Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

27
LIMITACIONES AL CAPITAL PRODUCTIVO VENEZOLANO, COMO RESULTADO DEL MARCO JURÍDICO DOCUMENTOS CEDICE OBSERVA AGUSTÍN DÍAZ Promoviendo el Diálogo Democrático a través del Análisis Legislativo y Económico

description

El presente estudio analiza el impacto de las políticas públicas y las nuevas leyes sobre la economía y el sector empresarial, con énfasis en los resultados del período 2010-2014 y las limitaciones que se observan para mantener o expandir la capacidad productiva. Para ello se han revisado diferentes series estadísticas de mayor alcance para poder establecer resultados confiables.

Transcript of Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

Page 1: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

LIMITACIONES AL CAPITAL PRODUCTIVO VENEZOLANO, COMO RESULTADO DEL MARCO JURÍDICO

DOCUMENTOS CEDICE OBSERVA

AGUSTÍN DÍAZ

Promoviendo el Diálogo Democrático a través del Análisis Legislativo y Económico

Page 2: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

AUTOR

02

SOBRE EL AUTOR

AGUSTÍN DÍAZ

Economista de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) 1987, Especialista en Economía Empresarial (UCAB) 1999. Gerente de Estudios Económicos y Legales de la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA), colaborador del Observatorio Económico Legislativo de CEDICE.

Page 3: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

Resumen Ejecutivo

Introducción

Capítulo 1. Cambios en el marco legal basados en premisas no contenidas en la Constitución Nacional Capítulo 2. Continúa la creación del modelo alternativo: Segundo Plan Socialista o Plan de la Patria 2013-2019

Capítulo 3. Análisis Costo-Beneficio de la nueva normativa legal sobre el capital productivo nacional

Capítulo 4: Alternativas al modelo actual

Conclusión y recomendaciones

Bibliografía

04

05

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE

03

07

11

12

21

23

25

Page 4: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

RESUMEN EJECUTIVOEl presente estudio analiza el impacto de las políticas públicas y las nuevas leyes sobre la economía y el sector empresarial, con énfasis en los resultados del período 2010-2014 y las limitaciones que se observan para mantener o expandir la capacidad productiva. Para ello se han revisado diferentes series estadísticas de mayor alcance para poder establecer resultados confiables.

El cambio gradual entre el modelo descrito en la Constitución, que promueve la interacción entre el sector público y privado, y el intento de crear un modelo socialista, se ha dado en la práctica mediante políticas económicas con énfasis en los controles y en la creación paralela del Poder Comunal, mediante un conjunto de leyes que introdu-cen conceptos no mencionados en nuestra Carta Magna. Sin embargo, el análisis de las estadísticas económicas de Venezuela señala que dichos esfuerzos han sido poco satisfactorios si se enmarcan en la bonanza petrolera de años recientes.

La mayor participación del Estado como agente económico no ha dado resultados concretos en términos de eficien-cia del sector público, cuyo peso en la actividad económica en términos relativos no ha aumentado pese a contar con mayor número de empresas, debido a la política de intervenciones a la propiedad privada. Por el lado privado, la reducción de la oferta de bienes y servicios ha impactado a la población a través de mayor inflación y escasez, ello pese a un aumento importante de las importaciones que ha generado una mayor dependencia externa.

Ante esta realidad, se propone considerar un nuevo conjunto de políticas económicas para cumplir lo que señala la Constitución, para lo cual se requieren cambios en las instituciones, fundamentalmente en el manejo legislativo, donde la mayoría oficialista aprueba leyes y la oposición mantiene su lucha por tener un poder efectivo. Los países que han logrado desarrollo sostenible promueven la actividad privada como eje del mismo y ésta se promueve me-diante políticas públicas coherentes que den seguridad al inversionista.

04

Page 5: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

INTRODUCCIÓN

Durante la primera etapa de los 14 años del gobier-no del presidente Hugo Chávez, la política económica se manejó de una forma relativamente ortodoxa, con libertad cambiaria, un manejo fiscal prudente y adecuada autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV). En esa época los esfuerzos del nuevo gobierno se concentraban en el plano político para promover una Constituyente que terminó creando la nueva Carta Magna aprobada en diciembre de 1999, al tiempo que una serie de procesos electorales relativamente exitosos para el gobierno eran utilizados como mecanismo de legitimación del mismo.

Ya en el año 2001, una Ley Habilitante (la primera del gobierno) permitió aprobar 49 leyes que fueron ampliamente criticadas por considerarse que algunas atentaban contra principios económicos. Por ejemplo, se señaló que la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario violaba principios de propiedad. La Ley de Pesca y Acuicultura

05

restringió el libre ejercicio de la actividad pesquera. Lo anterior originó protestas de la sociedad y el sector em-presarial que derivaron en el paro petrolero del 2002. Pero los cambios de orientación en materia económi-ca se iniciaron en el año 2003 con la introducción del control cambiario, controles de precios y normas para profundizar las regulaciones sobre la actividad privada.El punto de inflexión fue la propuesta de Reforma Constitucional de 69 artículos, enmarcados en los lla-mados cinco motores Constituyentes para impulsar el socialismo, que culminó en el Referéndum realizado el 02 de diciembre de 2007, cuando el gobierno intentó sin éxito aprobar dicha Reforma. En septiembre de ese mismo año ya había sido aprobado el llamado Proyecto Nacional Simón Bolívar, o Primer Plan Socialista de De-sarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, que contenía 7 directrices entre las cuales destacaba la del Modelo Productivo Socialista.

INTRODUCCIÓN

Page 6: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

INTRODUCCIÓN

06

Cuadro No. 1: Producto Interno Bruto (PIB) 2003-2009 Var. % Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)

Cuadro No. 2: Intervenciones a la Propiedad Privada Fuente: Conindustria, Gacetas Oficiales, noticias de distintos medios audiovisuales

Las elevadas tasas de crecimiento económico se mantuvieron durante un largo tiempo, 22 trimestres consecutivos, principalmente impulsadas por los altos precios del petróleo. Estos resultados fueron utilizados como estrategia comunicacional para vender las bon-dades del modelo socialista y para hacer ver a la po-blación que el capitalismo es el culpable de la inflación, la escasez de productos y la explotación laboral.

Por otra parte, a lo largo de los años el gobierno pro-movió distintos mecanismos para profundizar la estrate-gia oficial de debilitar al sector privado formal, a través de la promoción de cooperativas, cogestión, empresas de producción social (EPS) entre otras; estos fracasos llevaron a mayores intervenciones directas a la propie-dad privada.

Con mayor fuerza desde el 2007, el Estado tomó un conjunto de empresas, locales, fincas, terrenos, vivien-das y otros establecimientos privados utilizando distin-tos argumentos (seguridad estratégica, problemas de

producción, latifundio, etc.). Cifras de la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA), que ha hecho seguimiento a dichas intervenciones, revelan la magnitud de las mismas en cantidad, cuyo período más activo fue 2009-2011. Si bien no se dispone de información de primera mano sobre la situación pro-ductiva actual de dichas intervenciones, las pocas noticias no son alentadoras: en muchos casos se pro-fundizó la situación negativa, en otros la capacidad uti-lizada descendió drásticamente, y hasta donde se sabe la mayoría de los antiguos propietarios no han recibi-do indemnización alguna. Eso podría explicar el menor número de intervenciones a partir del año 2012, cuando se orientaron en mayor medida hacia la toma de locales y terrenos para construcción a través de la llamada Gran Misión Vivienda Venezuela.

40%35%30%25%20%15%10%

5%0%

-5%-10%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

AÑO TOTAL

2002 1

2003 1

2004 ---

2005 12

2006 1

2007 126

2008 24

2009 191

2010 318

2011 498

2012 71

2013 41

TOTAL 1.284

Page 7: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

CAPÍTULO 1

07

CAPÍTULO 1: CAMBIOS EN EL MARCO LEGAL BASADOS EN PREMISAS NO CONTENIDAS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONALEs importante conocer la situación real del sector pro-ductivo privado en la actualidad, mediante el análisis de fuentes primarias de información y en otros casos de documentos oficiales, noticias o declaraciones divulga-das en los medios, y para determinar cómo las normas y leyes de años recientes han introducido limitaciones al capital productivo del país, arrojando un crecimien-to económico inferior al de otros países de la región y generando problemas de inflación y escasez como con-secuencia de la debilidad para aumentar la oferta inter-na de bienes.

Es imposible soslayar el hecho de que el triunfo político del gobierno en 2003 al finalizar el paro petrolero, que culminó con un referéndum en agosto del 2004 que re-afirmó el mandato del Presidente Chávez, trajo consigo una radicalización creciente en materia económica. Pero los intentos de avance hacia un modelo socialista no pueden explicarse sin revisar los dos planes sexenales que han sido elaborados hasta ahora: el Primer Plan So-cialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 ya mencionado, y el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, divulgado como Plan de la Patria.

En el primero, se establece claramente dentro del lla-mado Enfoque del Modelo Productivo Socialista que el mismo “…estará conformado básicamente por las Em-presas de Producción Social, que constituyen el germen

y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas”. Unido a lo anterior, estiman un mayor peso de las empresas del Estado, reduciendo sustancialmente el peso del sector privado, tal como se refleja en esta grá-fica contenida en el Plan:

Fuente: Proyecto Nacional Simón Bolívar- Primer Plan Socialista, página 24. Septiembre 2007

EmpresasCapitalistas

PrivadasEmpresasCapitalistasdel Estado

Empresasde Economía

Social

Empresas Mixtas

EmpresasCapitalistas

PrivadasEmpresasdel Estado

Empresasde Economía

Social

Empresas Mixtas

SITUACIÓN ACTUAL

SITUACIÓN FUTURA

Page 8: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

CAPÍTULO 1

08

Para llevar a cabo lo anterior se dio la propuesta de Reforma Constitucional ya señalada, que fue derrotada en diciembre de 2007. Aún así, poco a poco la mayoría de diputados oficialistas en la Asamblea Nacional fue aprobando mediante una ley Habilitante, la tercera del mandato del Presidente Chávez, un conjunto de leyes con la mayor parte de aquellos lineamientos rechaza-dos por una estrecha mayoría. En total se aprobaron 65 leyes, de las cuales 26 se publicaron en Gaceta Oficial el último día de su vigencia1, entre otras la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (Gaceta Ofi-cial Extraordinaria 5.889 del 31/07/2008), la Ley para la Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios (Decreto 6.092), y la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (Gaceta Oficial Ex-traordinaria 5.889 del 31/07/2008).

Durante el lapso 2009-2014 la actividad de la Asam-blea Nacional se divide en dos períodos claramente definidos: en 2009-2010 se aprobaron 98 leyes, en tan-to desde el 2011 apenas totalizan 492. Esto se debe a dos nuevas leyes Habilitantes: la de diciembre de 2010, solicitada para tomar acciones sobre los desastres na-turales provocados por las lluvias de ese año, y la de noviembre de 2013, solicitada por el presidente Maduro

con el argumento de la lucha contra la corrupción. En re-sumen, desde 1999 la Asamblea Nacional otorgó 5 leyes habilitantes al presidente en ejercicio.

Tal como se ha mostrado, el modelo socialista no men-cionado en ningún artículo la Constitución Venezolana, en la práctica se ha venido creado mediante distintas estrategias: leyes para fortalecer el poder comunal, planes de la nación, etc. Ello cuando por el contrario, la Constitución en su artículo 112 señala que “…El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medi-das para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.”

El planteamiento de la discusión debe entonces cen-trarse en qué tan eficaz ha sido ese modelo alter-nativo (Socialista) para lograr el desarrollo del país, en particular por su intento de abarcar cada vez ma-yores sectores de la economía mediante un cerco a la actividad privada apoyado en la renta petrolera. Países con gobiernos inspirados en ideas socialistas como Chile o Brasil han logrado en los últimos años importantes avances en materia económica y social, contando con el respaldo del sector privado.

La relación entre la inversión privada y el crecimiento económico sostenible es fundamental para compren-der por qué algunas regiones o países avanzan más que otras. Un estudio publicado en 2009 por el Banco In-teramericano de Desarrollo (BID)3 muestra cómo desde la década de los 90, la inversión bruta fija en el Este de Asia y el Pacífico superó el 30% anual, mientras que en América Latina apenas promedió el 18%. Si bien la

1 Se puede consultar en: Venezuela: Tres investigaciones para el debate. Socialismo del siglo XXI o destrucción de la economía de mercado: costos y beneficios para Venezuela. Agustín Díaz. Cedice Agosto 2010

2 Al 01 de septiembre, sólo dos de las nueve leyes aprobadas por la Asamblea Nacional en el 2014 habían sido publicadas en Gaceta Oficial. Esta inacción “es irregular del todo, pues la propia AN hace inútil su trabajo legislativo, pero no es ilegal”, según Luis Herrera Orellana. Puede consultarse en: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140901/78-de-las-leyes-sancionadas-en-2014-por-la-an-no-estan-vigentes

3 Growing Pains. Binding constraints to productive investment in Latin America. Editores: Agosín, Manuel, Fernández-Arias, Eduardo y Jaramillo, Fidel. Inter-American Development Bank 2009

Cuadro No. 3: Leyes aprobadas por la Asamblea Nacional 2009-2014 Fuente: Asamblea Nacional

60

50

40

30

20

10

0 916 15

9

42

56

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 9: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

CAPÍTULO 1

09

inversión pública ha sido más volátil en nuestra región, la gran diferencia ha estado en la insuficiente inversión del sector privado. La productividad por trabajador en consecuencia ha sido inferior a la de otros países o re-giones en los que el sector privado invierte más.

A través de un estudio realizado por Haussman, Rodrick y Velasco (2005) citado en esta obra y analizando va- rios países (no se incluye a Venezuela), se plantea una metodología para determinar las restricciones más importantes a la inversión privada, clasificadas en dos grandes categorías:

a. Bajo retornofinancierode la inversiónprivadareal: puede deberse a falta de mano de obra y gerencial calificada, problemas de infraestructura, fallas en la gestión pública (impuestos, exceso de regulaciones, derechos de propiedad débiles), ries-gos macroeconómicos, fallas de los mercados.b. Altocostodefinanciamiento: Asociado a bajas tasas de ahorro nacional, falta de acceso a merca-dos internacionales, o un sistema financiero nacional poco desarrollado.

Las restricciones que enfrenta Venezuela están más aso-ciadas al primer punto, por lo tanto un repunte de la in-versión privada requeriría resolver una serie de fallas en mayor medida provenientes del sector público. En par-ticular el desarrollo de un sector industrial privado sóli-do requiere reglas claras y certidumbre jurídica, debido al largo plazo para recuperar las inversiones realizadas.

Lo que se viene observando en los últimos años en nues-tro país es todo lo contrario. El crecimiento no ha estado acompañado por una mejor percepción de los agentes privados y las mediciones internacionales reflejan una pérdida gradual de competitividad, una dificultad creci-ente para iniciar y mantener negocios y una institucio-nalidad muy comprometida para generar confianza. La política oficial es ampliar el rango de acción del Estado.

Para ello comienza entonces a legislarse en Venezuela haciendo énfasis en el llamado poder comunal. La Ley Orgánica de los Consejos Comunales se publica en la Gaceta Oficial No. 39.335 de fecha 28 de diciembre de

2009, y deroga la ley anterior del año 2006. Allí se señala que funcionarán como una instancia “de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vin-culados al desarrollo comunitario”. Estos consejos comu-nales recibirán fondos del Estado y elaborarán proyectos socioproductivos “impulsando la propiedad social”.

En la Gaceta Oficial No. 6.011 del 21 de diciembre de 2010 es publicada la LeyOrgánicadelasComunas, cuyo artículo 4 plantea el concepto de Estado Comunal como “forma de organización político-social, fundada en el Es-tado democrático y social de derecho y de justicia esta-blecido en la Constitución de la República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, a través de los autogobiernos comunales, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno y sustent-able, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del estado co-munal es la Comuna”.

En esa misma gaceta fue publicada LaLeyOrgánicadelSistemaEconómicoComunal, que señala en su artícu-lo 2 que el sistema económico comunal es “el conjun-to de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socioproductivas bajo formas de propiedad social comu-nal”.

Allí se definen dos formas de propiedad no existentes previamente: la propiedad social directa comunal (con-stituidas por instancias del Poder Popular en sus ámbi-tos geográficos) y la propiedad social indirecta comunal (constituida por el Poder Público en el ámbito territori-al de una instancia del Poder Popular). Aparece un tra-to discriminatorio pues este tipo de empresas goza de exenciones de tributos nacionales y gastos de registro (art. 21), así como prioridad en los procesos de contrata-

Page 10: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

CAPÍTULO 1

10

ciones públicas (art. 22).

La LeyOrgánicadecreacióndelaComisiónCentral de Planificación, reformada parcialmente mediante Gace-ta Oficial No. 39.604 del 28 de enero de 2011, plantea en su artículo 2 que tendrá como finalidades “impul-sar la transición hacia un modelo integrado de planifi-cación centralizada” y “orientar el establecimiento de un modelo socialista capaz de garantizar la satisfacción de las necesidades espirituales y materiales de la sociedad, para lograr la suprema felicidad social”.

El último eslabón reciente ha sido la instalación por par-te del presidente Maduro, del Consejo Presidencial de Gobierno de las Comunas, y el anuncio de la creación de un Banco de Desarrollo Comunal que fusionaría los dis-tintos fondos y bancos de desarrollo públicos4 (Banco de la Mujer, Banco del Pueblo, Fondo Nacional de los Con-sejos Comunales y Fondo de Desarrollo Microfinanciero).

Existen otras leyes aprobadas desde el año 2010 que han tenido impacto directo sobre el financiamiento del Estado y las relaciones entre patronos y empleados en el país:

• La LeydeReformaParcialdelaLeydelBancoCen-tral de Venezuela, contenida en la Gaceta Oficial No. 39.419 del 07 de mayo de 2010. La autonomía del instituto se ve vulnerada cuando señala en su artículo 2 que “En el ejercicio de sus funciones, el Banco Central de Venezuela no está subordinado a directrices del Poder Ejecutivo; sin embargo, con-tribuirá con éste en la realización de los fines su-periores del Estado y de la Nación”. En el artículo 5 se afirma que “El Banco Central de Venezuela con-tribuirá al desarrollo armónico de la economía na-cional, atendiendo a los fundamentos del régimen socioeconómico de la República”. En la práctica esto ha facilitado el financiamiento al Estado, en particu-lar a Petróleos de Venezuela (PDVSA), cuya deuda en

moneda nacional con el BCV al mes de julio rondaba los USD 82 millardos. Este financiamiento es una de las razones que explica la aceleración inflacionaria reciente.

• El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica delTrabajo, losTrabajadoresy lasTraba-jadores, aprobada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.076 del 07 de mayo de 2012. Entre los aspec-tos más resaltantes contiene una reducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semana-les, con derecho a dos días continuos y remunerados de descanso, y aumento en los pagos mínimos por conceptos de utilidades y vacaciones. En la práctica muchas empresas han debido modificar o reducir la contratación de personal por mayores costos, es casi imposible introducir calificaciones de despido, y se estima que el ausentismo y el presentismo5 laboral han aumentado, reduciendo la productividad.

Paralelamente, el manejo administrativo de costos y pre-cios de una gran cantidad de artículos ha sido reforzado en estos años. En el año 2011 fue creada la Superinten-dencia de Costos y Precios Justos (SUNDECOP), la cual en su inicio se encargó de fijar los precios de 19 artículos regulados, planteando una revisión trimestral que en la práctica no ha ocurrido (varios de esos productos man-tenían hasta agosto del 2014 los mismos precios). En su Memoria y Cuenta Anual presentada ante la Asamblea Nacional el 15 de enero de 2014, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de la Superintendencia Na-cional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (SUNDDE), la cual absorbería las funciones que tenían la SUNDECOP e INDEPABIS. Las fiscalizaciones han aumen-tado al igual que las sanciones, sin embargo los resul-tados en materia de inflación y escasez siguen siendo negativos, con lo cual el exceso de controles muestra cada vez más su ineficiencia.

4 Puede leerse en http://www.entornointeligente.com/articulo/3509267/VENEZUELA-Banco-de-Desarrollo-Comunal-facilitara-asignacion-de-recursos-al-pueblo-organiza-do-17092014

5 El trabajador acude al puesto de trabajo pero produce muy por debajo de lo que debería.

Page 11: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

CAPÍTULO 2

11

CAPÍTULO 2: CONTINÚA LA CREACIÓN DEL MODELO ALTERNATIVO: SEGUNDO PLAN SOCIALISTA O PLAN DE LA PATRIA 2013-2019El proceso electoral previsto para el año 2012 se llevó a cabo en un entorno económico mucho menos favorable que procesos anteriores, y con el conocimiento parcial de los detalles de la enfermedad del entonces Presiden-te Hugo Chávez. En junio de ese año fue presentado el Segundo Plan Socialista o Plan de la Patria 2013-2019 ante el Consejo Nacional Electoral como plataforma de su campaña, que señala cinco grandes objetivos históri-cos, a saber:a) Defender, expandir y consolidar el bien más preciado

que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional

b) Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI

c) Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político

d) Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional

e) Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana

El oficialismo obtuvo una estrecha victoria en estas elecciones, y cinco meses después, el 5 de marzo de 2013 se anunció el fallecimiento del presidente Chávez. Nicolás Maduro, quien había sido elegido por Chávez para continuar su período, fue declarado como el can-didato ganador en abril cuando se convocaron las elec-ciones ante la falta absoluta del presidente anterior.

Este Plan de la Patria contiene una serie de metas cuan-titativas en materia económica y social, y ha sido im-pulsado como el legado del difunto presidente Chávez para implantar el socialismo. Luego de ser discutido en la Asamblea Nacional, ésta lo aprobó en diciembre de 2013 con “carácter de cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional”, y publicado en la Gaceta Oficial No. 40.308, Extraordinario No. 6.118, del 04 de diciem-bre de 2013. Una revisión del mismo muestra que no existe ninguna política explícita que busque promover la actividad privada; por el contrario, el Estado tiene un peso cada vez mayor en todas las áreas y la participación privada se limita a simples “alianzas” en casos puntuales.

Page 12: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

12

CAPÍTULO 3

6 Expropiación: una visión alternativa. Pasquel Rodríguez, Enrique. Publicado en THEMIS, Revista de Derecho No. 48. Latin American and Caribbean Law and Economics Association

7 Obuchi analizó 16 intervenciones en distintos sectores, entre ellas Rialca (inactiva luego de 18 meses de expropiada), Inveval e Invepal (producción entre 15 y 20% de su capacidad instalada luego de 4 años de expropiación), Central Azucarera Sucre (cuya producción cayó y el costo por kilo triplicaba el precio de venta) y otras

8 Obuchi Puede consultarse en http://www.eluniversal.com/economia/140909/empresas-estatales-acumulan-hasta-cinco-anos-con-perdidas

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA NUEVA NORMATIVALEGAL SOBRE EL CAPITAL PRODUCTIVO NACIONAL

Cómo se apuntó, el intento de establecer un modelo socialista en Venezuela se ha dado a través de diferentes acciones que han tenido impacto en la economía privada, y por otra parte mediante la imposición de las llamadas Leyes del Poder Popular, aprobadas por la mayoría oficialista de la Asamblea Nacional, las cuales ya han estado en vigencia por varios años.

En el caso de la política de intervenciones a la propie-dad privada, se debería incorporar la noción de una mayor eficiencia en la administración de aquellas propiedades que pasaron a manos del Estado. La expro-piación de un bien privado puede justificarse cuando se requiere implementar bienes y/o servicios de uso públi-co. Esta explicación no aplica al caso venezolano, cuan-do se adoptaron distintas medidas (ocupación temporal adquisición forzosa, intervención, afectación, rescate) sin pago de compensación en la mayoría de los casos.

En todo caso, la expropiación será socialmente eficiente si es que la ganancia social (suma de ganancias

individuales) es mayor que la pérdida social (suma de pérdidas individuales)6. Pero la evaluación de la gestión pública en términos de costos y beneficios es compli-cada por la carencia de estadísticas oficiales. Richard Obuchi, investigador del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), hizo un primer intento en su libro Gestión en Rojo, publicado en el año 2011. Allí se explica cómo el Estado apeló a todo tipo de razones para asumir el control de muchas empresas, con resultados mayormente negativos7.

El diario local El Universal publicó en septiembre de este año un estudio, para el cual tuvo acceso a las Memo-rias y Cuentas de varios organismos públicos y divulgó8

resultados poco halagadores: las industrias estatales del acero, aluminio, cemento, alimentos y automotor acumu-lan hasta cinco años de pérdidas. De acuerdo al informe, al año 2013 las empresas del sector aluminio (Venalum, Alcasa, Bauxilum y Carbonorca) operaban entre el 30 y 60% de su capacidad instalada; Ferrominera y Sidor llevaban 3 años arrojando pérdidas y bajo nivel de

Page 13: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

CAPÍTULO 3

13

9 Cálculos sencillos demuestran la magnitud del costo. Una tonelada de acero puede costar aproximadamente USD 700 en el mercado externo. Se estima que la producción de SIDOR cayó de 4,2 Millones de TM en 2007 a 1,5 Millones de TM para este año. Eso representa cerca de USD 1,9 millardos necesarios para compensar la producción faltante. En el caso del cemento, se ha dicho que CEMEX redujo su producción de 4,5 a 2,3 Millones de TM de clinker (95% de la composición del cemento). El costo externo de 1 tonelada de clinker puede fluctuar entre 40 y 100 dólares dependiendo del origen y el flete

producción; la Fábrica Nacional de Cementos (antigua Lafarge) llevaba 4 años con saldo rojo, y Venirauto no ha cumplido sus metas de ensamblaje. En el sector ali-mentos la situación no difiere: Lácteos los Andes llevaba 2 años con pérdidas. Sólo Orinoquia y Vtelca, del sector telecomunicaciones, han tenido beneficios.

Estos resultados, que apenas representan una muestra del universo de intervenciones de que ha sido objeto la propiedad privada, reflejan que el supuesto objetivo de mayor eficiencia y suministro de bienes en el sector pú-blico no se ha logrado. En lugar de promover una mayor competencia en el propio sector privado la ha constreñi-do, lo que perjudica al consumidor final. El fracaso en la gestión de esta política de intervenciones podría ex-plicar su declive durante el 2014, ya que Conindustria registra muy pocos casos nuevos. Sin embargo, cada bolívar que debe inyectarse a una empresa pública defi-citaria es un bolívar que potencialmente deja de produ-cir algún otro bien o servicio9. Aunque el Estado cuenta ahora con un mayor número de empresas, su peso den-tro de la actividad total no ha variado significativamente desde 1999, lo que implica una importante pérdida de valor agregado y productos para la sociedad, atribuibles a la mayor ineficiencia que arrastran estas empresas junto a otras que tradicionalmente ha manejado el sec-tor público.

La manufactura nacional, que debería ser la princi-pal fuente de producción de bienes y servicios, tam-poco se ha visto beneficiada en estos años. Su par-ticipación dentro del Producto Interno Bruto (PIB) se ha venido reduciendo de manera sostenida, pese a mantenerse como el sector más importante dentro de la estructura económica incluso por encima del petrolero, que suministra el 96% de las divisas que entran a Venezuela (cuadros 6 y 7).

Cuadro No. 6: Estructura del Producto Interno Bruto por sectores (%). Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV),

cálculos propios

Cuadro No. 7: Participación de la Manufactura dentro del Producto Interno Bruto Total (%). Fuente: Banco Central de

Venezuela (BCV), cálculos propios

PERÍODO TOTAL

SECTORES IMPUESTOS NETOS SOBRE

LOS PRODUCTOSPÚBLICO PRIVADO

1999 100% 31,9% 58,7% 9,4%

2010 100% 30,7% 58,4% 11,0%

2013 100% 30,7% 58,1% 11,2%

18%

17%

16%

15%

14%

13%

12%

11%

10%

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

17,36%

13,71%

Page 14: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

14

CAPÍTULO 3

La manufactura privada cuenta por aproximadamente el 90% de la manufactura total. La pérdida de peso en la actividad real ha venido acompañada por una sostenida reducción de la inversión privada, tal como revelan las cifras disponibles por parte del BCV (cuadro 8).

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que en 2007 (último dato oficial disponible) existían 7.093 industrias en el país, un 36% menos que en 1998. Pero no sólo la manufactura se ha visto afectada en estos años. El número total de patronos privados en el país es inferior que el existente en 1999. En ese año el promedio mensual fue de 449.823 pa-tronos; entre julio del 2010 y julio del 2014 ese prome-dio fue 7,0% inferior, alcanzando 418.525 patronos. Solo asumiendo el crecimiento vegetativo de la población, deberíamos contar con al menos 600.000 empresas privadas en la actualidad, entre las cuales deberían existir unas 15.000 industrias (cuadro 9).

Ante esta realidad, la falta de oferta nacional ha venido impulsando un acelerado crecimiento de las importa-ciones, favorecido por un tipo de cambio artificial que perjudica la competitividad nacional. En 1998 Venezuela importó mercancías por USD 16.755 millones y en 2010 se alcanzaron los USD 38.539 millones, un aumento de 130%. Ya para 2012 las compras externas rozaron el nivel récord de USD 60 millardos.

El sector privado tiene dificultades para adquirir ma-terias primas y productos terminados en el exterior. Si logra obtener las divisas, con largos retrasos y en muchos casos la pérdida del crédito externo, debe luego superar el escollo de los puertos nacionales, con trabas logísticas y elevados costos. En mayo de este año, la em-presa estatal Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) ajustó sus tarifas a la tasa de SICAD 2, que ronda los 50 Bs.USD. Al mes siguiente el Seniat informó a las aduanas que la base imponible para el cálculo de los impuestos para las importaciones dependerá del precio del dólar con el que se adquirió la mercancía. Ello originó que en algunos

Cuadro No. 8: Inversión Privada como porcentaje del Producto Interno Bruto Total (%). Fuente: Banco Central

de Venezuela (BCV), cálculos propios

Cuadro No. 9: Empleadores Privados 2010-2014. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

20%18%16%14%12%10%

8%6%4%2%0%

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

16,0%

9,0%

600.000

550.000

500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

JUL 2010 JUL 2011 JUL 2012 JUL 2013 JUL 2014

Page 15: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

10 La Cámara de Industriales del Estado Carabobo solicitó reconsiderar el alza de impuestos, puede consultarse en http://www.eluniversal.com/economia/140615/solicitan-al-seni-at-reconsiderar-el-alza-de-impuestos

CAPÍTULO 3

15

casos la mercancía no haya sido retirada por el aumento en costos para el importador10 y que se haya solicitado reconsiderar la decisión.

Otro aspecto relevante es el peso cada vez mayor de las compras públicas en el total de importaciones, que prácticamente se ha duplicado desde el 2008, tal como revelan las cifras del BCV (cuadro 10).

Aún así el país se encuentra inmerso en una espiral in-flacionaria con elevados índices de escasez. El BCV ha optado por retrasar la publicación de indicadores sobre el tema, pese a lo cual se conoce que Venezuela registra la mayor inflación mundial en la actualidad (cuadros 11 y 12).

Cuadro No. 10: Importaciones Totales por sector (%) Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV), cálculos propios

20% 38%

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0% 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Público

Privado

Cuadro No. 11: Inflación Nacional (%). Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV), cálculos propios a través del Índice

Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%AGO 10 FEB 11 AGO 11 FEB 12 AGO 12 FEB 13 AGO 13 FEB 14 AGO 14

29,7%

63,4%

Page 16: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

16

CAPÍTULO 3

La percepción de los inversionistas nacionales no es mejor. Por más de 20 años, Conindustria ha monitoreado la situación del sector industrial de forma trimestral, mediante una encuesta cualitativa. Los resul-tados disponibles al segundo trimestre de 2014 señalan que la mayor parte de los encuestados reportan caída en la producción e inventarios, al tiempo que la utilización

Cuadro No. 12: Índice de Escasez (%). Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV). Última cifra disponible: marzo 2014

29,4%35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%MAR 10 JUL 10 NOV 10 MAR 11 JUL 11 NOV 11 MAR 12 JUL 12 NOV 12 MAR 13 JUL 13 NOV 13 MAR 14

15,1%

Cuadro No. 13: Capacidad Utilizada de la Industria (%) Fuente: Conindustria

52,18

70

60

50

40

30

52,08

51,99

55,68

54,2

52,77

57,3

58,11

57,755,96

57,19

59,5

52,37

53,8856,74

55,14

48,76

50,49

I TRI

M 1

0

II TR

IM 1

0

III T

RIM

10

IV T

RIM

10

I TRI

M 1

1

II TR

IM 1

1

III T

RIM

11

IV T

RIM

11

I TRI

M 1

2

II TR

IM 1

2

III T

RIM

12

IV T

RIM

12

I TRI

M 1

03

II TR

IM 1

3

III T

RIM

13

IV T

RIM

13

I TRI

M 1

4

II TR

IM 1

4

III T

RIM

14

IV T

RIM

14

de la capacidad instalada apenas ronda el 50%. Este in-dicador resume las dificultades para aumentar la pro-ducción, destacando la falta de divisas, el problema de acceso a materias primas y la incertidumbre que afecta la actividad privada. Debe señalarse que en 1997 el indi-cador alcanzó 67,2% (cuadro 13).

Page 17: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

CAPÍTULO 3

17

Las políticas públicas de los últimos años tampoco han contribuido a mejorar la imagen de Venezuela en térmi-nos de competitividad interna o de polo de atracción de inversiones externas. Ejemplos lo constituyen las últimas ediciones del Global Competitiveness Report y de Doing Business, donde Venezuela pierde posiciones

sostenidamente. Estos indicadores son generados a nivel internacional utilizando la misma metodología a lo largo del tiempo y por tanto los resultados son compara-bles tanto a nivel temporal como entre países (cuadros 14 y 15).

2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

TAMAÑO DE LA MUESTRA 134 133 139 142 144 148 144

ÍNDICE GENERAL VENEZUELA 105 113 122 124 126 134 131

REQUERIMIENTOS BÁSICOS 111 104 117 125 126 138 131

Instituciones 134 133 139 142 144 148 144

Infraestructura 109 106 108 117 120 125 121

Estabilidad Macroeconómica 110 91 113 128 126 143 139

Salud y Educación Primaria 74 81 86 84 84 83 87

REFORZADORES DE EFICIENCIA

94 108 113 112 117 119 124

Mejor Educación y Entrenamiento

79 83 68 67 68 74 70

Eficiencia Mercado de Bienes 132 132 139 142 144 148 144

Eficiencia Mercado de Trabajo 131 133 138 142 143 148 144

Sofisticación Financiera 116 126 132 132 133 135 131

Preparación Tecnológica 86 91 90 92 103 107 106

Tamaño del mercado 36 37 40 41 41 39 40

INNOVACIÓN 116 130 129 128 135 136 135

Sofisticación de negocios 115 132 129 124 133 134 134

Innovación 115 123 123 126 131 137 137

Cuadro No. 14. Ranking General Global Competitiveness Report.Fuente: Global Competitiveness Report, varios años

Último lugar de la muestra

Page 18: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

18

CAPÍTULO 3

Las políticas públicas de los últimos años tampoco han contribuido a mejorar la imagen de Venezuela en térmi-nos de competitividad interna o de polo de atracción de inversiones externas. Ejemplos lo constituyen las últimas ediciones del Global Competitiveness Report y de Doing Business, donde Venezuela pierde posiciones

Cuadro No. 15. Doing Bussiness Fuente: Doing Business 2014, publicado en Octubre 2013.

11 Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo. CEPAL Agosto 2014.12 Mide la posibilidad de que un país no cumpla sus compromisos externos. El indicador más conocido para evaluar el llamado riesgo país es el Índice de Bonos de Mercados Emergen-tes (EMBI), que mide los retornos de los portafolios de deuda de cada país, reflejando el diferencial de rendimientos entre éstos y los bonos del Tesoro de Estados Unidos de la misma duración. A menor diferencial, menor es la percepción de riesgo.

RANKING PAÍS

Día

s p

ara

inic

iar

un

n

egoc

io

Cre

ació

n d

e n

egoc

io

Per

mis

os

Con

stru

cció

n

Ser

vici

o E

léct

rico

Reg

istr

o P

rop

ied

ad

Ob

ten

ción

d

e cr

édit

o

Pro

tecc

ión

In

vers

ion

es

Pag

o d

eIm

pu

esto

s

Com

erci

oIn

tern

acio

nal

Cu

mp

lim

ien

to

de

Con

trat

os

Res

olu

ción

inso

lven

cias

EN EL MUNDO

1 Singapur 2,5 3 3 6 28 3 2 5 1 12 4

2 Hong Kong 2,5 5 1 5 89 3 3 4 2 9 19

3 Nueva Zelanda 0,5 1 12 45 2 3 1 23 21 18 12

4 Estados Unidos 5 20 34 13 25 3 6 64 22 11 17

5 Dinamarca 5,5 40 8 18 7 28 34 12 8 32 10

AMÉRICA LATINA

34 Chile 5,5 22 101 43 55 55 34 38 40 64 102

42 Perú 25 63 117 79 22 28 16 73 55 105 110

43 Colombia 15 79 24 101 53 72 6 104 94 155 25

53 México 6 48 40 133 150 42 68 118 59 71 26

181 Venezuela 144 157 110 167 95 130 182 187 173 92 165

Cambio respecto a 2013

0 -5 -1 -7 -5 29 -1 -2 -7 -12 -2

sostenidamente. Estos indicadores son generados a nivel internacional utilizando la misma metodología a lo largo del tiempo y por tanto los resultados son compara-bles tanto a nivel temporal como entre países (cuadros 14 y 15).

Page 19: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

19

CAPÍTULO 3

En el caso de la inversión extranjera directa, Venezuela está a la zaga con respecto a otros países de la región. El último reporte de la CEPAL11 sobre la situación de América Latina y el Caribe revela cifras al respecto, y señala que el entorno externo cada vez complica más las perspectivas para la región, en particular para los países con mayor dependencia de commodities cuyos precios tienden a la baja, como el caso del petróleo (cuadro 16).

Finalmente, si los recursos por la venta de petróleo no crecen y tampoco se perciben flujos importantes de in-versión extranjera, el país debe complementar sus recur-sos en moneda extranjera a través del endeudamiento externo. En ese sentido la percepción del llamado Ries-go País12 también afecta el costo financiero de Venezue-la para acceder a dicho endeudamiento. En la actualidad, cualquier emisión para financiar al Estado debe pagar en promedio más de 10 puntos porcentuales por enci-ma del costo de financiamiento en Estados Unidos y del promedio de la región, situación que compromete las fi-nanzas públicas toda vez que los ingresos corrientes no cubren los gastos totales (cuadro 17).

Cuadro No. 16: Inversión Extranjera Directa Neta (Millones USD). Fuente: CEPAL

Cuadro No. 17: Diferencial de Rendimientos EMBI+ (%). Fuente: Banco Central del Perú, Estadísticas Económicas

semanales

2012 2013

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 128.887 152.235

AMÉRICA LATINA 125.892 148.594

Brasil 68.093 67.541

México -4.842 25.348

Chile 6.212 9.335

Colombia 16.135 9.120

Perú 11.840 9.161

Venezuela 756 2.400

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

DIC

10

ABR

11

AGO

11

DIC

11

ABR

12

AGO

12

DIC

12

ABR

13

AGO

13

DIC

13

ABR

14

AGO

14

Argentina Ecuador Venezuela AméricaLatina

Page 20: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

20

CAPÍTULO 3

En cuanto a las llamadas leyes del Poder Popular, el análisis costo-beneficio puede determinar su eficiencia como mecanismo de mayor participación ciudadana y acción local para ejecución de obras y proyectos. El Ob-servatorio Económico-Legislativo del Centro de Divul-gación del Conocimiento Económico (CEDICE) ha hecho seguimiento a la puesta en vigencia de dichas leyes13, planteando como posibles beneficios los siguientes: re-ducción de los costos de funcionamiento de la Adminis-tración Pública, minimización de los casos de corrupción (el pueblo “no se robaría a sí mismo”), mayor democracia participativa al transferir decisiones a la población, me-jor calidad de servicios públicos y obras, y mayor seguri-dad jurídica y respeto a la legalidad.

13 Herrera Orellana, Luis Alfonso. Observatorio Económico y Legislativo. Boletín Análisis Costo-Beneficio. Leyes del Poder Popular. ¿Para qué han servido? Noviembre 2013.

Por el contrario, el análisis publicado por CEDICE con-cluye que estas organizaciones (Comunas, Consejos Co-munales) se han convertido en instancias que reciben tanto o más dinero que municipios y gobernaciones, sin ejecutar todo su presupuesto y por tanto, de ningu-na manera han introducido eficiencia en el manejo de fondos públicos; por el contrario, la contraloría social es prácticamente inexistente, no hay informes oficiales que demuestren que las obras ejecutadas por estas instancias son mejores que las que ejecutan Estados y municipios, y se han burocratizado, al tiempo que ha aumentado la inseguridad jurídica. Pero no cabe duda que la estrate-gia oficial es seguir empoderando estas estructuras co-munales, saltando las formas de poder convencionales que establecía nuestro ordenamiento legal: estados, municipios, alcaldías.

Page 21: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

21

CAPÍTULO 4

El análisis estrictamente económico muestra que Venezuela ha obtenido resultados mediocres como consecuencia de la política oficial de cerco a la activi-dad privada y mayor injerencia del Estado como agente económico: Entre 1999 y 2013 el país ha crecido apenas 2,6% interanual en promedio (la manufactura apenas 1,0%, por debajo del crecimiento de la población), con un fuerte proceso de desindustrialización que ha aumenta-

13 Herrera Orellana, Luis Alfonso. Observatorio Económico y Legislativo. Boletín Análisis Costo-Beneficio. Leyes del Poder Popular. ¿Para qué han servido? Noviembre 2013.

CAPÍTULO 4: ALTERNATIVAS AL MODELO ACTUAL

Cuadro No. 18. Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV), cálculos propios.

do la dependencia del exterior y ha reducido el acceso a bienes y servicios de calidad y variedad a precios ra-zonables, lo que se comprueba con los indicadores de inflación y escasez ya mencionados con anterioridad. Si el modelo fuese adecuado, ¿cómo explicar que más de la mitad de los subsectores de la manufactura privada producen hoy en día menos en términos per cápita que en 1997?

Vehículos AutomotoresMaquinaria y Equipo

Maq. y aparatos eléctricosCurtido y adobo de cuertos

Prendas de vestirMetales comunes

TextilesMinerales no metálicos

Productos de metalÍNDICE GENERAL

Alimentos, bebidas y tabacoPOBLACIÓN

Madera y corchoQuímicos

Muebles, industrias manuf.Caucho y plástico

Papel y productos de papel

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

49,6

50,9

63,7

65,6

73,7

81,1

95,2

95,3

105,2

120,0

129,2

131,0

132,9

133,1

133,5

159,6

187,1

Page 22: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

22

CAPÍTULO 4

El fortalecimiento de los precios petroleros a media-dos de la década pasada afianzó el cambio hacia la utilización de la renta petrolera para el aumento del gasto público, las importaciones y programas sociales que han permitido cierta recuperación del poder ad-quisitivo de los estratos más pobres, pero no ha resuelto de raíz los principales problemas en los sectores salud, educación, vivienda, etc. Sin embargo las enormes canti-dades de recursos que se han utilizado para sustentar el modelo actual superan con creces los beneficios que pudo generar a la población.

La economía ha acumulado enormes desequilibrios fis-cales, monetarios y de precios relativos, cuya superación requeriría articular un nuevo conjunto de políticas económicas. Los controles crecientes han demostra-do su ineficiencia para abatir la inflación; por el con-trario, han desincentivado la inversión y por tanto una mayor producción. El consumidor venezolano debe utilizar un tiempo cada vez mayor para conseguir los artículos que requiere y conformarse con lo que haya, al reducirse también la diversidad de la oferta. Este es un costo no explícito de las políticas actuales.

Los países desarrollados basan su estrategia en el es-tímulo a la actividad privada, siendo el Estado el garante de la seguridad jurídica y la vigencia de los derechos de propiedad14. Allí se fomenta la competencia y se premia la productividad. Es un esquema ganar-ganar: hay mayor cantidad de bienes y servicios, la competencia modera los aumentos de precios, las empresas pueden ganar dinero y reinvertir, y el Estado recibe mayores impuestos por el crecimiento de la actividad.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fue aprobada no exenta de polémicas en diciembre de 1999, sin embargo plantea claramente la necesidad de la interacción público-privada como forma de alcanzar el desarrollo sostenible. El artículo 299 seña-

14 Harald Beyer. Ronald H. Coase y su contribución a la teoría de la economía y del derecho. Estudios Públicos, 45. Centro de Estudios Públicos Universidad de Chile. Verano 1992.

la que “El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía na-cional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimien-to de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta”.

Para ello se requieren cambios institucionales impor-tantes. Hoy en día, pese a haber obtenido el 52% de la votación popular en las últimas elecciones de Diputa-dos, la oposición sólo tiene el 40% de la representación en la Asamblea Nacional. Cualquier propuesta que el ofi-cialismo considere lesiva a sus intereses o contraria al modelo alternativo es negada. Asimismo, ninguna de las Comisiones permanentes de la institución cuenta con un Presidente o Vicepresidente de la oposición.

En resumen, en Venezuela se impone una discusión que trascienda lo político-ideológico y se enfoque en los beneficios que generaría el levantamiento de los controles de todo tipo y la promoción de la actividad privada, en términos de producción, empleo y precios, con un Estado que garantice los derechos fundamen-tales para el inversionista o propietario y genere la infraestructura y servicios necesarios para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible con una menor depen-dencia del exterior.

Page 23: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Lapolíticaeconómicaapartirde1999 fuemodificán-dose desde unmanejo relativamente ortodoxo inicial,haciaelplanteamientoyconsolidacióndeunintentodemodelo de corte socialista nomencionado en nuestraCartaMagna.Laconstrucciónprogresivadeestemodelosehadadoporvariasvías:numerosasleyeshabilitantesque restringenelpoderde laAsambleaNacionalparalegislar;el intentodeReformaConstitucionalen2007quepeseaserrechazado,sefueimplantandomediantediversas leyes y normas, y los dos planes socialistas2007-2013y2013-2019(esteúltimollamadoPlandelaPatria),enmarcadosenuncercoalaactividadprivada.

Unodelosaspectosmástrabajadosporelgobiernohasido la creación del llamado Poder Comunal, a travésdedistintos instrumentoscomolaLeyOrgánicadelosConsejosComunales,laLeyOrgánicadelasComunasylaLeyOrgánicadelSistemaEconómicoComunal,ymásrecientementelacreacióndelConsejoPresidencialdelGobiernodelasComunasyelanunciodeunBancoCo-munal.Estasnormaseinstitucionesincluyenconceptosyformasdepropiedadnoexistentespreviamente,entreotroslapropiedadsocialdirectacomunalylapropiedadsocialindirectacomunal.Finalmente,laLeyOrgánicadecreacióndelaComisiónCentraldePlanificacióncreaelmarcopara“impulsarlatransiciónhaciaunmodeloin-tegradodeplanificacióncentralizada”.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

23

Ladiscusióndelaeficienciadedichomodeloalternativoqueasignamayorpesoalsectorpúblicodebebasarseenlaevolucióndelosprincipalesindicadoreseconómicosdisponibles,asícomodelasfuerzasquehangeneradoenotrospaísesuncrecimientososteniblealargoplazo.Lainversiónprivadaenparticularsurgecomounodelosprincipalesdeterminantes.

En este sentido, las cifras sobre inversiónprivadaquepublica el BCV reflejan una caída sostenida a nivelesmuybajos(apenas9,0%delPIBenelaño2010),enunentorno de desindustrialización, reducción del núme-ro de patronos privados, elevadas importaciones, y la mayor tasa de inflación a nivel mundial con elevada escasez.

Lapercepciónsobreelentornoeconómicosehaagrava-doenlosúltimosaños.Elsectorindustrialtrabajaape-nas al50%de su capacidad instaladay señalaque lafaltadedivisas,elaccesoamateriasprimasylaincerti-dumbreimpidenaumentarlaproducción.Perotambiéna nivel internacional, algunos indicadores elaboradosconmetodologíasquesemantieneneneltiempoyper-mitencomparaciones(porejemplo,el ÍndiceGlobaldeCompetitividadyelDoingBusiness)revelanqueVene-zuelahaperdidoposicionesdebidoaldeteriorodelasinstituciones,lasrestriccionesenlosmercadosylastra-basparacrearymantenernegocios.

Page 24: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

24

Pero tampocoparecehaber sidoeficienteel resultadodel funcionamiento de las instancias comunales paraejecutarobrasyproyectos.Diversosanálisisrealizadospor el Observatorio Económico-Legislativo del Centrode Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE) revelanquesehanconvertidoeninstanciasquemane-janinclusomásfondosquemunicipiosygobernaciones,con escasa contraloría social, sin pruebas de que eje-cutenmejorlasobrasysehanburocratizado.

Anteestepanorama,ylaacumulacióndeenormesdese-quilibriosfiscales,monetarios, cambiariosydeprecios,VenezueladeberíaasumirlanecesariainteracciónentreelsectorpúblicoyprivadoqueplantealaConstituciónde la República Bolivariana de Venezuela en su artí-culo299.Lospaísesdesarrolladossuelenbasarsues-trategiadecrecimientosustentableenelestímuloalaactividad privada, que se convierte en un esquema

ganar-ganardondeaumentalaofertadebienesyser-vicios, semoderan los precios, las empresas obtienenutilidadesyreinviertenyelEstadopuedeaumentarsurecaudaciónimpositiva.

Paralograreseobjetivo,serequierenimportantescam-bios institucionales.Elprincipalórgano legislativodelpaísestádominadoporlamayoríaoficialistaquenoper-miteunadiscusiónsobrelostemasrelevantes,altiempoqueimpidequealgunadelasComisionesPermanentessea dirigida por diputados opositores. Se requiere en-toncesunadiscusiónquesobrepaselopolítico-ideológi-coyanalicelosposiblesbeneficiosdelevantarloscon-troles e impulsar la actividad privada, en términos deproducción, empleo y precios, con un Estado que ga-rantice los derechos económicos básicos y genere la infraestructurayserviciosnecesariosparalograrunde-sarrollosostenibleconmenordependenciaexterna.

Page 25: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

BancoCentraldeVenezuela. Informes Económicos Varios

Beyer,Harald.RonaldH. Coase y su contribución a la teoría de la economía y del derecho. Estudios Públicos, 45. Centro de Estudios Públicos Universidad de Chile. Verano 1992.

ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo. CEPAL Agosto 2014.

Díaz,Agustín. Venezuela: Tres investigaciones para el debate. Socialismo del siglo XXI o destrucción de la economía de mercado: costos y beneficios para Venezuela. Cedice Agosto 2010

DoingBusinessvariosaños. Banco Mundial.

EdicionesIESAPolíticasPúblicas.Obuchi,Richard(Coordinador),Abadí,AnabellayLira,Bárbara. Gestión en Rojo: Evaluación de desempeño de 16 empresas estatales y resultados generales del modelo pro-ductivo socialista. 2011

GacetasOficiales (http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp)

Inter-AmericanDevelopmentBank. Growing Pains. Binding constraints to productive investment in Latin America. Editores: Agosín, Manuel, Fernández-Arias, Eduardo y Jaramillo, Fidel. 2009

HerreraOrellana,LuisAlfonso. Observatorio Económico y Legislativo. Boletín Análisis Costo-Beneficio. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Noviembre 2012.

HerreraOrellana,LuisAlfonso. Observatorio Económico y Legislativo. Boletín Análisis Costo-Beneficio. Leyes del Poder Popular. ¿Para qué han servido? Noviembre 2013.

Pasquel Rodríguez, Enrique. Expropiación: una visión alternativa. Publicado en THEMIS, Revista de Derecho No. 48. Latin American and Caribbean Law and Economics Association Enero 2004.

PresidenciadelaRepúblicaBolivarianadeVenezuela. Proyecto Nacional Simón Bolívar, o Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Septiembre 2007 (http://www.mpd.gob.ve/Nuevo-plan/plan.html)

25

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Page 26: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

PresidenciadelaRepúblicaBolivarianadeVenezuela. Plan de la Patria o Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Septiembre 2013 (http://www.asambleanacio-nal.gov.ve//uploads/botones/bot_90998c61a54764da3be94c3715079a7e74416eba.pdf)

Sachs,JeffreyyLarrain,Felipe. Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall 1994

WorldEconomicForum. Global Competitiveness Reports (varios)

26

BIBLIOGRAFÍA

Page 27: Limitaciones al capital productivo venezolano, como resultado del marco jurídico

El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, A.C. CEDICE Libertad, asociación civil sin fines de lucro, privada e independiente, fundada en 1984, por personas comprometidas en la defensa de la libertad individual, la iniciativa privada, los derechos de propiedad, gobierno limitado y búsqueda de la paz.

El Observatorio Económico-Legislativo es un programa de CEDICE Libertad que tiene como objeto hacer seguimien-to, analizar, monitorear, investigar e incidir en políticas públicas que fortalezcan el dialogo democrático y la participación ciudadana.

Reproducción autorizada siempre que se cite la fuente.DEPOSITO LEGAL: lfi 5352015300825

www.cedice.org.ve

CediceLibertadVE

@CEDICE

CediceVE

@CediceVE

Cedice

Diseño y Diagramación: Elvia Rojo y César Prato, Red Team Agency