naturaleza), inerente al campo instrumental que sirvi para producirla, y lapropuesta singular de conexin con eso Otro (con la naturaleza) que est en juegoen el proyecto de realizacin concreto lo mismo del objeto que del sujetoque elladebe posibilitar.El proceso de comunicacin estara, as, determinado precisamente por la tensin queprevalece entre el abla y la lengua, entre el uso del instrumento y la instrumenta-lidad del mismo. La referencia tcnica hacia lo Otro, cumplida en cada uso delinstrumento, resulta ser lo que est verdaderamente en juego en toda relacin delproductor con el consumidor. La performance comunicativa, el cumplimiento de loexpresivo como apelativo aparece entonces como si fuera solamente un episodio en la

    historia de esa tensin conflictiva. La lnea de tensin que rene a lo expresivo con loapelativo estara siempre dominada por esta otra que lleva de la funcin referencial

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    28/74

    28

    lingstica o funcin cognitiva, productora de conocimiento, a la funcin metalings-tica, la que articula o simboliza a lo extra-mundano con lo mundano.El entrecruzamiento de estos dos ejes de tensin dentro del conjunto de las funcionesque constituyen el proceso de semiosis comunicativa, entrecruzamiento en el que cadauno intenta prevalecer sobre el otro, otorga a ese conjunto un principio de

    ordenamiento inestable que convierte al proceso de semiosis en una realidad plural yproteica.Una definicin de la cultura como la que intentamos, que quisiera basarse en laafirmacin de una identidad esencial entre lo prctico y lo semitico, deber tenerpresente este carcter plural y proteico del hecho comunicativo, puesto que es en eldespliegue de este carcter en donde esa identidad debera mostrarse como tal.*La segunda indicacin que en verdad no hace ms que prolongar la anteriorsalede la descripcin de la estructura de la materia significativa hecha primero porFerdinand de Saussure y replanteada despus por Louis Hjelmslev.

    En todo objeto prctico puede distinguirse, por un parte, lo que en l hay de aquelloque fue su materia prima y, por otra, lo que en l es la forma actual que tienetransformada a esa materia y que es precisamente lo que el trabajo que lo produjoobjetiv en ella sirvindose de ciertos instrumentos. La forma del objeto es la que haceque el consumidor lo perciba como el satisfactor apropiado para una determinadanecesidad suya, y la misma forma del objeto es la que, simultneamente, hace que elproductor tenga por realizable su intencin (purport) de transformar al consumidor.

    Bifactica, la forma del objeto sintetiza esta intencin y esa expectativa, repitiendo aescala individual, por ensima vez, el arreglo o compromiso entre el sistema de lasnecesidades de disfrute y el sistema de las capacidades de trabajo del sujeto social

    global.Por ello es que la descripcin que Saussure izo del signo, de aquello que

    correspondera a lo que es el mensaje en el esquema de Jakobson, es tambin la de

    un objeto de consistencia bifactica. Un signo, es decir, una significacin consideradaal margen del valor coyuntural que tiene en un momento determinado de lacomunicacin social, est constituido por un determinado hecho perceptible de algnmodo a travs de los sentidos (digamos un sonido, un trazo sobre el papel), que serael significante, eco que se (con)funde con una determinada intencin de sentido,que sera el significado. Un signo es tanto la manca de tinta sobre el papel o la

    perturbacin de las ondas sonoras en el aire como algo ms, articulado ntimamente a

    ella: una imagen extrasensorial, una realidad mental, un concepto.Pero adems de esto, la forma del objeto prctico no es solamente un vnculo entredos agentes contemporneos; lo es tambin entre ellos y otros agentes como ellos,

    del pasado o del futuro. La forma del objeto prctico es siempre y en todo caso unaforma transformada o la transformacin de una forma previa, pues no hay en verdaduna materia verdaderamente prima, un objeto de trabajo que sea absolutamentenatural, informe, carente de toda impronta humana. Es una forma que, determinadatanto en la tensin comunicativa entre el trabajador y el disfrutador como en latensin puramente semitica entre uso y cdigo (habla y lengua), tiene siempre y entodo caso una istoria que incluye en s misma un pasado: capas superpuestas de

    formas anteriores rebasadas por ella pero sin las cuales ella no podra ser lo que es. Y

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    29/74

    29

    tambin, por supuesto, un futuro, puesto que determina de modo indispensable,aunque slo sea como substancia, cualquier nueva forma que pretenda aparecer.Este segundo movimiento de conformacin de la forma del objeto prctico menosevidente que el primero pero igualmente esencial es el que descubri Hjelmslevcomo resultado de su profundizacin en el carcter simblico bifactico o biplanar

    que haba estudiado Saussure en el examen de la consistencia del signo. (Ver eldiagrama 4.)En el acto de constitucin unitaria del significante y el significado a los que Hjelmslevdescribe como pertenecientes el primero al plano de la expresin y el segundo alplano del contenidotiene lugar, al mismo tiempo, otro acto igualmente decisivo alque podramos llamar de donacin de forma a una substancia o, dico con ms

    precisin, de conversin de un material intencional (purport) en la base o lasubstancia de una forma. Si algo as como un signo es posible dice este autor,si puede existir una cosa que es al mismo tiempo materia y espritu, unidad que

    articula o simboliza a una expresin (significante) y un contenido (significado), ello se

    debe a que tanto la una como el otro estn constituidos por un acontecer semiticoque forma o trans-forma al resultado de una simbolizacin precedente (o a unaproto-simbolizacin) tomndolo como soporte o substrato de un nuevo efectosimbolizador. Toda forma implica de alguna manera un encabalgamiento sobre otraforma previa. (Ver el diagrama 5.)

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    30/74

    30

    No seran slo dos, entonces, las determinaciones constitutivas del signo: las dos caras (significante

    y significado) o dos planos (expresin y contenido) de un mismo objeto. Habra adems otras dos

    determinaciones entrecruzadas con aqullas, la del estrato de la forma y la del estrato de la

    substancia. Mismas que, proyectadas sobre los dos planos o facetas del signo, se

    alinearan entonces como substancia del contenido y substancia de la expresin,

    por un lado, y como forma del contenido y forma de la expresin, por otro.Cmo debe entenderse esta distincin entre un estrato substancial y un estratoformal del signo, distincin vlida lo mismo para el plano de la expresin que para elplano del contenido (tanto para el significante como para el significado)? Creemos queen este punto es posible promover que la teora del signo de Hjelmslev y la teora de lacomunicacin de Jakobson trabajen la una sobre la otra, dejndolas descubrir su

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    31/74

    31

    complementariedad

    Habamos indicado desde el principio que el signo, la unidad significativa elemental,el objeto significativo o portador de mensaje se constituye como alteracin del medioque se halla entre el emisor y el receptor, del contacto-alteracin que se ejecutagracias al uso del otro elemento comn entre ellos, que los rene y los hace coexistiren una comunidad elemental: el cdigo. Si prestamos atencin al contacto observamos

    6Obsrvese, por ejemplo, que la relacin entre forma y substancia del signo, descrita por Hjelmslev, puede ofrecer elsubstrato conceptual de la relacin que Jakobson necesita establecer entre el mensaje y el contacto.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    32/74

    32

    que, ya de entrada, l tiene una doble consistencia. En el caso del lenguaje ejemplosiempre paradigmticoconsta, primero, del aire, de la atmsfera con su sonoridadalterable o su estado acstico siempre dispuesto a variar, y, segundo, de la fatispropiamente dicha, del rumor, del estado acstico-social de esa atmsfera, de unainercia protosignificativa que convoca desde la comunidad de los interlocutores.

    Nunca es pura la sonoridad del aire, siempre hay en ella la marca reconocible de unapreferencia para la adquisicin de sentido, de una predisposicin significativa. Estesoporte fsico siempre ya socializado de la copertenencia entre emisor y receptorconstituye el material o la materia prima que, al recibir una determinada forma en elproceso comunicativo, adquiere justamente la calidad de substancia de esa forma.

    Al poner en juego un mensaje es el dilogo entre emisor o comunicante y receptoro interpretante el que enciende en el contacto su aspecto fsico convirtindolo en elsignificante del signo, y el que actualiza en el mismo contacto su aspecto social

    aciendo de l su significado. Pero no ay que pasar por alto que en esa

    reconformacin de la forma espontnea de la fatis, del rumor, esta fatis o rumor, esta

    pervivencia de dilogos anteriores en el material mismo del dilogo actual (como en elpolvo del que abla el poema de Quevedo o en las voces que murmuran en los

    rincones de Comala) puede alcanzar un protagonismo enigmtico7.4La perspectiva que muestra al signo, al mensaje, como la encrucijada de dos lneas

    diferentes de tensin semitica, la expresivo-conativa y la smica-metasmica, tieneuna importancia esencial para la definicin de la cultura. Ensea que la vida humanano es slo un asunto intersubjetivo sino que es igualmente un asunto que remite a unarelacin siempre renovada del sujeto umano con lo Otro.

    *La tercera indicacin que esta hiptesis sobre la identidad entre la

    produccin/consumo de bienes y la semiosis puede aportar a la definicin de la culturaproviene de una distincin entre los dos niveles de consistencia de la lengua quereconoce Eugenio Coseriu, el nivel del sistema y el nivel de la norma.

    La lengua es un aspecto de la existencia del habla, del lenguaje humano en el actomismo de efectuarse. Es lo que puede describirse si se hace un corte transversal en elflujo de su realizacin, si se considera un estado del abla. Es decir, es la estructura

    de las reglas que se estn siguiendo en el ciframiento/desciframiento de lassignificaciones. Los dos niveles de consistencia de la lengua, el puramente funcional osistemtico y el propiamente istrico o normal, mantienen entre s una relacinde copertenencia tan ntima que si bien el segundo no podra existir sin el pri mero,

    ste, a su vez, no podra realizarse sin l.El campo instrumental de la produccin/consumo en la poca modernaexperiment, a partir de la segunda mitad del siglo xviii, una transformacin radicalconocida como la revolucin industrial. El nuevo esquema que ella impuso alproceso de trabajo descrito magistralmente por Marx en El capital inclua la

    Al poner en evidencia que todo acto de habla, junto al emisor y al receptor, incluye una tercera fuente de sentido el

    material protosignificativo revelndose como substancia en el acontecer de la forma , la teora de Hjelmslev permite

    esquivar la tentacin metafsica de buscar en una revelacin suprahumana el origen de toda significacin y todo sentido.

    Tentacin en la que cae Heidegger cuando, al combatir con razn la idea del lenguaje como mera transmisin

    (comunicacin) de informaciones, sustantiva esa tercera dimensin del lenguaje exagerando el misticismo lingstico

    de Benjamin, hace de ella un tercer personaje y le adjudica la jerarqua de un hablante superior; cuando afirma, pues,que es la propia lengua la que, siempre que hablamos, nos habla: habla por nosotros y a travs de nosotros.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    33/74

    33

    insercin, entre las manos del trabajador y la materia prima, de un complejo maquinaldotado de su propia fuente de energa y capaz de manipular las herramientas directas.Se trataba de un esquema general, reconocible desde entonces en todos los procesosde revolucionamiento industrial que vendran despus. No puede hablarse, sinembargo, de una sola revolucin industrial; han habido muchas revoluciones

    industriales, de acuerdo al modo en que debieron llevarse a cabo, al tipo de energadel que dispusieron, a las diversas maneras de disear el complejo maquinal, alproducto preferencial al que deban dedicarse. El cdigo o la estructura instrumentaldel medio de produccin debi transformarse en cada caso de manera concreta, a tra-vs de la transformacin de un sub-cdigo de ese mismo medio de produccin, de unasub-estructuracin instrumental en la que estaban tenidos en cuenta esos factoresinesenciales en abstracto pero esenciales para la realizacin efectiva del proceso detrabajo.

    La idea que quisiramos rescatar de esta distincin entre sistema y norma es la

    de que esta ltima acta como un sub-cdigo que es capaz de sobredeterminar al

    cdigo, de volverlo ms amplio o complejo, es decir, ms especfico o selectivo, y queesta subcodificacin sobredeterminante es indispensable para la existencia real ehistrica del mismo. A las indicaciones que hemos visto hasta aqu, sugeridas para laconstruccin de una teora de la cultura y provenientes de la idea de una identidadesencial entre semiosis y reproduccin mediante objetos prcticos, es indispensableaadir una ltima no menos importante. Es una indicacin que se refiere a la relacinexistente entre semiosis en general y semiosis lingstica.

    El intento de encontrar el lugar conceptual ms adecuado para la construccin deuna teora de la cultura nos ha llevado a reconocer la consistencia semitica de la vidahumana. Decamos que si la politicidad el predominio de lo poltico sobre lo fsico

    es el rasgo ms propio y caracterstico de la reproduccin social, esa politicidad tieneque darse como semiosis, es decir, como conversin de su momento comunicativo momento que le es inherente en tanto que proceso de vida animalen un proceso deproduccin y consumo de signos propiamente dichos. Establecamos, a continuacin,una homologa entre la descripcin que Marx esboz del proceso de reproduccinsocial y la descripcin que Jakobson hizo del proceso de comunicacin lingstica, yhemos planteado que ambos hacen en verdad referencia al mismo proceso, slo quemirado desde dos perspectivas diferentes. Y afirmbamos, por ltimo, que estacoincidencia permite ubicar el lugar conceptual desde el cual se descubre la presenciade algo as como una dimensin cultural de la vida umana.

    La tesis acerca de la coextensividad del proceso de reproduccin social y el procesode comunicacin nos haba conducido a sealar que todos los objetos prcticos sonsignificativos en la medida en que tienen una determinada forma, que el sentidoconcreto de cada uno de ellos radica en la peculiaridad de su forma. El productor, consu accin en el proceso de trabajo o consumo productivo, trans-forma o vuelve a darforma a un determinado material; esta nueva forma es el ncleo de la presencia delobjeto prctico. Lo que acontece en el proceso de consumo final o disfrutativo es jus-tamente la eliminacin de esa forma en el objeto mediante su conversin en factor dela re-conformacin del sujeto en tanto que consumidor, de la alteracin de sumismidad o identidad anterior.

    El consumidor sabe destruir al objeto; lo hace como parte de su auto-construccin.Al absorber las substancias alimenticias del pan, el consumidor no destruye la

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    34/74

    34

    substancia material de la que est hecho sino que la recicla. Al hacerle caso a la formadel pan, al aceptarla y gozarla de una manera que se afirma como la ms oportuna yadecuada dado el lugar y el momento concretos, el consumidor recicla tambinsu sentido; lo hace descifrndolo en el instante mismo en que lo convierte en la base ola substancia semitica de otro acto de donacin de forma, el suyo propio, que est en

    proceso.Hay insistimos el ciframiento de una significacin en la forma del objeto

    prctico y hay un desciframiento de la misma que consiste exclusivamente en elconsumo formalmente adecuado de dicho objeto. El sujeto productor, al dar la formaconcreta al producto por caso al pan est cifrando un determinado mensajeacerca de cmo debera ser aqul que consuma ese objeto. El consumidor de pan, querequiere transformarse en el acto de consumir, se transforma efectivamente, y lo haceacatando por un lado y desacatando por otro la sugerencia de ese mensaje prctico. Setransforma, al menos bsicamente, de un sujeto hambriento en un sujeto saciado.Pero, sobre todo, pasa de ser un sujeto hambriento en un determinado sentido a ser

    un sujeto saciado tanto en ese sentido, el suyo, como en otro, el que viene con laforma la consistencia, el sabor, la aparienciadel pan que consume. La forma de unobjeto slo transforma a aquel sujeto que, transformndose l mismo al transformar aotros, requiere que los otros, al transformarse a s mismos, lo transformen.

    La biplanaridad del objeto como vehculo de la praxis, el hecho de que est referidolo mismo al momento productivo que al momento consuntivo, y de que la secuenciade estos momentos implique la alteracin del consumidor como efecto de la reaccinprovocada en lo Otro por la accin del productor; el eco de que el objeto prcticosea a un tiempo producto y bien, contenido y expresin, significado y significante, haceque su carcter prctico y su carcter significativo sean una y la misma cosa. En

    verdad, la significatividad no es ms que la quintaesencia de la practicidad del objeto.En su nivel arqueolgico ms profundo, las significaciones se dan siempre, en la vida

    cotidiana, como significaciones atadas a la existencia prctica del objeto.Pero es indispensable dar un nuevo paso. Es necesario reconocer que en el proceso

    humano de reproduccin/semiosis tiene lugar tambin un hecho decisivo que consisteen la (cuasi) emancipacin de la significatividad del objeto respecto de la practicidaddel mismo, en una depuracin, ella misma prctica, de la quintaesencia semitica de lapracticidad. Es, as, constituido como un proceso aparte de produccin/consumo deobjetos de significatividad emancipada, que se da el proceso de la comunicacinpropiamente lingstica.

    La palabra, el vehculo de la comunicacin verbal el modo bsico de todas lasversiones posibles de la comunicacin lingstica, es ella misma un producto convalor de uso por cuanto ella es simple y llanamente una intervencin de la voz humanaen medio de las ondas sonoras que existen en la atmsfera. El contacto que existeentre el emisor y el receptor es exclusivamente el aire, y lo nico que hay comoproducto en el momento en que el sujeto emisor emite una palabra es una alteracindel estado sonoro del mismo, una transformacin de ese contacto casi imperceptible

    que est conectando al emisor con el receptor. Hay asimismo un consumo de eseproducto que consiste exclusivamente en la percepcin del efecto en las membranasdel odo de esa alteracin del aspecto acstico de la atmsfera provocada por la voz

    del emisor. Al escucharse una palabra, su sonido est siendo consumido de manerasimilar a como es consumida la materia del pan. Como el pan, tambin la palabra es un

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    35/74

    35

    producto, una substancia trabajada, que va a ser consumida. En la palabraencontramos tambin, como en las otras cosas, una determinada practicidad. Es unproducto, es un bien: pero su practicidad es sui generis. A diferencia de los objetosprcticos comunes y corrientes, la palabra, la unidad ms caracterstica de la semiosislingstica, es un signo que, en principio, no est atado a la practicidad fsica, material

    o corporal del objeto sino, por el contrario, liberado de ella. Para que el sujeto emisorentre en contacto con el sujeto receptor no es necesario que la practicidad efectiva delobjeto producido/consumido tenga alguna relevancia dentro del sistema decapacidades/necesidades de origen animal. En el signo lingstico, este tipo depracticidad del objeto se encuentra tan reducida que pasa al plano de lo virtual: es lapracticidad ngligeable de una simple alteracin del estado acstico de la atmsfera.Lo admirable est en que sobre esa practicidad de una materia tenue o enrarecida,propia de esa inquietud del aire que es la palabra o signo lingstico bsico, se levantauna capacidad significativa cuya potencia es directamente proporcional a esainconsistencia.

    La posibilidad de separar al proceso comunicativo de la espacialidad y latemporalidad puestas bsicamente por la certeza sensible de la vida animal y deponer a los mensajes en capacidad de combinarse entre s libremente a travs de lassituaciones ms variadas, algo que es impensable en el caso de la semiosis atada a la

    practicidad corporal, se vuelve, en el caso de la comunicacin lingstica, su horizontede accin fundamental.

    Con ello nos encontramos frente a otra manifestacin de la peculiaridad delproceso de reproduccin social. Decamos que el proceso de reproduccin de la vidahumana es especfico porque es libre o, lo que es lo mismo, poltico. Decamos despusque lo es porque esa libertad se constituye como semiosis comunicativa. Y decimos

    ahora que dicho proceso de reproduccin es especfico porque esa semiosis incluyenecesariamente la presencia de un proceso de comunicacin especficamentelingstico.

    Lo que resulta ms notorio y caracterstico, lo que se percibe como propio ydominante en la vida de los seres humanos es sin duda que se trata de animales cuyareproduccin gira, toda ella, en torno al ejercicio de esta actividad tan especial que esel lenguaje, es decir, esta capacidad de producir y consumir palabras, objetos de unapracticidad sui generis, puramente semitica, en los que su significacin se a des-atado de su propio cuerpo.

    Aparece as un elemento que tendr una importancia decisiva en la consideracin

    de la dimensin cultural de la vida humana. Hay que tener en cuenta, en efecto como deca Roland Bartes, siguiendo a los formalistas rusos, que la comunicacinlingstica no est a como un canal de comunicacin ms, paralelo o yuxtapuesto a

    los mltiples otros canales que se incluyen en el sistema de capacidades y necesidadesestablecido entre el sujeto social como productor-emisor y el mismo comoconsumidor-receptor.

    Todo tipo de relacin prctica entre trabajador y disfrutador es en verdad un canalsemitico dotado de su particularidad. Pero la particularidad del canal lingsticodistingue a ste de todos los dems. Se trata de un canal privilegiado no slo porque

    se concentra y entrega completamente a aquello que en los otros es slo un momento

    integrado en ellos mismos, sino sobre todo porque su propio funcionamiento invade ypenetra en todos ellos, alterndolos esencialmente en su realizacin. Es decir, porque,

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    36/74

    36

    dada su mera vigencia, todas las posibilidades de la produccin y consumo designificaciones prcticas van a estar referidas de alguna manera a aquello que se puedehacer a travs suyo.5 Dentro del proceso de la comunicacin humana hay una especiede dominio del lgos, se observa una gravitacin incontenible del discurso, de lapalabra, sea sta hablada, escrita o iconificada.

    Cuando empleamos el trmino discurso en expresiones como discurso flmico,discurso gestual, discurso culinario, discurso de la moda, etctera, vamos ms

    all de su acepcin propia, que lo reservara para referirlo a ciertas configuraciones dela comunicacin lingstica. Al hacerlo, sin embargo, subrayamos el hecho dellogocentrismo en aquellos procesos de comunicacin cuya sujecin a l es doble o quese encuentran en una relacin expresa de dependencia respecto de l.86

    En efecto, el lgos no slo domina sobre los procesos comunicativos que nacieronya por una decisin tomada dentro del universo humano modelado con el discursolingstico como seran precisamente los del gesto cortesano, los del arte de lacocina o de la moda, o los de la representacin flmica, sino sobre canales semiticos

    que son tan originarios o ms que el propio lenguaje. La comunicacin olfativa, la delcontacto tctil, la de la gestualidad corporal, la del intercambio de objetos, etctera,son canales semiticos que, sin haber nacido al amparo de la construccin lingsticadel mundo, se encuentran sin embargo subordinados a sus determinaciones. Y no sloel sentido de lo significado en los distintos canales comunicativos est abitado porel sentido construido en el mbito de la comunicacin lingstica, sino que el conjuntomismo de estos canales se encuentra jerarquizado en referencia a la cercana oafinidad de cada uno con el tipo lingstico de la comunicacin.97

    Si consideramos el nivel fundamental de la especificidad del proceso dereproduccin social nada hay ms adecuado a su politicidad que la existencia del

    Slo retrospectivamente, en la suposicin irrealista de una poca humana anterior al lenguaje, la comunicacin que tiene

    lugar como produccin y consumo de cosas, como proceso en el cual los seres humanos se intercomunican, hablan entre s en el

    momento mismo en que unos producen determinadas cosas y otros las consumen, podra verse como una comunicacin defectuosa,

    torpe, muda. Semiosis, lenguaje y logocentrismo tienen que suponerse como hechos simultneos.

    6 A su vez, el empleo de expresiones como texto gestual o lectura de un cuadro subraya la versin propiamente

    moderna del logocentrismo, es decir la subordinacin del habla verbal al habla escrita. El lgos en la modernidad no es

    simplemente lingstico; es lingstico-escritural. El logocentrismo moderno recompone a las lenguas naturales de acuerdo a

    la versin escrita de las mismas, es decir, de acuerdo a un uso que consolida en ellas la preeminencia de la funcin lingstica

    referencial, smica o apropiativa-cognoscitiva.

    Cabe hacer una observacin que tiene que ver con la necesaria asimetra que caracteriza al uso del cdigo entre el momento

    del ciframiento del mensaje y el de su desciframiento. El dominio del cdigo para producir determinados mensajes, sean stos

    mensajes atados a la practicidad del objeto o sean ya mensajes lingsticos, es necesariamente mayor o de otro orden que el

    necesario para consumirlos.Esto viene a aadirse al hecho de lo que podra llamarse la cercana del referente. El que escucha

    tiene noticia del referente pero una noticia que le est siendo exclusivamente transmitida por aquel que est cerca del refe-

    rente. De alguna manera, el receptor est en una situacin de desigualdad o de inferioridad en la medida en que no tiene

    acceso directo al referente sino a una informacin sobre l. Esta disimetra llega a convertirse en un fenmeno de primera

    importancia en la historia concreta del proceso de comunicacin dominado por el lgos. Para la construccin de determina-

    dos mensajes se hace necesario el desarrollo de usos codificados que son los nicos mediante los cuales se pueden construir

    tales mensajes y que no son asequibles a cualquiera. Para producir determinados objetos es necesaria una tecnologa

    moderna de la que su consumo puede prescindir; una tecnologa cuya existencia sera imposible sin el predominio del lgos

    como ciencia natural experimental en la construccin del campo instrumental.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    37/74

    37

    lenguaje. ste permite que se cumpla lo caracterstico del sujeto social, que es la ne-cesidad/posibilidad en que est de proyectar de algn modo su propia identidad.

    La libertad de eleccin que es inherente a la existencia de este objeto peculiar quees el signo lingstico, la posibilidad de combinarlo con otros en mensajes virtuales queno tienen que pasar por te proof of te pudding no existe en ningn otro caso.

    Muchas veces se ha dicho que el hombre es el nico animal que puede imaginar y quesabe mentir. Son aseveraciones que tienen que ver justamente con esta especificidad.Slo en la reproduccin social encontramos efectivamente signos que pueden sercombinados de las maneras ms variadas, configurando mundos aparte sin quehayaningn peso material prctico que les sirva de ancla y los circunscriba al mundo real

    de la satisfaccin de las necesidades animales. Si se puede mentir es porque se puedeimaginar, porque se puede suponer la existencia de otro mundo en lugar del queest dado y que resulta hic et nunc insoportable.

    Resumamos. La semiosis alcanza el mximo de su efectividad en la semiosis de laproduccin/consumo del objeto palabra. En comparacin con sta y la libertad de

    movimiento que posee, la semiosis de la produccin/consumo de todo el resto de losobjetos se demuestra torpe, lenta y limitada. Es perfectamente comprensible, por ello,que la ventaja abismal de la semiosis lingstica sobre el conjunto de la semiosisprctica lleve a la primera a desarrollar sus capacidades especficas de manera tal quele aseguran no slo un alto grado de independencia respecto de ese conjunto, sino unainfluencia dominante, logocentrista, sobre l. Tampoco resulta extrao, igualmente,

    que la propia semiosis parezca ser un proceso exterior a la produccin/consumo de losobjetos prcticos y exclusiva de la produccin/consumo de las significacioneslingsticas. Podramos decir, imitando aqu tambin la frase de Marx sobre el ser deldinero y el ser del oro, que si bien la comunicacin no es por esencia palabra, la

    palabra, en cambio, dadas sus cualidades excepcionales, s resulta ser por esenciacomunicacin.

    Tomando como base estas ideas, en la prxima leccin comenzaremos nuestrointento de definir la cultura. Trataremos, para ello, de abordar el problema de laidentificacin concreta del cdigo del comportamiento humano.

    Bibliografa

    .indd 107 4/8/10 1:22:55 PM 108 producir y significar

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    38/74

    38

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    39/74

    39

    ANEXO 2 (Bloque 1: Clases de textos y Funciones del lenguaje)

    1.1. Tipos de textos y funciones del lenguaje

    La funcin esencial del lenguaje es permitir a las personas la interaccin y coordinacinde sus acciones, mediante la comunicacin de significados construidos por un emisor ydestinados a un receptor. El receptor, a su vez, se vuelve emisor de los significados queva construyendo. Como herramienta de interaccin y comunicacin, el lenguaje tienediferentes funciones. Estas funciones pueden ser:

    a. convencer a otro de creer o hacer algo, lo que se denomina funcinpersuasiva o apelativa;

    b. expresar emociones, sentimientos o sensaciones del emisor, lo que sellama funcin expresiva;

    c. informar algo a alguien, lo que se denomina funcin informativa o referencial.

  • 8/12/2019 Lineamientos Curriculares Lectura Critica de Mensajes 3bgu 241013 1

    40/74

    40

    Curso de lectura crticaa. Funcin persuasiva o apelativa del lenguaje: Un discurso (oral o escrito) cumple lafuncin persuasiva o apelativa del lenguaje cuando utiliza recursos para que el lector uoyente crea que lo que le estn comunicando es cierto y por ello, sus acciones debenencaminarse hacia un fin que ya ha propuesto el emisor. Por ejemplo, un avisopublicitario pretende convencer a los receptores de comprar un determinadoproducto; es decir, de realizar la accin de comprar. La publicidad, primero convence

    al receptor de que el producto que se le ofrece es bueno, o de que realizadeterminadas tareas, o de que tiene determinadas caractersticas que lo beneficiarn omejorarn su diario vivir. Y si el receptor queda convencido deeso, entonces la accin ms lgica que debe realiz