Linea de Tiempo Derechos Humanos

15

Click here to load reader

description

ddcc

Transcript of Linea de Tiempo Derechos Humanos

LINEA DE TIEMPO DERECHOS HUMANOS

AODESCRIPCION

3000 ACNo haban derechos humanos

539 ACCiro El Grande

(conquista de babilonia, libertad a los esclavos, libertad de culto) El cilindro de CIRO

272 ACEdictos de Ashoka

Su poltica estuvo caracterizada por los ideales de no violencia, tolerancia religiosa, y respeto por los padres, maestros y mayores.

27 ACImperio Romano

se desarrolla la ley natural, los derechos de los ciudadanos

622 DCConstitucin de medina

Todos los derechos humanos se garantizaran, como las creencias, ritos, igualdad y justicia.

1215 DCLa carta magna

reconoce que los hombres libres tienen derecho a un juicio por sus compaeros y que incluso un soberano no esta por encima de la ley.

1628 DC

Peticin de Derechos britnica que se adopte.

1689 DCProyecto de ley britnica de derechos que se adopte, John Locke establece la nocin de derechos naturales de la vida, la libertad y la propiedad.

1776 DCDeclaracin de la Independencia de EE.UU. proclama que "todos los hombres son creados iguales" y dotado de ciertos derechos inalienables.

1789 DCDeclaracin de francs de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que se adopte.

1791 DCEE.UU. Carta de Derechos incorpora las nociones de libertad de expresin, de prensa, ya un juicio justo en la nueva Constitucin de los EE.UU..

1815 DCEl Congreso de Viena est en manos de los estados que derrot a Napolen.La preocupacin internacional por los derechos humanos se demuestra por primera vez en la historia moderna.La libertad religiosa es proclamada, los derechos civiles y polticos discuten, la trata de esclavos condenados.

1915 DCluch en pro de losderechosde sus compatriotas delas injusticias y su creencia en que todos los sereshumanoseran dignos de vivir

1919 DCTratado de versallesEn Versalles, los derechos de otras minoras de estrs de los tratados, incluido el derecho a la vida, la libertad, la libertad de religin, derecho a la nacionalidad del Estado de residencia, la plena igualdad con los dems nacionales del mismo Estado, y el ejercicio de los derechos civiles y polticos.

1930 DC

Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio

1933 DCRgimen nazi de Adolf Hitler llega al poder en Alemania el 30 de enero de 1933.El perodo comprendido entre esta fecha hasta el final de la guerra en Europa (8 de mayo de 1945) es recordado como el "Holocausto".

1945 DCLas Naciones Unidas (ONU) se ha establecido.Su Carta se afirma que uno de sus principales objetivos es la promocin y el fomento de "respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distincin de raza, sexo, idioma o religin".A diferencia de la Liga de las Naciones Unidas, la Carta subraya el principio de los derechos humanos individuales.

1948 DCAsamblea General adopta la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la primera articulacin internacional de los derechos fundamentales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, y el primer acuerdo global entre las naciones en cuanto a los derechos especficos y libertades de todos los seres humanos.

3000 a. De C.No haban derechos humanos.(Conveniencia de grupos).1792 a. de C. (Cifis' de Nammurabi).1700 a. de C. (Los cinco libros de Moiss).

CIRO EL GRANDE539 a. de C. (Conquista de Babilonia). -Liberacin de esclavos. -Libertad de religin.El Cilindro de Ciro479 a. de C. (Democracia en Atenas).272 a. de C. (Edictos de ashela).

IMPERIO ROMANO27 a. de C. (Derecho Natural).Seguimiento de ciertas leyes, incluso sin pedrselo.

1000 AOS DESPUES30 d. de C. (Jess predica las virtudes).622 d. de C. (Constitucin de Medina).

CARTA MAGNA1215 d. de c. (Carta Magna).Aprobacin del Rey frente los derechos de la gente, no invalidacin ni siquiera por un Rey.1628 (Peticin de derechos).1689 (Declaracin de derechos Britnicos).S.XVIII (La ilustracin se extiende por Europa).1761 (Portugal abola la esclavitud).1776 (Amrica declara la independencia)(Guerra de independencia/Nacimiento de Amrica/).

1789 (REVOLUCIN FRANCESA)-Lucha por sus propios derechos.-Lista mas larga; que no eran inventados, eran derechos Naturales.1791 (Declaracin de derechos por Estados Unidos).1800 (Napolen invade Europa/Derroca democracia francesa /).1814 (Sexta Coalicin Leipzig/Unin de pases Europeos para combatir al imperio francs de Napolen y sus aliados/).

RETOMA DE LOS DERECHOS HUMANOSSe redactaron acuerdos internacionales, garantizando ampliamente los derechos por todaEuropa, solo en Europa, el resto delmundo aun no cualificaba, en vez de esa fueron invlidos ,conquistados y consumidos por los enormes imperios Europeos.1913 (Mahatma Gandhi/Conduce protestas en la India/).Masacre de jallianwala Bagh/Defensa de los derechos de todo el mundo/).1930 (Gandhi conduce la prestacin de la sal).1931 (Pacto Gandhi-Irwin).

II GUERRA MUNDIALHitler extermino a la mitad de la poblacin juda de la tierra.1933 (Adolfo Hitler asume el poder/90 millones de personas muertas en campos/).1939 (Inicio de la II Guerra Mundial/Rearme de Alemania e invasin a Polonia/).1941 (Apoderacion de la mayor parte de Europa y frica del norte).1943 (Batalla de Stalingrado).1945 (Batalla de Berln/Matrimonio y suicidio de Hitler y su esposa para evitar ser capturados por el Ejercito Rojo/).

1945 (LAS NACIONES UNIDAS)Proposito: "Reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales en la dignidad y el valor de la persona humana".1946 (Eleanor Roosevelt/Preside la comision de la ONU/).1948 (Surgimiento de la Declaracion Universal De Derechos Humanos).

Martin Luther King, Jr. Fue uno de los defensores del cambio social no violento ms conocidos del siglo XX.Nacido en Atlanta, Georgia, las excepcionales habilidades de oratoria y valenta personal de King atrajeron la atencin nacional inicialmente en 1955 cuando l y otros activistas de los derechos civiles fueron arrestados tras encabezar un boicot a una compaa de transporte de Montgomery, Alabama, que exiga que las personas no blancas cedieran sus asientos a los blancos y se quedaran de pie o sentados en la parte posterior del autobs. A lo largo de la dcada siguiente King escribi, dio discursos y organiz protestas y manifestaciones multitudinarias no violentas para llamar la atencin sobre la discriminacin racial y para exigir legislacin sobre derechos civiles para proteger los derechos de los afro-americanos.En 1963 en Birmingham, Alabama, King encabez manifestaciones pacficas multitudinarias que las fuerzas policiales blancas combatieron con perros polica y mangueras contra incendios creando una polmica que gener titulares en los peridicos por todo el mundo. Las posteriores manifestaciones multitudinarias en muchas poblaciones culminaron con una manifestacin que atrajo ms de 250.000 manifestantes a Washington, DC, donde King pronunci su famoso discurso de Tengo un sueo en que imaginaba un mundo en que las personas ya no estuvieran divididas por su raza.Tan fuerte fue el movimiento que King inici, que el Congreso promulg la Ley de Derechos Civiles en 1964, el mismo ao en que fue honrado con el Premio Nbel de la Paz. King, que recibi la Medalla Presidencial de la Libertad a ttulo pstumo, es un icono del movimiento de los derechos civiles. Su vida y su trabajo simbolizan la bsqueda de igualdad y la no discriminacin que se encuentran en la esencia del sueo americano y humano.Martin Luther King naci el 15 de enero de 1929 en Atlanta, ciudad del Estado de Georgia, en pleno sur de los EE.UU.Como todos los nios negros, su infancia y su juventud estuvieron marcadas por los prejuicios raciales. Todos los das pequeas cosas le recordaban que ser negro supona ser un ciudadano de segunda clase. Creci con la segregacin racial. Solo poda utilizar fuentes y cuartos de bao pblicos reservados para negros. Otros tenan carteles que decan solo blancos. Si quera ver una pelcula, no poda sentarse en el patio de butacas reservado para blancos, sino que tena que subir al gallinero. Blancos y negros no podan ir juntos a la escuela, ni utilizar las mismas bibliotecas, ni pasear por los mismos parques.King acab su carrera de Teologa en Boston a los veinticinco aos, y su primer trabajo fue como pastor en la Iglesia baptista en Montgomery, uno de los lugares ms racistas del sur. A finales de 1955, tras acabar un da de trabajo, Rosa Parks, una costurera negra de Montgomery, cogi el autobs en hora punta, como todas las tardes. El vehculo se llen en seguida y el conductor orden a Rosa y a otros tres hombres negros que cedieran sus asientos a los blancos. Los hombres cedieron sumisos, pero Rosa permaneci sentada, presa del cansancio y posiblemente harta de esta situacin. La sacaron a la fuerza y la arrestaron por no acatar las normas de los autobuses de Montgomery, que obligaban a hombres y mujeres negros a subir por la puerta delantera, pagar sus billetes, apearse, y si el vehculo no se iba, cosa que ocurra con frecuencia, volver a subir por la puerta trasera para sentarse en los asientos vacos, que despus tenan que ceder en caso de no alcanzar para los pasajeros blancos. Rosa fue juzgada y multada con 14 dlares.Aquel atropello encendi la llama. King fue elegido jefe del comit del boicot contra los autobuses. Su primera tarea fue pronunciar un discurso en pblico. En l dijo: Nos hemos reunido para decirles a aquellos que nos han mortificado durante tanto tiempo que estamos cansados de la segregacin, de las humillaciones y de la opresin. No tenemos otra salida que la protesta. El boicot se puso en marcha y significaba que ninguno de los participantes cogera el autobs para desplazarse a sus trabajos hasta que no consiguieran los mismos derechos que los blancos. Muchos tenan que salir de noche de sus guetos y caminar grandes distancias para llegar a sus trabajos en los barrios blancos. Otros hacan autoestop, compartan su medio de transporte o iban en carros. El boicot fue bautizado como la Marcha por la Libertad. Con ella se dio a conocer Martin Luther King, y junto con la popularidad, lleg el respeto de unos y el odio de otros.Llegaron a poner una bomba en su propia casa mientras l daba un mitin (afortunadamente nadie result herido). Este hecho exacerb a sus seguidores, que se lanzaron contra los policas con cuchillos y palos, pero l los apacigu y reencauz por el camino del deber y no de las represalias violentas: Si a m me detienen, este movimiento seguir porque nuestra causa es justa y Dios est con este movimiento.Meses despus, los ciudadanos negros de Montgomery obtuvieron el derecho a ocupar los asientos delanteros de los autobuses. Este triunfo era solo el principio y dio coraje a millones de hombres de todo el sur. A King lo requeran en todas partes por sus dotes de orador y l senta que era su obligacin hacer todo lo que estuviera en su mano para propagar el mensaje de los derechos civiles. Entonces escribi el libroEl paso hacia la libertad.En 1960 se negaron a dar de comer a un estudiante negro en una cafetera de la terminal de autobuses. Se uni con otros dos estudiantes para llevar a cabo una protesta. Estaban decididos a seguir el ejemplo de la no violencia que haba dado resultado en Montgomery. Da tras da llegaban y se sentaban en la cafetera. Cada vez se les unan ms estudiantes. Eran insultados y nunca les atendan. Pero ellos permanecan sentados. Cuando los peridicos empezaron a publicar la noticia, se repitieron actos parecidos por todo el sur.Los estudiantes formaron un Comit de Coordinacin Estudiantil No Violento para apoyarse unos a otros. King les infundi coraje y se uni a ellos. Durante una sentada en Atlanta fue arrestado con otros setenta y cinco manifestantes. Los estudiantes fueron liberados despus de algunos das, pero la polica mantuvo a King en la crcel y fue condenado a cuatro meses de trabajos forzados. Gracias a la colaboracin del entonces senador J. F. Kennedy, fue puesto en libertad.Pero la lucha por los derechos civiles de los negros segua su marcha. Durante el verano de 1961, grupos de estudiantes blancos y negros del norte prepararon un viaje al sur en autobs, efectuando sentadas en las terminales y en los restaurantes a lo largo del camino. Se llamaron a s mismos Los jinetes de la libertad. Los racistas del Ku Klux Klan empezaron a actuar y quemaron el autobs en el que viajaban.Al ao siguiente King tuvo un serio enfrentamiento en Birmingham. Su propsito era acabar con la explotacin laboral de los negros. Para Bull Connor, el comisario de seguridad pblica de Birmingham, las personas negras eran y seran siempre negros.Durante su primera marcha, King fue arrestado y conducido a la crcel de esta ciudad. Mientras estaba encerrado, un grupo de clrigos blancos escribi al peridico local afirmando que el doctor King era un intruso que solo estaba creando problemas. King reuni algunos trozos de papel que encontr: bolsas, mrgenes de peridicos (porque no tena derecho a escribir, no se lo permitan desde la crcel) y escribi todo lo que pensaba. Esto se conocera luego como laCartadesde la crcel de Birmingham, uno de los documentos ms importantes del Movimiento de los Derechos Civiles. Dado que haba sido considerado un intruso, escribi: Yo estoy en Birmingham porque la injusticia est aqu y la injusticia es algo universal, no tiene nada que ver con ser de un lugar o de otro. Las peticiones justas siempre son inoportunas para el opresor. La justicia demorada es justicia denegada.King fue puesto de nuevo en libertad y junto a jvenes de diversas edades se manifestaron por las calles. Pero se encontraron con las fuerzas de la polica de Bull Connor, que soltaron a los perros contra la multitud mientras los bomberos enchufaban las mangueras y derribaban a los jvenes y nios con la tremenda fuerza del agua. Mientras tanto, Bull Connor rea y exclamaba: Mirad cmo corren esos negros!Pero all estaban las cmaras de televisin recogiendo imgenes de cuanto ocurra. Al da siguiente, la gente de todo el pas qued horrorizada al contemplarlas. La campaa de Birmingam le cost a Bull Connor su puesto. Su fanatismo haba conseguido que gente que nunca haba pensado antes en los derechos de los negros hiciera ahora peticiones de justicia.1963, la marcha sobre WashingtonDespus de la dura victoria en Birmingham, se organiz una marcha sobre Washington. Tuvo lugar el 28 de agosto del 63, y conmemoraba el primer centenario de la abolicin de la esclavitud en Estados Unidos. Alrededor de 250.000 personas se congregaron ante el Lincoln Memorial cantandoNosotros venceremosy alzando pancartas que decan: Pedimos en 1963 la libertad prometida en 1863, un siglo para pagar una vieja deuda. Ante la Columna de Lincoln, Martin Luther King pronunci un discurso: Yo tengo un sueo. Yo os digo hoy, amigos mos, que a pesar de las dificultades, an tengo un sueo. Sueo con que un da esta nacin se decidir a aplicar verdaderamente sus principios, segn los cuales para nosotros es una verdad evidente que todos los hombres han nacido iguales. Sueo con que un da, sobre las colinas rojizas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los que fueron sus amos sabrn sentarse juntos a la mesa de la fraternidad.Sueo con que un da, incluso el estado de Mississipi se transformar en un oasis de libertad y justicia. Yo sueo con que mis cuatro hijos vivirn un da en una nacin donde no sern juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su personalidad Este ser el da en que todos los hijos de Dios podrn cantar juntos: Mi pas es de Dios, dejad que suene la campana de la libertad.Cuando dejemos que esta campana suene en cada pueblo y en cada aldea, en cada Estado y en cada ciudad, podremos adelantar el advenimiento del da en que todos los hijos de Dios, los blancos y los negros, los judos y los gentiles, los protestantes y los catlicos, podrn cogerse de la mano y cantar la letra de este cntico espiritual negro: Libres al fin! Al fin libres! Gracias a Dios todopoderoso, al fin somos libres.Mohandas Karamchand Gandhi es ampliamente reconocido como uno de los ms grandes lderes polticos y espirituales del siglo veinte. Honrado en la India como el padre de la nacin, fue pionero y practic el principio de Satyagraha: la resistencia a la tirana a travs de la desobediencia civil masiva no violenta.Mientras lideraba campaas a escala nacional para mitigar la pobreza, expandir los derechos de las mujeres, crear armona religiosa y tnica, y eliminar las injusticias del sistema de castas, Gandhi aplic de forma suprema los principios de la desobediencia civil no violenta para liberar a la India del dominio extranjero. Con frecuencia fue encarcelado por sus acciones, a veces durante aos, pero consigui su meta en 1947, cuando la India consigui su independencia de Gran Bretaa.Debido a su grandeza, se le llama Mahatma, que significa gran espritu. Los lderes de derechos civiles mundiales desde Martin Luther King, Jr., hasta Nelson Mandela han reconocido a Gandhi como fuente de inspiracin en su lucha para conseguir igualdad de derechos para su gente.Francois Marie Arouet alias Voltaire (1694-1778). He ah un emblema humano que por s solo evoca una poca, el Siglo de las luces (siglo XVIII), donde destellaron los signos anunciadores de una era en la que la monarqua absoluta (rey Louis xv) y el intransigente poder de la Iglesia, seran cuestionados por hombres preclaros, inspirados por la intrepidez de su accionar. Voltaire no fue un pensador de salones, ni tampoco el forjador de un recetario filosfico para conocer de manera ms idnea el universo. Prefigura ms bien al intelectual comprometido moderno. En 1728 viaja a Gran Bretaa y expresa su admiracin por el avance constatado en materia de derechos colectivos e individuales.Mientras ve a Francia rezagada en un sistema poltico obsoleto y opresivo, es testigo ocular de los frutos de la revolucin aristocrtica inglesa: el habeas corpus (1679) en virtud del cual nadie puede permanecer detenido sin la decisin de un juez, y la declaracin de los derechos humanos de 1689.Observa que pululan las asociaciones religiosas, como los cuqueros, en un contexto de tolerancia. Se transforma en un anglfilo a la vez frreo e irnico. Establece un lazo explicativo sutil entre la libertad, los avances econmicos de Inglaterra y la modernizacin de sus instituciones.Cuando retorna a Francia dos aos despus ser testigo de dos incidentes mayores que revelarn la rgida obsolescencia de los usos de la iglesia catlica y de la justicia.En el primero se ve embaucada una actriz de teatro, Adriana Lecouvreur, ex amante del escritor.Fallece. El cura de la iglesia de Saint Sulpice, se opone a que se le acompae con exequias religiosas; ms an, no autoriza su entierro en un cementerio, y sus amigos debern, bajo el velo de la humillacin, enterrarla en un solar. El cura adujo que la vida de la actriz estaba pautada por costumbres disolutas. Voltaire aunque alejado de la iglesia catlica, fue educado con los jesuitas, y ve en ese vejamen contra la desamparada ciudadana Lecouvreur una expresin de la intolerancia reinante en Francia. El caso Calas ser otro escndalo donde la intolerancia y el fanatismo se mancomunaron.Qu pas? Un comerciante de confesin protestante, por orden del parlamento de la ciudad meridional de Toulouse, es vilmente ahorcado a raz de un veredicto grotesco. Qu se le imput? Haber envenenado a su hijo por haberse este presuntamente convertido al catolicismo.Los jueces se dejaron presionar por turbas enardecidas y el sector ms oscurantista del clero. Fue ejecutado sin pruebas, y Voltaire en un libro dedicado a ese desafuero demostr su inocencia.Otros sangrientos ultrajes contra la libertad naciente, lo empujarn a desmontar pblicamente el sistema de connivencia casi medieval entre la monarqua absoluta y una Iglesia que desconoca la expresin de las minoras religiosas y las libertades individuales.De su militancia audaz emanar una obra cumbre, el Tratado de tolerancia (1763), en cuyas pginas germinarn algunos de los conceptos claves de la Declaracin de los derechos humanos (agosto 1789) que modelarn la revolucin francesa (1789) y la modernidad poltica, como la tolerancia y su corolario, el derecho de opinin.Su diccionario filosfico (1764) donde maneja la irona mordaz, es quemado por catlicos franceses y protestantes de Ginebra; es adems prohibido por el parlamento.Es el primer escritor que vive holgadamente de sus obras, y pese a que su vida la dedic a impugnar la estupidez y a solidarizarse con la desgracia humana, manifest cierta aversin por la plebe, que a su modo de ver, era una presa fcil de la supersticin y tenda a transformarse en turba intolerante. En su gran relato filosfico Candide, desmonta con humor devastador la parafernalia del poder, en donde incluye la guerra, el sectarismo religioso, y la esclavitud.Voltaire encarn el individualismo hedonista naciente, fue fino seductor de bellas mujeres, y cultiv gustos gastronmicos aristocrticos.Otro gran aporte de Voltaire a la modernidad es su accin a fin de que una religin cese de ser el paragn para juzgar a los hombres. Para el filsofo las acciones humanas no deban ser juzgada y sancionadas a partir de una presunta ley divina, sino a partir de reglas humanas, compatibles con el pluralismo religioso, la inalienabilidad de la libertad, y lo que el escritor denomina la felicidad terrestre.Es decir Voltaire es uno de los precursores del principio de laicidad, que modelar la poltica francesa en lo que atae la relacin del estado con los individuos, fuera de toda intromisin de la Iglesia.Aconsejaramos a los lectores, sus cuentos y novelas cortas, el Tratado de tolerancia, las Cartas filosficas. Voltaire fue tambin un historiador dilecto, autor del Siglo de Luis XIV.El gran Borges dijo de l que es el ms grande escritor de lengua francesa.Cmo escribir un artculo. Antes de escribir el artculoAntes de sentarte a escribir debes de cumplir ciertos pasos previos. En el caso de nuestro proyecto, debes de revisar todo el material de informacin y de investigacin que hayas recopilado en este ltimo tiempo. De esta manera iras identificando cual es el tema especfico sobre el cual quieras escribir. Acto seguido, debers pensar y definir a quien va dirigido el artculo que vas a escribir, no es lo mismo escribir un artculo de opinin personal que un artculo de descripcin de un evento acadmico. Finalmente, el ltimo paso, el pensar detenidamente sobre el tema que vas a escribir. Este ejercicio te debe de llevar a recordar la pregunta con la cual iniciaste el proceso de investigacin, recorrer mentalmente las etapas de profundizacin en el tema, de tal manera que llegues a tener un panorama amplio y claro sobre lo que vas a escribir a nivel mental.La estructura de un artculoIntroduccinLa introduccin debe responder a la pregunta de Porqu se ha hecho este trabajo? Describe el inters que tiene en el tema que has escogido y la importancia del mismo en el contexto cientfico del momento. All, en la introduccin es donde se define los trminos de tu artculo. La Introduccin no necesariamente debe ser muy extensa y puede beneficiarse de lo expuesto en la revisin ms reciente sobre el tema. La Introduccin es pues la presentacin de una pregunta, cuya respuesta va ser presentada a lo largo del artculo que estas escribiendo. Es conveniente que el ltimo prrafo de la Introduccin se utilice para resumir el objetivo del estudio.El cuerpoEl cuerpo de tu artculo debe de responder a la pregunta Cmo les explico lo que investigue, experimente, comprend? A mi pblico lector. En el cuerpo, por tanto, tengo el espacio para dar razn de lo investigado, en esta parte expongo razones y las voy fundamentando sistemticamente, de tal manera que mi artculo logre expresar lo que he comprendido claramente a los otros.El contenido del cuerpo, puede variar de acuerdo al objetivo final de mi artculo, le cual puede ser de difusin, es decir que otros comprendan lo que he comprendido, puede ser una crnica detallada de mi proceso de investigacin, otro tipo, tambin, es el dar una visin histrica de un tema en especfico, en este sentido los objetivos pueden ser muchos.La conclusinLa conclusin es un pequeo prrafo resumen en el cual se indican las conclusiones, ltimas impresiones u opiniones que te merecen como autor del artculo.Otros aspectos del artculoEl ttulo debe ser corto, conciso y claro. Los ms efectivos tienen menos de 10 palabras y no deben incluir abreviaturas ni acrnimos.Todos los acrnimos utilizados en el texto deben ser seguidos, la primera vez que se mencionan, de un parntesis con su significado.El tipo de letra influye en la sensacin de comprensin del tema que estas escribiendo. Por tanto escoge un tipo de letra claro que te ayude.Consejos para redactar un buen artculoSobre el manejo del lenguaje. Tal vez para algunos es un don natural. Pero los que no hemos nacido con esa especial habilidad podemos aprender si seguimos ciertos consejos y solicitamos algunas ayudas: Usa frases cortas. El lector es una persona ocupada, con poco tiempo. Las frases largas le aburren o le distraen. Las frases cortas se construyen ms fcilmente.Respeta algunas reglas de oro de nuestra lengua:Primero el sujeto, despus el verbo, y por ltimo el predicado.Para cada idea importante use la frase corta y directa. La frase corta produce ms impacto y se guarda mejor en la memoria.Separe las ideas que se siguen con el punto seguido. El punto y aparte introduce algo nuevo y diferente. Usa verbos directos.Evite los sinnimos dbiles. No se ande con rodeos o metforas.Use sustantivos o adjetivos sencillos, cortos, inequvocos, precisos y comprensibles para todos.Evita la jerga del superespecialista. Pero tambin la jerga local juvenil. Escribe para todo el mundo, no slo para sus amigos del colegio. No uses siglas innecesarias.Cambia los nombres propios por la definicin correspondiente.Cuidado con las frases intercaladas. Hacen innecesariamente larga la frase. Alejan el sujeto del verbo, introducen ideas que pueden confundir, enmascarar o difuminar la idea principal.No cambies de tema sin avisar. Cuando ests desarrollando un tema, todas las ideas en sus respectivas frases discurren en paralelo. Si hablas de la dificultad de estudiar la historia de los incas, agote el tema antes de pasar a la situacin de los estudios histricos de los incas. No mezcles peras con manzanas.Para cada tema use un prrafo que se separa con puntos y aparte. No repitas lo que es obvio. No dudes en usar el diccionario. Es tu mejor ayudante. Adems en castellano tenemos un diccionario oficial y un montn de muy buenos diccionarios para el correcto uso de nuestro idioma.Sobre el fondo del artculo. Si lo anterior tiene que ver con la forma, importante y necesaria, no sirve de nada si no se respeta ciertos puntos que tienen que ver con el fondo.Reflexiona. Guarda el trabajo un tiempo en un cajn. Relee el artculo antes de presentarlo desesperadamente.Pide que algn amigo lo lea crticamente. Se sincero. No olvide que el lector es siempre ms listo de lo que Ud. piensa.No oculte informacin. No la parcele.No la deje para la segunda parte de otro artculo.Piensa a quin te diriges. Los lectores no es que no sepan nada. Respeta la inteligencia del lector. Escribe con la ms sincera humildad.La recompensa ser el reconocimiento a tu trabajo. Pero escribe de lo que sabes. El lector se da cuenta de inmediato que tu. sabe de lo que escribe, por que lo ha investigado. Agradece la informacin que le resultar til.Imagine las preguntas que le estn haciendo mientras lo leen. Adelntate a las respuestas.Algunas frases de aliento, de muy buenos escritores.Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces el puede escribir Robert Louis Stevenson (1850-1894)No es la mano sino la comprensin de un hombre la que debera escribir Miguel de Cervantes (1547-1616)