Linea

download Linea

of 63

Transcript of Linea

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMN RODRGUEZNUCLEO REGIONAL DE POSTGRADO CARACAS

Lnea de Investigacin: Filosofa y Polticas Educativas en AmricaLatina Coordinadores: Dr. Agustn Martnez Antonini y Dr. Gabriel Ugas Fermn

AntecedentesLa lnea Filosofa y Poltica comenz a funcionar con este nombre en el Doctorado en Ciencias de la Educacin para el ao 2001, sumndose a otras cinco lneas tambin creadas para esa misma fecha en el Ncleo Regional de Postgrado Caracas. Para el perodo 1987- 2002 se recoge en una publicacin el Encuentro entre lneas1, Ncleo Regional de Postgrado Caracas, algunas las ideas del coordinador para aquel entonces. El Dr. Fernando Vizcaya seala la triple dimensin: filosfica, epistemolgica y poltica dentro de la problematizacin de la praxis educativa como una de las contribuciones para los doctorandos. Los iniciadores de la lnea fueron Dr. Nicols Barros y la Dra. Sulbey Naranjo de Adarmes. Durante la poca en que coincid entre ellos, se llevaron a cabo varios eventos importantes y valiosos desde el punto de vista acadmico e institucional, a saber dos Congresos internacionales (1997 y 1999) de Profesores de Educacin Universitaria, dos foros sobre Pensar Reflexivo con participantes de varias universidades nacionales. La labor llevada a cabo por la profesora Naranjo fue extraordinaria desde muchos puntos de vista. Hemos tomado, desde que la Dra. Sulbey Naranjo no est trabajando en ella, el antiguo camino de la lnea que consiste bsicamente en proporcional fundamentos filosficos y polticos para abrir horizontes a los investigadores y estudiantes del doctorado, que sirvan como base a sus estudios y bsqueda en la transmisin intencional. Uno de los aspectos derivados es y ha sido la integracin latinoamericana (p. 145) Las teoras que sustentaban los estudios para el perodo referido sealado eran: realismo, fenomenologa y mtodo hermenutico filosfico. Y las reas temticas estaban enmarcadas en: a) Debate epistemolgico en las Ciencias Sociales contemporneas y1

Ninoska Daz Mil de la Roca (Comp). Las lneas de investigacin del Ncleo de Postgrado Caracas Perodo 19872002. UNESR.

1

Ciencias de la Educacin, b) Teoras del aprendizaje y tecnologas de la informacin, c) Hermenutica y epistemologa, Espacio y tiempo: educacin asincrnica y virtual, y d) La tcnica y la tecnologa. Ya con el transcurrir de los aos esto ha cambiado al punto de generarse aproximaciones tericas de la pedagoga desde la imagen y el sentimiento con la participacin del Dr. Ugas. Desde sus inicios la lnea ha ganado el apoyo y colaboracin de sus miembros. Anteriormente se contaba con la presencia de veinticinco investigadores en formacin (hasta el ao 2002). De aquel grupo de doctorandos ya se cuenta con un grupo de doctores entre ellos el Dr. David Colombo y el Dr. Vctor Gonzlez quienes se han mantenido activamente. Ahora forman parte de los jurados de las tesis doctorales de las cohortes 2006-II y 2007-I respectivamente. La lnea se ajustaba a un plan de estudios2 y un componente de investigacin, esa investigacin se administraba a travs de los seminarios: seminario I, II, III y IV y luego inscribas tu trabajo de grado con la culminacin de la tesis doctoral. Comenzbamos con una idea cada participante del doctorado y tenamos y tutor, para aquel momento era el Dr. Fernando Vizcaya. A cada participante se le recomendaba un grupo de referencias bibliogrficas segn su tema de investigacin. Luego de ser leda pensada y reflexionada se presentaba en un tiempo de quince minutos. Esto ha cambiado. La metodologa con el profesor Agustn y Ugas es: conocer, pensar y reflexionar en virtud de una bibliografa reflexionada. (Colombo, comunicacin grabada, junio 2010) Como se advierte, la lnea y los seminarios estn en sintona. An sigue mantenindose esta premisa con la cohorte 2010-I (ms recientemente conformada). Tras la incorporacin del Dr. Agustn Martnez a la lnea (ao 2003) contina con el trabajo de los seminarios e incorporan un conjunto de cambios en trminos conceptuales, administrativos y acadmicos. La identificacin de la lnea Filosofa y Poltica pasa a Filosofa y Polticas Educativas en Amrica Latina. Luego llega el Dr. Ugas, ambos trabajan de manera conjunta hasta la presente fecha3. El quince de octubre de 2009 la lnea se rene para conversar y discutir un proceso de reacomodacin. Algunos de los sealamientos claves para la fecha se resumen a continuacin:

2

la lnea de investigacin se inserta en el programa del Doctorado en Ciencias de la Educacin la actividad formativa de los candidatos doctorales debe enmarcarse en el mbito de la gerencia y desarrollo de lneas de investigacin, en virtud de que elaborar una tesis doctoral supone un esfuerzo a la produccin y validacin de nuevos conocimientosdebe realizarse en torno a un programa de investigacin que soporte la investigacin universitaria, en el marco de una poltica de investigacin ( Balza, 2005, p. 138) 3 La dinmica de la lnea ha estado enmarcada dentro de las caractersticas sealadas por Vivas, Rojas y Morles (s.f) en los siguientes trminos: a) continuidad en el logro de objetivos perseguidos, b) coordinadas por investigadores activos, c) apoyo de recursos humanos. A estas hay que trabajar en funcin de relaciones con la comunidad a travs de intercambios.

2

La tesis no agota el problema de investigacin, profundiza ms. La unidad terminal no es la lnea o el proyectocada profesor tiene proyectos especficos de investigacin (a esos proyectos se le van a agregar las tesis en calidad de subproyectos () Trabajar un autor tiene una ventaja importante, da cierta coherencia. Las tesis de autor te dan un punto de vista. Es un punto de vista para buscar un problemahay que hacer un inventario de loas autores reales, conversando, no estaban solos (Briceo Iragorry, Picn Salas y Adriani) (Dr. Martinez) La problemtica nuestra es formacin docente, educacin en la UNESR, el problema son situaciones educativas. Debe haber consonancia de los trabajos los puntos de vista distintos en los subproyectos, tambin direccionalidad en el trabajo (Dra Migdalia Guzmn) Estoy estudiando un enfoque que es el pensamiento volumtricoComenzar a trabajar conceptos contrastando con la realidadno es un problema es una problemtica (Dr Gabriel Ugas)

Tras la puesta en funcionamiento y las respectivas revisiones a comienzos del perodo acadmico se presenta la lnea a un grupo de Maestra en Ciencias de la Educacin (junio 2010) sin duda, representa un importante campo de accin. Se parti de la premisa de la formacin de investigadores con diversos perfiles profesionales adems de considerarse la lnea de investigacin como una oportunidad de privilegio, presentan una oportunidad de privilegio para enraizar a investigadoreslo que para un investigador es conclusin, para otro es punto de partida (Barrera, 2001, p. 2) 4. A diferencia del pensum del Doctorado en Ciencias de la Educacin, la Maestra en Ciencias de la Educacin presenta cursos de Metodologa y un seminario de Trabajo de Grado. Para el grupo al cual se le present la lnea, an estando en segundo semestre, no forman parte de otras lneas.

Presentacin La Lnea de Investigacin Filosofa de la Educacin y Polticas Educativas en Amrica Latina tiene como principal objetivo terico el estudio del pensamiento y las peculiaridades polticas y socio-culturales de las sociedades latinoamericanas privilegiando, desde el punto de vista metodolgico y epistemolgico, los enfoques inter y multidisciplinarios. Y, desde el punto de vista sustantivo, la Lnea se avoca al estudio terico de la problemtica de la teora social contempornea desde una perspectiva que

4

Ver Medio Internacional. Ao XII. Edicin N 12. Depsito Legal pp 89-0104. ISNN 0798-1090. Agosto 2001.

3

privilegia las dinmicas de ruptura y transformacin modernizante de la cultura y la sociedad latinoamericana. Desde la perspectiva de las metas que persigue institucionalmente y de las resoluciones terica y metodolgica de los proyectos de investigacin que se integren a ella, la presenta Lnea de Investigacin privilegiar aquellos abordajes multidisciplinarios en los que confluyan y se integren creativamente las perspectivas de diversos campos tericos y diversos intereses de investigacin. Con ello se persigue hacer posible la sntesis y el dilogo productivo de plurales tradiciones disciplinarias que estn confluyendo y redefiniendo contemporneamente la amplitud de los asuntos que abarca: la poltica, la economa, la filosofa, la historiografa, la cuestin educativa as como los retos transdisciplinarios que plantean al desempeo intelectual las nuevas tecnologas de comunicacin e informacin. Esta concepcin amplia de sus intereses de investigacin no impide que prevalezca como horizonte de su reflexin terica el contraste permanente con las ms altas manifestaciones del pensamiento occidental contemporneo, as en el campo de la teora y la filosofa social como en el de la crtica cultural, con lo que se busca prolongar una lnea dominante de la tradicin intelectual latinoamericana en la que el presente Programa de Investigacin se inserta, que a lo largo de los dos ltimos siglos concentr su proyecto de definir la particularidad de las situaciones continentales a travs de la indagacin de la especificidad de su funcionamiento social y cultural as como su peculiar modo de insercin en la cultura moderna de occidente. Esta concepcin de los intereses de investigacin de la presente Lnea, demarca una perspectiva pertinente como horizonte de interrogacin de los problemas particulares y del pensamiento terico referido a las situaciones continentales y nacionales. En este sentido tambin constituye un rasgo fundamental del perfil genrico de los Proyectos de Investigacin que desarrollar. Sin embargo, es preciso que las razones que avalan la adopcin de un perfil como el expuesto sean nuevamente argumentadas, principalmente si tenemos en cuenta las profundas modificaciones que en las ltimas dos dcadas han tenido lugar en el campo de los estudios sobre cultura, sociedad y educacin, as como tambin en el estudio del funcionamiento y la composicin del espesor socio-econmico y cultural del continente latinoamericano. Vistas las profundas transformaciones ocurridas en el nivel del funcionamiento socio-cultural del continente que la critica ms reciente ha puesto de manifiesto (en el campo de las ideas polticas, en el de los movimientos sociales y aun en el del funcionamiento de su economa, en el de la actividad artstica y, obviamente, en el terreno de su funcionamiento intelectual -crisis de la cultura acadmica: derrumbe de paradigmas y agotamiento de las disciplinas tradicionales, en fin, en el de la globalizacin econmica y cultural), se hace patente que el estudio de la dinmica socio-cultural que desencaden la4

modernizacin como foco de los intereses investigativos depende menos de la voluntaria afiliacin a una tradicin de pensamiento que de la determinacin y reconocimiento de la particularidad de la situacin actual latinoamericana, de las lneas de fuerza que determinan hoy el comportamiento de sus culturas, del orden de los argumentos y de los debates a travs de los cuales emerge una nueva imagen de ese problema complejo y una nueva definicin de sus interrogantes objetivos. Como otras veces en el pasado, la investigacin significativa e institucionalmente conducida sobre la cultura y la sociedad de Amrica Latina, se encuentra colocada ante el reto del reconocimiento de los nuevos interrogantes que trae consigo la configuracin de una nueva fase de su historia: aquella caracterizada por la crisis y el agotamiento de los parmetros modernos que rigieron durante mas de un siglo sus procesos polticos, sociales, econmicos y culturales.

JustificacinComo ya lo seal en el pasado de muy diversas maneras la critica social y cultural del continente, la propia nocin de Amrica Latina es esencialmente histrica. Con esta observacin se ha querido sealar principalmente su carcter cambiante y dependiente de la dinmica estructural de la propia historia social y cultural latinoamericana. El de Amrica Latina es, pues, un concepto dinmico, cuyo espesor en cada caso lo define el carcter de los discursos y el tenor de los debates que tematizan los problemas colocados por la dinmica histrica en la que se inserta su vida intelectual. Esto significa que no tiene cabida la afirmacin de una concepcin unvoca o clausurada de los problemas socioculturales en general as como tampoco la postulacin de un ngulo privilegiado de interrogacin sobre los asuntos, temas y problemas que configuran la nocin de Amrica Latina como objeto de una investigacin significativa. En gran medida, lo que hemos denominado la pertinencia de las investigaciones sobre cultura, sociedad y educacin en Amrica Latina, o tambin, de la agenda de investigacin en ese campo de relaciones, es una funcin de los trminos en que se procesa el debate contemporneo acerca del sentido y la naturaleza de los problemas y campos de estudios tradicionales o emergentes, as como del grado de proximidad o compromiso de los proyectos tericos con este o aquel tipo de discurso objetivamente considerado; en fin, con el rgimen argumentativo que define los limites de su cristalizacin como campo problemtico que se despliega y transforma en la historia.

5

Perfil especfico de investigaciones En el panorama de las discusiones actuales sobre el agotamiento de la modernidad occidental, Amrica Latina aparece como un continente de contradicciones que conjuga la modernizacin compulsiva y desaforada del siglo XX con la insuficiente o incompleta Modernidad. En el intervalo que abren esos dos polos, lo que se encuentra actualmente es un abanico de desafos tericos que tienen en comn la exigencia de no abandonarse a la inercia convencional del pensamiento moderno. A comenzar por el saber multidisciplinario que all se convoca, pues de lo que se trata es de conjugar las distintas disciplinas sociales y humansticas que hasta el presente se han ocupado de los problemas fundamentales del campo socio-poltico y cultural con el fin de elaborar una interpretacin plausible y tericamente pertinente de los problemas que dichos campos plantean actualmente. En este sentido, la cultura contempornea del continente latinoamericano representa, entonces, segn esto, un territorio de entradas mltiples en el que, sin embargo, es posible identificar asuntos que, por la urgencia de las interrogantes que plantean, parecen constituir campos de investigacin obligatorios, ntimamente vinculados al concepto mismo de lo moderno tanto como de su puesta en cuestin. De all que el perfil general de investigaciones que se propone en este documento sea, en este sentido, inseparable de un trabajo de afinamiento de las concepciones y propuestas tericas acerca de los problemas generales emergentes en el mbito continental y de concertacin de esfuerzos investigativos que de ninguna manera es privativo del presente Programa de Investigacin, sino que atiende a un tipo de trabajo que claramente entra en dilogo espontneo con el campo de intereses de otros centros de investigacin de las universidades venezolanas. As, pues, el perfil de investigaciones que estamos proponiendo puede ser definido ms especficamente como el estudio o crtica del pensamiento y la cultura moderna de Amrica Latina enfocado desde el ngulo del impacto de la crisis de esta ltima sobre los modelos cognoscitivos (y sobre sus implicaciones polticas y filosficas de base) que instaur la Modernidad, lo que implica, consiguientemente, el reconocimiento de la emergencia de nuevos campos de problemas cuya centralidad hace cada da ms apremiante su discusin. Tal es el caso, por ejemplo, del impacto cultural de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, o el caso cada vez ms notable de la revisin crtica del proceso de resignificacin de su cultura organizacional. Con ello se trata de incorporar crticamente a este perfil de investigaciones los resultados de la permanente tarea de revisin y cuestionamiento de los principios y fundamentos del o de los discursos autocognoscitivos propios de la modernidad latinoamericana en los distintos campos de conocimiento. Esto implica el reconocimiento de la efectiva transformacin del sentido y naturaleza de las practicas culturales, sociales, polticas, artsticas, econmicas, en el marco de la actual globalizacin y la consiguiente alteracin de los parmetros tradicionales de los mecanismos de cohesin societaria as como el repunte de los6

conflictos tradicionales que hoy agobian y obligan a la revisin de las dinmicas socioculturales como territorios en los que confluyen de un modo singularmente ntido los conflictos y tensiones que generan a escala local las transformaciones globales de la cultura contempornea. En trminos epistemolgicos, implica la imperiosa resignificacin de las prcticas cognoscitivas a travs de la bsqueda de nuevos parmetros de tematizacin y comprensin. Un enfoque de estas caractersticas lo denominamos, de manera general, "Crtica de la Cultura Contempornea de Amrica Latina". El concepto moderno de Amrica Latina constituye un postulado de interpretacin del mundo fundado en el carcter dominante de la cultura urbana emergente en el continente a partir del ltimo tercio del siglo XIX como sujeto de un proceso de modernizacin diseminante. Un aspecto definitorio del debate contemporneo consiste en el cuestionamiento de esa centralidad de la cultura urbana, en el rechazo de la hegemona histrica del sujeto nico que as se constituye y en enfatizar el carcter mltiple del "sujeto cultural". Eso significa abrir el concepto hacia otra dimensin de heterogeneidad y multiplicidad radicalmente asumida. Por otra parte, desde el ngulo de la percepcin de los cambios que el agotamiento de la modernidad socio-cultural introduce en el funcionamiento de las sociedades del continente, el actual momento histrico conlleva la resignificacin de las prcticas sociales y discursivas que traducen las transformaciones efectivas que apuntan a la emergencia de nuevos parmetros de socialidad. Los territorios cognoscitivos sobre los cuales es posible verificar el impacto de esas transformaciones en la esfera socio-cultural son diversos: el de la praxis artstica (redefinicin de su sentido y perdida de su carcter vanguardista), el de la produccin literaria (nuevas conceptuaciones de la escritura, del autor y de la obra), en el de las ciencias sociales (a travs de la emergencia de nuevos campos de problemas que, junto a aquellos tradicionales, complementan irrenunciablemente el diseo de la Agenda de Investigaciones renovada sobre Amrica Latina), en la radical mutacin del sentido de las practicas polticas, en la disolucin de las ideologas que fundaron las utopas modernistas, en el redimensionamiento de los trminos del debate educativo, etc. En cada uno de esos casos observamos procesos intensivos de redefinicin crtica de los fundamentos epistemolgicos que otrora legitimaron esos campos de estudio.

Objetivos de la Lnea de InvestigacinLos objetivos de la presente Lnea de Investigacin se desdoblan necesariamente en dos planos. Por una parte, los objetivos propiamente tericos que guardan relacin con el7

cultivo sistemtico y riguroso del rea de conocimiento definida en la primera parte de este documento. Por otra parte, objetivos institucionales que debe cumplir el Programa de Investigacin, especficamente en relacin a la asistencia y acompaamiento a los participantes en la Maestra y el Doctorado en Ciencias de la Educacin del Ncleo de Postgrado Caracas de la UNESR

1) En cuanto a los Objetivos Tericos, estos se desdoblan en:

Generales Desarrollar criticamente el estudio de los problemas de las sociedades de Amrica Latina enfocados en el contexto de los procesos de cambios sociales, polticos, culturales de dichas sociedades, tanto los asociados al contexto propio de los procesos de modernizacin, como a las perspectivas que abren las condiciones histricas contemporneas que confluyen hacia la superacin y evaluacin crtica de la Modernidad como condicin epocal.

Especficos En este sentido, nuestro enfoque conduce al estudio crtico de los discursos que actualizan las formas de la conciencia social de aquellos procesos socio-histricos y culturales en sentido amplio, as como de las actuaciones polticas destinadas a proyectarlos como estrategia de transformacin.

2) En cuanto a los Objetivos Institucionales, mencionamos los siguientes:

a) Estimular el desarrollo de los Proyectos de Investigacin a travs de los cuales la Lnea de Investigacin actualiza su campo de problemas. b) Propiciar la colaboracin y el intercambio entre los Proyectos de Investigacin que se desarrollan en su seno. c) Propiciar formas de intercambio y cooperacin con las otras Lneas de Investigacin. d) Programar actividades de docencia y difusin articuladas a las investigaciones en curso. e) Desarrollar un ambiente intelectualmente estimulante que propicie el intercambio de ideas y el debate terico entre todos los miembros de la Lnea de Investigacin.8

f) Proporcionar asistencia y orientacin a los estudiantes que participan regularmente en las actividades de la Lnea de Investigacin en cuanto a su desempeo en los Seminarios de Investigacin as como en todo lo relativo al desarrollo de su trabajo de Tesis. g) Atender las restantes responsabilidades que le asignen las autoridades universitarias. Proyecciones de la lnea de investigacin Podrn incorporarse al desarrollo de la presente Lnea de Investigacin los profesores-investigadores de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodriguez interesados en cualquiera de las distintas vertientes del campo de los estudios sobre Amrica Latina mediante la presentacin de Proyectos de Investigacin. Pero tambin est prevista la apertura a otras formas de organizacin y articulacin con unidades de investigacin referidas al campo de los estudios latinoamericanos pertenecientes a otras universidades tanto nacionales como del continente latinoamericano.

Marco Terico ConceptualEn sus inicios (2001-2002) la lnea se acercaba a la fenomenologa, Mtodo hermenutico filosfico, ya a partir del 2003 y en la actualidad hay un inters por el acercamiento a la cultura latinoamericana, la universidad en Amrica Latina, el Estado y la Educacin. A estas introducciones tambin estn: complejidad de lo efmero, la pedagoga de la imagen, el imaginario, modernidad, posmodernidad, formacin.

Mtodos InvestigacinSe puede resumir a travs del siguiente grfico

LEER

DIALOGAR

PENSAR

REFLEXIONAR

ESCRIBIR

9

Investigaciones culminadas de los participantes del Doctorado en Ciencias de la EducacinNombres y Apellidos Nereida Rosales Claritza Pea Temtica de investigacin Arquitectura y modernidad en Venezuela Formacin, Tradicin y Modernidad (El proyecto modernizador de Akira Kurosawa) Las Representaciones Sociales y sus interacciones en el espacio escolar Pedagoga de la Imagen Contactos (0414)7235334 (0416)7292956 Estado de Avance Tesis defendida octubre 2009 Tesis defendida marzo 2010 Tesis 2010 Tesis 2010 defendida mayo

Carrillo Sonia

(0414) 265 23 35

Mara A. Ortega

(0416)4300031

defendida

mayo

Investigaciones en desarrollo de los participantes de la lnea del Doctorado en Ciencias de la EducacinNombres y Apellidos Carmen Judith Requena Gonzlez (*) Aiskel Rada (*) Janet Virla (*) Elizabeth Rojas (*) Luz marina Uzcategui Luciana Barahona (***) Mylvia Fuentes Edgar Contreras (**) Lenys Polanco (**) Jos Ayala Temtica de investigacin Contactos Estado de Avance En fase de redaccin del ltimo captulo de la tesis doctoral En elaboracin de la doctoral En elaboracin proyecto En elaboracin proyecto En elaboracin proyecto En elaboracin proyecto En elaboracin proyecto En elaboracin proyecto En elaboracin proyecto tesis del del del del

Universidad y Sociedad del (0416) 901 2019 Conocimiento: El caso de Amrica [email protected] Latina Ciencia y Tecnologa Ingeniera y Educcain Saberes pedaggicos (0416)4213491 (0416)309687 [email protected] (0212)4626843

La carrera de bionlisis: un caso de (0414)3852387 modernizacin intelectual Formacin y Modernidad (ideario (0416)4038781 [email protected] de Picn Salas) Discurso del cognoscitivismo Crisis y Educacin [email protected]

del del

Nietzsche y la Pedagoga

0416 [email protected]

del

Falta culminar carga acadmica Nota. Los participantes con (*) son tutorados por el Dr. Agustn Martnez, (**) Dr. Gabriel Ugas y (***) Dr. Jess [email protected]

El pensamiento visual

0412-3966569

10

Investigaciones potenciales de los participantes del Doctorado en Ciencias de la EducacinNombres y Apellidos Mara Cuello Temtica de investigacin [email protected]

Estado de Avance Cursante del tercer semestre. En elaboracin del proyecto Cuarto Semestre. En elaboracin del proyecto

(0416)7052653Rafael Enrique Navarro Guerra C.I.5.411.165 (*) Edit Mario (*) Sentido prxico vivencial del (0416) 7052653 mtodo de proyectos. La [email protected] experiencia vivida como horizonte epistemolgico-prxico en la formacin universitaria Ideario del maestro Luis Beltrn Prieto Figueroa perodo 1945 1948 en el marco de la modernizacin educativa en Venezuela. El Problema ambiental (0412)6125412

Aprobado sem Cohorte 2008. elaboracin proyecto.

III En del

Marice (0416)5362381 Josefina Lpez Villegas (*) Ismenia Educacin y desarrollo en el (0414)8185200 Aurora marco poltico de Amrica Latina Maestre (Caso Venezuela) Cedeo CI 8329499 (*) Nota. Los participantes con (*) son tutorados por el Dr. Agustn Martnez

Cursante de seminario III. En elaboracin del proyecto Cohorte 2007-II. En elaboracin del proyecto

11

Investigaciones Potenciales de los Participantes de la Maestra en Ciencias de la EducacinNombres y Apellidos Henia Y. Rodriguez Temtica de investigacin Formacin. Caso: CEPAP Contactos (0412)9091987 [email protected] Estado de Avance Inicio de la elaboracin del proyecto

Odalys Camargo

El movimiento humano

(0416)[email protected]

Inicio de la elaboracin del proyecto

Beverly Rincn

tica Docente

(0414)2416841 [email protected]

Inicio de la elaboracin del proyecto

Yskel Castro

Lectura

(0414)9008306 [email protected]

Inicio de la elaboracin del proyecto

Katiuska Bruzual

La enseanza del ingls

(0416)8018204 [email protected]

Inicio de la elaboracin del proyecto

Lourdes Carvalho

Programas de Orientacin en (0414)2356138 [email protected] Venezuela

Inicio de la elaboracin del proyecto

Suhail Bravo

Cambios curriculares

(0414)3249116 [email protected]

Inicio de la elaboracin del proyecto

Yira Torres

Estrategias Creativas

Didcticas [email protected]

Inicio de la elaboracin del proyecto

Marisol Pantoja

Representaciones Sociales

(0416)[email protected]

Inicio de la elaboracin del proyecto

12

Nombres y Apellidos Yajaira Gmez

Temtica de investigacin Funcin educadora de la tv

Contactos (0416)4243832 [email protected]

Estado de Avance Inicio de la elaboracin del proyecto

Mara Llanos

A. Transicin como problema

(0426)8109693 [email protected]

Inicio de la elaboracin del proyecto

Cosme Ramrez

Uso del facebook en la (0426)5164729 educacin superior [email protected]

Inicio de la elaboracin del proyecto

Ingrid Arthur

(0426)5164396 [email protected]

Inicio de la elaboracin del proyecto

13

PROYECTO DE INVESTIGACIN Responsable: Dr. Agustn Martnez A. E-Mail: [email protected] Ttulo del Proyecto de investigacin: La modernizacin intelectual de Amrica Latina.

PRESENTACIN GENERAL. La necesidad de abrir un espacio de investigacin de la cultura contempornea latinoamericana se hace imperiosa al menos por dos razones. Es primer lugar, por la renovacin y ampliacin de este campo de estudios en los ltimos aos, lo que ha permitido una fecunda revisin terica y una renovacin de los enfoques y asuntos, En segundo lugar, por el enriquecimiento crtico del rea con nuevas indagaciones tericas y un material siempre especfico y dinmico derivado de la fuerza adquirida por los procesos sociales y culturales en el continente. Son dos los territorios de investigacin que dominan el mbito de estos estudios. Por una parte, el vasto campo de la modernizacin cultural e intelectual latinoamericana a lo largo del siglo XX; por otra parte, la brecha crtica que sobre ese perodo ha abierto la dinmica dominante -ntida a partir de la segunda mitad del siglo- de una cultura acadmica y formal que tuvo vastas repercusiones en la configuracin de la auto imagen moderna del continente y que obviamente constituye uno de los polos prioritarios en los procesos de integracin e intercambio regional; la aceleracin de los procesos de funcionalizacin de productos tericos, artsticos, tcnicos y culturales en general y de origen extra-regional, como parte del delineamiento de su propio perfil cultural. Desde esta perspectiva, el campo de la cultura destaca por la nitidez con que expresa la complejidad de los procesos de amalgamiento interno que tempranamente evidenciaron su rpido alejamiento de los patrones modernos centrales y, con ello, la apertura hacia una modernidad sui-generis, y por el fuerte impacto de sus productos sobre los procesos de auto identificacin. El presente Proyecto de Investigacin se ubica pues, en el campo de articulacin de las prcticas polticas y las culturales, asumiendo un cierto efecto de espejos en virtud del cual nos apropiamos de la cultura como texto y asumimos la poltica y el cambio sociocultural como prctica de resignificacin de los datos de cultura. El Proyecto de Investigacin que aqu presentamos se propone iniciar de un modo directo la indagacin de un aspecto fundamental de la problemtica general enunciada en la exposicin del Programa de Investigacin Teora Social y Crtica Cultural en Amrica Latina. Nos referimos a la discusin crtica que en ese documento se propone acerca del14

concepto moderno de Amrica Latina, de sus alcances tericos y explicativos de los problemas y situaciones que definieron su peculiar universo del discurso, de sus limitantes categoriales y sus imposibilidades epistemolgicas, como marco de referencias tericas de los tpicos y proyectos que se desarrollen en el marco de las actividades del Programa de Investigacin. Se trata, en particular, de la construccin y delimitacin crtica de los conceptos de Modernizacin Intelectual, Modernidad y Modernizacin Socio-cultural de Amrica Latina o de Cultura Acadmica que, como se ha sealado en otro lugar de este mismo documento, constituyen referencias categoriales nucleares para el desarrollo de las investigaciones ulteriores. En este sentido, el Proyecto est concebido para desarrollarse en dos fases, cada una de las cuales abordar aspectos distintos de la misma problemtica. La primera fase estar referida a la discusin y reconstruccin histrico-filosfica del significado del concepto general de Modernidad Intelectual. La segunda estar dedicada a la discusin del concepto y exposicin crtica del proceso de modernizacin intelectual de Amrica Latina, destacando los momentos fundamentales del mismo y sealando los problemas y campos de problemas tericos y metodolgicos que estn involucrados en ese proceso fundamental que se despliega en un arco de tiempo que comprende desde el ltimo tercio del siglo XIX y abarca prcticamente la totalidad del siglo XX, momento a partir del cual se hace factible y necesario pensar la modernidad intelectual latinoamericana desde la perspectiva de su crisis. El objetivo de esta discusin es tambin doble: por una parte, acometer la descripcin de dicha crisis deslindndola y ubicndola respecto al proceso ms amplio de modernizacin socio-econmica y cultural de las sociedades del continente, y por otra, establecer su concepto e identificar los campos de problemas e investigacin que abre dicha crisis.

Aproximaciones al concepto de modernidad intelectual La temtica a desarrollar en la primera parte del presente Proyecto consiste en una discusin y reconstruccin histrico-filosfica de la problemtica epistemolgica que desarroll la filosofa moderna. En primer lugar, la refundacin cartesiana y la instauracin del principio de la preeminencia de la Razn, revisando algunos momentos imprescindibles de la tradicin de la filosfica moderna, hasta llegar al gran momento de la realizacin de la filosofa como crtica de la razn (Kant) y esta ltima como principio legitimador del proyecto moderno como ilustracin. Hegel y Marx como verso y reverso de un mismo impulso que parte del indiscutible reconocimiento de que la preeminencia de la Razn se ha transformado en realidad de la razn tanto como prdida de rumbo de la misma: si todo lo real es conforme a la razn y todo lo conforme a la razn es por ello mismo tambin real, entonces ese todo no puede excluir la negatividad que sedimenta y materializa la razn como positividad. Ese ser el espacio de la crtica de Marx. La tradicin ms constante que atraviesa todo el pensamiento filosfico de la Modernidad es la de la crtica racional de la Razn. A ello no fue indiferente la filosofa del siglo XX en cualquiera de las vertientes que queramos examinarla (ya sea la radicalsima crtica nietzchiana, la Fenomenologa, la Hermenutica o las distintas versiones de la crticas frankfurtianas, o bien las diversas direcciones en que se desarroll la denominada filosofa de la ciencia).15

El propsito de este recorrido es la reconstruccin del proyecto filosfico de la Modernidad a travs de sus momentos ms sobresalientes. Es tambin el examen y discusin de los vnculos de ese proyecto con el concepto y estructura de la modernidad cultural. Por ltimo, este recorrido tiene un propsito de engarce y articulacin con la temtica a desarrollar en la segunda parte, esto es: exponer y discutir la idea de Modernizacin intelectual de Amrica Latina. Ciertamente, cualquier discusin de esa temtica no puede sino tener como trasfondo la comprensin crtica de la idea de Modernidad como un aspecto del Proyecto general del Iluminismo que se despliega en el campo del conocimiento otorgndole su particular estructuracin y precondicin epistemolgica.

La modernizacin intelectual de Amrica Latina Como el ttulo lo indica, la segunda parte de la investigacin tiene por objeto la exposicin y discusin crtica de un hipottico itinerario descriptivo del proceso de modernizacin intelectual de Amrica Latina. Lgicamente, ese proceso tiene como fundamento la correlativa modernizacin econmica y social de las sociedades del continente latinoamericano. Sin embargo, nuestra hiptesis es que el mismo puede ser descrito, si bien no con independencia, s con la debida autonoma categorial y conceptual en la medida que la modernizacin intelectual responde a la dinmica de la transformacin cultural moderna y, en general, a la del imaginario moderno que tiene su asiento en las ciudades, las cuales sern los verdaderos sujetos de la modernizacin cultural. Esta parte de la investigacin se propone indagar ese proceso y elaborar el itinerario que lo conduce a la peculiar situacin presente que los autores coinciden en describir como un momento de crisis, no solamente de una modernidad socio-cultural laboriosa y hasta insuficientemente alcanzada, sino tambin de la peculiar episteme que dio asiento a su influyente cultura acadmica y al orden de los discursos que tematizaron la idea de la cultura continental como una unidad. Desde esta perspectiva surge la construccin del concepto de Amrica Latina como objeto de una discursividad dilacerada por las tensiones de un equipo intelectual que desde distintos lugares sociales y actualizando distintas tradiciones culturales e intelectuales lo elaboraron como ncleo de un saber terico capaz de transitar los espacios acadmicos al tiempo que como proyecto poltico vanguardista. El centro de esta indagacin, como se ve, se coloca en la dinmica propia del discurso crtico moderno que se puso como objeto la reconciliacin de los impases y contradicciones inherentes al concepto de Amrica Latina as como al proceso histricopoltico a travs del cual se plasmo la cambiante fisonoma social e intelectual del continente.

16

Sentido de la interrogacin contempornea por la situacin de Amrica Latina En relacin con los objetivos y los presupuestos tericos y categoriales del presente Proyecto de Investigacin, el mbito de problemas que le ataen comprende la discusin crtica de las concepciones y teoras sobre Amrica Latina, ya sea como entidad histrica singularizada en el contexto occidental, es decir, como un proyecto poltico e intelectual inscrito en la estela de la modernizacin socio-econmica y cultural, ya sea como el estudio y anlisis de los conjuntos parciales o recortes tericos de su proceso cultural, social o econmico contemporneo. En este sentido, el Proyecto se interesa por la reconstruccin crtica de las categoras interpretativas de las posibilidades contemporneas del discurso crtico sobre Amrica Latina y de su funcionalidad como presupuestos, implcitos o no, pero, en todo caso fundadores del sentido de las lecturas de los procesos socio-culturales del continente realizados desde diversas perspectivas cognoscitivas e ideolgicas y en cada etapa del perodo moderno de su cultura. Esas concepciones llegaron a funcionar de hecho como matrices en torno a las cuales se articularon un conjunto definido de prcticas discursivas y culturales. Durante el perodo que denominamos la primera fase de la modernizacin latinoamericana esas concepciones cristalizaron en el discurso latinoamericanista de los ensayistas de la primera mitad del siglo, y es hiptesis de este Proyecto que la segunda fase de la modernizacin se caracteriz desde este punto de vista por la aceleracin de los procesos de sustitucin de las concepciones autocomprensivas y por el surgimiento de procesos de rearticulacin y resignificacin social de los discursos cognoscitivos que culminaran en la implantacin y predominio de la Cultura Acadmica, centrada en la preeminencia de las disciplinas como matrices legitimadoras del discurso latinoamericanista. En relacin a la segunda vertiente, el Proyecto comprende el estudio crtico de los procesos de transformacin y disolucin de los campos disciplinarios tradicionales y la resignificacin de las prcticas culturales y discursivas como aspectos de las transformaciones que la disolucin de la modernidad occidental introdujo en el funcionamiento socio-cultural del continente. Este proceso reviste la ms alta importancia para los estudios sobre Amrica Latina en una perspectiva de actualizacin y refundacin de los mismos. La primera y ms notable consecuencia del impacto de la crisis de la cultura moderna y la bancarrota de las perspectivas terica disciplinarias sobre las que se edific la cultura intelectual del continente fue, sin lugar a dudas, la inconsistencia a que qued reducido el discurso latinoamericanista que a lo largo del siglo pugn por elaborar una concepcin de la sociedad y la cultura latinoamericanas con un sentido iluminista de su destino. Una concepcin terica que era al mismo tiempo poltica y que proporcionase los fundamentos y la justificacin a las demandas de justicia social y de realizacin de las culturas que integran el espacio histrico latinoamericano. Ese esfuerzo terico, con el mismo sentido de reivindicacin y realizacin histrica, es actualmente retomado desde perspectivas y condiciones socio-culturales enteramente inditas que plantean problemas tericos y de legitimacin epistemolgica que desbordan la problemtica de la dicotoma de lo externo y lo interno (e, incluso, su replanteamiento como proceso transculturador) en la enunciacin del discurso latinoamericanista con que prioritariamente las abord el discurso moderno. La fuerza reestructuradota de los procesos de globalizacin afectando los ms17

diversos ordenes de la vida socio-cultural del continente, hasta el punto de redefinir el concepto mismo del trabajo intelectual tanto como el carcter de la organicidad que antao se demand del intelectual actuante y comprometido, redefine profundamente las agendas investigativas introduciendo items inditos y resignificando las interrogaciones ms sensibles de ayer. Por ltimo, nos coloca ante la centralidad de la problemtica de la condicin translocal de la experiencia socio-cultural y, en el plano terico, nos coloca ante el desafo de comprender el carcter transnacional del discurso latinoamericanista de estos nuevos tiempos. De all la exigencia de reconstruir los trminos de nuestra experiencia del mundo en toda su complejidad contempornea, de rearticular nuestro discurso autocomprensivo y de redefinir las claves de reconocimiento y lectura de las nuevas situaciones latinoamericanas que antecede hoy a cualquier enunciado investigativo.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 1.- El Proyecto de Investigacin La modernizacin intelectual de Amrica Latina tiene el siguiente Objetivo General: Identificar y discutir los problemas y categoras fundamentales de la actual investigacin en educacin en Amrica Latina situndola en el marco de la crtica de la implantacin y desarrollo del proceso socio-cultural e intelectual modernizante del continente enfocado desde la perspectiva de las interrogaciones propias del momento contemporneo de elaboracin terica de la crisis y superacin de la modernidad occidental en general y latinoamericana en particular. 2.- Ese objetivo posee otra vertiente que delimita la especificidad del enfoque. Por una parte, se trata de retomar el estudio crtico del proceso de instauracin y consolidacin de la cultura moderna del continente; Extraer las consecuencias tericas, polticas y metodolgicas que se derivan del postulado del agotamiento y consecuente crisis del modelo cultural y societal latinoamericano modernos. Evaluacin y discusin crtica de los insumos tericos e interpretativos disponibles (tanto aquellos elaborados por el pensamiento latinoamericanista moderno como por los nuevos abordajes tericos que configuran la fase transnacional de refundacin del campo de los Estudios Latinoamericanos) con vistas a la proposicin de perspectivas de interpretacin terica de la situacin y los procesos educativos en Amrica Latina cnsonos con los recortes situacionales y con la identificacin de nuevos procesos y problemticas colocados por la crisis de la modernidad.

18

Discutir la reconstruccin epistemolgica del concepto de crtica elaborado por el pensamiento filosfico moderno. Discutir el concepto y explorar los requisitos de exposicin crtica del proceso de modernizacin intelectual de Amrica Latina como marco para el estudio de los problemas de la educacin en el continente. Discutir la idea de modernizacin socio-cultural y la crisis de la Modernidad en Amrica Latina. Ms all del concepto moderno de Amrica Latina: indagando la posicin del pensamiento crtico hoy y su relacin con las posibilidades de una educacin para la liberacin.

BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL

Agustn Martnez A., Crtica y cultura en Amrica Latina. _______________, Figuras. La modernizacin intelectual de Amrica Latina. _______________, Metacrtica. _______________, Ruido de fondo. Arqueologa de temas latinoamericanos. Jos Lus Romero, Amrica Latina: Las ciudades y las ideas. ngel Rama, La ciudad letrada, Ediciones Del Norte _________, Transculturacin narrativa en Amrica Latina. _________, Las mscaras democrticas del modernismo. _________, Rubn Daro y el modernismo, Caracas, UCV _________, Crtica de la cultura latinoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho Jos Enrique Rod, El americanismo literario. Jos Verssimo, A literatura da Amrica Latina. Silvio Romero, Historia da literatura brasileira. Manuel Bonfim, Amrica Latina. Carlos Rama, Historia de Amrica Latina. Tulio Halpern Donghi, Historia contempornea de Amrica Latina. Arturo Sosa, El positivismo en Venezuela. Rafael Fernndez Heres, La universidad positivista. Alicia de Nuo, El positivismo en Venezuela. Mariza Kohn de Becker, El positivismo. Antonio Cndido, O mtodo crtico de Silvio Romero. _____________, Formacao da literatura brasileira. ---------------------, Crtica de la Razn Latinoamericana. J.M. Briceo Guerrero, El laberinto de los tres minotauros, Caracas, Monte Avila, 1994. Santiago Castro-Gmez, Crtica de la Razn Latinoamericana, Barcelona, Puvill Libros, 1996.19

___________________, Ciencias sociales, violencia epistmica y el problema de la invencin del otro, Bogot, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales. ___________________ y Eduardo Mendieta, Teoras sin disciplina. Irlemar Chiampi, El Neo-Barroco latinoamericano. Rafael Gutierrez Girardot, Modernismo, Mxico, F.C.E., 1987. John Beverley, Una modernidad obsoleta: estudios sobre el barroco, Los Teques, Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda, 1997. Beatriz Gonzlez Stephan (Comp.), Cultura y tercer mundo. (Vol.1.- Cambios en el saber acadmico. Vol.2.- Nuevas identidades y ciudadanas), Caracas, Nueva Sociedad, 1996. Fernando Coronil, El estado mgico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Caracas, Nueva Sociedad, 2002. Nelly Richard, La insubordinacin de los signos. Cambio poltico, transformaciones culturales y poticas de la crisis, Santiago, Editorial Cuarto Propio, 1994. Edward Said, Orientalismo, Madrid, Libertarias/Prodhufi S.A., 1990. __________, Cultura e Imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996. __________, El mundo, el texto y el crtico, Buenos Aires, Debate, 2004. Jess Martn-Barbero, Oficio de Cartgrafo. Travesas latinoamericanas de la comunicacin en la cultura, Mxico, F.C.E., 2002. __________________, De los medios a las mediaciones, Bogot, Convenio Andrs Bello, 1998. __________________, Pre-Textos. Conversaciones sobre la comunicacin y sus contextos, Cali, Colombia, Universidad del Valle, 1996. __________________ ,Descentrenamiento del Libro y Estallido de la Lectura, Tercer Congreso Nacional de la Lectura, Colombia. 1997. __________________, Los ejercicios del ver, Gedisa, Barcelona, 1999. Hermann Herlinghaus, Modernidad heterognea. Descentramientos hermenuticos desde la comunicacin en Amrica Latina, Caracas, CIPOSTFACES-UCV, 2000. Edgardo Lander (Editor), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Caracas, UNESCO/FACES-UCV, 2000. Nestor Garca Canclini, Culturas hibridas, Mxico, Grijalbo, 1990. __________________, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacin, Mxico, Grijalbo, 1995. __________________, La globalizacin imaginada, Buenos Aires, Paids,1999. __________________ (Coordinador), Culturas en globalizacin. Amrica Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integracin. Caracas, Nueva Sociedad, 996. John Beverley, Jos Oviedo and Michael Aronna (Editors), The postmodernism debate in Latin America, Duke University Press, 1995 (Hay edicin en Espaol). Franz J. Hinkelammert, Crtica de la razn utpica, Bilbao, Editorial Descle, de Brouwer, 2002. Anthony Giddens, Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza, 1993. Willy J. Stevens, Desafos para Amrica Latina, Madrid, Taurus, 1999.20

Ruy Mauro Marini y Theotonio Dos Santos (Coordinadores) y Francisco Lpez Segrera (Editor), El pensamiento social latinoamericano en el siglo XX (2 vols.), Caracas, UNESCO, 1999. Alfredo Ramos Jimenes, Los partidos polticos en las democracias latinoamericanas, Mrida, Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, 1995. Csar A. Rodrguez Garavito, Patrick S. Barreto, Daniel Chavez (Editores), La nueva izquierda en Amrica Latina. Sus orgenes y trayectoria futura, Bogot, Editorial Norma, 2004. Enzo Del Bufalo, Americanismo y democracia, Caracas, Monte Avila/FACESUCV, 2002. Ryan, Tugendhat, Dunn, Castro Leiva, Paguen y Hawthorn, El liberalismo como problema, Caracas, Monte Avila, 1991. Daniel Mato (Coord.), Polticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalizacin, Caracas, FACES-UCV, 2003. _________ (Coord.), Estudios y otras prcticas intelectuales latinoamericanas en Cultura y Poder, Caracas, FLACSO/FACES-UCV, 2002. Carlos Monsivis, Aires de familia. Cultura y sociedad en Amrica Latina, Barcelona, Anagrama, 2000. Carlos Ivn Degregori y Gonzalo Portocarrero (Editores), Cultura y Globalizacin, Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Per, 1999. Theotnio Dos Santos, La teora de la dependencia. Balance y Perspectiva, Buenos Aires, Plaza y Jans, 2003. Mabel Moraa (Editora), Angel Rama y los estudios latinoamericanos, Pittburgh, Universidad de Pittburgh, 1997. Roberto Follari y Rigoberto Lanz (Compiladores), Enfoques sobre posmodernidad en Amrica Latina, Caracas, Sentido, 1998. Fernando Calderon, Martin Hopenhayn, Ernesto Ottone, Esa esquiva modernidad. Desarrollo, ciudadana y cultura en Amrica Latina y el Caribe, Caracas, Nueva Sociedad/UNESCO, 1994. Fernando Mires, La revolucin que nadie so o la otra posmodernidad. Caracas, Nueva Sociedad, 1996. _____________, El orden del caos. Existe el tercer mundo?, Caracas, Nueva Sociedad, 1995. Beatriz Sarlo, Una modernidad perifrica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visin, 1988. Susana Zanetti, Leer en Amrica Latina, Mrida, Ediciones El otro el mismo, 2004. Manuel Antonio Carretn, Poltica y sociedad entre dos pocas, Rosario, Argentina, Homo Sapiens Ediciones, 2000. Romn de la Campa, Amrica Latina y sus comunidades discursivas, Caracas, Fundacin CELARG/Universidad Andina Simn Bolivar, 1999. Alfredo Bosi, Dialtica da Colonizacao, Sao Paulo, Cia. Das Letras, 1992. Roberto Follari (Editor invitado), Amrica Latina: Postcolonial, Neobarroca, posmoderna, en: RELEA. Revista latinoamericana de Estudios Avanzados, N 10, Caracas, Ediciones CIPOST, Enero-Abril, 2000.21

Italo Tedesco, Urdimbre esttica, social e ideolgica del Indigenismo en Amrica Latina, Caracas, Universidad Pedaggica Experimental Libertador, 2004. Javier Lasarte V. (Coord.), Territorios intelectuales. Pensamiento y cultura en Amrica Latina, Caracas, Fondo Editorial La Nave Va, 2001. PNUD, La democracia en Amrica Latina. Contribuciones para el debate, 2004. Claudio Rama, El capital cultural en la era de la globalizacin digital, Montevideo, Arca, 1999. Amrica Latina en su cultura. Amrica Latina en su Literatura. Amrica Latina en sus artes. Varios Autores, Detrs de la pobreza, Caracas, UCAB,2004. Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Edit. Piados. Espaa, 1986. ------------------- . S/Z. Editorial Siglo XXI, 1990. Subirats, Eduardo. Culturas Virtuales. Edit. Biblioteca Nueva. Madrid, 2001 Jaume Porta y otros. La Universidad en el Cambio de Siglo. Edit. Alianza. Madrid, 1998. Barthes, Ronald. Lo obvio y lo obtuso. Edit. Piados. Espaa, 1986. ------------------- . S/Z. Editorial Siglo XXI, 1990. Drucker Peter. La Sociedad Post Capitalista. Norma. Bogot, 1998. Subirats, Eduardo. Culturas Virtuales. Edit. Biblioteca Nueva. Madrid, 2001 Giroux, Henry. Educacin Posmoderna y Generacin Juvenil. En Revista Nueva Sociedad, Nro. 146, Caracas, 1996, Pag. 148 167 Jaume Porta y otros. La Universidad en el Cambio de Siglo. Edit. Alianza. Madrid, 1998. Kanizsa. Gramtica de la Visin. Edit. Paids. Barcelona, 1986 Leyva Jos Angel .Lectura del Nuevo Mundo. Ensayos y conversaciones sobre el futuro de la Ciencia y el Hombre. Universidad Autnoma de Sinaloa. Mxico. 1996. Martn Barbero, Descentramiento del Libro y Estallido de la Lectura. Memorias del 3er Congreso Nacional de Lectura. Lectura y Nuevas Tecnologas. pp.155-167. Bogot 1997. _____________ Los Ejercicios del Ver. Gedisa. Barcelona, 1999. Mires, F. La Revolucin que Nadie So o la otra Postmodernidad. Edit. Nueva Sociedad, Venezuela, 1996. McLuhan M. La Galaxia Gutemberg. Planeta. Barcelona. 1981 Savater Fernando. Despierta y Lee. Edit. Alfaguara. Espaa,1998. Touraine, Alain. Podremos Vivir Juntos? Edit. F.C.E. Mxico, 1997. Ugas. G. La Ignorancia Educada. Taller Permanente de Estudios Epistemolgicos. San Cristbal, 1997.

22

PEDAGOGA DE LA IMAGEN Investigador Responsable: Dr. Gabriel Ugas Fermn Correo electrnico: [email protected]

Presentacin General

La imagen cruza los circuitos educativos constituyendo redes de saber. Lo icnico es un factor para interpretar y comprender el mundo, por ende la lectura de la imagen es hoy una necesidad pedaggica. Promover una formacin mediante la lectura de imgenes es fomentar una educacin de la mirada. Educar la mirada es una dimensin pedaggica relacionada con la semitica y la hermenutica que aporta otra dimensin al contexto escolar. La mirada posee posibilidades semnticas que le dan sentido y nos abre a una esttica de la mirada como algo imprescindible para el desarrollo del discurso educativo, por ello, una pedagoga de la imagen comparte objetivos con una esttica de la formacin. La imagen induce a interpretaciones pedaggicas, guiados por una epistemologa que fija su atencin en estrategias heursticas para analizar analogas y ambigedades entre el mundo real y el mundo virtual. Analizar esas implicaciones de la imagen en lo pedaggico- es leer la imagen en su totalidad, pero tambin en sus partes. Esas implicaciones conducen a proponer un discurso que despliegue dispositivos para realizar una formacin integral. Una pedagoga de la imagen identifica relaciones transdisciplinares de lo educativo que diferencia la cuestin educativa (como proyeccin y realizacin del currculo) del proyecto didctico que realiza el evento escolar. La imagen, como metfora, configura y semantiza el objeto, se revela como ficcin, es un lugar de conocimiento que estimula la invencin. La sntesis entre pensamiento creativo e invencin genera imgenes emotivas y afectivas incidentes en los sentimientos. La imagen es un lugar donde el sentido toma forma y lo imaginario el espacio donde la imagen vuelve a representarse a la mirada con posibilidades infinitas (en formas y contenidos divergentes) segn una lgica de ficcin totalmente imprevisibles. La construccin de lo imprevisible se proyecta en el imaginario. As: invencin, fantasa y ficcin redistribuyen los significados de la imagen. Entonces, el texto, concebido como imagen que se vincula con lo imaginario, se convierte en un pretexto y el enunciado en un lugar donde se vuelven a componer otros enunciados.

23

Una pedagoga de la imagen estudia la imagen como texto, como proceso de codificacin, como signo, como sistema semitico, en fin, la imagen como sentido. En una pedagoga de la imagen no hay asignaturas, hay programacin; el programa es un guin que permite resolver problemas. Por su parte, una pedagoga por la imagen privilegia el objeto tcnico como soporte tecnolgico para la reproduccin, ofrece consejos pedaggicos para usar medios audiovisuales. Desde esta opcin, la imagen no es el medio sino un elemento vehiculador. Los lenguajes de la imagen suponen una pedagoga no confirmada con los significados aparentes del objeto sino que se abre a descubrir ambigedades ocultas, ms all de la simple analoga, superando la distincin entre una enseanza de la imagen y una enseanza por medio de la imagen. La imagen como lenguaje se constituye, en cuanto reproduce y/o imita la realidad como sustituto de la palabra escrita, como dispositivo de significacin y comunicacin mediante la mimesis. Mientras que el lenguaje de la imagen considera las imgenes como formas de producir significados en la sociedad. Hoy la imagen y la informacin tecnologizada conforman una cultura que se aleja de una pedagoga que tuvo como instrumento el libro o el manual. Los mass media amplan los lmites de la experiencia y la imaginacin. La meditica tiene opcin pedaggica ms all de su funcin recreativa. Surgen nuevas formas de saber y aprender a travs de los medios. La escuela tiene que incorporar esos nuevos medios y, sobre todo, replantear lo que en ella estamos haciendo.

Objetivos

Generar ideas que abran perspectivas en el pliegue, despliegue y repliegue de un discurso para formular nociones, conceptos y categoras atinentes a una pedagoga de la imagen. Analizar formas de conocer, transmitir y producir saberes que hoy son inherentes a una racionalidad epocal del acto pedaggico.

Itinerario de la Investigacin

Al principio fue la imagen24

o o o o

Arqueologa de lo icnico / genealoga de la imagen La imagen como representacin / representacin de la imagen La imagen como discurso / el discurso de la imagen La imagen como lenguaje / el lenguaje de la imagen

Hacia una pedagoga de la imagen o Narrativa de/en la imagen o La palabra como imagen Los medios justifican el fin o Leer y escribir en la sociedad informatizada o El libro en las nuevas relaciones educativas.

25

LA VIRTUALIDAD EN EL CONTEXTO CULTURAL RESPONSABLE: Dr. David Colombo E-mail: [email protected] INTRODUCCION Los usuarios virtuales deben aprender a obtener informacin de acuerdo con sus necesidades y el momento histrico-cultural que viven. El reto es garantizar que la informacin producto de la innovacin, creatividad, imaginacin e interactividad pase a ser de uso comn en la sociedad con el fin de desarrollar todas las potencialidades individuales y colectivas, para de esta forma, enfrentar en la vida diaria la incertidumbre, la novedad, una de ellas: la virtualidad. Lo cultural amerita ser reflexionado a partir de un nuevo modo de pensar la virtualidad. Entender e interpretar lo cultural, como elemento que conforma la racionalidad epocal, requiere tener presente sus diferentes concepciones para contrastarlas con la virtualidad ms all de su aspecto instrumental. Esto conlleva a plantear una sinopsis de la virtualidad, su problemtica, guiada por la concepcin arquelgica-genealgica, para luego analizar crticamente los elementos componentes que le dan vigencia a sta como una expresin de la realidad socio-cultural. Por ejemplo, la transmisin clsica del saber estuvo orientada por un telos: la paideia; la moderna fue guiada por la concepcin mecanicista newtoniana, donde la vida estaba determinada por la building (formacin); y la contempornea, tiene como elemento catalizador el proceso tecnolgico. La virtualidad ms all de una concepcin instrumentalista o tecnolgica facilita un giro a la transmisin de lo cultural, potenciada por la interactividad que hoy atraviesa el tejido social en su conjunto. La virtualidad, en su carcter no instrumental, implica el surgimiento de un nuevo modo de pensar debido a que es un elemento que trastoca la cotidianidad. As, la virtualidad se ha convertido en el acontecimiento novedoso que incide en el modo de relacionarnos o comunicarnos. Ello conlleva a plantearnos otra problemtica: qu somos hoy?, qu nos pasa?, qu acontece? y hacia dnde vamos? En otras palabras, la virtualidad est constituyendo una racionalidad epocal o forma de entender, interpretar y comprender la cotidianidad, lo cual implica pensar desde la heterogeneidad y diversidad cultural hasta la complejidad del tejido social. El impacto que genera la virtualidad en la transmisin cultural puede ser incrementado por los procedimientos y protocolos acordes con las necesidades de eficiencia en la transmisin de la informacin. En este contexto, las personas inmersas en la virtualidad tienen la opcin de formarse integralmente para utilizar los medios telemticos y sus respectivos lenguajes eficientemente y, as poder maximizar sus competencias como sujetos crticos, imaginativos y creativos.26

El modo como incide ese acontecimiento (la virtualidad) en la manera de actuar y pensar del individuo se caracteriza por la existencia de distintos soportes a travs de los cuales se producen, circulan y consumen los saberes. Esto amerita de un/otro discurso para explicar cmo aquel es un elemento de la realidad socio-cultural. Los nuevos soportes para la transmisin del saber e innovantes canales que inducen a nuevas subjetividades y distintas formas de pensar conjuntan elementos que generan una crisis de pensamiento en la episteme contempornea. En consecuencia, es necesario redimensionar el discurso de lo cultural desde la virtualidad, razn por la cual se hace ineludible la construccin de nuevos elementos componentes.

ARQUEOLOGIA-GENEALOGIA DE LA VIRTUALIDAD Un estudio arqueolgico-genealgico5 de la virtualidad entiende por arqueologa lo dicho, y por genealoga refiere a la manera de decirlo, vale decir, cmo se dice e interpreta un acontecimiento determinado, en nuestro caso: la virtualidad en el contexto cultural. La emergencia de eventos o acontecimientos incide en la manera de pensar. Al efecto, nuestra opcin arqueolgica-genealgica, desde la perspectiva abstracta de la virtualidad, implica cmo est incidiendo en el modo de pensar: el pensamiento del afuera o la novedad6; entendindose por ello, la manera distinta en se relacionan las personas, lo cual tiene como caracterstica la utilizacin de un nuevo soporte, cuya opcin digital (inherente a una tecnologa) la convierte en un hecho fundamental: la manera usual como se establece la comunicacin con el otro. Por ejemplo, la TV permite ver lo que est sucediendo en otro lugar, siendo al principio un acontecimiento extraordinario que forma parte de la realidad, es decir, una novedad que luego se hace cotidiana. En este contexto, el anlisis arqueolgico-genealgico expresa ese momento: la manera como evoluciona esa novedad.

5

Arqueologa: mtodo para una genealoga histrica, que toma como dominio de anlisis los discursos considerados como acontecimientos, ligados por reglas de prcticas discursivas. La diferencia entre arqueologa y genealoga es la que media entre un procedimiento descriptivo y un procedimiento explicativola genealogaes el intento de responder a la pregunta acerca de quin o qu y por qu (se) decidi tal cosa y no otra cualquiera posiblela arqueologa define y caracteriza un nivel de anlisis en el dominio de los hechos; la genealoga explica o analiza el nivel de la arqueologa pp. 14-16. (Michel. Foucault, 1998 citado por M. Morey, 1996). As mismo, Foucault (1998) seala como arqueolgico y genealgico: arqueolgico en relacin con las firmas de problematizacin misma y genealgico en cuanto a su formacin a partir de prcticas y de sus modificaciones (p. 19). En nuestro caso, la problemtica sera la virtualidad y a partir de las prcticas discursivas se proponen los elementos componentes: filosfico y antropolgico.6

Cfr: Michel Foulcault. (1997) y F. Nietzsche (1989). A los efectos del presente investigacin, el pensamiento del afuera se pudiera interpretar como el surgimiento de un nuevo espacio social que se despliega y repliega conjuntamente con los elementos componentes como producto del anlisis arqueolgicogenealgico de la virtualidad en el contexto cultural. Deleuze (1991: 128) seala el afuera no es un lmite petrificado, sino una materia cambiante animada de movimientos peristlticos, de pliegues y plegamientos que constituyen el adentro: no es otra cosa que el afuera, sino exactamente el adentro del afuera.

27

Dado lo anterior, la perspectiva arqueolgica-genealgica se circunscribe a un conjunto de enunciados que intentan describir formaciones discursivas; por ello, podemos decir que el objeto de lo arqueolgico-genealgico son las prcticas discursivas7 y las racionalidades de una poca. En nuestro caso, una historia global de la virtualidad, rompe con los principios de continuidad, cronologa y de relaciones homogneas para ser expresin de una historia de la discontinuidad8. La idea es que la virtualidad en el contexto cultural pueda describir las relaciones entre las diferentes series de fenmenos, los sistemas que construye y sus transformaciones. Por ello, una investigacin arqueolgica-genealgica de la virtualidad en el contexto cultural tiene un sentido: describir las condiciones para la emergencia de distintos acontecimientos en un espacio que denominaremos espacio sociocultural-virtual. Entonces, son las prcticas discursivas desde donde podemos abordar la problemtica del impacto de la virtualidad o lo novedoso sobre la cotidianidad del hombre en general. Foucault (1980) en su libro Microfsica del Poder, propone una manera diferente de pensar el discurso histrico, va ms all del establecimiento de una lnea argumental donde se describen grandes acontecimientos, personajes y el surgimiento de instituciones. Desde la perspectiva arqueolgica-genealgica, la virtualidad conlleva a una opcin distinta a la pragmtica o instrumental actuando socialmente como un elemento que incide en la constitucin de una/otra forma de pensar y relacionarnos. En otras palabras, la virtualidad est constituyendo una nueva racionalidad epocal: nueva forma de entender e interpretar la cotidianidad que implica pensar desde la heterogeneidad cultural9 hasta la multiplicidad de nuevas subjetividades. En este escenario se plantea el impacto de la virtualidad en un tiempo del ahora (jetztzeit)10 basada en los elementos componentes con la finalidad de explicar o interpretar como la virtualidad impacta a la sociedad desde una perspectiva distinta a la tradicional.

7

Se entiende por prcticas discursivas al conjunto de reglas annimas, histricas, siempre determinadas en el tiempo y el espacio que han definido en una poca dada, y para un rea social, econmica, geogrfica o lingstica dada, las condiciones de ejercicio de la funcin enunciativa (Foucault, 1969: 198)8

La discontinuidad era ese estigma del desparramiento temporal que el historiador tena la misin de suprimir de la historia, y que ahora ha llegado a ser uno de los elementos fundamentales del anlisis histrico. Esta discontinuidad aparece con un triple papel. Constituye en primer lugar una operacin deliberada del historiadorEs tambin el resultado de su descripcinEs, en fin, el concepto que el trabajo no cesa de especificar (Foucault, 1969: pp. 13-14)9

Heterogeneidad cultural significa algo distinto a culturas diversas (subculturas) o mera superposicin de culturas (Lecuna, 1999: 153). Brunner, 1992 la define como la participacin segmentada y diferencial en un mercado internacional de mensajes que penetra por todos lados y de maneras inesperadas el entramado local de la cultura, llevando a una verdadera implosin de los sentidos consumidos/producidos/reproducidos y a la consecuente desestructuracin de representaciones colectivas, fallas de identidad, anhelos de identificacin. Confusin de horizontes temporales, parlisis de la imaginacin creadora, prdida de utopas, atomizacin de la memoria local, obsolescencia de tradiciones (p. 104).10

Trmino utilizado por Walter Benjamn para connotar la partcula del tiempo en que nos encontramos y sustentada en una idea espacial, pero de manera tal que el perodo cronolgico pueda ser comprendido en conceptos relativos. (Weigel, 1999).

28

REFERENCIAS Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educacin. Hacia la sociedad aprendiente. Madrid: Narcea Bodre, Ron (2008). Introduction To Machine Vibration Online Text Book. DLI Engineering Corp. 253 Winslow Way West Bainbridge Island, WA 98110. [Disponible en: http://spritemax.com/vibman-spanish/queesvibracin.htm]. [Fecha de consulta: 2008, Agosto 19]. Brunner, J. J. (1992). Amrica Latina: Cultura y modernidad. Argentina: Grijalbo. Castells, M. (1997) La Era de la informacin: economa, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza. Castells, M. (1996). La Era de la informacin: economa, sociedad y cultura. Vol II. Madrid: Alianza. Crovi, D. (1999). Virtudes de la Virtualidad. Algunas Reflexiones de la Virtualidad. En: Revista Tecnologa y Comunicacin Educativa. No. 29. ILCE. Deleuze, G. (1991). Postdata sobre las sociedades de control. En Ferrer, Ch. (Comp.). El Lenguaje Literario. No. 2. Montevideo: Ed. Nordan. Echeverra, J. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: De Bolsillo. Homeostasis, (2008). Enciclopedia Microsoft Encarta. [Disponible en: http://es.encarta.msn.com]. [Fecha de consulta: 2008, Septiembre 11]. Foucault M. (1998). Historia de la Sexualidad. La Inquietud de s. Tomo III. Madrid. Ed. Siglo. XXI. Foulcault, M. (1997). El pensamiento del afuera. Versin castellana de Manuel Arranz Lzaro- Serie 89. Valencia Espaa: Edicin Pretextos Foucault M. (1980). Microfsica del Poder. Madrid: Ed. La Piqueta. Foucault M. (1971). Nietzche, la Genealoga, la Historia. En Microfsica del Poder. Madrid: Ed. La Piqueta. 1980. Foucault M. (1969). La Arqueologa del Saber Mxico: Ed. Siglo. XXI.29

Gmez, A. (2002). La noosfera y el poder de la informacin en las comunidades en red. Revista Razn y Palabra No. 27. [Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n27/agomez.html]. [Fecha de consulta: 2008, Octubre 26]. Granja, J. (2003). Miradas a lo Educativo. Exploraciones en los lmites. Mxico: Editorial Plaza Valds, S.A. de C.V. Lvy P. (1999). Qu es lo Virtual? Barcelona. Ed. Paids. Lvy, P. (1996). El cosmos piensa en nosotros. Revista Vampiro Pasivo, No. 16, Cal. Lecuna, V. (1999). La ciudad letrada en el planeta electrnico. La situacin actual del intelectual Latinoamericano. Madrid: Editorial Pliegos. Morey, M. (1996). Tecnologas del yo y otros textos afines. Barcelona: Paids. Nietzsche, F. (1989). La ciencia jovial. La gaya scienza. Caracas: Monte vila Editores. OReilly, T. (2005). What is Web 2.0?. [Disponible en: http: //www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html]. [Fecha de consulta: 2009, Febrero 10]. Rogers, E. (1995). Diffusion of Innovations. Nueva York, NY, EE. UU.: Simon & Schuster Inc. Serres M. (1995). Atlas. Madrid: Catedra. Stallman R. (2008). El Sistema Operativo GNU. [Disponible en: http://www.gnu.org/home.es.html]. [Fecha de consulta: 2008, Noviembre 10]. Vanegas G. (2002). La Institucin educativa en la Actualidad. Un Anlisis del Papel de las Tecnologas en los Procesos de Subjetivacin. Tesis Doctoral Universidad Autnoma de Barcelona. Espaa. Virno, P. (2003). Recuerdo del Presente. Argentina: Editorial Paids. Ugas, G (2007). El modo de ser del pensamiento hoy. En imprenta.30

Ugas, G. (2006). La Complejidad un modo de pensar. Taller permanente de Estudios Epistemolgicos en Ciencias Sociales. San Cristbal. Tchira. Venezuela. Ugas, G. (2005). Epistemologa de la Educacin y la Pedagoga. Ediciones del Taller permanente de Estudios Epistemolgicos en Ciencias Sociales. San Cristbal. Tchira. Venezuela. Ugas, G. (2003). Del Acto Pedaggico al Acontecimiento Educativo. Ediciones del Taller permanente de Estudios Epistemolgicos en Ciencias Sociales. San Cristbal. Tchira. Venezuela. Weigel, S. (1999). Cuerpo Imagen y Espacio en Walter Benjamn. Buenos Aires: Ed. Paids

31

La crtica de la cultura en Amrica Latina y la investigacin educativa Reponsable: Victor Gonzalez JUSTIFICACIN La preocupacin por forjar una crtica de la cultura atinente con los procesos histricos, estticos, culturales y literarios de Hispanoamrica -trmino con el que se liga nuestra literatura a la tradicin derivada de Espaa y se revela la existencia de complejas y frtiles literaturas como la brasilea, haitiana y la de las Antillas-, ha sido motivo de discusin en varios debates internacionales y sobre todo los realizados a partir de los aos setenta, cuando, de acuerdo con Ingrid Galster11, la discusin se inicia con los intelectuales progresistas que empiezan a reflexionar en torno a las llamadas categoras de la dependencia, concepto que inicialmente slo se aplicaba a los problemas econmicos y polticos derivados de la intromisin imperialista, pero que luego fue motivo de preocupacin en cuanto al orden cultural. Mientras escritores como Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Augusto Roa Bastos y Octavio Paz, reflexionan sobre el proceso de la literatura desde su sensibilidad creadora y su amplio conocimiento de un corpus literario mltiple y heterogneo, lo cual valida sus bsquedas formales y pone de manifiesto la importancia de la aproximacin, del ensayo derivado de una experiencia directa, crticos literarios de la talla de ngel Rama y Jos Miguel Oviedo, Emir Rodrguez Monegal, Juan Loveluck y Seymour Menton, buscan trazar derroteros para dar cuenta del resultado de esas exploraciones estticas individuales, bien sea recurriendo a conceptos y presupuestos nacidos en Europa y USA -en particular los propuestos por las vanguardias- o bien intentando definir a su manera aquello que se revela propio de un estado de arte, a veces bajo las premisas expuestas por los mismos escritores desde la experiencia como lectores cmplices y dinamizadores de ese gran texto que es la cultura y desde el permetro de su labor creativa, quiz porque se entiende con Eco que "la obra nos narra, expresa la personalidad de su creador en la trama misma de su consistir, el artista vive en la obra como residuo concreto y personalsimo de accin" 12 . El centro de atencin de esta asignatura, en principio, se coloca en las ideas mismas que contribuyeron a crear una cultura del continente. Se indagan las epistemes que los acadmicos del continente y el imaginario moderno han construido con respecto a Latinoamrica. Es evidente que una empresa de esta naturaleza resulta en sumo ambiciosa y compleja. No obstante, para esta primera fase se procurar colocar el nfasis en el discurso crtico de las categoras interpretativas sobre Hispanoamrica.11

Galster, Ingrid, La teora literaria hispanoamericana entre dependencia y bsqueda de autonoma, Revista Gaceta de Colcultura, N 35, agosto de 1996.12

Eco, Umberto, La definicin del arte, Planeta-Agostini, Bogot, 1985, p. 17.

32

Por tanto, nos interesa indagar en la crtica cultural latinoamericana pues es en ella que se articula la alternativa sociocrtica. Si colocamos nuestra atencin en las perspectivas crticas que ms se generalizaron desde la segunda mitad del siglo pasado segn Neil Larsen, corresponden a un primer historicismo13, encontramos que todas ellas han centrado su inters en las formas por las que las prcticas sociales y discursivas de este lado del continente podan diferenciarse de las culturas fuertes. Es decir, aquellas que las sometieron a largusimos procesos de reproduccin de sus formas de conocimiento y sus lgicas de organizacin del mundo. En este mismo orden de ideas, es importante sealar que en esta aproximacin a las epistemes que se han elaborado con relacin a Hispanoamrica, la lengua ocupa un lugar fundamental. En efecto, la lengua espaola, y uno solo, y tan extenso como un continente, la portuguesa, han tenido una historia, una formacin cultural y un desarrollo literario paralelos. Mas, por otra parte, en este recorrido debe considerarse que existan en Amrica poblaciones y culturas autctonas y condiciones geogrficas peculiares en cada una de sus zonas. Esto ltimo reviste una gran importancia, pues el estudio de los pueblos y las culturas originarias demanda revisar las otras epistemes que en variadas circunstancias han sido confinadas al olvido y al rechazo. Este esfuerzo terico lleva a reexaminar todo el proceso transculturador, las teoras que los autores han elaborado en lo que se refiere a la dinmica cultural del continente y, en particular, el impacto que ha tenido el proceso globalizador en las sociedades de esta parte de la regin. Ahora bien, ante ese cuadro que dibuja la crtica cultural caracterstica de la modernidad ilustrada en el continente, se hace imperioso ms que nunca pensar las propuestas y las apuestas que marcan un posible rumbo descolonizador para las culturas colonizadas. En esta ltima lnea de pensamiento se inscriben las propuestas tericas de Antonio Cornejo Polar, Edmond Cross, Roberto Fernndez Retamar, Nstor Garca Canclini, Walter Mignolo, entre otros. En sntesis, en este campo de estudio procuraremos la bsqueda de las corrientes de la crtica latinoamericana y caribea que han propiciado la autodeterminacin intelectual a travs de la construccin de modelos regionales de conocimiento. En este sentido, la cultura popular constituye una va o alternativa a la cultura metropolitana para romper los lazos del colonialismo intelectual.

13

Larsen, Neil, Fin de la historia o una historia de los fines? Hacia un segundo historicismo en la crtica latinoamerican (ist)a, Documento discutido en las JALLA IV, Cuzco, agosto, 1995.

33

Objetivos de Aprendizaje Objetivo General: Identificar y discutir (en el pensamiento crtico del doctorando) los problemas y categoras epistemolgicas para la interpretacin y explicacin de la crtica de la cultura en Latinoamrica

Objetivos Especficos: Examinar las concepciones tericas sobre la cultura y su dinmica de estas regiones del continente. Revisar las ideas fundacionales sobre la crtica de la cultura de la regin Discutir la reconstruccin epistemolgica del concepto de crtica elaborado por los tericos del pensamiento moderno. Identificar el estado actual de la crtica cultural en Hispanoamrica. Examinar la importancia de la crtica de la cultura latinoamericana y caribea y los problemas que atiende la educacin hoy da.

REFERENCIAS BIBIOGRFICAS

Acosta, Vladimir, El Continente Prodigioso: Mitos e imaginario medieval

en la

Conquista americana, Caracas, Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, 1998. Aguirre Beltrn, Gonzalo, El Proceso de Aculturacin, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1957. Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica Argentina, 1852. Andrade, Oswald de Obra Escogida, Caracas, Fundacin Biblioteca Ayacucho, N 84, 1981.34

Arguedas, Jos Mara, Los Ros Profundos, Espaa, Editorial Losada, 1998. Bonfil Batalla, Guillermo, La Nueva Presencia Poltica de los Indios: Un reto a la creatividad Latinoamericana. Revista CASA DE LAS AMRICAS. La Habana, 1981. ., El Etnodesarrollo: sus premisas jurdicas, polticas y de organizacin, en: Etnodesarrollo y etnocidio en Amrica Latina, San Jos de Costa Rica, 1982. Bourdieu, Pierre, La Miseria del Mundo, Horacio Pons (Traductor), Madrid, Akal, Tres Cantos, 1999. Briceo Linares, Ybelice, Del mestizaje a la hibridacin: discursos hegemnicos sobre cultura en Amrica Latina, Caracas, Fundacin CELARG, 2006. Brunner, Jos Joaqun, Cultura y crisis de hegemonas, en: J. J. Brunner y G. Cataln, Cinco estudios sobre cultura y sociedad, FLACSO, Santiago de Chile, 1985. --------------------------, Amrica Latina: cultura y modernidad, Mxico, Grijalbo, 1992. --------------------------------, GLOBALIZACIN Y EL FUTURO DE LA

EDUCACIN: TENDENCIAS, DESAFOS Y ESTRATEGIAS, [documento en red].Disponible en:www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf Campa, Romn de, Hibridez postmoderna y transculturacin: polticas de montaje en torno a Latinoamrica, en: Hispamrica, ao XXIII, N 69, 1994. ------------------------------ ngel Rama en la coyuntura postmoderna, Mrida, Revista de Estudios Literarios, Voz y Escritura, N 6-7, 1996. ------------------------------, Amrica Latina y sus comunidades discursivas, Caracas, Fundacin CELARG, Col. Alborada, 1999. Campos, Haroldo de, Prlogo, en: Andrade, Oswald de, Obra Escogida, Caracas, Fundacin Biblioteca Ayacucho, # 84, 1981. Candido Antonio, Crtica Radical, Caracas, Fundacin Biblioteca Ayacucho, 1991.35

Carmona Rodrguez, Miriam, Transdisciplinariedad: Una propuesta para la educacin superior en Venezuela. En: Revista de Pedagoga Scielo, Caracas, n 73, 2004. Castro Gmez, Santiago, Crtica de la Razn Latinoamericana, Puvill Libros, Barcelona, 1996. ----------------------------------, Ciencias sociales, violencia epistmica y el problema de la invencin del otro. En: Santiago Castro Gmez y Eduardo Mendieta (eds.), Teoras sin disciplina, Mxico, Miguel ngel Porra/ San Francisco, University of San Francisco, 1998. ----------------------------, Introduccin: La translocalizacin discursiva de Latinoamrica en tiempos de globalizacin, en: Teoras sin disciplina, Mxico, Miguel ngel Porra/ San Francisco, University of San Francisco, 1998. Cesaire, Aim., Discurso sobre el colonialismo, Revista Casa de las Amricas, La Habana, 1966, Ao VI, No 36-37. Cisneros, Isidro H., Globalizacin, Ciudadana y Tolerancia Multicultural en Amrica Latina. Hemeroteca Virtual ANUIES. Disponible en:

http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES, 2004. Colina, Carlos, Ciudades Globales e Informacionales y Culturas Juveniles. En:

Ciudades Mediticas. Aproximaciones a Caracas desde la comunicacin y la Cultura, Caracas, CONAC/ CEPFHE, Universidad Central de Venezuela, 2005. Coronil, Fernando, Del Eurocentrismo al Globocentrismo: La Naturaleza del Poscolonialismo, en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Caracas, Edgardo Lander (editor), Edicin FACES-UCV y IESALC-UNESCO, 2000. Cornejo Polar, Antonio, Mestizaje, transculturacin, heterogeneidad. En J. Mazzotti y J. Cevallos (Eds.), Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar, Filadelfia, Asociacin Internacional de Peruanistas, 1996.

36

----------------------------------, Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metforas, en Cuadernos de Literatura, La Paz, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Universidad Mayor de San Andrs, 1997, N 6. DAllemand, Patricia, ngel Rama: El discurso de la transculturacin, Mrida, Revista de Estudios Literarios. (N 6-7) ,1996. Eco, Umberto, La Estructura Ausente: Introduccin a la Semitica, Barcelona, Editorial Lumen, 1968. Follari, Roberto, Modernidad y postmodernidad: una ptica desde Amrica Latina, Buenos Aires, Rei, 1991. ........................., Sobre la desfundamentacin epistemolgica contempornea, Caracas, Ctedra de Estudios Avanzados 2, CIPOST, , 1998. Foucault, Michel., La Arqueologa del Saber, Madrid, Siglo veintiuno editores, 1977. ------------------------, Nietzsche, la genealoga, la historia, Valencia, Pre-textos, 1992. Fuentes, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, Mxico, Editorial Joaqun Mortiz, 1972. Garcs Kingman, E.,Salman Ton y Anke van Dam, Las culturas urbanas en Amrica Latina y los Andes: lo culto y lo popular, lo local y lo global, lo hbrido y lo mestizo. En: Antigua Modernidad y Memoria del Presente, Culturas Urbanas e Identidad, Ecuador, Editorial FLACSO, 1999. Garca Bedoya, Carlos, Los estudios culturales en debate: una mirada desde Amrica Latina. En: Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, ao XXVII, N 54. Lima-Hanover, 2do. Semestre del 2001. Garca Canclini, Nstor. Las culturas populares en el capitalismo, La Habana, Casa de las Amricas, 1982. -----------------------------------, Culturas hbridas: para entrar y salir de modernidad, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1992.37

-----------------------------------, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacin, Mxico, Grijalbo, 1995. ---------------------------------, La globalizacin imaginada, Mxico, Paids, 2000. ---------------------------------, Definiciones en transicin. En: Fractal, Revista cultural para un diccionario hertico de estudios culturales, Mxico, 2004. -----------------------------------, Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad, Editorial Gedisa, Barcelona, Espaa, 2006. Garca, Jess, Encuentro y desencuentro de los saberes en torno a la africana latinoamericana. En: Daniel Mato (coord.), Estudios y Otras Prcticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder, Caracas, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, 2002. Giroux, Henry A., Estudios Culturales: Juventud y el desafo de la Pedagoga, Harvard, Educational Review, 1994. Gonzlez Stephan, Beatriz, (comp.), Cultura y Tercer Mundo. Nuevas identidades y ciudadanas, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1996. Gonzlez ez, Omar, Identidad y Diversidad lingstica en el Caribe, Mrida, Boletn Antropolgico, N 53, febrero, 2005. --------------------------------, Los Indgenas de Venezuela y el Proceso de Resistencia Etnocultural, Conferencia: Centro Internacional del Prensa Simn Bolvar, Torre MRE, Caracas: 27 de Octubre, 2005. Gran Diccionario Visual, Colombia, Programa Educativo Visual, Encas, 1993. Guanche, Jess. Avatares de la transculturacin cubana, En: Cuba: una identidad en movimiento.Disponible: http: //carlo260.supereva.it/avatar.htm. Hegel, Georg W.F., Fenomenologa del Espritu, Traduccin de Wenceslao Roces, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 199638

-------------------------,The Philosophy of History, Traduccin de J. Sibree, New York, Prometeus Books, 1991. Hopenhayn, Martn. El reto de las identidades y la multiculturalidad. En: Pensar Iberoamrica, Revista de cultura, O.E.A., # 0-Febrero, 2002. ---------------------------------, La educacin en la actual inflexin epocal: Una perspectiva latinoamericana, Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe, Contacto [email protected] Hughes, Kingston, Yo viajo por un mundo encantado, Buenos Aires, Compaa General Fabril Editora, pg. 16, 1959. Huntington, S, El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial. Barcelona: Ed. Paids, 1997. Ikeda Daisaku y Huyghe, Ren, La noche anuncia la aurora. Dilogo entre Oriente y Occidente, Emec Editores, 1985. Jaeger, Werner, Paideia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2000. Lander, Edgardo, (2007, Mayo). Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano, [Grabacin en CD de la Conferencia ofrecida en el Foro Nuevas Insurgencias, FACES, U.C.V., Caracas] Lanternarie,Victorio, "Dsintegration culturelle et processus dacculturation", en: Cahiers Internationaux de Sociologie, vol. XLI, jul-dic, 1966. Larsen, Neil, Fin de la historia, o una historia de fines? Hacia un segundo historicismo en la crtica latinoamericanista, [documento en red] Disponible en:

http://www46.homepage.villanova.edu/ulise.zevallosaguilar/jalla/jallaindex.html Lecuna, Vicente, La ciudad letrada en el planeta electrnico. La situacin actual del intelectual latinoamericano, Madrid, Editorial Pliegos, 1999.

39

Loaiza Richard, FERNNDEZ RETAMAR, EL CRTICO. Una aproximacin a la obra critica de Roberto Fernndez Retamar. Pgina Web de Richard Leonardo Loaiza, 2002.

Ludmer, Josefina, Las culturas de fin de siglo en Amrica Latina, Buenos Aires, Beatriz Viterbo Editora, 1994. Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales, Caracas, Universidad Pedaggica Experimental Libertador, 1998. Martnez, Agustn (Prol.), Radicalismo y Latinoamericanismo en la Obra de Antonio Candido, en: Candido Antonio, Crtica Radical, Caracas, Fundacin Biblioteca Ayacucho, N 162, 1991. ------------------------, Figuras: La modernizacin intelectual en Amrica Latina, Caracas, Fondo Editorial Tropykos/ Consejo de Estudios de Postgrado FACES-UCV, 1995. --------------------------, Ruido de Fondo: Arqueologa de temas latinoamericanos, Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1995. -----------------------------, Implicaciones Tericas de la Condicin Globalizada del (los) Discurso (s) Latinoamericanistas. En: Redes de Pensamiento: Unidad, diversidad y complejidad de la investigacin educativa, Caracas, OPSU, Serie Proyectos de Chuquisaca, N 1, Mayo 2004. Martnez Echeverri, L y H., Diccionario de Filosofa Ilustrado, Bogot, Editorial Panamericana, 1997. Martnez, Jos Luis, Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana, Mxico, Cuadernos de Joaqun Mortiz, 1972. Martnez, Toms Eloy, ngel Rama o el placer de la crtica. En: La Crtica de la Cultura en Amrica Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, N 119, 1985. Martn Barbero, Jess, De los Medios a las Mediaciones, Mxico, Gustavo Pili, 1987.40

------------------------------, Heredando en futuro. Pensar la educacin desde la comunicacin, en: Revista Nomades, No 5, Santa Fe de Bogot, 1996. ------------------------------, Jvenes, Comunicacin e identidad. En Revista de Cultura PENSAR IBEROAMERICA, OEI [en red]. Disponible en: http://www.campusoei.org/pensariberoamerica/ric00a03.htm Martn, Gustavo, Ensayos de Antropologa Poltica, Caracas, Editorial Tropykos, 1984. Mrquez Rodrguez, A., La Cultura del Mestizaje: Venezuela en el Umbral del Siglo XXI. En Voz y Escritura, Mrida, CDCHT, Universidad de los Andes, 1996. Mazzoti, J. A. y U.J. Zevallos Aguilar. En: Nuevo Texto Crtico. VII, 14-15, 1996. Matamoro, Blas, prlogo a la obra capital de Jos Mara Arguedas, Los Ros Profundos, Espaa, Editorial Losada, 1998. Mato, Daniel, Crtica de la modernidad, globalizacin y construccin de identidades, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico, 2003. McLaren, Meter, Multiculturalismo revolucionario. Pedagogas de disensin para el nuevo milenio, Mxico, Siglo XXI, 1998. McLaren, Meter, Pedagoga crtica y cultura depredadora. Polticas de oposicin en la era posmoderna, Espaa, Paids, 1997. Mignolo, Walter, La colonialidad a lo largo y a lo ancho: El Hemisferio Occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas, Ob. Cit., 2000. , (Comp), Capitalismo y geopoltica del Conocimiento: El eurocentrismo y la filosofa de la liberacin en el debate intelectual contemporneo, Argentina, Ediciones del Signo, Plural 2, 2001.

41

------------------------, Postoccidentalismo: el argumento desde Amrica Latina. En: Santiago Castro Gmez y Eduardo Mendieta (eds.), Teoras sin disciplina, Mxico, Miguel ngel Porra/ San Francisco, University of San Francisco, 1998. -------------------------, La Idea de Amrica Latina. La Herida colonial y la opcin decolonial, Barcelona, Editorial Gedisa, 2007. Monsivis, Carlos, Aires de familia: Cultura y sociedad en Amrica Latina, Barcelona, Editorial Anagrama, 2000. Moraa, Mabel (Ed.), ngel Rama y los estudios latinoamericanos, Pi