LINEA DE... · Web viewLa gestión integrada del paisaje se complementa con dos estrategias: i)...

62
TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de Línea Base del Proyecto: “Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región Andina del Perú a través del Enfoque de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)”, Proyecto GEF – Agrobiodiversidad 1. ANTECEDENTES: El Proyecto de Agrobiodiversidad (ABD) “Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región Andina del Perú a través del Enfoque de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)”, es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM - GEF) e implementado en asocio por el Ministerio del Ambiente - MINAM, Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO y PROFONANPE en estrecha coordinación con los Gobiernos Regionales de Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica y Puno. Se desarrolla directamente en 5 localidades objetivo y cubrirá 13 distritos (Ver Anexo 1), creando condiciones para la réplica de resultados en los Andes Peruanos. El Proyecto ABD tiene como objetivo “Conservar in situ y aprovechar la agrobiodiversidad de manera sostenible mediante la preservación de sistemas de agricultura tradicional, la gestión integrada de bosques, agua y recursos de la tierra, y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos en las regiones andinas seleccionadas”. Para lograr este objetivo, el Proyecto adopta el enfoque de paisaje multifocal para la conservación de recursos genéticos de importancia mundial y la recuperación de los ecosistemas andinos frágiles, sobre los cuales los recursos genéticos dependen, para el suministro de servicios ecosistémicos esenciales. Este enfoque no sólo asegura la agrobiodiversidad, sino también que los sistemas agrícolas tradicionales que abarcan todo el paisaje, en los cuales los cultivos son gestionados por los pobladores locales, sean mantenidos; en concordancia con el modelo de zonas de agrobiodiversidad que provee la legislación peruana 1 . La gestión integrada del paisaje se complementa con dos estrategias: i) promover la viabilidad social, económica y financiera de la intervención a través del desarrollo de incentivos basados en el mercado que preserven y promuevan la conservación de los productos de la agrobiodiversidad; y ii) fortalecer a los actores del territorio y de 1 Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI.

Transcript of LINEA DE... · Web viewLa gestión integrada del paisaje se complementa con dos estrategias: i)...

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Elaboración de Línea Base del Proyecto: “Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región Andina del Perú a través del Enfoque de

Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)”, Proyecto GEF – Agrobiodiversidad

1. ANTECEDENTES:

El Proyecto de Agrobiodiversidad (ABD) “Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región Andina del Perú a través del Enfoque de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)”, es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM - GEF) e implementado en asocio por el Ministerio del Ambiente - MINAM, Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO y PROFONANPE en estrecha coordinación con los Gobiernos Regionales de Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica y Puno. Se desarrolla directamente en 5 localidades objetivo y cubrirá 13 distritos (Ver Anexo 1), creando condiciones para la réplica de resultados en los Andes Peruanos.

El Proyecto ABD tiene como objetivo “Conservar in situ y aprovechar la agrobiodiversidad de manera sostenible mediante la preservación de sistemas de agricultura tradicional, la gestión integrada de bosques, agua y recursos de la tierra, y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos en las regiones andinas seleccionadas”. Para lograr este objetivo, el Proyecto adopta el enfoque de paisaje multifocal para la conservación de recursos genéticos de importancia mundial y la recuperación de los ecosistemas andinos frágiles, sobre los cuales los recursos genéticos dependen, para el suministro de servicios ecosistémicos esenciales. Este enfoque no sólo asegura la agrobiodiversidad, sino también que los sistemas agrícolas tradicionales que abarcan todo el paisaje, en los cuales los cultivos son gestionados por los pobladores locales, sean mantenidos; en concordancia con el modelo de zonas de agrobiodiversidad que provee la legislación peruana1.

La gestión integrada del paisaje se complementa con dos estrategias: i) promover la viabilidad social, económica y financiera de la intervención a través del desarrollo de incentivos basados en el mercado que preserven y promuevan la conservación de los productos de la agrobiodiversidad; y ii) fortalecer a los actores del territorio y de diferentes niveles de gestión (local, regional, nacional), a través de acceso a información, desarrollo de capacidades, herramientas de gestión e incidencia en la operacionalización de las Políticas.

Por ello, para el logro del objetivo se han planteado 4 componentes con sus respectivos resultados:

Componente 1: Gestión integrada del paisaje y conservación de la agrobiodiversidad en las regiones andinas del Perú

Resultado 1.1. La agrobiodiversidad es conservada in situ y manejada de una manera sostenible y adaptable

Resultado 1.2. Los paisajes andinos se gestionan y recuperan de manera sostenible para asegurar el flujo de los servicios ecos sistémicos necesarios para mantener la ABD y la sostenibilidad de los sistemas de producción basados en la ABD

Componente 2: Desarrollo de mercados para productos de la agrobiodiversidad para apoyar la conservación y el uso sostenible y los medios de subsistencia rurales locales

1 Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI.

Resultado 2.1. La comercialización de productos basados en la ABD ha sido mejorada para apoyar el uso sostenible de la ABD y los medios de subsistencia rurales

Componente 3: Fortalecimiento institucional y de políticas para incorporar la conservación y el uso sostenible de la agrobiodiversidad en marcos operativos.

Resultado 3.1. Ambiente habilitante fortalecido para la conservación y el uso sostenible de la ABD

Componente 4: Monitoreo, evaluación y difusión de la información del Proyecto. Resultado 4.1. El Proyecto aplica la gestión basada en resultados y las lecciones aprendidas /

buenas prácticas son documentadas y difundidas

El Proyecto ABD inició la ejecución de sus actividades en enero de 2019. A la fecha, se ha realizado el lanzamiento del proyecto en el distrito de Acora (Puno), el equipo técnico ha revisado el Marco de Resultados y ha operacionalizado los indicadores, se ha elaborado el Plan Estratégico y el POA 2019, documentos de gestión que han sido aprobados por el Comité Directivo del Proyecto. Asimismo, se ha realizado un Taller de Inducción (inmersión) en el que participaron representantes de diferentes instituciones públicas y privadas vinculadas con la temática del proyecto.

En ese marco, se ha definido la necesidad de que el proyecto cuente con una Línea Base actualizada.

2. JUSTIFICACIÓN:

El Proyecto ABD fue formulado durante el año 2017 y, como ha sido mencionado, inició el desarrollo de sus actividades a inicios del presente año. En este lapso de tiempo, y principalmente luego de la aprobación del documento del Proyecto (PRODOC), se han suscitado hechos que han cambiado algunos supuestos del PRODOC y con ello el marco de resultados y el plan operativo global propuesto originalmente.

Por ello, el equipo del Proyecto decidió revisar el Marco de Resultado como actividad inicial, dado que se han reformulado algunos indicadores, modificado metas y elaborado las fichas técnicas de cada indicador. Habiendo logrado este avance, se requiere actualizar los valores de línea base de los indicadores.

En ese sentido, el Proyecto ABD, como parte de su intervención, requiere levantar una Línea Base que mida (cualitativa y cuantitativamente) el estado inicial de la intervención en relación a los indicadores de su Marco de Resultados, que le permita monitorear y evaluar paulatinamente sus avances y logros en la consecución de productos y resultados. Asimismo, la línea de base será un insumo muy importante para realizar la evaluación intermedia y final del proyecto.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA

Establecer la línea base del Proyecto GEF – Agrobiodiversidad, en base a un análisis del estado de los indicadores establecidos en el Marco de Resultados para los resultados y productos del Proyecto, y que permita caracterizar la situación inicial del territorio y de los usuarios del Proyecto

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA CONSULTORIA

Revisar los indicadores operacionalizados del Marco de Resultados y hacer los reajustes necesarios en los indicadores y metas de productos.

Diseñar la metodología, definir la población y elaborar los instrumentos para la recolección y procesamiento de información.

Recolectar, procesar, analizar y sistematizar información. Elaborar el Documento Final de Línea Base

5. LUGAR DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

La consultoría se realizará en el ámbito del Proyecto ABD en las Regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica y Puno (Ver Anexo 1 para detalle de distritos).

6. ACTIVIDADES A REALIZAR

La consultoría deberá cumplir con realizar las siguientes actividades:

6.1 Elaborar un plan de trabajo que incluya: Descripción de la metodología, técnicas (cuantitativas y cualitativas) y herramientas de

recolección de información (encuesta, matrices, guías, cuestionarios, etc.) a emplear para la Línea Base.

Cronograma detallado del trabajo de campo y gabinete que será necesario desarrollar. Propuesta de estructura del Informe de Línea Base final. Sostener reuniones de coordinación con el equipo a cargo de la supervisión de la consultoría para

definir el Plan de trabajo y priorizar la información y los enfoques que se quieren abordar.

6.2 Revisar los documentos técnicos y administrativos del Proyecto (Documento de Proyecto - PRODOC, POA, Plan Estratégico, Mapas, entre otros), las políticas y normativa nacional, regional y local que vienen favoreciendo el reconocimiento de la agrobiodiversidad y restauración.

6.3 Revisar la Matriz de Resultados (Anexo 02) y las fichas de indicadores operacionalizados y reajustar la información de las fichas de operacionalización de ser necesario, en coordinación con los responsables de componentes y/o especialistas del MINAM. La ficha técnica de cada indicador debe contemplar la definición operativa, la justificación, las limitaciones y supuestos, el método de cálculo, la frecuencia de medición y la fuente de datos. Los indicadores y las fichas podrían ser afinados luego de recoger la información de campo, previa aprobación del equipo supervisor.

6.4 Diseñar la estrategia metodológica para la recopilación de la información que incluya: Delimitación geográfica de la intervención, llevándola a mapas. Identificación de especies y/o cultivos prioritarios a conservar Definición de la población (Padrón de usuarios: agricultores, comunidades, funcionarios, etc).

Para ello se propone desarrollar criterios para identificar a los usuarios directos del Proyecto, en base a 3 fuentes de información:

i. Base de datos y/o listados de potenciales usuarios elaborada por los facilitadores regionales del Proyecto.

ii. Base de datos o listados de beneficiarios de los programas o Proyectos que vengan desarrollando las entidades gubernamentales y privadas del ámbito de intervención.

iii. Talleres de identificación que realice la consultora en coordinación con los equipos regionales en los distritos priorizados.

Selección de la muestra representativa. Tomar en cuenta criterios estadísticos para la representatividad de la muestra para la recolección de información cuantitativa.

Elaboración de instrumentos de recolección, con sus respectivos manuales de uso y programa de capacitación a encuestadores.

6.5 Realizar talleres de trabajo y entrevistas a profundidad con usuario del proyecto y actores claves para recoger información cualitativa y cuantitativa, de acuerdo a la técnica planteada, que permita contextualizar la Línea Base y afinar la información de los indicadores. Algunos elementos donde se debe hacer énfasis:

Dependencia familiar de productos agrobiodiversidad para seguridad alimentaria (cuánto de los productos prioritarios se utilizan por día/mes/distrito /región).

Sistemas de administración/gobernanza regional y local que permiten que la agrobiodiversidad se mantenga.

Análisis de género: hombres, mujeres, comunidades, jóvenes, adultos y su participación en el sistema de conservación de la agrobiodiversidad.

Identificación de principales amenazas/oportunidades de conservación del sistema de conservación de la agrobiodiversidad.

Tenencia de la tierra.

6.6 Realizar el trabajo de levantamiento de información en campo, que incluye: Coordinaciones para la ejecución del trabajo de campo / Cronograma de trabajo en campo Validación (revisión por el equipo y prueba piloto en campo) de las herramientas propuestas. Elaboración del manual de aplicación de encuesta Capacitación a encuestadores Recojo de información de acuerdo al diseño metodológico y empleando las herramientas

validadas, en cada una de las cinco (05) Regiones y los respectivos distritos, según ámbitos de acción de Proyecto.

Análisis de consistencia y limpieza de la información recopilada

6.7 Ingresar, contrastar, procesar y analizar la información. Este proceso incluye: Elaboración del manual de códigos Diseño y validación de base de datos, en hojas de cálculo Excel Digitación y análisis de consistencia de la data Procesamiento de información. Elaboración de reportes de e indicadores (gráficos, tablas, etc)

6.8 Elaboración de los informes preliminares.

6.9 Presentación de resultados finales en un taller con los especialistas o equipo técnico del Proyecto.

6.10 Elaboración de Informe Final de Línea Base tomando en cuenta la estructura propuesta y que responda a los objetivos de la consultoría.

7. PRODUCTOS ENTREGABLES

Dentro del plazo de ejecución de los servicios, se presentará los siguientes productos:7.1 Primer producto a los diez días (10) de iniciado el servicio se presentará el Plan de Trabajo que

incluya: Cronograma detallado del trabajo de gabinete y campo que será necesario desarrollar. Descripción de la metodología, técnicas (cuantitativas y cualitativas) y herramientas de

recolección de información (encuesta, matrices, guías, cuestionarios, etc.) que se propone emplear.

Propuesta preliminar de estructura del Informe de Línea Base final.

7.2 Segundo producto a los cuarenta y cinco (45) días de iniciado el servicio se presentará el Informe N. 1 que contenga: Fichas técnicas de operacionalización de indicadores, de resultados y productos, revisadas y

ajustadas con participación del equipo del Proyecto. Estrategia metodológica para la recopilación de la información primaria y secundaria que incluya:

Listado de información secundaria a revisar, definición de la población a entrevistar / encuestar, selección de la muestra significativa (información cualitativa) o representativa (información cuantitativa), padrón tentativo y/o método para seleccionar personas a entrevistar (vinculado a cada indicador), herramientas elaboradas para la recolección de información con sus respectivos manuales de uso y programa de capacitación a encuestadores.

Estructura de la base de datos (Excel) con su respectivo manual de códigos.

7.3 Tercer Producto a los noventa (90) días de iniciado el servicio, se presentará el Informe N. 2 que contenga: Descripción del proceso de levantamiento de información de campo (incluye listas de personas

entrevistadas y fotografías). Informe de validación (revisión por el equipo y prueba piloto en campo) de las herramientas

propuestas. Base de datos con 100% de información secundaria debidamente digitada. Base de datos con al menos el 30% de información primaria (recogida en campo) debidamente

digitada. Propuesta de estructura final del documento de Línea Base.

7.4 Cuarto Producto a los ciento veinte (120) días de iniciado el servicio se presentará el Informe N. 3 que contenga: Base de datos con 100% de información primaria (recogida en campo) debidamente digitada. Informe preliminar de Línea Base que incluya descripción de la situación, cuadros y gráficos de

los indicadores.

7.5 Quinto Producto a los ciento cincuenta (150) días de iniciado el servicio se presentará el Informe Final de Línea Base tomando en cuenta la estructura propuesta, que responda a los objetivos de la consultoría y a las recomendaciones planteadas durante los procesos de revisión previos y la presentación de resultados finales.

8. PERÍODO DE EJECUCIÓN:

El plazo para la consultoría es de ciento cincuenta (150) días calendario contados a partir de la suscripción del contrato.

9. FORMA DE PAGO:

La forma de pago prevista es como sigue:

Producto Plazo % a pagar1 Plan de Trabajo 15 Sin pago2 Informe N° 1 45 25%3 Informe N° 2 90 30%4 Informe N° 3 120 30%5 Documento de Línea Base 150 15%

TOTAL 150 100 %

El servicio es a todo costo, incluye todos los desplazamientos necesarios para el desarrollo del servicio, así como los impuestos de ley.

El pago de cada producto se realizará previa conformidad del servicio por el Proyecto ABD. El consultor tendrá que realizar una presentación del producto elaborado durante la semana previa a la fecha de vencimiento del plazo de entrega del producto, a fin de recoger observaciones y precisiones sobre el producto.

Todos los productos deben ser entregados en versión digital para facilitar la revisión simultánea del equipo y en versión impresa una vez que este haya sido aprobado (informe final).

10. AFECTACIÓN PRESUPUESTARIA

Código: Actividad 4.1.1.6

11. PERFIL GENERAL DEL CONSULTOR:

Empresa o persona jurídica con al menos 10 años de experiencia y/o de constituida2, de preferencia deben contar con experiencia especifica en trabajos relacionados a agrobiodiversidad (cultivos nativos) y gestión ambiental en ámbitos rurales de los Andes. Dedicada al rubro de consultorías, investigación o estudios vinculados a proyectos y programas que promuevan la agrobiodiversidad, la producción agroecológica, la gestión ambiental y el desarrollo económico - social. Con experiencia en elaboración de estudios de línea base de Proyectos o programas y/o estudios similares3.

El equipo de profesionales, a cargo del estudio, debe estar conformado por:- 01 responsable del Proyecto – Profesional líder.- Un mínimo de 03 profesionales, que conformen un equipo multidisciplinario, con experiencia en

Proyectos de conservación de la agrobiodiversidad, la producción agroecológica y/o el desarrollo socio económico.

Adicionalmente, la empresa o la persona jurídica deberán contratar a personal de campo de apoyo para el levantamiento de información. Mayor detalle ver Anexo 3.

El o la Líder del equipo consultor y los(as) especialistas técnicos deberán participar en todas las reuniones de coordinación o presentación que se desarrolle entre el equipo consultor y el Proyecto ABD

12. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN

La Entidad Proveedora realizará la consultoría bajo la supervisión del equipo supervisor definido por la Coordinación del Proyecto ABD.

Este equipo será encargado de revisar y tomar decisiones sobre los productos entregados.

El equipo supervisor podrá solicitar cambios en el equipo consultor si la participación o calidad del desempeño se consideran inadecuadas.

13. PROPIEDAD INTELECTUAL

El consultor no tendrá ningún título, patente u otros derechos de propiedad en ninguno de los documentos preparados en el marco de la presente consultoría. Toda la información generada y otros derechos pasarán a ser propiedad del Ministerio del Ambiente.

2 Podrán asociarse empresas y/o instituciones especializadas. No podrán intervenir personas jurídicas inhabilitadas para contratar con el Estado.3 A fin de demostrar la experiencia en la elaboración de estudios de Línea Base se adjuntarán los documentos en versión digital y/o se indicarán los links de la(s) página(s) web en la(s) que se encuentren alojados los documentos.

ANEXO N. ° 01: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

Región

Provincia Localidades

objetivo Cuencas Distritos Área total (ha)

Puno Puno Acora Blanco – Ilave Acora 192,979

Apurímac Andahuaylas Huayana Ocharan-Pauche-Soras

Huayana

64,287

Chiara San Miguel de Chacrampa Tomay Huaracca

Cusco Calca Lares Lares - Yanatile

Lares 176,586 Yanatile

Huancavelica Huancavelica Laria Alauma - Mantaro

Laria

21,327 Conaya Izcuchaca Nuevo Occoro Huando

Arequipa Caraveli Atiquipa

Atiquipa 42,306

TOTAL 497,485

ANEXO N.° 02: MARCO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

Resultado 1.1La agro biodiversidad es conservada in situ y manejada de una manera sostenible y adaptable.

Número de hectáreas de los paisajes de producción bajo gestión sostenible, de cultivos y variedades de interés significativo a nivel mundial y nacional (cultivos tradicionales).

150,000 ha

(Área total estimada de las localidades objetivo, clasificada como “en uso” agrícola para el censo agrícola.4)

312,046 ha (Área total estimada de las localidades objetivo, clasificada como “en uso” agrícola para el censo agrícola5)

Número de cultivos y su diversidad6 que se conservan en mejores condiciones en localidades seleccionadas.

Se manejan 32 cultivos nativos en 13,308 ha con un incremento del 10% del número de cultivares (variedades) de los 10 cultivos priorizados, respecto a la línea de base.

Se manejan 32 cultivos nativos en 15,970 ha7 con un incremento del 25% del número de cultivares (variedades) de los 10 cultivos priorizados, respecto a la línea de base.

Porcentaje de agricultores, por género, que aplican buenas prácticas que favorecen la conservación de la ABD8.

50% de los agricultores en 58 comunidades9, incluyendo por lo menos 35% de hogares dirigidos por mujeres y 12% de hogares dirigidos por productores/as menores de 30 años.

Producto 1.1.1 Sistemas participativos establecidos en localidades piloto para la recuperación, generación e

Número de agricultores involucrados en procesos de gestión del conocimiento sobre conservación in situ de la ABD.

390 agricultores directamente involucrados.

1,560 agricultores directamente involucrados en procesos de gestión del conocimiento y una población beneficiaria indirecta de 6,240 productores10 a lo largo de la vida del proyecto.

4 Implica visibilizar las superficies consideradas como áreas de rotación sectorial (laymes) que antes del Proyecto no estaban consideradas como de “uso agrícola”. Contempla la consideración de áreas de bosques, humedales y pastizales que antes no estaban relacionadas como elementos favorables a la conservación de la ABD. En los casos de restauración de los bosques se va a ejecutar con alianzas con Agro Rural y SERFOR.5 Implica visibilizar las superficies consideradas como áreas de rotación sectorial (laymes) que antes del Proyecto no estaban consideradas como de “uso agrícola”. Contempla la consideración de áreas de bosques, humedales y pastizales que antes no estaban relacionadas como elementos favorables a la conservación de la ABD. En los casos de restauración de los bosques se va a ejecutar con alianzas con Agro Rural y SERFOR.6 Indicador de Herramienta de Seguimiento de la Biodiversidad 7.1: Estado de diversidad de las especies objetivo de ABD.7 Aumento del 10% del número de variedades y aumento del 25% para finales del proyecto con respecto a la línea de base.8 Indicador de Degradación de Tierras 3.29 Aproximadamente 50% del número total de productores/as en los distritos objetivo.

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

intercambio de conocimientos sobre manejo y conservación in situ de la ABD, combinando prácticas productivas tradicionales con avances tecnológicos orientados a la conservación

Número de prácticas ancestrales y conocimientos tradicionales recopilados y sistematizados

100 practicas para la conservación y producción identificadas, registradas y descritas

100 prácticas para la conservación y producción sostenible de la ABD sistematizadas y utilizadas en procesos de gestión de conocimientos

Producto 1.1.2 Sistemas de producción, manejo y abastecimiento de semillas que aseguran a los agricultores acceso a un material genético de la ABD de alta calidad y diverso de acuerdo a sus necesidades y condiciones.

Número de bancos comunales de semillas instalados

Tres (3) bancos comunales diseñados y propuestos a las comunidades.

Tres (3) bancos comunales instalados y operando.

Número de mecanismos tradicionales de provisión o intercambio de semillas identificados que facilitan el acceso a variedades de la ABD por localidad objetivo.

Se han identificado cinco (5) mecanismos y se ha iniciado el proceso de su implementación

Cinco (5) mecanismos tradicionales fortalecidos y en funcionamiento.

Número de cultivares o genotipos de las comunidades objetivo caracterizados en colaboración con el INIA

Por lo menos veinte (20) cultivares o genotipos han sido caracterizados en colaboración con el INIA, utilizando descriptores técnicos y/o campesinos según acuerdo con comunidades.

Treinta (30) cultivares o genotipos han sido caracterizados en colaboración con el INIA, utilizando descriptores técnicos y o campesinos según acuerdo con comunidades.

Producto 1.1.3 Esquemas para recompensar los bienes y servicios generados por los sistemas de producción de la ABD, acordados en localidades piloto.

Número de esquemas y/o acuerdos de pago que premian el mantenimiento de los sistemas de manejo tradicionales de la ABD.

Tres (3) esquemas y/o acuerdos de pago identificados y dos (2) esquemas en diseño

Cinco (5) esquemas y/o acuerdos de pago concertados e implementados para áreas con cultivos tradicionales y sus variedades

Número de hectáreas que forman parte de los esquemas para recompensar bienes y servicios de la ABD

5,323ha11 involucradas en esquemas de recompensa.

Producto 1.1.4 Zonas de ABD en las localidades objetivo evaluadas para su reconocimiento,

Número de zonas de ABD con expediente técnico12 en evaluación.

Tres (3) expedientes finalizados y presentados a la autoridad competente para el reconocimiento como zonas de ABD.

Tres (3) zonas de ABD con expediente técnico en evaluación y actualizadas en su gestión.

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

de conformidad con la legislación peruana, con herramientas de monitoreo y manejo correspondientes.

Sistemas de monitoreo de la situación de la ABD en los sitios candidatos y en los ámbitos que gestionan su reconocimiento como zonas de ABD, para guiar la conservación y manejo.

Sistemas de monitoreo diseñados en tres (3) ámbitos de zonas de ABD en proceso de reconocimiento.

Sistemas de monitoreo implementados por las comunidades en tres (3) ámbitos de zonas de ABD en proceso de reconocimiento.

Porcentaje de comunidades fortalecidas con los sistemas de monitoreo participativo de ABD.

20% de comunidades de los ámbitos del proyecto en proceso de fortalecimiento en monitoreo participativo.

30% de comunidades de los ámbitos del proyecto fortalecidas en monitoreo participativo

Producto 1.1.5 Capacidades fortalecidas para la difusión y comunicación de los conocimientos y lecciones generadas en los sitios piloto.

Número de agricultores y líderes de comunidades con capacidades fortalecidas en difusión y comunicación de los conocimientos y lecciones generadas por el proyecto.

Setenta (70) agricultores y líderes (Yachachiq) capacitados a través de las ECAs en difusión de lecciones aprendidas y buenas prácticas del proyecto13.

Doscientos sesenta (260) agricultores y líderes (Yachachiq) capacitados a través de las ECAs en difusión de lecciones aprendidas y buenas prácticas del proyecto14.

Resultado 1.2 Los paisajes andinos se gestionan y recuperan de manera sostenible para asegurar el flujo de los servicios ecosistémicos necesarios para mantener la ABD y la sostenibilidad de los sistemas de producción basados en la ABD.

Indicador SFM 5: Área de bosques, humedales (qochas, puquiales), pastizales recuperadas y/o gestionadas de manera sostenible para mejorar sus capacidades de prestar los servicios ecosistémicos necesarios para la conservación y producción de la ABD15.

30,000 ha 83,00016haPor lo menos el 25% de esta área es estimada por intervención directa del proyecto, y el 75% con el apoyo de la intervención de otras instituciones (25%: 20.750 han sido cubiertos por intervención directa en los paisajes y 75%: 62.250 ha cubiertos por efecto indirecto de la intervención del proyecto - replicación).

Producto 1.2.1Instrumentos de planificación y manejo establecidos y fortalecidos a distintas escalas en el paisaje, para promover los flujos de servicios ecosistémicos

Número de planes de desarrollo local que están en proceso de incorporar la zonificación comunal de la ABD.

Propuesta metodológica diseñada para incorporar la zonificación comunal de la ABD en los PDLC.

Cinco (5) planes de desarrollo local en proceso de incorporación de la zonificación comunal de la ABD.

Número de distritos que cuentan con por lo menos 1 comunidad campesina con zonificación comunal y

Cinco (5) comunidades (1 por distrito) que cuentan con zonificación comunal (Acora, Huayana, Lares,

Trece (13) distritos con trece (13) comunidades que cuentan con zonificación comunal que identifican las áreas de

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

necesarios para el mantenimiento de la ABD y la sostenibilidad de los sistemas de producción basados en la ABD

conocimiento tradicional que identifican áreas de ABD.

Laria, Atiquipa (324,562ha).

ABD (642,136.3ha).

Número de autoridades y/o líderes comunales y representantes del gobierno local capacitados en metodología para incorporar la ABD en los Planes de Desarrollo Concertado (PDC).

Autoridades y/o líderes de treinta (30) comunidades y treinta y nueve (39) representantes de los equipos técnicos de planificación del gobierno local17.

Autoridades y/o líderes de cincuenta y nueve (59) comunidades18, y treinta y nueve (39) representantes de los equipos técnicos de planificación del gobierno local

Número de planes comunales de manejo forestal sostenible en el marco de enfoques basados en el paisaje, el género, generacional y la interculturalidad en proceso de implementación

Cinco (5) planes comunales preparados y difundidos (uno en cada distrito objetivo).

Trece (13) planes comunales en proceso de implementación (uno por distrito objetivo) incluidos los sistemas agroforestales de los distritos objetivo (18,128ha).

Número de hectáreas consideradas en los planes y proyectos de recuperación19.

40,000ha 83,000ha

Producto 1.2.2 Instrumentos financieros y económicos apoyan la recuperación de ecosistemas y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de importancia para la ABD.

Número de instrumentos económico – financieros de acuerdos de pago que mantienen la prestación de los servicios eco sistémicos que otorgan los bosques, humedales y pastizales en proceso de implementación

Cinco (5) instrumentos de acuerdos de pago diseñados y aprobados20.

Cinco (5) instrumentos de acuerdos de pago en proceso de implementación.

Número de hectáreas que forman parte de los instrumentos económicos – financieros de acuerdos de pago por servicios eco sistémicos que otorgan los bosques, humedales y pastizales.

44,500 ha:

- 4,500ha21 de Bosques.

-10,000ha de bofedales.

-30,000ha22 de pastizales.

Producto 1.2.3Programa de desarrollo de capacidades diseñado e

Un programa de desarrollo de capacidades diseñado e implementado.

Un (1) Programa de desarrollo de capacidades diseñado y en proceso de implementación.

Un (1) Programa de desarrollo de capacidades implementado en cada localidad objetivo.

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

implementado para la recuperación de ecosistemas que contribuyen al mantenimiento de los servicios ecosistémicos de importancia para la ABD.

Número de varones y mujeres que han desarrollado capacidades en recuperación de ecosistemas que contribuyen al mantenimiento de los servicios ecosistémicos de importancia para la ABD.

350 personas (de las cuales por lo menos el 30% son mujeres y el 10% son jóvenes) que participan en el proceso.

480 personas (de las cuales por lo menos el 30% son mujeres y el 10% son jóvenes) que han desarrollado capacidades.

Resultado 2.1La comercialización de productos basados en la ABD ha sido mejorada para apoyar el uso sostenible de la ABD y los medios de subsistencia rurales.

% de incremento de los ingresos por ventas de los productos y servicios de la ABD

Incremento en 25% de los ingresos por ventas de la ABD

% de incremento del valor de los productos de la ABD consumidos por las familias

Incremento del 25 % del valor del consumo de las familias de la agrobiodivesidad

Producto 2.1.1Productores vinculados comercialmente a mercados locales, regionales y nacionales para apoyar la conservación mediante la producción sostenible de alimentos y bienes basados en la ABD

Número de productores de bienes y servicios basados en la ABD, vinculadas a mercados locales, regionales y nacionales de forma moderna y/o tradicional.

. 1500 productoress vinculadas a mercados locales, regionales y nacionales

Número de asociaciones de bienes y servicios basados en la ABD, vinculadas a mercados locales, regionales y nacionales.

30 organizaciones vinculadas a mercados locales, regionales y nacionales:

Producto 2.1.2Cadenas de valor con productos de la ABD fortalecidas , incorporando a pequeños productores, jóvenes y mujeres, generando empleo y con planes y acuerdos

Número de cadenas de valor que cuentan con planes y acuerdos de competitividad en proceso de implementación.

3 cadenas de valor cuentan con planes y acuerdos de competitividad

3 cadenas de valor cuentan con planes y acuerdos de competitividad operando.

Número de pequeñas y medianas empresas que han desarrollado y están implementando un plan de negocios para cultivos y

5 pequeñas y medianas23 empresas cuentan con planes de

negocios

10 pequeñas y medianas empresas cuentan con planes de negocio y los implementan

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

de competitividad con la participación de

productos basados en la ABD.

Producto 2.1.3 Sellos de Denominación de Origen (DO) y de zona de ABD, o sellos o estándares de certificación similares, y marcas colectivas desarrollados para los productos basados en la ABD en los Andes.

Número de Signos Distintivos (Sellos, marcas y otros) relacionados con las zonas de ABD desarrolladas.

3 signos distintivos relacionados con las zonas de ABD, y que corresponde al estándar desarrollado, en proceso de obtencion.

2 marcas colectivas en proceso de fortalecimiento.

3 signos distintivos relacionado con las zonas de ABD, y que corresponde al estándar desarrollado, en uso.

2 Marcas colectivas fortalecidas y en uso por los usuarios del Proyecto.

% de productores certificados, por terceros o a través del Sistema Participativo de Garantías - SPG.

30% de productores de la población objetivo certificados o en proceso de certificación sgp

50% 24 de productores de la poblacion objetivo certificados /acreditados.

Número de asociaciones de productores incorporadas a las iniciativas existentes con estándares y marcas registradas colectivas que valoran la agrobiodiversidad.

Por lo menos 20 asociaciones en proceso de cumplimiento de requisitos para su vinculacion a marcas colectivas existentes.

Por lo menos 20 asociaciones de productores se han incorporado a las iniciativas existentes de marcas colectivas que valoran la ABD.

Producto 2.1.4Redes y alianzas vinculadas a la ABD establecidas, que incorporan la promoción de la comercialización de productos y servicios basados en la ABD, el incremento al acceso a mercados, y mejora de los medios de subsistencia.

Número de redes que han incorporado la promoción de la comercialización de productos basados en la ABD para incrementar el acceso a mercados, y mejorar los medios de subsistencia.

Por lo menos existe 01 red que ha incorporado la promoción para la comercialización de productos y servicios basados en la ABD para el incremento al acceso a mercados, y mejora de los medios de subsistencia.

Por lo menos existen 03 redes de multi actores que han incorporado la promoción de la comercialización de productos y servicios basados en la ABD para el incremento al acceso a mercados, y mejora de los medios de subsistencia.

Número de alianzas bilaterales entre el proyecto y tercero establecidos sobre la valoración de los productos y servicios basados en la ABD. para fortalecer su comercialización implementadas

Por lo menos una alianza establecida y funcionando

Por lo menos 2 alianzas establecidas y funcionando.

Número de productores 100 productores 200 productores participan

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

que participan en actividades de intercambio de conocimientos en el marco de las alianzas establecidas y otros.

participan en intercambios de conocimientos

en intercambios de conocimientos

Producto 2.1.5 Caja de herramientas que brindan orientación para, promoción, comercialización de productos y servicios basados en la ABD mediante vínculos comerciales y estrategias de sellado.

Número de herramientas identificadas y/o diseñadas para la caja en aplicación.

02 herramientas identificadas y/o diseñadas en proceso de validación

05 herramientas identificadas y/o diseñadas validadas en aplicación

Número de productores que hayan participado en las actividades en las que usan las herramientas diseñadas o adaptadas

Por lo menos 1560 productores participan en las actividades en las que se usan al menos una de las herramientas

Resultado 3.1 Ambiente habilitante25 fortalecido para la conservación y el uso sostenible de la ABD

Número de regiones que cuentan con un ambiente habilitante fortalecido para el uso sostenible de la ABD

5 regiones y cuentan con un ambiente habilitante fortalecido para el uso sostenible de la ABD (4 instituciones nacionales, 5 GOREs y 5 GGLLs)

Producto 3.1.1 Iinformación sobre ABD recopilada, sistematizada y difundida entre las instituciones involucradas para mejorar la toma de decisiones, el monitoreo y la evaluación de los programas de conservación de la ABD

Numero de SIAR fortalecidos26 y vinculados la plataforma GENES PERU.

Número de visitas al SIAR.

5 SIAR cuentan con demanda especifica de necesidades de información y se ha dado inicio al proceso de articulación a las plataformas de información del MINAM y de Sectores vinculados a esta demanda

5 SIAR son fortalecidos e incorporados a la Plataforma GENESPERÚ.

Número de funcionarios capacitados en el uso del SIAR

Plan de Desarrollo de Capacidades para profesionales y técnicos de los gobiernos regionales para el uso del SIAR.Plan de Desarrollo de Capacidades para el mantenimiento de los SIAR.

25 profesionales y técnicos de gobiernos regionales capacitados en el uso del SIAR (5 en cada región).10 profesionales y técnicos de gobiernos regionales capacitados en el mantenimiento del SIAR.

Producto 3.1.2Las políticas e instrumentos de planificación

Número de instrumentos de planificación y política revisados incorporan los

Propuesta metodológica diseñada para incorporar los principios de conservación de la

5 Planes de Desarrollo Concertado (PDC) Distritales y

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

revisados incorporan los principios de conservación de la ABD y manejo integrado del paisaje en 5 regiones del proyecto.

principios de conservación de la ABD y manejo integrado del paisaje.

ABD y manejo integrado del paisaje en los PDC del ámbito del Proyecto.

Propuesta metodológica diseñada para incorporar los principios de conservación de la ABD y manejo integrado del paisaje en las ERDB

5 Estrategias Regionales de Diversidad Biológica (ERDB) incorporan los principios de conservación de la ABD y el manejo integrado del paisaje e incluyen el plan de acción

Número de Proyectos de Inversión Pública (PIP) diseñados incorporan los principios de conservación de la ABD y manejo integrado del paisaje.

3 PIP diseñados y presentados incorporan los principios de conservación de la ABD y manejo integrado del paisaje.

Producto 3.1.3Los reglamentos y aspectos legales revisados están listos para permitir el desarrollo y comercialización de productos basados en la ABD

Número de Consejos Regionales del SGP que cuentan con herramientas de Gestión actualizadas que permiten su accionar

Actores vinculados sensibilizados para conformar y participar en los Consejos Regionales SPG.

3 Concejos Regionales del SGP cuentan con herramientas de Gestión actualizadas que permiten su accionar

Número de registros de protección del conocimiento tradicional para la conservación de semillas.

3 Registros de protección del conocimiento tradicional para la conservación de semillas otorgados por INDECOPI

5 Registros de protección del conocimiento tradicional para la conservación de semillas otorgados por INDECOPI

10 30 agricultores por año de escuela de campo x 13 escuelas de campo para agricultores= 390 participantes directos/año x 4 años = 1,560 participantes directos x factor de replicación de x5 = 7,780 agricultores.11 50% del área total de cultivos basados en la ABD en las localidades objetivo.12 El expediente técnico de la(s) comunidad(es) que contiene(n) los requisitos establecidos por ley (inventarios de ABD, prácticas tradicionales de conservación de ABD, decisión de la Asamblea Comunal) para ser reconocida(s) como zona(s) de ABD.13 5 agricultores líderes por año x 2 años x 7 escuelas de campo14 5 agricultores líderes por año x 3 años x 13 escuelas de campo15 Indicador SFM 516 83,000Ha de cobertura vegetal (incluye bosques, humedales y pastizales) de los cuales 20.750 han sido cubiertos por intervención directa en los paisajes, y 62.250 ha cubiertos por efecto indirecto de la intervención del proyecto (replicación).17 30 autoridades comunitarias = todas las comunidades que hayan incorporado marcos de zonificación de ABD a los planes de desarrollo para mediados del período; 39 representantes del gobierno local = 3 representantes de cada uno de los 13 distritos objetivo. 18 59 autoridades comunales = todas las comunidades que hayan incorporado marcos de zonificación de ABD a los planes de desarrollo para finales del proyecto.19 La línea de base determinara el aporte específico del proyecto. 20 Áreas identificadas, servicios eco sistémicos priorizados, caracterizados y evaluados.21 25% del área total de bosques.22 10% del área total de pastizales.23 Individual y/o de forma asociativa24 DE 7,800 productores usuarios del Proyecto.25 Ambiente Habilitante:26 En términos de: Acceso a información

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

Número de espacios institucionalizados para el intercambio de semillas.

Por lo menos 5 espacios institucionalizados para el intercambio de semillas.

Producto 3.1.4Un mecanismo de coordinación interinstitucional que asegure el alineamiento y consistencia del manejo de agro ecosistemas basado en los principios de ABD.

Número Grupo técnico de ABD fortalecido

1Grupo técnico de agrobiodiversidad con plan de fortalecimiento aprobado y en implementación

1Grupo técnico de agrobiodiversidad fortalecido

Numero de CC que cuentan con estructuras organizacionales que promueven la conservación de la ABD con un enfoque de paisaje

5 comunidades piloto cuentan estructuras organizacionales que promueven la conservación de la ABD con un enfoque de paisaje

13 comunidades piloto cuentan con estructuras organizacionales que promueven la conservación de la ABD con un enfoque de paisaje

Producto 3.1.5Programa de desarrollo de capacidades para actores institucionales en temas de uso sostenible de la ABD

Número de profesionales y técnicos capacitados en ordenamiento territorial y uso sostenible de la ABD

20 funcionarios regionales y 20 funcionarios locales capacitados.

40 funcionarios regionales y 40 funcionarios locales capacitados.

Producto 3.1.6Estrategias de comunicación e intercambio de conocimientos sobre servicios y beneficios de la agro biodiversidad, prácticas de producción tradicional, y el concepto de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) disponibles para una amplia variedad de audiencias con fines de sensibilización, difusión y

Numero de herramientas de comunicación de alcance local, regional y nacional utilizado en diferentes audiencias para fines de sensibilización, difusión y replicación.

Diseño de 1 estrategia de comunicación para el posicionamiento y la difusión de los servicios y beneficios de la agro biodiversidad y las prácticas de producción tradicional, entre distintos actores e inicio del proceso de implementación

Por lo menos 5 herramientas de comunicación utilizados para diferentes audiencias con fines de sensibilización,

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

replicación.Resultado 4.1El Proyecto aplica la gestión basada en resultados y las lecciones aprendidas / buenas prácticas son documentadas y difundidas.

01 sistema de monitoreo y evaluación diseñado y en implementación que incorpora la GBR

01 SM&E del proyecto implementado ha generado información de resultados, productos, lecciones aprendidas y buenas prácticas

Instrumentos almacenados en el sistema de M&E

Publicaciones difundidas en el sistema de monitoreo y evaluación en línea

Producto 4.1.1 Información sistemática sobre los avances en el logro de productos, los resultados y objetivos esperados. Proporcionados por el Sistema de monitoreo del proyecto.

4 informes semestrales (2 PPR y 2 PIR)

8 informes semestrales (2 PPR y 2 PIR)

PPR (Informe semestral: Indicadores productos)PIR (Informe anual: Indicadores resultados)

1 informe Línea Base 4 informes: Línea base, Evaluación medio término, Informe de Evaluación final,Informe cierre del proyecto

Informe de Línea BaseInforme de Evaluación medio términoInforme de Evaluación finalInforme cierre del proyecto

Producto 4.1.2

Actores que participan del proyecto participan en las actividades relevantes del proyecto y manifiestan su nivel de satisfacción

1 Metodología desarrollada para monitoreo y evaluación participativa

Por lo menos 70 % de las comunidades interesados expresan su satisfacción con relación a su participación en la ejecución del proyecto

100 % de las comunidades interesados expresan su nivel de satisfacción con relación a su participación en las actividades relevantes del proyecto

Documento metodológico de monitoreo y evaluación participativa

Informes de resultado de la medición de satisfacción

Por lo menos 70 % de Gobiernos sub nacionales involucrados expresan su nivel de satisfacción con relación a su participación en la ejecución del Proyecto

100 % de Gobiernos sub nacionales involucrados expresan su nivel de satisfacción con relación a su participación en la ejecución del Proyecto

Informes de resultado de la medición de satisfacción

Producto 4.1.3 Sistematización y publicación de las mejores prácticas y lecciones aprendidas relacionadas con el proyecto para una variedad de

Metodología de sistematización desarrollada

Por lo menos 5 publicaciones que contienen mejores prácticas y lecciones aprendidas publicadas

Documento metodológico de sistematización

Documento y/o materiales audiovisuales de mejores prácticas y lecciones aprendidas publicados

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

audiencias y grupos de interés.Producto 4.1.4Actores sociales y partes interesadas hacen uso del derecho a información, consulta, comunicación, expresan necesidades e inquietudes respecto a la implementación del proyecto, estableciendo acuerdos en el marco de la implementación del proceso de CLPI.

% de comunidades campesinas, directamente involucradas, que cuentan con acuerdos de participación y acompañamiento del proyecto implementados en el marco del proceso de CLPI

100% CC directamente involucradas en el Proyecto cuentan con acuerdos establecidos en el marco del proceso CLPI

100% CC directamente involucradas en el Proyecto cuentan con acuerdos implementados en el marco del proceso CLPI

% de Comunidades Campesinas directamente involucradas (piloto) que han implementado y usan el mecanismo de comunicación participativa para el acompañamiento y retroalimentación en el marco del proceso de CLPI y ejecución del Proyecto.

50% de comunidades campesinas, directamente involucradas (piloto), con mecanismos de comunicación y retroalimentación implementados en uso.

100% de comunidades campesinas, directamente involucradas (piloto), con mecanismos de comunicación y retroalimentación implementados en uso.

% de Gobiernos Locales Distritales (piloto) que han implementado y usan el mecanismo de comunicación participativa para el acompañamiento y retroalimentación en el proceso de ejecución del Proyecto en el marco del proceso de CLPI.

50% de gobiernos locales directamente involucrados (piloto), con mecanismos de comunicación y retroalimentación implementados en uso.

100% de gobiernos locales distritales directamente involucrados (piloto), con mecanismos de comunicación y retroalimentación implementados en uso.

Producto 4.1.5

Riesgos sociales y ambientales identificados (internos y externos) son gestionados participativamente en GL piloto en base a planes de gestión ambiental y social

% de riesgos priorizados con implicancias (al interno y externo) en la ejecución del proyecto identificados y gestionados participativamente en GL piloto

100% de Riesgos con implicancias (al interno y externo) en la ejecución del Proyecto identificados, priorizados y gestionados participativamente en GL piloto

Base de datos dinámica sobre la gestión participativa(al interno y externo) en

100% de Riesgos con implicancias, al interno y externo, en la ejecución del Proyecto atendidos en GL y CCDI piloto

Cadena de resultados Indicadores Meta intermedia Meta final

base al plan de gestión de riesgos en GL piloto

Diseño de una metodología para la gestión participativa de riesgos en base al plan de gestión riegos

Número de PGR para la gestión participativa de riesgos sociales y ambientales (al interno y externo

1 PGR (al interno) en proceso de implementación

5 PGR (al externo) en proceso de implementación en GL piloto

1 PGR (al interno) implementado

5 PGR (al externo) implementados en GL piloto

Número de Planes para la Gestión Ambiental y Social participativa en GL piloto.

5 Planes de Gestión Ambiental y Social aprobados en GL piloto

05 Planes de Gestión Ambiental y Social en proceso de implementación en GL piloto.

ANEXO N.° 03: RECURSOS HUMANOS – EQUIPO CONSULTOR

Perfil del Equipo Profesional27

1. Coordinador del Estudio

1.1 Rol: Este profesional liderará el equipo y deberá orientar, coordinar y apoyar técnicamente la ejecución del Plan. Además, deberá asumir el rol de alguno de los especialistas mencionados en el punto 2, en caso posea las calificaciones probadas.

1.2 Perfil: Debe reunir los requisitos listados a continuación: Profesional con título profesional en ciencias naturales, agrícolas, ambientales,

sociales, economía, estadística, u otras áreas relevantes. Deseable grado de maestría en temas afines al proyecto. Especialización en diseño, monitoreo y evaluación de programas y Proyectos. Mínimo de 10 años de experiencia en levantamiento de información poblacional,

elaboración de líneas de base y experiencia en dirección de equipos. Se valorará la experiencia en dirección a nivel local, regional y nacional.

De preferencia con conocimiento de las zonas de intervención y sectores rurales. Experiencia como coordinador de estudios, investigación o implementación de

proyectos de desarrollo.

Un mismo profesional puede ser presentado como especialista en más de un tema, siempre y cuando posea experiencia demostrable en los temas de interés. No obstante, el equipo deberá estar conformado por un mínimo de tres profesionales.

2.1 Rol: Su rol consistirá en brindar aportes en su área de especialización y otros aportes requeridos durante la elaboración la Línea de Base. Deberá reunir los siguientes requisitos:

2.2 Especialista en Agrobiodiversidad Profesional especialista en ciencias agrarias (agronomía), ciencias naturales,

ambientales u otras áreas relevantes Mínimo cinco (05) años de experiencia en Gestión de la Agrobiodiversidad. Participación en al menos dos (02) estudios de levantamiento de información

productiva, ambiental, poblacional y/o elaboración de líneas de base en Proyectos ambientales.

Experiencia en diseño, implementación, seguimiento y evaluación de Proyectos vinculados a la agrobiodiversidad.

Experiencia de trabajo como parte de un equipo interdisciplinario que implementa proyectos de desarrollo y/o conservación.

2.2 Especialista en Mercado y Comercialización Profesional especialista ciencias económicas, agrarias, sociales u otras áreas

relevantes. Mínimo cinco (05) años de experiencia en desarrollo económico local y desarrollo de

cadenas productivas, con enfoque de sistemas de producción Participación en al menos dos (02) estudios de levantamiento de información

ambiental, poblacional y/o elaboración de líneas de base en proyectos ambientales y/o de desarrollo económico.

Experiencia en diseño, implementación, seguimiento y evaluación de Proyectos orientados al desarrollo de mercados.

27 Se deberá adjuntar al CV y documentos probatorios de la experiencia laboral y especialización.

Experiencia de trabajo como parte de un equipo interdisciplinario que implementa proyectos de desarrollo y/o conservación.

2.3 Especialista en Fortalecimiento Institucional Profesional especialista en ciencias sociales, ciencias ambientales, economía o afines Mínimo cinco (5) años de experiencia en fortalecimiento institucional y desarrollo de

capacidades. Participación en al menos dos (02) estudios de levantamiento de información

organizacional, poblacional y/o elaboración de líneas de base en proyectos con enfoque de desarrollo sostenible o ambiental.

Experiencia en el diseño de instrumentos y levantamiento de información cuantitativa y cualitativa para medir avances en el desempeño organizacional de diferentes actores, que incluye espacios de concertación, coordinación y gestión.

Conocimiento y experiencia sobre comunicación para el desarrollo. Experiencia de trabajo como parte de un equipo interdisciplinario que implementa

proyectos de desarrollo y/o conservación.

2.4 Especialista en Gestión de Riesgos, Gestión Ambiental y Social, y Consulta Previa Libre e Informada.

Profesional especialista en ciencias ambientales o afines, gestión de riesgos sociales y ambientales, gestión ambiental y social.

Experiencia comprobada en gestión de riesgos ambientales y sociales (Plan de Gestión de Riesgos, Plan de Gestión Ambiental y Social) y domino de normativa ambiental nacional e internacional.

Participación en al menos dos (02) estudios de levantamiento de información organizacional, poblacional y/o elaboración de líneas de base en proyectos con enfoque de gestión participativa ambiental y social y desarrollo sostenible.

Experiencia en diseño, implementación, seguimiento y evaluación participativa de proyectos de desarrollo rural.

Conocimiento sobre procesos de consulta previa. Excelentes relaciones humanas y demostrada capacidad de trabajo en equipo.

2.5 Especialista en Sistemas de Información Geográfica - SIG Profesional especialista en geografía, ciencias sociales, ingeniería o carrera afín. Mínimo cinco (05) años de experiencia en proyectos o estudios vinculados a SIG. Experiencia en diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos

vinculados a la gestión ambiental, gestión de recursos naturales, desarrollo productivo, entre otros.

Experiencia de trabajo como parte de un equipo interdisciplinario que implementa proyectos de desarrollo y/o conservación.

2.6 Especialista en manejo de base de datos y procesamiento de información Profesional especialista en estadística, ciencias sociales, ingeniería o carrera afín. Mínimo cinco (05) años de experiencia en levantamiento y procesamiento de

información poblacional, productiva, ambiental, económica y social. Experiencia de trabajo como parte de un equipo interdisciplinario que implementa

proyectos de desarrollo y/o conservación.

2. Supervisores de campo. Se contará como mínimo con 1 supervisor por Región durante la fase de levantamiento de información de campo. El rol de supervisor puede ser ejecutado por los mismos especialistas propuestos.

Su rol consistirá en coordinar las actividades de campo. Deberán reunir los siguientes requisitos mínimos:

Técnico con experiencia en organizar y supervisar equipos de campo en levantamiento de información con base poblacional.

Conocimiento de las zonas de intervención y sectores rurales. Manejo del idioma quechua para organizar el levantamiento de información en

Comunidades.

En general, se considerará una ventaja (reflejada en la evaluación de las propuestas) el poseer un grado académico avanzado. Los profesionales que formarán parte del equipo de trabajo deberán presentar una carta compromiso de participación.

Sección IV: FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS TECNICAS

FORMULARIO TEC 1 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA

[Lugar, fecha]

A: [Nombre y dirección del Contratante]

Señoras / señores:

Los abajo firmantes ofrecemos proveer los servicios de consultoría para la Elaboración de Línea Base del Proyecto: “Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región Andina del Perú a través del Enfoque de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)”, Proyecto GEF – Agrobiodiversidad de conformidad con su Solicitud de propuestas de fecha 31 de julio de 2019 y con nuestra propuesta. Presentamos por medio de la presente nuestra propuesta, que consta de esta propuesta técnica y una propuesta financiera, que se presenta por separado.

Estamos presentando nuestra propuesta en asociación con: [Insertar una lista con el nombre completo y dirección de cada Consultor asociado]2

Declaramos que toda la información y afirmaciones realizadas en esta propuesta son verdaderas y que cualquier mal interpretación contenida en ella puede conducir a nuestra descalificación.

Si las negociaciones se llevan a cabo durante el período de validez de la propuesta, es decir, antes del 07 de octubre de 2019, nos comprometemos a negociar sobre la base del personal propuesto. Esta propuesta es de carácter obligatorio para nosotros y está sujeta a las modificaciones que resulten de las negociaciones del contrato.

Aseguramos que, si nuestra propuesta es aceptada, iniciaremos los servicios de consultoría relacionados con esta propuesta, amas tardar 7 días después de la firma del contrato.

Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar ninguna de las propuestas que reciban.

Atentamente,

Firma autorizada [completa e iniciales]:________________________________Nombre y cargo del signatario: _______________________________________Nombre de la firma: ________________________________________________Dirección: ________________________________________________________

22 [Eliminar en caso de que no se prevea ninguna asociación.]

FORMULARIO TEC 2 ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA DEL CONSULTOR

A – Organización del Consultor[Proporcione aquí una descripción breve de los antecedentes y organización de su firmal entidad y de cada uno de los asociados con este trabajo.]

B – Experiencia del Consultor

[En el siguiente formato, proporcione información sobre cada uno de los trabajos para los cuales su firmal y cada uno de los asociados con este trabajo fueron contratados legalmente, como individuos o como persona jurídica, o como una de las principales firmas integrantes de una asociación, para prestar servicios de consultoría similares a los solicitados bajo este trabajo]

Nombre del trabajo: Valor aproximado del contrato (en US$ o Euros actuales):

País:Lugar dentro del país:

Duración del trabajo (meses):

Nombre del Contratante: Número total de meses-personal: Número de individuos:

Dirección: Valor aproximado de los servicios prestados por su firma bajo el contrato (en US$ o Euros actuales)

Fecha de iniciación (mes / año):Fecha de terminación (mes / año):

Número de meses de personal profesional proporcionado por consultores asociados:

Nombre de los consultores asociados, si los hubo: Nombre de funcionarios de nivel superior de su empresa involucrado y funciones desempeñadas (indique los perfiles más significativos tales como Director/ Coordinador de Proyecto, Jefe del equipo):

Descripción narrativa del trabajo:

Descripción de los servicios efectivamente provistos por el personal de la firma para el proyecto:

Nombre de la firma: ____________________________________________________________

FORMULARIO TEC 3: OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS SOBRE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, AL PERSONAL DE CONTRAPARTIDA Y LAS INSTALACIONES A SER

PROPORCIONADOS POR EL CONTRATANTE

A – Sobre los Términos de Referencia

[Presentar y justificar aquí cualquier observación o mejora a los términos de referencia que usted propone para mejorar el desempeño en la ejecución del contrato (tales como eliminar alguna actividad que usted no considere necesaria, o agregar otra, o proponer diferentes etapas de las actividades). Tales sugerencias deberán ser concisas y puntuales, y estar incorporadas en su propuesta.]

FORMULARIO TEC 4: DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE, LA METODOLOGÍAY EL PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN

DEL TRABAJO

(Para trabajos pequeños o muy simples, el Contratante deberá omitir el siguiente texto en itálica)

[El enfoque técnico, la metodología y el plan de trabajo son componentes claves de la propuesta técnica. Se le sugiere que presente su propuesta técnica (Máximo 30 páginas incluyendo gráficos y diagramas) dividida en las tres partes siguientes:

a) Enfoque técnico y metodologíab) Plan de trabajo, yc) Organización y dotación de personal

a) Enfoque técnico y metodología. En este capítulo usted deberá explicar su comprensión de los objetivos del trabajo, enfoque de los servicios, metodología para llevar a cabo las actividades y obtener el producto esperado, y el grado de detalle de dicho producto. Usted deberá destacar los problemas que se están tratando y su importancia, y explicar el enfoque técnico que usted adoptaría para tratarlos. Usted deberá explicar la metodología que propone adoptar y resaltar la concurrencia de esa metodología con el enfoque propuesto.

b) Plan de Trabajo. En este capítulo deberá proponer las actividades principales del trabajo, su contenido y duración, fases y relaciones entre sí, etapas (incluyendo las aprobaciones provisionales del Contratante), y las fechas de entrega de los informes. El plan de trabajo propuesto deberá ser consistente con el enfoque técnico y la metodología, demostrando una compresión de los TDR y habilidad para traducirlos en un plan de trabajo factible. Aquí se deberá incluir una lista de los documentos finales, incluyendo informes, dibujos y tablas que deberán ser presentadas como producto final. El plan de trabajo deberá ser consistente con el Programa de Trabajo en el Formulario 8.

c) Organización y Dotación de Personal. En este capítulo deberá proponer la estructura y composición de su equipo. Deberá detallar las disciplinas principales del trabajo, el experto clave responsable, y el personal técnico y de apoyo designado.]

FORMULARIO TEC 5 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

Personal ProfesionalNombre del personal Firma Área de Especialidad Cargo Actividad asignada

FORMULARIO TEC 6 CURRÍCULO DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO

1. Cargo propuesto [solamente un candidato deberá ser nominado para cada posición]: ________________________________________________________________________

2. Nombre de la firma: [inserte el nombre de la firma que propone al candidato]:______________________________________________________________________

3. Nombre del individuo: [inserte el nombre completo]: ________________________________________________________________________

4. Fecha de nacimiento: ____________________ Nacionalidad: _________________

5. Educación: [Indicar los nombres de las universidades y otros estudios especializados del individuo, dando los nombres de las instituciones. Grados obtenidos y las fechas en que los obtuvo.]

6. Asociaciones profesionales a las que pertenece: ____________________________________________________________________________________________________

7. Otras especialidades [Indicar otros estudios significativos desde los grados indicados bajo el 5 – Dónde obtuvo la educación]: ________________________________________________________________________

8. Países donde tiene experiencia de trabajo: [Enumere los países donde el individuo ha trabajado en los últimos diez años]: ________________________________________________________________________

9. Idiomas [Para cada idioma indique el grado de competencia: bueno, regular, pobre en hablarlo, leerlo y escribirlo]: ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

10. Historia de Trabajo [Empezando con el cargo actual, enumere en orden inverso cada cargo que ha desempeñado desde que se graduó, indicando para cada empleo (véase el formulario siguiente): fechas de empleo, nombre de la organización, cargos desempeñados]:

Desde [Año]: ____________ Hasta [Año] ____________

Empresa: ____________________________

Cargos desempeñados: ______________________________

11. Detalle de las actividades 12. Trabajos que ha realizado que mejor demuestran la

asignadas

[Enumero todas las tareas que desempeñará bajo este trabajo]

capacidad para ejecutar las tareas asignadas

[Entre todos los trabajos que el individuo ha desempeñado, complete la siguiente información para aquellos que mejor demuestran su capacidad para ejecutar las tareas enumeradas bajo el punto 11.]

Nombre de la tarea o proyecto: ____________________

Año: ________________________________________

Lugar: _______________________________________

Contratante: ___________________________________

Principales características del proyecto: _____________

Actividades desempeñadas: ______________________

13. Certificación:

Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi conocimiento y mi entender, este currículo describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Entiendo que cualquier declaración voluntariamente falsa aquí incluida puede conducir a mi descalificación o destitución, si ya estoy contratado.

________________________________________________ Fecha: _________________[Firma del individuo o del representante autorizado del individuo] Día / Mes / Año

Nombre completo del representante autorizado: __________________________

FORMULARIO TEC 7 CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL

N°Nombre del Empleado

Contribución del personal (en un gráfico de barras)2Total de la contribución meses-

personal1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 n Sede Campo3 Total

Extranjero

1[Sede]

[Campo]

2

n

SubtotalLocal

1[Sede]

[Campo]

2

n

SubtotalTotal

1 Para el personal profesional el aporte deber ser indicado individualmente; para el personal de apoyo, deberá ser indicado por categoría (por ejemplo, dibujante, empleado de oficina; etc.)

2 Los meses se cuentan desde el inicio del trabajo. Para cada empleado indique separadamente el aporte en la sede in el campo. 3 Trabajo en el campo significa el trabajo realizado fuera en un lugar que no es la oficina sede del Consultor.

Tiempo completoTiempo parcial

FORMULARIO TEC 8 PLAN DE TRABAJO

N° Actividad1Meses2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 n

12345

n

1 Indique todas las actividades principales del trabajo, incluyendo entrega de informes (por ejemplo, inicial, provisional, informes finales), y otras etapas tales como aprobaciones por parte del Contratante. Para tareas en varias fases, indique separadamente las actividades, entrega de informes y etapas para cada fase.

2 La duración de las actividades deberá ser indicadas en un gráfico de barras.

Sección V: FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS FINANCIERAS

FORMULARIO FIN 1 FORMULARIO DE PRESENTACIÓNDE LA PROPUESTA FINANCIERA

[Lugar, fecha]A: PROFONANPE

Señoras / Señores:

Los abajo firmantes ofrecemos proveer los servicios de consultoría para la Elaboración de Línea Base del Proyecto: “Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región Andina del Perú a través del Enfoque de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)”, Proyecto GEF – Agrobiodiversidad de conformidad con su Solicitud de propuestas de fecha 31 de julio de 2019 y con nuestra propuesta técnica. La propuesta financiera que se adjunta es por la suma de [monto en palabras y en cifras1]. Esta cifra incluye los impuestos locales.

Nuestra propuesta financiera será obligatoria para todos nosotros, con sujeción a las modificaciones que resulten de las negociaciones del contrato, hasta la expiración del período de validez de la propuesta, es decir, antes del 07 de octubre de 2019.

Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar ninguna de las propuestas que reciban.

Atentamente,

Firma autorizada: [nombre completo e iniciales]: __________________________Nombre y cargo del signatario: _________________________________________Nombre de la firma: _________________________________________________Dirección: _________________________________________________________

1 Las cifras deberán coincidir con las indicadas bajo el Costo Total de la Propuesta Financiera, Formulario FIN-2

FORMULARIO FIN-2 RESUMEN DE COSTOS

Rubro

Costos

[Indicar moneda extranjera # 1]1

[Indicar moneda extranjera # 2]1

[Indicar moneda extranjera # 3]1

[Indicarmoneda local]

Costo total de la Propuesta Financiera 2

1 Indique en corchetes el nombre de la moneda extranjera. Máximo, tres monedas; usar las columnas que necesite y borrar las otras. 2 Indique el costo total neto de impuestos, pagadero por el Contratante en cada una de las monedas. Dichos costos deberán coincidir con la suma de los subtotales

relevantes indicados en todos los formularios FIN-3 proporcionados con la propuesta.

FORMULARIO FIN-3 DESGLOSE DE COSTO POR ACTIVIDAD1

Grupo de Actividades (Fase):2

Descripción:3

Componente del Costo

Costos

[Indicar moneda extranjera # 1]4

[Indicar moneda extranjera # 2]4

[Indicar moneda extranjera # 3]4

[Indicar moneda local]

Remuneración5

Gastos reembolsables 5

Subtotales

1 El Formulario FIN-3 deberá ser completado para el trabajo completo. En caso de que algunas actividades requieran una manera diferente de facturar y de pago (por ejemplo: el trabajo tiene etapas y cada etapa tiene un plan de pago diferente), el Consultor deberá llenar un formulario FIN-3 separado para cada grupo de actividades. Para cada moneda, la suma de los subtotales relevantes de todos los formularios FIN-3 presentados deberá coincidir con el Costo total de la propuesta financiera indicado en el Formulario FIN-2.

2 El nombre de las actividades (fases) deberá ser igual o corresponder a los indicados en la segunda columna del Formulario TEC-83 Breve descripción de las actividades cuyo desglose de costo se proporciona en este formulario. 4 Indicar entre corchetes el nombre de la moneda extranjera. Usar las mismas columnas y monedas que el Formulario FIN-2.5 Los gastos de remuneración y reembolsables en cada moneda, deberán coincidir respectivamente con los costos totales relevantes indicados en los Formularios FIN-4

y FIN-5.

FORMULARIO FIN-4 DESGLOSE POR REMUNERACIONES1

[Este formulario FIN-4 será utilizado solamente cuando el formulario de Contrato por Suma Global ha sido incluido en el PP. La información que debe presentarse en este formulario será utilizada únicamente para establecer los pagos al Consultor por posibles servicios adicionales solicitados por el Contratante]

Nombre2 Cargo3 Tarifa mes-empleado4

Personal extranjero[Sede][Campo]

Personal local[Sede][Campo]

1 El formulario FIN-4 deberá ser completado para el mismo personal profesional y de apoyo enumerado el formulario TEC-7.

2. El personal profesional deberá ser indicado individualmente; el personal de apoyo será indicado por categoría (por ejemplo: dibujante, personal de oficina).

3. Los cargos del personal profesional deberán coincidir con los indicados en el Formulario TEC-5.4 Indique separadamente la tarifa por mes-empleado y la moneda por trabajo en la sede y en el

campo.

FORMULARIO FIN-5 DESGLOSE POR GASTOS REEMBOLSABLES

[Este Formulario FIN-5 solamente deberá completarse cuando el formulario de Contrato por Suma Global ha sido incluido en el PP. La información presentada en este formulario será utilizada únicamente para establecer pagos al Consultor por posibles servicios adicionales que le solicite el Contratante]

N° Descripción1 Unidad Costo Uniterio2

Viáticos Día

Vuelos internacionales3 Viaje

Otros gastos de viaje Viaje

Comunicación entre [indicar el lugar] y [indicar el lugar]

Preparación y reproducción de informes

Equipo, instrumentos, materiales, suministros, etc.

Flete de efectos personales Viaje

Uso de computadores, programas

Exámenes de laboratorio

Subcontratos

Costo de transporte local

Arriendo de oficina, Personal de apoyo Capacitación del personal del Contratante 4

1. Elimine rubros que no corresponden y agregue otros si fuera necesario según lo dispuesto en el Párrafo Referencial 3.6 de la Hoja de Datos.

2 Indique el costo unitario y la moneda.3 Indique la ruta de cada vuelo y si el viaje es una vía o ida y regreso. 4 Solamente si la capacitación es un componente importante del trabajo y definido como tal en los TDR.

Sección VI: FORMULARIO DEL CONTRATO

Modelo de Contrato de Servicios de ConsultoríaTRABAJOS MENORES

MEDIANTE PAGO DE UNA SUMA GLOBAL(FINANCIADOS POR FAO)

CONTRATO No [insertar número de contrato]

ESTE CONTRATO (el “Contrato”) se celebra en este [insertar fecha de inicio de los trabajos], entre [insertar nombre del Contratante] el “Contratante”), con domicilio social en [insertar dirección del Contratante] y [insertar nombre del Consultor] (el “Consultor”), cuya oficina principal está ubicada en [insertar dirección1 del Consultor].

CONSIDERANDO QUE el Contratante tiene interés en que el Consultor preste los servicios que se señalan a continuación, y

CONSIDERANDO QUE el Consultor está dispuesto a prestar dichos servicios,

POR LO TANTO, LAS PARTES convienen en lo siguiente:

1. Servicios (i) El Consultor prestará los servicios (los “Servicios”) que se especifican en el Anexo A, “Términos de referencia y alcance de los Servicios”, que forma parte integral de este Contrato.

(ii) El Consultor encomendará la prestación de los Servicios al personal que se enumera en el Anexo B, “Personal del Consultor”.

(iii) El Consultor presentará los informes al Contratante en la forma y dentro de los plazos indicados en el Anexo C, “Obligación del Consultor de presentar informes”.

2. Plazoii) Sin perjuicio del plazo antes indicado, el presente contrato se

mantendrá vigente hasta que El CONSULTOR culmine y entregue, previa conformidad de El CONTRATANTE y/o las entidades/instancias que se precisan en la cláusula 4 de este contrato (“Administración del Proyecto”), el producto final y la totalidad de los productos/actividades específicos (sub-productos) comprometidos que se precisan en los Anexos A (“Términos de Referencia”) y C (“Obligación del CONSULTOR de presentar informes”); sin que ello genere pago de retribución o compensación adicional alguna y sin que ello implique que el contrato ha devenido en uno de duración indeterminada.

En consecuencia, durante la vigencia del presente contrato, El CONSULTOR deberá cumplir con todas las actividades y/o productos indicados en el presente contrato y sus anexos, hasta la entrega a satisfacción de El CONTRATANTE y/o de las entidades/instancias que se precisan en la cláusula 4 (“Administración del Proyecto”).

1

Se deja expresa constancia que, lo anteriormente pactado, no enerva el cumplimiento de las obligaciones asumidas por EL CONSULTOR en los plazos pactados y que se precisan en el Anexo C (“Obligación del Consultor de presentar informes”); por tanto EL CONTRATANTE queda facultado a resolver el presente contrato por incumplimiento de EL CONSULTOR, de acuerdo a lo establecido en la Cláusula Cuarta literal “C”, si éste no verifica la entrega de los informes/productos establecidos en este contrato y Anexos, en los plazos específicos pactados.

3. Pagos A. Monto máximo

El Contratante pagará al Consultor una suma no superior a [insertar cantidad máxima] por los Servicios prestados conforme a lo indicado en el Anexo A. Dicha suma ha sido establecida en el entendido de que incluye todos los costos y utilidades para el Consultor, así como cualquier obligación tributaria a que éste pudiera estar sujeto.

B. Calendario de pagos

El calendario de pagos será el siguiente1:

[insertar lista detallada de pagos, especificando los montos de cada cuota, informe/meta del cual la cuota es pagada y su respectiva moneda]

C. Condiciones de pago

Los pagos se efectuarán en Soles, dentro de los 30 días contados a partir de la presentación por El CONSULTOR del Recibo de honorarios en duplicado al Coordinador designado en la cláusula 4 y siempre que no se hayan formulado observaciones, conforme a lo establecido en la cláusula 4 y documentos anexos, de ser el caso, y/o éstas hayan sido subsanadas a satisfacción por El CONSULTOR y con la conformidad de El CONTRATANTE y/o las instancias/entidades que se precisan en el presente contrato y documentos Anexos.

Por tanto, EL CONSULTOR reconoce y acepta que las decisiones sobre aceptación y aprobación de informes y/o productos, observaciones, recepción y aprobación de comprobantes de pago, y otras que pudieran corresponder y/o derivarse como consecuencia de este Contrato corresponden a MINAM, como Coordinador del Contrato y, por tanto, declara que en tales supuestos no tendrá nada que reclamar a PROFONANPE; dirigiendo cualquier reclamo, observación o similar a MINAM.

El Consultor declara expresamente conocer que el presente contrato se encuentra sujeto al financiamiento de la fuente cooperante (GEF). Por tanto, en caso dicho financiamiento finalizará por cualquier causa y/o fuera suspendido en forma temporal, indefinida o definitiva, el presente contrato de servicios se entenderá finalizado de manera automática.

En este sentido, El Contratante cursará una comunicación por escrito a El Consultor haciendo valer la presente cláusula resolutoria, operando la

11 Modificar el calendario a fin de indicar los elementos que se describen en el Anexo C.

finalización del contrato en la fecha de recepción en el domicilio señalado por El Consultor. En tal supuesto, se reconocerá a El Consultor el pago de las actividades y productos específicos que hubiera completado de acuerdo a los Términos de Referencia, a la fecha de resolución correspondiente. El Consultor declara no tener nada que reclamar al PROFONANPE o terceros por la finalización del presente contrato en las circunstancias antes indicadas.

Los pagos se efectuarán a la cuenta de banco del Consultor [insertar detalles de la cuenta de Banco. Si el pago no se puede efectuar por medio de una transacción electrónica, se debe obtener una aprobación del Banco para realizar el pago en efectivo]

4. Administración del Proyecto

A. Coordinador El Contratante designa al Coordinador Nacional del Proyecto SIPAM como Coordinador del Contratante, quien será responsable de coordinar las actividades contempladas en este Contrato, y es quien en coordinación con la Directora de Recursos Genéticos y Bioseguridad del MINAM, deberán revisar los informes u otros elementos que deba proporcionar el Consultor, así como recibir, verificar y aprobar los productos específicos, informes y comprobantes de pago correspondientes, como parte del Contratante. En tal sentido, podrá solicitar a PROFONANPE, en calidad de entidad formalmente contratante de El Consultor, para la ejecución de la presente consultoría comprendida en el ámbito del Proyecto indicado en la parte considerativa de este contrato, la resolución del presente contrato por incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de las obligaciones establecidas en el presente contrato y anexos a cargo de El Consultor.

B. Informes Los informes enumerados en el Anexo C, “Obligación del Consultor de presentar informes”, deberán ser presentados a el Coordinador designada en el párrafo anterior y a la Dirección General de Diversidad Biológica del MINAM, durante el desarrollo de las actividades asignadas, y constituirán la base para los pagos que deberán efectuarse conforme a lo indicado en el párrafo 3.

Los informes deberán ser presentados como siguen. 1 original a la Dirección General de Diversidad Biológica, y una versión vía correo electrónico a PROFONANPE y al Coordinador.

El consultor deberá coordinar con el Coordinador, designado en el párrafo 4 A, sus actividades, la revisión de los productos y el levantamiento de observaciones, de ser el caso, vía correo electrónico.

En este sentido, el Coordinador designado en el párrafo 4 A podrá formular observaciones a los productos específicos y/o ejecución de actividades. Tales observaciones deberán ser subsanadas por El Consultor dentro del plazo de siete (07) días calendario, de comunicadas éstas por el Coordinador. En caso que no se formulen observaciones o éstas sean subsanadas a satisfacción según lo establecido en el párrafo anterior de este numeral, la

aprobación de los productos por parte del Coordinador, designado en el párrafo 4 A, y la Directora de Recursos Genéticos y Bioseguridad de la Dirección General de Diversidad Biológica del MINAM será informada a Profonanpe vía correo electrónico. Remitirá la solicitud de pago a PROFONANPE quien procederá al pago correspondiente, según lo indicado en el párrafo 4 A.

El no cumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, por parte de El Consultor para el levantamiento o subsanación de las observaciones dará lugar a la resolución automática del presente contrato.

5. Calidad de los Servicios

El Consultor se compromete a prestar los Servicios de acuerdo con las normas más elevadas de competencia e integridad ética y profesional. El Consultor deberá reemplazar sin demora a cualquier empleado que haya sido asignado a un trabajo en virtud de este Contrato cuyo desempeño sea considerado insatisfactorio por el Contratante; sin que ello implique existe vínculo o relación alguno entre “El Contratante” con dicho personal o contratados por “El Consultor”.

Asimismo, el Consultor se compromete a observar las normas de ética de Profonanpe y normas sobre prevención y lucha contra la corrupción y otras exigidas por la fuente cooperante, dentro del cual se ejecuta la presente consultoría, las cuales se insertan como Anexo D y son expresamente aceptadas por El Consultor. En consecuencia, se declara que el incumplimiento de dichas normas por parte del Consultor constituirá incumplimiento de las obligaciones a su cargo y, por tanto, causal de resolución automática de Contrato conforme a lo establecido en la Cláusula 4 literal “C” del presente Contrato

6. Inspecciones y Auditorias

El Consultor permitirá, y deberá realizar las gestiones necesarias para que sus Subconsultores permitan, que FAO y/o las personas designadas por FAO inspeccionen o realicen las auditorías de las cuentas y registros contables relacionados con el proceso de selección y la ejecución del contrato. El no cumplimiento del mencionado requerimiento podrá constituir una práctica prohibida que resulte en la terminación del contrato (al igual que en la declaración de inelegibilidad) de conformidad con los procedimientos vigentes de sanciones de FAO.

7. Confidencialidad Durante la vigencia de este Contrato y dentro de los dos años siguientes a su término, el Consultor no podrá revelar ninguna información confidencial o de propiedad del Contratante relacionada con los Servicios, este Contrato o las actividades u operaciones del Contratante sin el consentimiento previo por escrito de este último.

8. Propiedad de los Materiales

Todos los documentos, estudios, publicaciones, informes, gráficos, programas de computación, u otros materiales preparados por El Consultor para el Contratante en virtud de este Contrato serán de propiedad del Contratante y del MINAM sin perjuicio de mencionar la autoría del Consultor. El Consultor podrá conservar una copia de dichos documentos, sin embargo, no podrá usar dicha información sin el consentimiento del Contratante.

9. Prohibición al Consultor de Participar en Ciertas Actividades

El Consultor conviene en que, tanto durante la vigencia de este Contrato como después de su terminación, ni el Consultor ni ninguna entidad afiliada a éste podrá suministrar bienes, construir obras o prestar servicios (distintos de los Servicios y de cualquier continuación de los mismos) para cualquier proyecto que se derive de los

Servicios o esté estrechamente relacionado con ellos.

10. Seguros El Consultor será responsable de contratar los seguros pertinentes.

11. Cesión El Consultor no podrá ceder este Contrato o subcontratar ninguna parte del mismo, sin el consentimiento previo por escrito del Contratante.

12. Ley e Idioma por los que se Regirá el Contrato

El Contrato se regirá por las leyes de [insertar país], y el idioma del Contrato será3 [insertar el idioma].

13. Solución de Controversias4

Todas las desavenencias o controversias que pudieran derivarse de este contrato, incluidas las de su aplicación, interpretación, cumplimiento, nulidad o invalidez, serán resueltas mediante fallo definitivo e inapelable, bajo arbitraje de derecho, de conformidad con las normas y reglamentos de arbitraje del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas las partes se someten en forma incondicional y que administrará el presente arbitraje. El arbitraje estará a cargo de un Tribunal Arbitral integrado por tres árbitros, uno designado por cada parte y el tercero (quien lo presidirá) lo designará los dos árbitros anteriores y, en defecto de ello, será designado por el Centro de Arbitraje antes indicado.

14. Rescisión El Contratante podrá dar por terminado este Contrato si sucede cualquiera de los eventos especificados en los párrafos (a) al (d) de esta subcláusula. En dicha circunstancia, el Contratante enviará una notificación de rescisión por escrito al Consultor por lo menos con (10) días de anticipación a la fecha de terminación:

(a) Si el Consultor no subsanara el incumplimiento de sus obligaciones en virtud de este Contrato, dentro de los siete (7) días siguientes de haber sido notificado o dentro de otro plazo mayor que el Contratante pudiera haber aceptado posteriormente por escrito;

(b) Si el Consultor llegara a declararse insolvente o fuera declarado en quiebra.

(c) Si el Contratante determina que el Consultor ha participado en prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas, de colusión u Obstructiva durante la competencia o la ejecución del contrato.

(d) Si el Contratante, a su sola discreción y por cualquier razón, decidiera rescindir este Contrato.

POR EL CONTRATANTE POR EL CONSULTOR

Firmado por Firmado por

3 3 Normalmente el Contratante selecciona la ley de su país. Sin embargo, el Banco no tiene objeciones si el Contratante y el Consultor convienen en designar la ley de otro país. El idioma deberá ser inglés, francés o español, a menos que el contrato haya sido firmado con firmas nacionales, en cuyo caso el idioma puede ser el nacional.

4 4 En el caso de un Contrato celebrado con un Consultor extranjero, el párrafo 13 podrá reemplazarse por la siguiente disposición: “Toda diferencia, controversia o reclamación que surja de este Contrato o en relación con el mismo, o con su incumplimiento, rescisión o invalidez, deberá solucionarse mediante arbitraje de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) vigente en ese momento.”

Cargo: Cargo:

Lista de Anexos

Anexo A: Términos de referencia y alcance de los ServiciosAnexo B: Personal del Consultor y tarifasAnexo C: Obligación del Consultor de presentar informes