Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

13
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIII Jovellanos y la Educación Lucía Cabello Noguera Marta Moya Guzmán Eva María Roco Dorado Rosario Ortega Lozano Christian Saiz Hernánde 2º A Educación Primaria

Transcript of Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

Page 1: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICO PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIII

Jovellanos y la Educación

Lucía Cabello NogueraMarta Moya GuzmánEva María Roco DoradoRosario Ortega LozanoChristian Saiz Hernández

2º A Educación Primaria

Page 2: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

Línea del tiempo

1760 1767 1769

Se inicia la reforma ilustrada de las primeras letras. Pensamiento de los ilustrados acerca de la educación.

Expulsión de los Jesuitas. Abandono de colegios y seminarios. Destrucción del sistema educativo.

Introducción de innovaciones reformistas. El informe de Olavide sobre la reforma universitaria. La abolición del método de los dictados. La enseñanza media antes de la universidad.

Page 3: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

INTRODUCCIÓN

Los ilustrados españoles presentan como

acusada característica la lucha por la

regeneración, tras un período de

resurgimiento, amenaza entrar en

decadencia. En realidad les falta el

entorno social para el desarrollo total de

estas ideas regeneracionistas.

Page 4: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

1760: Reforma ilustrada de las primeras letras

Page 5: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

1767: Expulsión de los Jesuitas

Los reformadores ilustrados criticaban a la Iglesia por no estar a la altura de su misión. Defendían el poder civil contra el eclesiástico. Veían la Compañía de Jesús como un obstáculo ya que detentaban toda la educación, especialmente la de la nobleza y la alta burguesía. Para muchos ilustrados el antijesuitismo llegó a ser una obsesión.

Las causas eran que no veían bien los privilegios que tenían los jesuitas, lo que hacía que crecieran en orgullo y surgieran celos hacia ellos. Además tenían el monopolio de la educación, de manera que otros se sentían marginados de los “colegiales”. Sus métodos de enseñanza se fueron quedando estancados y esto no lo querían reconocer.

Page 6: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

Tenían una visión de los jesuitas como unos incómodos infiltrados; no colaboradores útiles, sino competidores molestos.

El 25 de junio de 1767 se dio la orden de reunir a los jesuitas y dar la orden de abandonar los territorios.

Entre las consecuencias de esta expulsión las que afectaros a la educación fueron: destrucción de un sistema educativo que abarcaba a todas las clases sociales, desde la educación callejera hasta la universitaria. Se desmanteló un sistema de comunicación hecho de redes sociales y lazos de carácter simbólico y estético. Todo esto hizo que desapareciera para el país la posibilidad de contar con una clase dirigente consistente.

Page 7: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

1769: Reforma de la Universidad de Sevilla

El padre Feijoo y la Reforma de la Universidad de SevillaGuiado por la razón y la experiencia aparece Benito Jerónimo Feijoo con obras como Aprobación apologética del escepticismo médico (1725), Teatro crítico universal (1726-1740) y Cartas eruditas y curiosas (1742-1760). En estas se recogen reformas para establecer en la Universidad debido a los últimos acontecimientos ocurridos:

Page 8: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

1. Introducción de un nuevo método de estudio.Se sustituían los dictados por libros de textos. Los

beneficios son mucho mayores como ahorrar tiempo, se pueden explicar más temas y se buscan los mejores libros. Critica el aprendizaje de memoria y propone analizar los textos antes que memorizarlos para su aprendizaje.

2. Concepto clasista y restringido de la Universidad.Propone una reducción del alumnado de la Universidad

debido al gran número de personas que llegan sin las condiciones necesarias. Para ello un visitador o examinador (señalado por el Príncipe o por el Supremo Senado) se pasaría por las escuelas para informar de los que pueden ir a la universidad o por el contrario deben abandonar la escuela.

Page 9: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

3. Introducción de nuevos estudios en la Universidad. Ciencias como Física, Astronomía, Botánica, Historia

Natural debían impartirse en la Universidad. Feijoo quería aumentar los conocimientos en nuevas ciencias y no centrarse sólo en los temas estudiados únicamente hasta ese momento.

Propone la creación de unas Academias científicas a imitación de las de París. Cree que es la única manera de introducir estos nuevos estudios en España.

4. Intervención del Estado Señala que la intervención del Estado hace posible las

reformas porque el poder de éste es el único capaz de vencer la resistencia que puede surgir.

Page 10: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

La abolición del método de los dictados

Page 11: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

Olavide quiere explicar su punto de vista sobre la educación femenina y masculina no universitaria de su época, así como la concepción ilustrada de las clases sociales.

En los planes de Olavide, el colegio de “las Becas” quedaba convertido en un colegio de niñas, no precisamente nobles pero sí de la alta burguesía. La discriminación económica ocupa un papel básico en todos los proyectos de la Ilustración.

En el pensamiento de los ilustrados era necesario que existieran los pobres para que así se ocupasen de las labores mas humildes de la sociedad.

Las enseñanzas medias en la reforma de Olavide

Page 12: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

Olavide dice que todas estas enseñanzas enriquecerán a las alumnas en conocimientos, pero lo mas importante es formarlas en corazón, formarlas el espíritu.

En esta época era muy importante que los jóvenes nobles y ricos tuvieran la mejor educación posible.

Esta educación no solamente esta dirigida a los nobles, sino que va dirigida a todas aquellas personas decentes que, pudiendo pagar, quieren tener mejor crianza

Page 13: Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII

Al igual que para las niñas Olavide propone para los niños la practica del teatro donde puedan representar algunas obras al año de las que puedan sacar ventajas y aprendizajes morales y virtudes.

En la mentalidad ilustrada, cuando una familia no podía pagar la enseñanza de su hijo, éste debería ser destinado a artesano o labrador.

Según Olavide, hay quien nace para mandar y quien nace para trabajar; los campesinos son la fuerza que mueve la economía del país y deben existir necesariamente.