Linea del tiempo. Acontecimientos histórico pedagógicos.

4
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO- PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA Finales del Antiguo Régimen-1857 Ley Moyano 1812 Aprobación de la Constitución Española (La Pepa) 1814 Informe de Manuel José Quintana, donde propone una educación universal, uniforme, pública y libre. Trienio 1820-1823 Aprobación del reglamento general de la Instrucción pública en 1821, donde se legaliza la primera, segunda y tercera educación y sanciona la separación entre educación pública y privada, defendiendo la primera. 1823 Plan de Calomarde con intento de abolir el RGIP, con un fin de instrumento eficaz del absolutismo. 1836 Aprobación del Plan General de Instrucción Pública del Duque de Rivas y que sirvió de antecedente a la Ley Moyano y contiene los tres niveles de educación (primaria, secundaria e instrucción superior). 1845 Se aprueba una nueva constitución con Isabel II y se aprueba el Plan General de Estudios (Plan Pidal) con el que se renuncia De la Ley Moyano a la Primera república 1857- 1874 1857 Ley Moyano que con ello se produjo la consolidación del sistema educativo liberal y se da una estabilidad en el desarrollo de la instrucción pública (Regula los niveles educativos, se regulan los centros de enseñanza públicos y privados, se establecen tres niveles de administración educativa, etc). Con la Ley Moyano se llega a la consolidación del sistema educativo privado con enseñanza católica entre otros. 1868 «La Gloriosa» y con ella el comienzo del sexenio revolucionario. 1873 Instauración de la Primera República Española y con ello la libertad de enseñanza. De la Ley Moyano a la Primera república 1857- 1874 1876 Aprobación de una Constitución conservadora que luchó por la libertad de enseñanza. Principio del S. XX se reforman las escuelas, la enseñanza secundaria y los planes de estudio universitarios. 1923 Golpe militar de Primo de Rivera que pone fin a la Restauración y se hacen reformas en Bachillerato

Transcript of Linea del tiempo. Acontecimientos histórico pedagógicos.

Page 1: Linea del tiempo. Acontecimientos histórico pedagógicos.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO-PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA

Finales del Antiguo Régimen-1857 Ley

Moyano1812 Aprobación de la Constitución Española (La Pepa)1814 Informe de Manuel José Quintana, donde propone una educación universal, uniforme, pública y libre. Trienio 1820-1823 Aprobación del reglamento general de la Instrucción pública en 1821, donde se legaliza la primera, segunda y tercera educación y sanciona la separación entre educación pública y privada, defendiendo la primera. 1823 Plan de Calomarde con intento de abolir el RGIP, con un fin de instrumento eficaz del absolutismo. 1836 Aprobación del Plan General de Instrucción Pública del Duque de Rivas y que sirvió de antecedente a la Ley Moyano y contiene los tres niveles de educación (primaria, secundaria e instrucción superior). 1845 Se aprueba una nueva constitución con Isabel II y se aprueba el Plan General de Estudios (Plan Pidal) con el que se renuncia a la educación gratuita y se establecen bases para la definición del sistema educativo contemporáneo seguido de La ley Moyano.

De la Ley Moyano a la Primera república 1857-

18741857 Ley Moyano que con ello se produjo la consolidación del sistema educativo liberal y se da una estabilidad en el desarrollo de la instrucción pública (Regula los niveles educativos, se regulan los centros de enseñanza públicos y privados, se establecen tres niveles de administración educativa, etc). Con la Ley Moyano se llega a la consolidación del sistema educativo privado con enseñanza católica entre otros. 1868 «La Gloriosa» y con ella el comienzo del sexenio revolucionario. 1873 Instauración de la Primera República Española y con ello la libertad de enseñanza.

De la Ley Moyano a la Primera república 1857-

18741876 Aprobación de una Constitución conservadora que luchó por la libertad de enseñanza. Principio del S. XX se reforman las escuelas, la enseñanza secundaria y los planes de estudio universitarios. 1923 Golpe militar de Primo de Rivera que pone fin a la Restauración y se hacen reformas en Bachillerato

Page 2: Linea del tiempo. Acontecimientos histórico pedagógicos.

La Segunda República 1931-1936

1931 Se proclama la Segunda República Española y con ella suceden numerosos cambios en la escuela como: la escuela debe ser única, gratuita, obligatoria, libertad de cátedra, laicidad de la escuela suprimiendo la enseñanza religiosa y dando paso al bilingüismo, siendo así posible la enseñanza de la lengua materna en la escuela. 1933 Elecciones Nacionales siendo ganadores los partidos de Derecha y con ello una reforma del sistema educativo anterior. 1936 Se promulgan de una forma reiterada otras elecciones dando la victoria al Frente popular, los cuales iban a hacer reformas en la educación, pero debido al estallido de la guerra civil y el final de la república no fue posible.

Dictadura del General Franco

1936-1975

1938 Ley de Reforma de la Enseñanza Media. 1943 Ley que Regula la Ordenación de la Universidad. 1945 Ley que afecta a la Enseñanza Primaria. 1949 Ley de Formación Profesional Industrial. 1953 (Febrero) Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media, también llamada Ley de Ruiz Jiménez que enfoca de una forma novedosa la educación con un menor dogmatismo y una mayor preocupación por la calidad intelectual de la enseñanza. 1953 (Diciembre) Ley de Construcciones escolares que afecta a Educación Infantil. 1957 Ley de Enseñanzas Técnicas.Ley General de Educación

de 1970

1970 Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE). Regula y estructura todo el sistema educativo en ese siglo. Diseño un sistema unitario donde se suprime la doble vía en los primeros niveles, se crean numerosas posibilidades de paso de una rama a otra en los niveles superiores, se preocupa por la calidad de enseñanza y establece la educación obligatoria de los 6 a 14 años.

La Transición Democrática y la Reforma del Sistema

Educativo 1975 Muerte del General Franco.1978 Constitución democrática.1980 Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE). Intentó ajustar los principios de la actividad educativa. 1982 Victoria del Partido Socialista Obrero Español con cuatro leyes orgánicas básicas que aun siguen vigentes.1996 Victoria del Partido Popular. 2000 Victoria del Partido Popular.

Page 3: Linea del tiempo. Acontecimientos histórico pedagógicos.

Marco Legislativo General

El sistema educativo español se regula por la Constitución Española aprobada en 1978 ypor cuatro leyes orgánicas que desarrollan los principios y derechos constitucionales.

A continuación se establecen las cuatro leyes orgánicas que promulgó el Partido Socialista Obrero Español en 1982

1983 Ley Orgánica de Reforma Universitaria. 1985 Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación. 1990 Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. 1995 Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Escolares.

Al ser aprobada la LOGSE como ley de educación, queda derogada la Ley General de Educación de 1970, aunque aun siguen vigentes algunos artículos de esa ley.

Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación

(LODE)

1985 Promulgación de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Determina que la educación debe ser gratuita en todos sus niveles obligatorios y que se debe cumplir la libertad de enseñanza. Los padres tiene derecho a elegir el tipo de educación y religión para sus hijos al igual que deben recibir orientación académica. Las CC.AA. Pueden ejercer el derecho de ordenación y administración de sus centros educativos exceptuando algunos temas.

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)

1990 Aprobación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Sustituye a la Ley General de Educación de 1970. La LOGSE establece: tres niveles educativos, equidad en el currículo, atiende las NEE, etc.

Ley Orgánica de la Participación, Evaluación y

Gobierno de los centros docentes

(LOPEG) 1995 Aprobación de la LOPEG siendo ésta una continuación de la LOGSE. Esta Ley defiende la oportunidad de actuar en la definición del proyecto educativo de cada centro. Se da una mayor importancia al consejo escolar y al claustro de profesores detallando como se elige y sus competencias, al igual que al Equipo Directivo. Es una Ley que sacia las necesidades sociales y por lo tanto los centros hacen los primeros contratos con empresas para FP y se ocupa en lugar primordial de las NEE.

Page 4: Linea del tiempo. Acontecimientos histórico pedagógicos.

Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE)

2002 Promulgación de la LOCE que finalmente no fue llevada a cabo pero acabó sustituyendo a la (LODE) (LOGSE) (LOPEG) ya que la LOCE proponía una serie de medidas para garantizar una educación de calidad para todos, aunque esta Lay no fue promulgada y fue sustituida por la LOE.

Ley Orgánica de Educación (LOE)

2006/2007 Promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Fue antecedente de la LOMCE. La primera tiene como objetivo adecuar la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad de España. Presenta otros objetivos tales como: educación de calidad para todo el mundo, equidad de oportunidades, tolerancia, libertad, etc.