Línea de acontecimientos histórico-pedagógicos del siglo XIX en España

1
Rocío Fernández Rincón 2ºA Ed. Primaria 03-03-15 1812 1814 1821 1824/1825/1826 1833 1836 1837 1845 1873 1868 1867 La Constitución incorpora la labor del Estado en la Educación. Manuel José Quintana elabora el “Informe Quintana” Se aprueba el Reglamento General de Instrucción Pública, así como se convierte en legal el Informe Quintana. En este año también vuelve la educación a manos de la Iglesia. Se promulga: El plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del Reino, el plan y reglamento de escuelas de primeras letras del Reino y por último, el reglamento general de las escuelas de latinidad y colegios de humanidades. Regencia de Mª Cristina y con ella la “Década liberal” Se aprueba el Plan General de Institución Pública. Tras la aprobación de la Constitución hubo intentos de desarrollar los preceptos constitucionales. Se aprueba el Plan General de Estudios, llamado Plan Pidal, el cual renuncia a una educación universal y gratuita. Estalla la Primera República española donde se produce el impulso de la libertad de enseñanza. El decreto defiende el equilibrio entre la educación pública y privada, la necesidad de unos estudios distintos en duración para personas con desiguales capacidades y libertad de cátedra. Creación de un decreto que organiza la segunda enseñanza. Nueva Constitución que restaura la monarquía constitucional.

Transcript of Línea de acontecimientos histórico-pedagógicos del siglo XIX en España

Page 1: Línea de acontecimientos histórico-pedagógicos del siglo XIX en España

Rocío Fernández Rincón

2ºA Ed. Primaria

03-03-15

1812

1814

1821

1824/1825/1826

1833

1836

1837

1845

1873

1868

1867

La Constitución

incorpora la labor

del Estado en la

Educación.

Manuel José

Quintana elabora el

“Informe Quintana”

Se aprueba el Reglamento

General de Instrucción

Pública, así como se convierte

en legal el Informe Quintana.

En este año también vuelve la

educación a manos de la

Iglesia.

Se promulga: El plan literario de

estudios y arreglo general de las

universidades del Reino, el plan y

reglamento de escuelas de primeras

letras del Reino y por último, el

reglamento general de las escuelas de

latinidad y colegios de humanidades.

Regencia de Mª Cristina y

con ella la “Década liberal”

Se aprueba el Plan General

de Institución Pública.

Tras la aprobación de la Constitución

hubo intentos de desarrollar los

preceptos constitucionales.

Se aprueba el Plan General de

Estudios, llamado Plan Pidal, el

cual renuncia a una educación

universal y gratuita.

Estalla la Primera

República española donde

se produce el impulso de la

libertad de enseñanza.

El decreto defiende el equilibrio entre la

educación pública y privada, la necesidad

de unos estudios distintos en duración

para personas con desiguales capacidades

y libertad de cátedra.

Creación de un decreto que organiza la

segunda enseñanza.

Nueva Constitución que restaura la

monarquía constitucional.