Lima Alma(Tesis)

download Lima Alma(Tesis)

of 98

Transcript of Lima Alma(Tesis)

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    1/98

    " G U A D I D C T I C A Y A P R E N D I Z A J E D E L A S L E Y E S D E N E W T O N

    ( E s t u d i o r e a l i z a d o e n C u a r t o B a c h i l l e r a t o , s e c i o n e s " A " y " B " , C o l e g i o D r . R o d o l f o R o b l e s , e ne l m u n i c i p i o d e Q u e t z a l t e n a n g o , Q u e t z a l t e n a n g o , G u a t e m a l a ) " .

    C A M P U S D E Q U E T Z A L T E N A N G O

    Q U E T Z A L T E N A N G O , A G O S T O D E 2 0 1 4

    A L M A G U I C E L A L I M A A P A R I C I OC A R N E T 5 8 - 8 3

    T E S I S D E G R A D O

    L I C E N C I A T U R A E N L A E N S E A N Z A D E M A T E M T I C A Y F S I C A

    F A C U L T A D D E H U M A N I D A D E S

    U N I V E R S I D A D R A F A E L L A N D V A R

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    2/98

    H U M A N I D A D E S

    T R A B A J O P R E S E N T A D O A L C O N S E J O D E L A F A C U L T A D D E

    " G U A D I D C T I C A Y A P R E N D I Z A J E D E L A S L E Y E S D E N E W T O N

    ( E s t u d i o r e a l i z a d o e n C u a r t o B a c h i l l e r a t o , s e c i o n e s " A " y " B " , C o l e g i o D r . R o d o l f o R o b l e s , e ne l m u n i c i p i o d e Q u e t z a l t e n a n g o , Q u e t z a l t e n a n g o , G u a t e m a l a ) " .

    T T U L O Y G R A D O A C A D M I C O D E L I C E N C I A D A E N L A E N S E A N Z A D E M A T E M T I C A Y F S I C A

    P R E V I O A C O N F E R R S E L E

    Q U E T Z A L T E N A N G O , A G O S T O D E 2 0 1 4

    C A M P U S D E Q U E T Z A L T E N A N G O

    A L M A G U I C E L A L I M A A P A R I C I OP O R

    T E S I S D E G R A D O

    U N I V E R S I D A D R A F A E L L A N D V A R

    F A C U L T A D D E H U M A N I D A D E S

    L I C E N C I A T U R A E N L A E N S E A N Z A D E M A T E M T I C A Y F S I C A

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    3/98

    D R . C A R L O S R A F A E L C A B A R R S P E L L E C E R , S . J .

    D R A . M A R T A L U C R E C I A M N D E Z G O N Z L E Z D E P E N E D O

    P . J U L I O E N R I Q U E M O R E I R A C H A V A R R A , S . J .

    L I C . A R I E L R I V E R A I R A S

    L I C . F A B I O L A D E L A L U Z P A D I L L A B E L T R A N E N A D E

    L O R E N Z A N A

    S E C R E T A R I A G E N E R A L :

    V I C E R R E C T O RA D M I N I S T R A T I V O :

    V I C E R R E C T O R D EI N T E G R A C I N U N I V E R S I T A R I A :

    V I C E R R E C T O R D EI N V E S T I G A C I N YP R O Y E C C I N :

    P . E D U A R D O V A L D E S B A R R I A , S . J .

    V I C E R R E C T O R A A C A D M I C A :

    R E C T O R :

    A U T O R I D A D E S D E L A U N I V E R S I D A D R A F A E L L A N D V A R

    A U T O R I D A D E S D E L A F A C U L T A D D E H U M A N I D A D E S

    D E C A N A : M G T R . M A R I A H I L D A C A B A L L E R O S A L V A R A D O D E M A Z A R I E G O

    V I C E D E C A N O : M G T R . H O S Y B E N J A M E R O R O Z C O

    S E C R E T A R I A : M G T R . R O M E L I A I R E N E R U I Z G O D O Y

    D I R E C T O R A D E C A R R E R A : M G T R . H I L D A E L I Z A B E T H D I A Z C A S T I L L O D E G O D O Y

    R E V I S O R Q U E P R A C T I C L A E V A L U A C I N

    N O M B R E D E L A S E S O R D E T R A B A J O D E G R A D U A C I N

    L I C D A . L E T I C I A B E A T R I Z L O P E Z T E L L O

    L I C D A . C E L I S N O H E M I L O P E Z F U E N T E S

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    4/98

    A U T O R I D A D E S D E L C A M P U S D E Q U E T Z A L T E N A N G O

    A R Q . M A N R I Q U E S E N Z C A L D E R ND I R E C T O R D E C A M P U S :

    P . J O S M A R A F E R R E R O M U I Z , S . J . S U B D I R E C T O R D E I N T E G R A C I NU N I V E R S I T A R I A :

    P . M Y N O R R O D O L F O P I N T O S O L S , S . J . S U B D I R E C T O R D E G E S T I NG E N E R A L :

    I N G . J O R G E D E R I K L I M A P A R S U B D I R E C T O R A C A D M I C O :

    M G T R . A L B E R T O A X T R O D R G U E Z S U B D I R E C T O R A D M I N I S T R A T I V O :

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    5/98

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    6/98

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    7/98

    Agradecimiento

    A:

    Universidad Rafael Landvar, Campus de Quetzaltenango

    Academia que ha coadyuvado a mi formacin profesional.

    Mis Catedrticos

    Que en el transitar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias, al formarmecomo una profesional con principios y valores Ignacianos, preparada para solventar los retos que

    exige el mbito educativo.

    Mis Padrinos

    Ing. Jorge Derik Lima Par

    Mgtr. Bessy Yohanna Ruz Barrios

    Por el afecto y apoyo brindado en cada momento.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    8/98

    Dedicatoria

    A:

    Dios

    Fuente de vida, luz, inteligencia y sabidura.

    Mis Padres

    Roberto Lima Domnguez

    Mara Eugenia Aparicio de Lima

    Baluartes fundamentales en el devenir de mi existencia.

    Mis Hijos

    Karin Guicela

    Gover Alejandro Roberto

    Pablo Miguel

    Que mi triunfo sirva como ejemplo en su vida profesional.

    Mis Hermanos

    Beatriz Eugenia

    Eddie Roberto

    Karin Delfina

    Daniel Augusto

    Por las experiencias y vivencias compartidas.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    9/98

    Mi Esposo

    Gover Gilberto Snchez Gonzlez

    Por su comprensin y amor.

    Mi Nieto

    Diego Jos Maldonado Monterroso

    Con todo mi cario.

    Mis Cuadas y Cuado

    Anabella Reyes de Lima

    Deiffy Morales de Lima

    Melvin Jurez Ralda

    Con aprecio.

    Mis Sobrinos y Sobrinas

    Con afecto sincero.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    10/98

    NDICE

    PginaI. INTRODUCCIN 1

    1.1 Gua Didctica1.1.1 Definicin 091.1.2 Partes 101.1.3 Ventajas 101.1.4 Funciones 101.1.5 Estrategias a utilizar 11

    1.2 Aprendizaje1.2.1 Definicin 111.2.2 Componentes 11

    1.2.3 Estilos 121.2.4 Procesos 121.2.5 Fases 131.2.6 Teoras 131.2.7 Funcin del docente 151.2.8 Funcin del estudiante 15

    1.3 Leyes de Newton1.3.1 Definicin 16

    1.3.2 Isaac Newton 161.3.3 Biografa 171.3.4 Divisin 181.3.5 Ley de la inercia 181.3.6 Ley de la fuerza 211.3.7 Ley de la accin y reaccin 29

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 34

    2.1 Objetivos 35

    2.1.1 Objetivo general 352.1.2 Objetivos especficos 352.2 Hiptesis 352.3 Variables 352.3.1 Variable independiente 352.3.2 Variables dependientes 35

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    11/98

    Pgina2.4 Definicin de variables 352.4.1 Definicin conceptual 352.4.2 Definicin operacional 382.5 Alcances y lmites 382.6 Aporte 39

    III. MTODO 40

    3.1 Sujetos 403.2 Instrumentos 403.3 Procedimiento 413.4 Tipo de investigacin, diseo y metodologa estadstica 42

    IV. PRESENTACIN DE RESULTADOS 48

    V. DISCUSIN DE RESULTADOS 58

    VI. CONCLUSIONES 64

    VII. RECOMENDACIONES 66

    VIII. REFERENCIAS 67

    IX. ANEXOS 70

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    12/98

    Resumen

    La presente investigacin tiene como objetivo, determinar la incidencia de la gua didctica

    en el aprendizaje de las leyes de Newton e identificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

    Investigacin experimental, con una poblacin comprendida por 70 estudiantes de cuarto

    bachillerato, Colegio Dr. Rodolfo Robles, en el rea de Fsica, 35 estudiantes seccin A grupo

    experimental, con quienes se desarroll una gua didctica y 35 estudiantes seccin B grupo

    control, con una enseanza tradicional.

    Para alcanzar los objetivos de la investigacin, se elabor una prueba objetiva, la que se

    aplic al inicio y final del proceso a los dos grupos, y una gua didctica desarrollada por el

    grupo experimental.

    Se utiliz metodologa estadstica de diferencia de medias y t-student; las que infirieron en el

    rechazo de la hiptesis nula y la aceptacin de la hiptesis alterna: La gua didctica incide en el

    aprendizaje de las leyes de Newton.

    Los estudiantes del grupo experimental alcanzaron un nivel de aprendizaje satisfactorio

    mediante la gua didctica, al obtener una media de 12 puntos, mayor que el grupo control con

    una media de 8 puntos, sobre el valor total de 15 puntos.

    Los resultados de la aplicacin, proporcionaron una media de 4 sobre 5 puntos, lo cual indica

    que la gua didctica desarrolla el seguimiento de instrucciones y el aprendizaje autnomo en los

    estudiantes.

    Por lo que se propone capacitar y actualizar a los docentes del rea de fsica, en la realizacin

    y aplicacin de la gua didctica, para contribuir con la utilizacin de esta herramienta.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    13/98

    1

    I. INTRODUCCIN

    Desde el surgimiento del hombre en el globo terrqueo siempre se ha cuestionado la

    existencia del movimiento de los objetos. El por qu la tierra gira alrededor del sol, la luna

    alrededor de la tierra, el desprendimiento de las hojas de los rboles. Explicaciones a dichos

    fenmenos que empezaron a tener fundamentacin terica desde los griegos, con Aristteles

    quien haca referencia a un movimiento natural y a un movimiento violento de los objetos.

    Posteriormente Nicols Coprnico, Galileo Galilei e Isaac Newton, que con sus teoras y

    experimentos revolucionaron la comprensin y el entendimiento de diversos fenmenos fsicos,

    por lo que a travs del tiempo y en la actualidad, el proceso de enseanza- aprendizaje de lafsica ha cobrado un papel de suma importancia, se ven involucrados el estudiante y el docente,

    como elementos centrales y fundamentales. Se debe tener presente que en esta disciplina ha de

    partirse de hechos reales, podra acotarse que todas las personas nacen con una predisposicin

    natural para la comprensin de todos los cambios o modificaciones que ocurren en la naturaleza,

    fenmenos fsicos, conocimiento que habr de desarrollar, cultivar y enriquecer durante toda la

    vida.

    El docente juega el rol de facilitador, de orientador del aprendizaje, por lo que debe tener

    pleno conocimiento de todas aquellas herramientas que les permitan a los estudiantes desarrollar

    sus capacidades cognitivas.

    Por esta razn se considera La Gua didctica como herramienta que propicie una serie de

    actividades que requieren: Seguir instrucciones, cuestionar, descubrir, construir, requerir, dar

    explicaciones, realizar clculos mentales aplicar los conceptos entre otros. Su aplicacin en el

    desarrollo de las leyes de Newton, implica un aprendizaje autnomo que le permita al estudiante

    utilizarlas en situaciones de la vida cotidiana.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    14/98

    2

    Todo lo anterior se lograr como una visin pedaggica alternativa de dinamizar estas

    relaciones, de manera que ambos estudiantes y docentes, interactan para co-aprender

    continuamente a travs de la gua didctica, donde el estudiante construye su propio

    conocimiento, lo que implcitamente genera el aprendizaje significativo.

    Esta gua didctica en el desarrollo del tema pretende que se tenga mayor relevancia para la

    conceptualizacin, aplicacin de las leyes de Newton del movimiento, como parte del desarrollo

    de la Dinmica, en el rea de Fsica.

    Por consiguiente, el tema en cuestin pretende propiciar una aplicacin coherente y contribuir

    al aprendizaje, donde el estudiante tenga la capacidad de enfrentarse a problemas y planteardiferentes soluciones a los mismos.

    Por lo anteriormente expuesto, dada la importancia de la aplicacin de la gua didctica en el

    aprendizaje de las leyes de Newton, se hace mencin a las diferentes aportaciones que sobre las

    mismas se tienen.

    Ramos (2001) en el artculo Leyes de Newton y Dinmica Migratoria, del Instituto de

    Investigaciones Econmicas y Sociales, de la Universidad de los Andes, Venezuela, publicado

    por la revista Economa, nmero 15, refiere que la Dinmica, viene a ser parte de la Mecnica

    que estudia las leyes del movimiento producido por las fuerzas. Se basa en las leyes de Newton y

    en los principios que de ellas se infieren. Las leyes fundamentales son: La primera ley indica que

    todo cuerpo continuar en su estado de reposo, o de movimiento, a menos que una fuerza, le

    obligue a cambiar este estado, es el principio de inercia; La segunda ley refiere que la cantidad

    de movimiento es proporcional al impulso de la fuerza externa que la produce y sigue la

    direccin segn la cual acta dicha fuerza; La tercera ley explica que a toda accin se opone

    siempre una reaccin igual y contraria.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    15/98

    3

    Desde otro punto de vista Bardisa (2001) en el artculo Valoracin y uso de las guas

    didcticas, publicado por el Instituto Universitario de Educacin a Distancia, de la Universidad

    Nacional de Educacin a Distancia, comenta que los medios didcticos que se ponen a

    disposicin de los alumnos, se perciben frecuentemente como insuficientes para asegurar no solo

    el aprendizaje, sino incluso una comunicacin fluida, por lo que las guas didcticas se utilizan

    como mediadoras en el proceso, y sirven para orientar su propio aprendizaje, por lo que es de

    suma importancia conocer y analizar la valoracin que hacen los profesores y los alumnos de las

    guas didcticas, el identificar los principales elementos para elaborar una gua didctica y

    relacionar el uso y la valoracin de la guas en el aprendizaje autnomo de los estudiantes que lautilizan.

    Sainz (2004) en el artculo diseo y elaboracin de guas didcticas, publicado en la revista

    Cognicin, por la Fundacin Latinoamericana de Educacin a Distancia, indica como

    esquematizar una gua didctica en base a las necesidades del estudiante, y as ya con el bosquejo

    efectuado, crearla de una mejor manera, con todos los requisitos de estructuracin y con las

    partes necesarias para que siga las instrucciones de una manera fcil y concreta, y llegue a un

    aprendizaje de calidad, enmarcado en una enseanza donde el estudiante desarrolle todo su

    potencial y sea el artfice de su propio conocimiento.

    Al respecto, Aguilar (2004) en la revista Iberoamericana de educacin a distancia, volumen 7,

    Nmero 1-2, hace referencia que la gua didctica es una herramienta valiosa que complementa y

    dinamiza el texto bsico; con la utilizacin de creativas estrategias didcticas, que genera un

    ambiente de dilogo, para ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la

    comprensin y el auto aprendizaje. Tambin menciona que es una pieza clave, por las enormes

    posibilidades de motivacin, orientacin y acompaamiento que brinda a los estudiantes, al

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    16/98

    4

    aproximarles el material de estudio, facilitar el conocimiento y la enseanza, por lo que

    constituye un material educativo que promueve el aprendizaje autnomo, un elemento

    fundamental que conduce hacia una comunicacin intencional del profesor con el estudiante

    sobre el seguimiento de instrucciones para facilitar la comprensin en el tema tratado.

    Asimismo, Kunzahe (2008) en el blog public el artculo las leyes de la dinmica, menciona

    queIsaac Newton fue un gran cientfico, de hecho es considerado por muchos como el mayor de

    la Historia. Si bien la mayor parte de sus escritos tratan de religin y alquimia, su contribucin

    en las matemticas y la fsica es enorme. Sent las bases de una rama matemtica, el clculo,

    y public la que se considera una de las obras cientficas ms importantes de la

    historia, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. (Principios matemticos aplicados a la

    Filosofa natural, se suele denominar Los Principia).

    En Los Principia, Newton define gran cantidad de conceptos claves en fsica, como materia o

    fuerza y tambin enuncia las tres leyes de la dinmica, tambin llamadas leyes de Newton,

    aunque l lo hace como principios. Estas leyes son la base de la mecnica newtoniana. La

    primera ley,o ley de la inercia, refiere a que "ante ausencia de fuerzas resultantes externas, un

    cuerpo contina con su estado de movimiento". Es importante el detalle de las fuerzas

    resultantes. La segunda, o ley de la fuerza explica cmo varan las propiedades del cuerpo al

    aplicarle fuerzas. Visto de otro modo, puede decirse que es la definicin de fuerza y la tercera y

    ltima,llamada ley de accin y reaccin es muy fcil de entender, es la culpable de que cuanto

    ms fuerte se choque con algo, ms duele. Al aplicar una fuerza a un cuerpo, este aplica tambin

    una fuerza de igual magnitud en sentido contrario. Por ejemplo: Al apoyarse en el suelo, se

    aplica una fuerza, llamada peso, este a su vez aplica una fuerza igual de intensa pero sentido

    opuesto (se debe recordar que la fuerza es un vector) que va directo al cuerpo. Si esa fuerza (que

    http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Primera_Ley_de_Newton_o_Ley_de_Inerciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Primera_Ley_de_Newton_o_Ley_de_Inerciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Segunda_Ley_de_Newton_o_Ley_de_Fuerzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Tercera_Ley_de_Newton_o_Ley_de_acci.C3.B3n_y_reacci.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Tercera_Ley_de_Newton_o_Ley_de_acci.C3.B3n_y_reacci.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Tercera_Ley_de_Newton_o_Ley_de_acci.C3.B3n_y_reacci.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Tercera_Ley_de_Newton_o_Ley_de_acci.C3.B3n_y_reacci.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Segunda_Ley_de_Newton_o_Ley_de_Fuerzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Primera_Ley_de_Newton_o_Ley_de_Inerciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton#Primera_Ley_de_Newton_o_Ley_de_Inerciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    17/98

    5

    se suele llamar normal) no existiera, o no fuera igual de intensa que el peso, se saldra volando o

    provocara un hundimiento en el suelo.

    El Plan Amanecer, Mejoramiento de la calidad de la Educacin Particular Popular y de la

    Comunicacin Social Comunitaria (2009) presenta el artculo titulado Las tres Leyes de Newton,

    donde se menciona que Isaac Newton fue un cientfico ingls que escribi Los principios

    matemticos de la filosofa natural, donde se enuncian las leyes del movimiento. Este artculo

    pretende que estas famosas leyes resulten ms accesibles para la comprensin del estudiante. Se

    menciona que el movimiento es el desplazamiento de los cuerpos dentro de un espacio con

    referencia a otro cuerpo. El movimiento es relativo ya que depende del punto de vista del

    observador.

    La fuerza es la accin de un cuerpo sobre otro que causa el movimiento. La masa es la

    magnitud que indica la cantidad de materia de la que est formado. Isaac Newton, cientfico

    ingls (16431727), estableci que todo movimiento se encuentra regido por tres leyes. Segn

    la primera ley de Newton, si no existen fuerzas externas que acten sobre un cuerpo, ste

    permanecer en reposo o se mover con una velocidad constante en lnea recta.

    Cuando se presenta un cambio en el movimiento de un cuerpo, ste presenta un nivel de

    resistencia denominado inercia. Cuando un vehculo frena de improviso, las personas que van en

    l, tienden a irse hacia adelante, aqu se experimenta este fenmeno. Por tanto, a la primera ley

    de Newton tambin se le conoce como ley de la inercia. La segunda ley de Newton determina

    que si se aplica una fuerza a un cuerpo, ste se acelera. La aceleracin se produce en la misma

    direccin que la fuerza aplicada y es inversamente proporcional a la masa del cuerpo que se

    mueve. La tercera ley de Newton postula que la fuerza que impulsa un cuerpo genera una fuerza

    igual que va en sentido contrario. Es decir, si un cuerpo ejerce fuerza en otro cuerpo, el segundo

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    18/98

    6

    cuerpo produce una fuerza sobre el primero con igual magnitud y en direccin contraria. La

    fuerza siempre se produce en pares iguales y opuestos. Por esta razn, a la tercera ley de Newton

    tambin se le conoce como ley de accin y reaccin.

    Segn Saniger (2010) en el estudio de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue dar a conocer las

    condiciones en las que se va a desarrollar la gua didctica, la estimulacin y planificacin del

    trabajo autnomo de los estudiantes, la elaboracin de guas didcticas que sirvan de referencia y

    orientacin a profesores y estudiantes. Realiz una evaluacin que consisti en una gua

    didctica con dos preguntas de desarrollo, con dos modelos de evaluacin. Con una muestra de

    30 estudiantes del departamento de Ciencias Polticas y de la Administracin, con caractersticas

    similares, matriculados en el mismo grado y seccin. La cual fue seleccionada a travs del tipo

    de muestreo intencional. En donde concluy que la aplicacin de lo aprendido por medio de una

    gua didctica refuerza y fija los contenidos, y que el conocimiento de los resultados de

    aprendizaje animan a seguir aprendiendo. Donde su principal recomendacin fue que se apliquen

    guas didcticas porque favorecen el estudio, el aprendizaje y el seguimiento de instrucciones.

    Rodrguez (2012) en el artculo Aplicacin de las guas didcticas de trabajo como apoyo al

    aprendizaje autnomo de los estudiantes, publicado por la revista cientfica de la Universidad

    Pablo de Olavide, Sevilla Espaa, menciona que el propsito del trabajo es doble: Por un lado,

    presentar las guas didctica de trabajo y reflexionar sobre su utilidad como apoyo al trabajo

    autnomo de los estudiantes y, en segundo lugar, presentar el instrumento que los estudiantes

    cumplimentarn, para evaluar su percepcin sobre la utilidad de las guas como estrategia de

    autorregulacin de su aprendizaje. As mismo, indica que el sistema convencional de transmisin

    de informacin por parte del profesor y apoyado por el estudio sobre libros de texto, resulta en

    la actualidad claramente superado: Nuevos medios y recursos tcnicos cumplen mejor que los

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    19/98

    7

    profesores esa funcin transmisora: Por el contrario, se hace preciso un papel ms activo de los

    profesores por medio de guas, que representan un papel de facilitadoras del aprendizaje. El

    cmulo casi infinito de informaciones que reciben los actuales estudiantes al cabo del da no

    siempre resulta bien asimilado y precisa de esa accin tutorial y orientadora. Por consiguiente, la

    gua didctica de trabajo de cada tema es un documento que cumple, un gran objetivo: Informar

    y orientar a los estudiantes en el desarrollo de su trabajo autnomo, en ese sentido, las guas

    constituyen una herramienta fundamental en esa idea que la convergencia plantea como uno

    de sus principios bsicos: Llevar a cabo una docencia basada en el aprendizaje.

    Segn Velsquez (2012) en la investigacin de tipo experimental, cuyo objetivo fue mostrar

    que los conocimientos que los estudiantes tienen de las leyes de Newton pueden mejorar, al

    aplicar nuevas herramientas didcticas. Realiz un examen diagnstico el cual consisti en

    preguntas de nivel conceptual, con una muestra de tres grupos del cuarto semestre en el curso de

    fsica, tom a un grupo como experimental, y a los otros dos como grupo control, cada grupo

    estar integrado por 4 estudiantes, con caractersticas similares. La cual fue seleccionada a travs

    del tipo de muestreo aleatorio. En donde concluy que se destaca la igualdad de magnitudes que

    se manifiestan, entre las fuerzas de accin y reaccin, sobre al menos dos cuerpos que

    interaccionan, y que se encuentran en cuerpos diferentes. En donde dedujo que los beneficios del

    conocimiento activo son mltiples, porque se logra un aprendizaje significativo, por ser

    construido directamente por los propios estudiantes, ya que existe posibilidad de transferir o

    generalizar el aprendizaje logrado a nuevas situaciones fsicas, donde los estudiantes sern

    capaces de producir conocimientos valiosos, lo cual establecer una mejora en su autoestima y

    en su estructuracin acadmica.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    20/98

    8

    Labatut (2013) en la publicacin realizada de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue el estudio de

    los estilos de aprendizaje del estudiante universitario y su conciencia metacognitiva. Realiz dos

    cuestionarios una de estilos de aprendizaje y el otro de metacognicin, con una muestra de 977

    estudiantes, constituida por el mtodo intencional y que cont con la participacin de 485

    estudiantes en el cuestionario de estilos de aprendizaje y 492 estudiantes en el cuestionario de

    metacognicin, oriundos de cuatro titulaciones distintas de la Pontificia Universidad Catlica de

    Paran en donde concluy que un profesor que se site en el enfoque cognitivo tiene ms

    posibilidad de trabajar con ms variables. l deber favorecer el vnculo entre el sujeto que

    aprende y el objeto de su aprendizaje en las actividades acadmicas, primeramente lo que elestudiante ya sabe (conocimientos previos), sus estilos de aprendizaje, las estrategias

    metacognitivas que utiliza para aprender y, juntamente con el conocimiento ya elaborado.

    Donde su principal recomendacin fue considerar como un elemento esencial la versatilidad en

    la enseanza, principalmente porque no existe un estilo nico de enseanza apropiado para la

    totalidad de los estudiantes y ni de los programas de aprendizaje. La construccin del

    conocimiento depende de la relacin de nuevas informaciones e ideas con el estilo cognitivo

    existente.

    Al respecto, Gallego (2013) en el artculo publicado por la revista de la Universidad Nacional

    de Educacin a Distancia, Espaa, titulado: Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis

    Alumnos y ahora qu hago? refiere que despus del diagnstico de los estudiantes

    universitarios hay que facilitarles el cmo aprender a aprender, para que desarrollen estrategias

    para conseguir informacin y nuevas competencias. En la mayor parte de las situaciones se

    tiende a utilizar lo que ha ayudado en el pasado y se repiten de forma casi automatizada

    comportamientos anteriores exitosos. Si se quiere que los estudiantes desarrollen sus estilos de

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    21/98

    9

    aprendizaje hay que facilitar nuevas estrategias y una variedad de situaciones con el suficiente

    tiempo para que experimenten y se sientan a gusto con las nuevas estrategias. Hace falta

    tiempo para llevar adelante este proceso y el desarrollo de nuevas competencias. No basta recibir

    solo informacin, el verdadero aprendizaje facilita el uso y la aplicacin de lo aprendido.

    Dentro de las competencias que deben dominar los estudiantes del siglo XXI, se debe incluir

    la forma en que aprenden. El aprendizaje a lo largo de la vida se ha convertido en una exigencia

    imprescindible para no dejar de ser un profesional til y preparado. Se deben continuar en el

    camino del aprendizaje. La capacidad de conocer su manera preferida de aprender, cmo

    aprender en distintas situaciones, puede ser la respuesta a la tensin continua por el

    aggiornamento; la ventaja de los estudiantes para este autoconocimiento radica en su madurez

    emocional, personal y acadmica. No conviene olvidar que cualquier mtodo o estrategia que se

    utilice para ayudar a entender cmo aprenden debe ser breve y sencilla, se trata de un medio, no

    de un fin, para potenciar su aprendizaje de la temtica de sus carreras.

    1.1Gua Didctica

    1.1.1 Definicin

    Garca (2002) define a la gua didctica como el documento que orienta el estudio, que

    acerca el material didctico a los procesos cognitivos del estudiante, con el fin de que pueda

    trabajarlo de manera autnoma.

    La gua didctica no es ms que una planificacin detallada de una accin formativa que tienecomo objetivo orientar al estudiante dentro del proceso de aprendizaje, es una herramienta con

    ciertas condiciones que media la interaccin entre el estudiante y el docente. Adems cumple un

    objetivo que debe ser conocido por ambos agentes.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    22/98

    10

    1.1.2 Partes

    Lima (2012) presenta los incisos que debe de tener una gua didctica:

    Tema.

    Competencia a alcanzar.

    Trabajo Individual: Presaberes, viejos conocimientos y predicciones, vista a lo que se

    aprender.

    Habilidades personales: En el documento proporcionado, leer, releer y subrayar las ideas

    principales del tema.

    Conceptualizacin: Por medio de la elaboracin de organizadores grficos.

    Trabajo grupal: Sociabilizacin y enriquecimiento, formacin de grupos con 4 integrantes,

    quienes realizarn en el pliego de papel peridico un mapa cognitivo ilustrado, con las ideas

    principales de los integrantes.

    Puesta en Comn, explicacin del mapa elaborado, a los dems grupos.

    1.1.3 Ventajas

    Darrigrandi, Ramos y Zaartu (2012) mencionan que el estudiante llega a la argumentacin a

    partir de las propias experiencias, activa sus conocimientos previos, realiza predicciones hacia

    nuevos conocimientos, conceptualiza por medio de mapas conceptuales, a partir de conceptos

    fundamentales, crea, orienta y adquiere autonoma en su aprendizaje.

    1.1.4 Funciones

    Daz (2002) presenta las siguientes funciones.

    Una gua didctica tiene como principal funcin orientar de una manera tcnica al estudiante

    para el correcto aprovechamiento del tema.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    23/98

    11

    La gua didctica debe apoyar al estudiante a decidir qu, cundo y cmo estudiar los

    contenidos de un curso a fin de mejorar el aprovechamiento del tiempo disponible y

    maximizar el aprendizaje y su aplicacin.

    Es la propuesta metodolgica que ayuda al alumno a estudiar el material, incluye el

    planteamiento de los objetivos especficos, as como el desarrollo de todos los componentes

    de aprendizaje incorporados por mdulos o unidades didcticas.

    1.1.5 Estrategias a utilizar

    Daz (2002) indica que existen tres tipos de estrategias antes, durante y despus de una

    lectura.

    Antes: Activacin de conocimientos previos, presaberes y la elaboracin de predicciones.

    Durante: Monitoreo o supervisin, importancia de la lectura del tema, estrategias de apoyo

    como el subrayado, la toma de notas, relectura parcial o global y las estrategias de apoyo

    como los organizadores grficos, mapas mentales, mapas cognitivos y mapas conceptuales.

    Despus: Evaluacin, identificacin de la idea principal, elaboracin del resumen,

    socializacin, exposicin, respuestas a preguntas establecidas.

    1.2 Aprendizaje

    1.2.1 Definicin

    Morris y Maisto (2005) definen el aprendizaje como al proceso de adquisicin de

    conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que producen un cambio permanente en la

    conducta del estudiante.

    1.2.2 Componentes

    Zavala (2012) indica que existen componentes importantes que intervienen en el aprendizaje

    del estudiante, siendo ellos el componente cognoscitivo que se refiere a los hechos,

    http://definicion.de/aprendizaje/http://definicion.de/aprendizaje/http://definicion.de/aprendizaje/http://definicion.de/aprendizaje/
  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    24/98

    12

    acontecimientos, leyes, teoras, modelos, informaciones y datos que se cuentan para aprender, el

    componente procedimental que est formado por todas las acciones donde existe un dominio de

    habilidades para resolver problemas, el componente afectivo en donde se da un buena o mala

    relacin docente - estudiante, estudiante - estudiante y dentro de la familia de cada uno de ellos,

    tambin lo integran todos aquellos valores que se transforman en actitudes ante el aprendizaje y

    por ltimo el componente social que depende de la situacin econmica tanto del docente como

    del estudiante, y del entorno donde se ha desarrollado.

    1.2.3 Estilos

    DLefever (2003) define los estilos de aprendizaje como el conjunto de caractersticas

    psicolgicas que suelen expresarse simultneamente cuando una persona debe afrontar una

    situacin de aprendizaje, se refiere a las diferentes formas en que un estudiante puede aprender.

    Auditivo: Aqu se sitan los estudiantes que aprenden a travs del odo, una pelcula con sus

    voces, el audio, la msica, canciones y exposiciones entre otras.

    Visual: Los estudiantes aprenden por la vista, por medio de los colores, imgenes,organizadores grficos, mapas mentales, mapas cognitivos y mapas conceptuales.

    Kinestsico: Los estudiantes asimilan de una forma activa, se mueven, realizan deportes,

    rondas, dramatizaciones, hacen, crean, con un lenguaje corporal.

    1.2.4 Procesos

    Howe (2000) seala que los procesos de aprendizaje, son las acciones que ejecutan losestudiantes para alcanzar los objetivos educativos propuestos, los cuales se realizan a travs de

    un proceso de introspeccin, en el que cada estudiante toma como suyos los nuevos

    conocimientos mediante estructuras cognitivas previas.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    25/98

    13

    1.2.5 Fases

    Daz (2002) refiere que existen tres fases importantes en el aprendizaje, la fase inicial donde

    se percibe la informacin aisladamente, sin ninguna conexin, de una forma global, se carece dedominio de estrategias para aprender. En la fase intermedia el estudiante empieza a relacionar

    esas partes que al principio no tenan conexin, ya puede representar la informacin por medio

    de mapas mentales, cognitivos y conceptuales y se ve un dominio avanzado en su aprendizaje, y

    en la fase final se evidencia un mayor control de estrategias y de habilidades cognitivas y

    metacognitivas para la construccin de su propio aprendizaje.

    Pimienta (2008) manifiesta la importancia de la utilizacin de estrategias de enseanza

    aprendizaje, como lo son los mapas mentales, mapas cognitivos y los mapas mentales, que hacen

    que el conocimiento se esquematice y se fije en la segunda fase del aprendizaje.

    1.2.6 Teoras

    Pozo (2006) describe la teora como un conjunto de principios y conocimientos que se basan

    en los diferentes tipos en que la persona aprende.

    A. Teoras conductistas

    Pozo (2006) indica que son aquellas en donde el aprendizaje se considera una asociacin

    estmulo-respuesta, se conoce la realidad a travs de los sentidos y considera al estudiante un ser

    pasivo, que reacciona ante estmulos proporcionados por el docente, y refiere las siguientes:

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    26/98

    14

    Condicionamiento clsico

    Ivn Pavlov,a principios del siglo XX, plante un tipo de aprendizaje en el cual un estmulo

    genera una respuesta, un premio crea la realizacin de un aprendizaje, una recompensa hace

    reaccionar y realizar una actividad deseada.

    Conductismo

    John Watson, creador de la teora conductista y Burrhus Frederic Skinner defensor de esta

    teora hacia mediados delsiglo XX, establece que el cambio de comportamiento, es el resultado

    de un estmulo y de una respuesta, el aprendizaje es aprendido, las respuestas son adquiridas ante

    un estmulo dado.

    B. Teoras cognitivas

    Pozo (2006) refiere que el aprendizaje se basa en procesos del pensamiento y las actividades

    mentales, que median la relacin estmulorespuesta y menciona las siguientes:

    Aprendizaje por descubrimiento

    Desarrollada por Jerome Bruner, donde el estudiante demuestra una participacin activa en el

    proceso de aprendizaje, no es pasivo, no se conforma lo que le proporciona el docente, va ms

    all para descubrir por s mismo y construir su propio conocimiento.

    Aprendizaje significativo

    Teora presentada por David Ausubel y Joseph Novak, en la cual se insiste en que el

    aprendizaje debe ser a largo plazo, aplicable a los momentos necesarios de la vida, por lo que es

    importante que los nuevos conocimientos sean relacionados con los conocimientos previos, y

    sean para el estudiante aplicables.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlovhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conductismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=J._Novak&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=J._Novak&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conductismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlovhttp://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico
  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    27/98

    15

    Constructivismo

    Teora propuesta por Jean Piaget donde el estudiante es el nico responsable de su propio

    conocimiento, que construya sobre las bases de conocimientos previos y estos sean adecuados asu contexto.

    1.2.7 Funcin del docente

    Daz (2002) indica que la funcin central del docente radica en guiar y situar la actividad

    mental de sus estudiantes, a quienes facilitar una ayuda didctica ajustada a su capacidad.

    Coll (2012) refiere que la funcin del docente no se restringe a crear situaciones ptimas

    para que el estudiante desarrolle una actividad mental constructiva, sino que es fundamental la

    orientacin precisa, para que la actividad que se realice sea intencional y se obtenga un resultado

    exitoso.

    Se puede decir que la construccin del conocimiento es en realidad un proceso de

    elaboracin, en el cual se puede utilizar el subrayado, completar frases, resumir, esquematizar,

    seleccionar, organizar, elaborar diagramas, mapas cognitivos y mapas conceptuales, para que el

    estudiante pueda comprender, recordar, sintetizar, conocer, y desarrollar correctamente su

    proceso cognitivo, para fijar de una mejor manera los contenidos.

    1.2.8 Funcin del estudiante

    As mismo Coll (2012) seala que el estudiante es el nico responsable de su propio

    aprendizaje, al partir del conocimiento previo que posee.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piagethttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piagethttp://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)
  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    28/98

    16

    Pimienta (2008) considera que para el enfoque constructivista el estudiante no descubre, solo

    construye, parte de conocimientos previos, de las propias experiencias de vida.

    Al ser el principal responsable de participar activamente en el proceso, al seleccionar y

    organizar de una forma ordenada sus ideas. Parte del xito de los modelos formativos est en la

    aplicacin, la motivacin y la perseverancia del estudiante.

    1.3Leyes de Newton

    1.3.1 Definicin

    Serway, Vuille y Faughn (2010) mencionan que las Leyes de Newton, son aquellas quepermiten describir y predecir el movimiento de los cuerpos, en funcin de la gravedad, las que

    representan el fundamento de la dinmica, estas leyes llamadas del movimiento, refieren la

    relacin que existe entre el movimiento que experimentan todos los objetos existentes a nuestro

    alrededor y las fuerzas que ejercen sobre ellos. Estn clasificadas como el logro ms grande

    demostrado por la mente humana.

    1.3.2 Isaac Newton

    El fsico ingls Sir Isaac Newton sent las bases de la dinmica a mediados del siglo XVI

    (1,687) d. C; al enunciar por primera vez en forma explcita las tres leyes que llevan su nombre.

    Figura nmero 1

    Sir Isaac Newton

    Fuente: slideshare.net

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    29/98

    17

    1.3.3 Biografa

    Hewitt (2004) indica que Isaac Newton naci en la granja de su madre en Woolsthorpe,

    Inglaterra, el 24 de diciembre de 1,642 el da de Navidad. El parto fue prematuro y naci tan

    pequeo que nadie pens que lograra vivir mucho tiempo. Su vida corri peligro por lo menos

    durante una semana. Fue bautizado el 1 de enero de1643. Sus padres fueron Isaac Newton y

    Hannah Ayscough, dos campesinos puritanos. No lleg a conocer a su padre, pues haba muerto

    en octubre de 1642 por lo que creci bajo el cuidado de su madre, y a los 14 aos ella dispuso

    que ya no siguiera estudiando, porque lo necesitaba en la granja para que la ayudara con el

    quehacer, pero para Isaac y su madre fue un rotundo fracaso, prefera leer los libros que leprestaba un boticario vecino, y un to le incentiv a estudiar en la Universidad de Cambridge,

    donde se recibi con honores despus de 5 aos de estudio. En la granja ocurri un suceso que lo

    hara inmortal, a los 23 aos al ver caer una manzana, observ que la fruta tomaba una direccin

    vertical hacia abajo, por lo que infiri que una fuerza atraa a los cuerpos hacia la tierra y la

    llamgravedad.

    Figura nmero 2

    Fuerza de la gravedad

    Fuente: olga-milena.blogspot.com

    http://es.wikipedia.org/wiki/1643http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-ahqbBICiwYU/T_M6wLyScdI/AAAAAAAAARI/UACx2yNmM3c/s1600/image002[1].jpg&imgrefurl=http://fisicabvb.blogspot.com/2012/07/leyes-de-newton-las-leyes-de-newton.html&usg=__mj_yuVzc8OCeMB5VQBLisOFGzW4=&h=262&w=469&sz=26&hl=es&start=9&zoom=1&tbnid=Jx0roneI6_eRwM:&tbnh=72&tbnw=128&ei=guT8T4KgLomk8gTGqbjoBg&prev=/search?q=primera+ley+de+newton&hl=es&gbv=2&tbm=isch&itbs=1http://es.wikipedia.org/wiki/1643
  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    30/98

    18

    A los 30 aos ya tena su pelo canoso y ondulado, no tuvo necesidad de usar peluca como los

    dems personajes de su poca. Muri de 85 aos el 20 de marzo de1727,fue considerado como

    el ms grande cientfico de todos los tiempos.

    1.3.4 Divisin

    Wilson (2003) seala que las leyes del movimiento establecidas por Isaac Newton, se dividen

    en tres, ley de la inercia, ley de la fuerza y ley de la accin y reaccin.

    1.3.5 Primera ley de Newton del movimiento. Ley de la inercia

    Figura nmero 3

    Ley de la inercia

    Fuente: bibliotecadeinvestigaciones.w

    A. Definicin

    Gutirrez (2002) menciona que en la ley de la inercia todo objeto permanece en reposo o en

    movimiento rectilneo uniforme si una fuerza exterior a el no cambia ese reposo o movimiento

    inicial o si su fuerza neta es cero.

    Todo objeto contina en su estado de reposo o de movimiento al menos que sea obligado a

    cambiar ese estado por fuerzas externas que acten sobre el. La primera ley de Newton afirma

    que si la suma vectorial de las fuerzas que actan sobre un objeto es cero, el objeto permanecer

    en reposo.La inercia es la propiedad de las cosas de resistir cambios de movimiento.

    http://es.wikipedia.org/wiki/20_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1727http://es.wikipedia.org/wiki/1727http://es.wikipedia.org/wiki/20_de_marzo
  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    31/98

    19

    B. Aplicacin

    Lima (2014) presenta las siguientes aplicaciones en la vida diaria, de la primera ley de

    Newton del movimiento, ley de la inercia:

    Cuando un cuerpo se mantiene en movimiento: Una pelota que ha sido pateada va a

    determinada velocidad sobre el csped o sobre el campo y mantendr la misma direccin y

    velocidad hasta que otro cuerpo la detenga.

    Figura nmero 4

    Ley de la inercia

    Fuente: canstockphoto.com

    Cuando un caballo se detiene de repente con toda seguridad el jinete seguir en movimiento y

    se caer si no se aferra con fuerza.

    Figura nmero 5

    Ley de la inercia

    Fuente: flickr.com

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    32/98

    20

    Un ejemplo de inercia es cuando va en la moto con su compaero(a) y frena

    bruscamente; entonces el cuerpo del compaero(a) tiende a irse hacia adelante. Por el

    contrario, cuando el vehculo arranca el o ella se va hacia atrs.

    Figura nmero 6

    Ley de la inercia

    Fuente: alcosegur.es

    Una persona situada en la parte interior de un bus que recorre a una velocidad promedio

    de 80 km/h. Este vehculo al momento de virar hacia un lado, producir que el sujeto ubicado

    en la parte interior tienda a seguir en lnea recta, se mover de un lado hacia otro siguiendo su

    lnea anterior de movimiento, pero el roce de la superficie del asiento producir que su

    movimiento no se prolongue exageradamente.

    Figura nmero 7

    Ley de la inercia

    Fuente: physicstutorials.org

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    33/98

    21

    1.3.6 Segunda ley de Newton del movimiento. Ley de la fuerza

    A. Definicin

    Alvarenga y Mximo (2010) indican que el aumento de velocidad de una partcula es

    proporcional a la resultante de las fuerzas que actan sobre ella y tiene igual direccin y sentido,

    en la segunda ley de Newton los cuerpos poseen una fuerza neta que acta en l, por lo que la

    aceleracin de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta e inversamente

    proporcional a su masa, por lo que una fuerza ejercida sobre un objeto lo acelera, en

    consecuencia se realizar un cambio de velocidad.

    Entre ms fuerza se aplique a un cuerpo, mayor ser el cambio de velocidad que experimente,

    las fuerzas resultan de la accin de unos sobre otros.

    Figura nmero 8

    Ley de la fuerza

    Fuente: es.123rf.com

    B. Aplicacin

    Lima (2014) presenta las siguientes aplicaciones en la vida diaria, de la segunda ley de

    Newton del movimiento, ley de la fuerza:

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    34/98

    22

    Una pelota que ha sido pateada, desarrollar cierta velocidad sobre el csped, sta va a

    depender de la fuerza que se le haya aplicado.

    A mayor fuerza, mayor cambio de velocidad.

    Figura nmero 9

    Ley de la fuerza

    Fuente: laanorblog

    Una pelota va a ser bateada, segn la fuerza que se aplique sobre ella, as ser la aceleracin

    que tomar.

    A mayor fuerza, mayor cambio de velocidad.

    Figura nmero 10

    Ley de la fuerza

    Fuente: experimentos caseros.net

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    35/98

    23

    Al ser empujado un carro por 1 sola persona, desarrollar muy poca velocidad; pero si el

    carro es empujado por 2 personas, este tomar mayor velocidad, por consiguiente, depende

    de la fuerza que se aplique, as ser la aceleracin que alcanzar. A mayor fuerza, mayor

    cambio de velocidad.

    Figura nmero 11

    Ley de la fuerza

    Fuente:www.empresario.mx

    B. Frmulas

    Lima (2014) presenta las siguientes frmulas para la segunda ley de Newton:

    Cuando la fuerza se aplica sobre una superficie.

    F = m x a m =a

    F a =

    m

    F

    W = m x g m =

    g

    w

    Cuando un objeto es jalado por una cuerda, la fuerza se puede dividir en dos:

    Tensin en la cuerda y peso en el objeto.

    http://www.empresario.mx/http://www.empresario.mx/
  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    36/98

    24

    Figura nmero 12

    Tensin y peso de un cuerpo

    Fuente: monografas.com

    La fuerza que se encuentra en la cuerda se llama tensin y la fuerza que se aplica al cuerpo se

    llama peso.

    Entonces la frmula de la fuerza que es: F = m x a

    Se convierte en: t - W = m x a

    Cuando la tensin en la cuerda es ms grande que el peso del cuerpo.

    Entonces la frmula de la fuerza que es: F = m x a

    Se convierte en:

    W - t = m x a

    Cuando el peso del cuerpo es ms grande que la tensin en la cuerda.

    Donde: F = fuerza m = masa a = aceleracin

    W = peso g = gravedad t = tensin

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    37/98

    25

    Cuadro nmero 1

    Sistemas y magnitudes de la segunda ley de Newton del movimiento

    SISTEMAS

    FUERZA= F

    PESO = W

    TENSIN = T

    MASA ACELERACIN GRAVEDAD

    MKS

    Internacional

    Newton

    Nt

    Kilogramo

    kg2s

    m 9.8

    2s

    m

    CGS

    Cegesimal

    Dina

    D Gramo g2s

    cm 980

    2s

    cm

    PLS

    ingls

    Poundal

    P Libra lb2s

    ft 22.32 s

    ft

    Fuente: Lima (2014)

    C. Aplicacin

    Lima (2014) presenta las siguientes aplicaciones de la segunda ley de Newton:

    Un cuerpo cuya masa es de 1,000 gramos posee una aceleracin de 12 cm/s2.

    Encuentre la intensidad de la fuerza que se le ha aplicado. CGS

    Pregunta: F =?

    Datos conocidos: m = 1,000 g a = 12 cm/s2

    Frmula: F = m x a Respuesta: 12,000 Dinas

    Desarrollo:

    F = m x a = 1,000 g x 12 Ds

    cm000,12

    2 Respuesta: 1.2 * 104

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    38/98

    26

    Halle la aceleracin que adquiere un cuerpo de 16 Kg cuando se le aplica una fuerza de 700

    Nt Pregunta: a =?

    Datos conocidos: m = 16 Kg F = 700 Nt

    Frmula F = m x a se despeja a =m

    F

    Desarrollo:

    a =m

    F=

    275.43

    16

    700

    s

    m

    Kg

    Nt Respuesta: 43.75

    2s

    m= 4.38 * 101

    Calcule la masa de un cuerpo que acelera a razn de 80 pies/s2 cuando se le aplica una

    fuerza de 1,200 Poundal.

    Pregunta: m =?

    Datos conocidos: a = 80 ft/s2 F = 1,200 P

    Frmula F = m x a al despejar queda m =a

    F

    Desarrollo: m =a

    F = Lb

    s

    ft

    P15

    80

    200,1

    2

    Respuesta: 15 Lb = 1.5 * 101 libras

    Encuentre el pesode un cuerpo cuya masa es:

    a) 3 Kg. W = m x g

    W = 3 kg x 9.8 Ns

    mxkg

    s

    m4.294.29

    22 = 2.94 * 101

    Respuesta W = 29.4 Nt = 2.94 * 101Nt

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    39/98

    27

    b) 200 g W = m x g

    W = 200 g x 980 Ds

    cmxg

    s

    cm000,196000,196

    22

    Respuesta W = 196,000 D = 1.96 * 105

    D

    c) 0.70 libras W = m x g

    W = 0.70 lb x 32.2 Poundals

    ftxlb

    s

    ft4.2954.22

    22

    Respuesta W = 29.4 P = 2.94 * 101Poundal

    Determine la masade un objeto:

    w = m x g entonces se despeja m =g

    w

    a) 25 N m =g

    w = 55.2155.2

    8.9

    25

    2

    s

    m

    N

    s

    m

    N Kg

    mx

    sxN55.2

    1

    2

    b) 5,000 Dinas m =g

    w = g

    cmx

    sxD

    s

    cm

    D

    s

    cm

    D10.5

    110.5110.5

    980

    000,5 2

    22

    c) 80 Poundal m =g

    w = Lb

    ftx

    sxP

    s

    ft

    P

    s

    ft

    Poundal48.2

    148.2148.2

    2.32

    80 2

    22

    Un objeto que pesa 1,800 gramos es jalado por una cuerda, con una aceleracin de 4.42

    pies/seg2. Hallar la tensin en la cuerda. MKS.

    Pregunta: Tensin T

    Datos conocidos: Masa: m =1,800 g Aceleracin: a = 42 ft /s2

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    40/98

    28

    Como los datos conocidos no estn en las magnitudes del sistema Internacional MKS, hay que

    realizar las conversiones:

    kg

    g

    kgxg 8.1

    1

    001.01800

    22 35.1

    1

    3049.042.4

    s

    m

    ft

    mx

    s

    ft

    Como el objeto va hacia arriba, la fuerza mayor est en la cuerda, llamada tensin.

    Frmula general: T - w = m x a

    Despeje: T = ( m x a) + w

    Se halla el peso:

    Frmula: W = m x

    W = 1.8 kg x 9.8 m/seg2= 17.64 Nt

    T = ( 1.8 Kg x 1.35 m/seg2) + 17.64 Nt =

    T = 2.43 Nt + 17.64 Nt = 20.07 Nt = 2 * 101 Nt

    Un objeto pesa 50 libras, encuentre la aceleracinsi la tensin de la cuerda es:

    a) 1,610 P b) 2,415 P c) 1,288 P

    Primer paso:obtener el peso del objeto:

    w = m x g = 50 libras x 32.2 Psft 610,12

    El Peso del objeto es de 1,610 Poundal.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    41/98

    29

    a) Como el peso del cuerpo es igual a la tensin se puede utilizar una de las dos frmulas:

    t - w = m x a

    Se realiza un despeje

    a =2

    050

    0

    50

    610,1610,1

    s

    ft

    Lb

    P

    Lb

    PP

    m

    wt

    R: 0

    2s

    ft

    b) Como la tensin en la cuerda es ms grande que el peso del cuerpo se utiliza:

    t - w = m x a

    Se realiza un despeje de frmula

    a =2

    1.1650

    805

    50

    610,1415,2

    s

    ft

    Lb

    P

    Lb

    PP

    m

    wt

    R: 16.1

    2s

    ft

    c) Como el peso del cuerpo es mayor que la tensin en la cuerda se maneja la frmula:

    w - t = m x a se despeja la aceleracin

    a =2

    44.675322

    50288,1610,1

    sft

    LbP

    LbPP

    mtw R: 6.44 2s

    ft

    1.3.7 Tercera ley de Newton del movimiento. Ley de la accin y reaccin

    A. Definicin

    Giancoli (2006) indica que cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, ste ejerce unafuerza igual en direccin contraria sobre el primero, un cuerpo no puede tocar sin ser tocado. A

    toda fuerza de accin le corresponde otra fuerza llamada reaccin, de igual magnitud y direccin;

    pero en sentido contrario.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    42/98

    30

    B. Aplicacin

    Lima (2014) presenta las siguientes aplicaciones en la vida diaria, de la tercera ley de

    Newton del movimiento, ley de la accin y reaccin.

    Figura nmero 13

    Ley de la accin y reaccin

    Accin: pelota Reaccin: carrito

    Fuente: fsicadelespacio.blogspot.com

    Figura nmero 14

    Ley de la accin y reaccin

    Accin: manos Reaccin: tabla de surfear

    Fuente: todomenosfutbol.pe

    http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/imagenes/juguetes/juguetes_coche_globo_1.jpg&imgrefurl=http://pepiitas.blogspot.com/2009/05/practica-8.html&usg=__UJ7YuFfTxoQSodg8mGxdy4E-tDc=&h=392&w=522&sz=19&hl=es&start=13&zoom=1&itbs=1&tbnid=toIPAp8d_UPa3M:&tbnh=98&tbnw=131&prev=/search?q=ejemplo+de+la+tercera+ley+de+Newton:+Acci%C3%B3n+y+Reacci%C3%B3n&hl=es&sa=G&biw=1003&bih=619&gbv=2&tbm=isch&ei=RKkCTtbAAc-40AGGtKyKBQhttp://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/imagenes/juguetes/juguetes_coche_globo_1.jpg&imgrefurl=http://pepiitas.blogspot.com/2009/05/practica-8.html&usg=__UJ7YuFfTxoQSodg8mGxdy4E-tDc=&h=392&w=522&sz=19&hl=es&start=13&zoom=1&itbs=1&tbnid=toIPAp8d_UPa3M:&tbnh=98&tbnw=131&prev=/search?q=ejemplo+de+la+tercera+ley+de+Newton:+Acci%C3%B3n+y+Reacci%C3%B3n&hl=es&sa=G&biw=1003&bih=619&gbv=2&tbm=isch&ei=RKkCTtbAAc-40AGGtKyKBQ
  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    43/98

    31

    Figura nmero 15

    Ley de la accin y reaccin

    Accin: lancha Reaccin: agua

    Fuente: projagua.blogspot.com

    Figura nmero 16

    Ley de la accin y reaccin

    Accin: riendas Reaccin: caballo

    Fuente: primariatic.sep.gob.mx

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    44/98

    32

    Figura nmero 17

    Ley de la accin y reaccin

    Accin: manos Reaccin: pared

    Fuente: es.dreamstime.com

    Figura nmero 18

    Ley de la accin y reaccin

    Accin: pie Reaccin: pelota

    Fuente: ciencias2univia.wordpress.com

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    45/98

    33

    Figura nmero 19

    Ley de la accin y reaccin

    Accin: manos Reaccin: pesa

    Fuente: portalhuarpe.com.ar

    Figura nmero 20

    Ley de la accin y reaccin

    Accin: remos Reaccin: agua

    Fuente: cienciaslacoma.blogspot.com

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    46/98

    34

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El aprendizaje autnomo expresa la voluntad manifiesta de la persona por lograr tanto

    conocimientos como experiencias, adaptarlos y renovarlos continuamente en pro de su propia

    formacin. Implica asumir el proceso con espritu crtico, de forma tal que los cuestionamientos

    tengan cabida y ms an la bsqueda de resultados. Problematizar, inferir, cuestionar, fomentan

    el aprendizaje autnomo En consecuencia, si el estudiante no desea aprender, no tomar la

    decisin firme de hacerlo. Y es ah donde se encuentra la esencia, por cuanto el carcter

    decidido de quien aprende voluntariamente lo lleva a auto disciplinarse y autorregularse.

    Si no est acompaado de una gua, el estudiante puede presentar dificultad de desarrollar la

    habilidad y la capacidad de realizar un aprendizaje autnomo y el seguimiento de instrucciones,

    la resolucin de problemas, buscar la informacin necesaria dentro de ellos, analizar y

    comprender lo que se le pregunta, encontrar los datos conocidos, la estrategia que va a utilizar,

    generar ideas, sacar conclusiones y establecer el nivel de logro de sus objetivos.

    Adems de manifestar poco ordenamiento en los temas dentro del aula, falta de integracin,

    orientacin y construccin de procesos cognitivos, relacin de los elementos didcticos en el

    proceso de aprendizaje correspondiente, que coadyuven al fortalecimiento de su trabajo de

    manera independiente para la comprensin y aplicabilidad de las leyes de Newton.

    Por lo anteriormente descrito, se pretende implementar la gua didctica para conducir al

    estudiante a un aprendizaje con valor, pertinencia y aplicabilidad en todo cuanto ocurre en su

    contexto donde se manifiesten las diferentes fuerzas de la naturaleza, por lo que surge la

    interrogante Cul es la incidencia de la gua didctica en el aprendizaje de las leyes de Newton?

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    47/98

    35

    2.1Objetivos

    2.1.1 Objetivo general

    Determinar la incidencia de la gua didctica en el aprendizaje de las leyes de Newton.

    2.1.2 Objetivos especficos

    Analizar si la gua didctica incide en el aprendizaje de las leyes de Newton.

    Identificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de cuarto bachillerato en el tema las

    leyes de Newton por medio de una prueba objetiva.

    2.2 Hiptesis

    H1: La gua didctica incide en el aprendizaje de las leyes de Newton.

    Ho: La gua didctica no incide en el aprendizaje de las leyes de Newton.

    2.3 Variables

    2.3.1 Variable independiente

    Gua didctica

    2.3.2 Variables dependientes

    Aprendizaje

    Leyes de Newton

    2.4 Definicin de variables

    2.4.1 Definicin conceptual

    Variable independiente

    Gua didctica

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    48/98

    36

    Duque (1998) indica que la gua didctica constituye un instrumento fundamental para la

    organizacin del trabajo del alumno y su objetivo es recoger todas las orientaciones necesarias

    que le permitan al estudiante integrar los elementos didcticos para el estudio de la asignatura.

    Garca (2002) menciona que la gua didctica es El documento que orienta el estudio,

    acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didctico, con el fin de que pueda

    trabajarlo de manera autnoma.

    Mercer (1998: 195) la define como la Herramienta que sirve para edificaruna relacin entre

    el profesor y los alumnos.

    Variables dependientes

    Aprendizaje

    Para Ausubel (2002) es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la

    inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento.

    Segn Santoyo (2000) es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una

    metacognicin: Aprende a aprender, a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos

    recientemente logra una integracin y aprende mejor.

    Snchez (2003) define el aprendizaje como la interaccin de los conocimientos previos con

    los conocimientos nuevos y de su adaptacin al contexto, y que adems va a ser funcional en

    determinado momento de la vida del individuo.

    Leyes de Newton

    Muchos aos antes de Cristo, Aristteles resumi la filosofa natural ancestral, la fsica

    de la antigedad. Una idea era que los objetos tenan la tendencia a permanecer en

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    49/98

    37

    reposo, y que para moverlos haba que empujarlos o jalarlos, interaccionar con ellos.

    Aristteles tambin afirmaba que los cuerpos pesados caan ms rpidamente que los

    ligeros, La fsica ancestral slo se basaba en observaciones y especulaciones, no

    experimentaban. En el siglo XVII, Galileo repudi las enseanzas de Aristteles sobre el

    movimiento y demostr experimentalmente que los objetos pesados y los ligeros caen a la

    tierra con la misma aceleracin. Con sus avances se considera que Galileo inici el

    desarrollo de lo que hoy denominamos fsica clsica; es ms, sirvieron para llegar

    directamente al trabajo culminante de Isaac Newton. Con este tipo de razonamiento

    Galileo descubri lo que se conoce como la ley de la inercia, en ausencia de influencias

    externas, los cuerpos tienden a moverse en lnea recta con rapidez constante, en

    consecuencia se concluye que en ausencia de influencias externas, los cuerpos tienden a

    moverse con velocidad constante. A partir de este descubrimiento, Newton enunci su

    primera ley del movimiento, la inercia de Galileo con ciertas modificaciones, Newton

    siempre le otorg el crdito que mereca Galileo, al expresar, si he visto ms lejos, es

    porque me he subido en los hombros de los gigantes. Para Newton en ausencia de

    influencias externas, los cuerpos tienden a permanecer en reposo, o a moverse con

    velocidad constante. En la segunda ley de Newton, ley de la fuerza, las aceleraciones son

    ocasionadas por la aplicacin de fuerzas. En la tercera ley de Newton, ley de la accin y

    reaccin, estas fuerzas se aplican sobre cuerpos diferentes, a toda accin le corresponde

    una reaccin de la misma magnitud y de sentido contrario. (Barragn y Nez 2006,

    pp. 98- 111)

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    50/98

    38

    2.4.2 Definicin operacional

    Se realizar a travs de los indicadores siguientes:

    Variables Indicadores Instrumento Quin

    responde?

    Valoracin

    Independiente

    Gua didctica

    Dependiente

    Aprendizaje

    Leyes de Newton

    Seguimiento de

    instrucciones.

    Rendimiento

    escolar.

    Gua didctica

    Prueba objetiva

    Estudiante

    Estudiante

    5 puntos

    15 puntos

    2.5 Alcances y lmites

    Alcances

    Proporcionar a las autoridades del Colegio Rodolfo Robles, el estudio efectuado que refleja

    uno de los problemas que afronta la enseanza de las Leyes de Newton: La aplicacin de guas

    didcticas para un aprendizaje en su enseanza.

    Proponer capacitaciones sobre la aplicacin de guas didcticas para el aprendizaje de las

    Leyes de Newton.

    Lmites

    No se pretende abarcar todas las herramientas docentes para un aprendizaje en la enseanza

    de las leyes de Newton, solo se manejar la aplicacin de guas didcticas.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    51/98

    39

    2.6 Aporte

    Capacitacin docente sobre la elaboracin y aplicacin de la gua didctica en el rea de

    fsica, como herramienta para un aprendizaje en la enseanza de las leyes de Newton.

    Se debe de tomar en cuenta que es fundamental el trabajo individual con la competencia a

    lograr, presaberes, predicciones, habilidades personales y conceptualizacin.

    En el trabajo grupal la sociabilizacin, enriquecimiento y la puesta en comn, la cual

    repercutir en los estudiantes al momento de su aplicacin en situaciones que se le presenten en

    la vida diaria, el seguimiento de instrucciones y el aprendizaje significativo.

    En los catedrticos el facilitar el aprendizaje mediante esta herramienta, donde el estudiante

    construye su propio conocimiento, que llevar a un aprendizaje autnomo, y al fortalecimiento

    de una educacin para la vida.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    52/98

    40

    III. MTODO

    3.1 Sujetos

    El universo en esta investigacin est formado por 70 estudiantes, de cuarto bachillerato,

    inscritos en el Colegio Dr. Rodolfo Robles, en la asignatura de Fsica I, en el ciclo 2014. Se

    tomaron 35 estudiantes de la seccin A y 35 estudiantes de la seccin B

    A la seccin A se le llam grupo experimental, con quienes se desarroll una gua

    didctica; y a la seccin B grupo control a quienes se les ense el tema de una forma

    tradicional.

    3.2 Instrumentos

    A. Para alcanzar los objetivos de la investigacin se elabor una gua didctica con un valor de

    1 a 5 puntos, que consta de:

    Trabajo Individual: Presaberes y predicciones.

    Habilidades personales: Leer, releer y subrayar las ideas principales del tema. Conceptualizacin: Elaboracin de organizadores grficos.

    B. Se aplic una prueba objetiva inicial y final a cada grupo, formada por 4 series, con una

    valoracin de 0 a 15 puntos, donde en las primeras tres series, los estudiantes con las

    imgenes proporcionadas, aplicaron la ley de la inercia, la ley de la fuerza y la ley de la

    accin y reaccin. Y una cuarta serie que consta de 5 problemas con aplicacin de lasegunda ley de Newton, ley de la Fuerza.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    53/98

    41

    3.3 Procedimiento

    Eleccin del tema

    La eleccin del tema se bas en la importancia que tiene la gua didctica como herramienta

    para un aprendizaje en la enseanza de las leyes de Newton.

    Debido a que en la actualidad se realizan herramientas por medio de las cuales los contenidos

    se fijen significativamente y sean utilizadas por los educandos en estudios posteriores.

    Fundamentacin terica

    Se busc informacin bibliogrfica en tesis, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas y

    pginas de internet.

    Seleccin de la muestra

    No se efectu el proceso de obtencin de la muestra, ya que se trabaj con el 100% de la

    poblacin.

    Recoleccin de datos

    La recoleccin de datos se realiz por medio de una prueba objetiva y una rbrica en el

    desarrollo de la gua didctica.

    Tabulacin de datos

    Se aplic una prueba objetiva inicial y final a cada grupo; se ingresaron los resultados

    obtenidos en la computadora, en una hoja de clculo en el programa Microsoft office Excel y en

    el programa Word 2007.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    54/98

    42

    Anlisis y discusin de resultados

    Se compararon los resultados obtenidos en la metodologa estadstica, con los antecedentes y

    el marco terico para comprobacin de objetivos y de la hiptesis.

    Conclusiones

    En base a los resultados obtenidos, comparados y analizados, al final del documento se

    encuentran las conclusiones inferidas, en funcin de los objetivos e hiptesis establecidos en este

    estudio.

    Recomendaciones

    Se construyeron en base a las conclusiones realizadas en el presente trabajo de investigacin.

    Referencias

    Se realiz una lista de las fuentes, que pueden ser de distinta naturaleza, se elabor una lista

    de estas fuentes impresas, comenzando por el apellido del autor, el ao, ttulo de la obra, el lugar

    de edicin y el nombre de la editorial.

    Anexos

    En este captulo de Anexos, se adjunta la gua didctica, la evaluacin aplicada, la rbrica, los

    procesos estadsticos realizados, la propuesta y otros documentos importantes.

    3.4 Tipo de Investigacin, diseo y metodologa estadstica

    Tipo de investigacin

    Este estudio es de tipo cuantitativo, Hernndez, Fernndez y Baptista (2006)mencionan que

    en esteenfoque se utiliza la recoleccin de datos para comprobar o rechazar hiptesis, con base

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    55/98

    43

    en el clculo numrico y en las observaciones estadsticas, para establecer patrones de

    comportamiento e inferir, analizar y experimentar las variables de estudio.

    Diseo

    Esta investigacin presenta un diseo experimental, Achaerandio (2010) indica que al

    efectuarla se manipula una o varias variables independientes en condiciones rigurosas de control,

    prediciendo lo que pasar en una o varias variables dependientes.

    Metodologa estadstica

    Se aplic estadstica descriptiva, el proceso de diferencias de medias y de anlisis de datos

    pares o t-student, por medio del anlisis de datos, en el programa Excel.

    Lima (2014) presenta las siguientes frmulas para la aplicacin de estadstica descriptiva,

    que consiste en calcular las medidas de tendencia central, de posicin y de variabilidad o

    dispersin.

    Medidas de tendencia central:

    Media aritmticaN

    Xf IX

    .

    MedianaiXF

    NMd

    2

    Moda Mo = f >iX

    Medida de posicin o distribucin:

    Percentil 54iXF

    NxP

    100

    5454

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    56/98

    44

    Medida de variabilidad o dispersin:

    Desviacin tpica o estndar

    22

    ..

    n

    dfndf

    i

    Lima (2014) presenta las siguientes frmulas estadsticas para el anlisis de datos pares o

    t-student, que consiste en realizar una comparacin entre las evaluaciones inicial y final de cada

    grupo, de esta manera se puede medir la diferencia entre ambos momentos.

    Se estableci el nivel de confianza: NC = 95%2

    = 1.96

    Media aritmtica de las diferencias: d=N

    di

    Desviacin tpica o estndar para la diferencia entre la evaluacin inicial antes de su aplicacin

    y la evaluacin final despus de su aplicacin.

    1)(

    2

    NdSd di

    Estadstico t: t =

    N

    Sdd 0

    Grados de libertad: N - 1

    Encontrar el valor T en la tabla, a los niveles de confianza del 95%.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    57/98

    45

    Anlisis de resultados: Valor estadstico t

    +t obtenida en la frmula mayor o igual que el valor obtenido en la tabla T, al nivel de

    confianza del 95%, estadsticamente se comprueba que la gua didctica incide en el aprendizaje

    de las leyes de Newton, por lo que se rechaza la hiptesis nula Ho y se acepta la hiptesis alterna

    H1.

    -t obtenida en la frmula menor o igual que el valor obtenido en la tabla -T, al nivel de

    confianza del 95%, estadsticamente se comprueba que la gua didctica incide en el aprendizaje

    de las leyes de Newton, por lo que se rechaza la hiptesis nula Ho y se acepta la hiptesis alterna

    H1.

    +tobtenida en la frmula menor que el valor obtenido en la tabla T, al nivel de confianza del

    95%, estadsticamente se comprueba que la gua didctica no incide en el aprendizaje de las

    leyes de Newton por lo que se acepta la hiptesis nula Ho y se rechaza la hiptesis alterna H1.

    -tobtenida en la frmula mayor que el valor obtenido en la tabla -T, al nivel de confianza del

    95%, estadsticamente se comprueba que la gua didctica no incide en el aprendizaje de las

    leyes de Newton por lo que se acepta la hiptesis nula Ho y se rechaza la hiptesis alterna H1.

    Lima (2014) presenta las siguientes frmulas estadsticas para el anlisis de diferencia de

    medias, que consiste en realizar una comparacin del promedio de la muestra nmero 1, grupo

    experimental y el promedio de la muestra 2, grupo control; entre las evaluaciones finales de los

    dos grupos, de esta manera se puede medir la diferencia entre los dos momentos, que servir

    para rechazar o aceptar la hiptesis nula y evidenciar la efectividad de la gua Didctica.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    58/98

    46

    Se estableci el Nivel de confianza:

    NC = 95%2

    = 1.96

    Se determin el promedio muestral:

    Muestra 1:N

    Xf IX

    .

    Muestra 2:N

    Yf IY

    .

    Se calcul la desviacin tpica o estndar muestral:

    1S

    22

    ..

    N

    df

    N

    df i

    2S

    2

    2 ..

    N

    df

    N

    df i

    Se obtuvo el valor estadstico de prueba Z:

    Z = 22

    2

    1

    0)(

    NN

    YX

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    59/98

    47

    Anlisis de resultados: Valor estadstico Z

    + Z obtenido en la frmula que el estimador insesgado +2

    = 1.96, al nivel de confianza

    del 95%, estadsticamente se comprueba que la gua didctica incide en el aprendizaje de las

    leyes de Newton, por lo que se rechaza la hiptesis nula Ho y se acepta la hiptesis alterna H1.

    - Z obtenido en la frmula que el estimador insesgado -2

    = 1.96, al nivel de confianza

    del 95%, estadsticamente se comprueba que la gua didctica incide en el aprendizaje de las

    leyes de Newton, por lo que se rechaza la hiptesis nula Ho y se acepta la hiptesis alterna H1.

    + Zobtenido en la frmula < que el estimador insesgado +2

    = 1.96, al nivel de confianza

    del 95%, estadsticamente se comprueba que la gua didctica no incide en el aprendizaje de las

    leyes de Newton por lo que se acepta la hiptesis nula Ho y se rechaza la hiptesis alterna H1.

    - Z obtenido en la frmula > que el estimador insesgado -2

    = 1.96, al nivel de confianza

    del 95%, estadsticamente se comprueba que la gua didctica no incide en el aprendizaje de las

    leyes de Newton por lo que se acepta la hiptesis nula Ho y se rechaza la hiptesis alterna H1.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    60/98

    48

    IV. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS

    Resultados de las evaluaciones iniciales

    Aplicadas a los dos grupos. Secciones A y B

    Tabla nmero 1

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Grfica nmero 1

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Prueba Z para medias de dos muestras

    Inicial

    Experimental

    Seccin A

    Inicial

    Control

    Seccin B

    Media 4 3

    Varianza (conocida) 1.71 1.18

    Observaciones 35 35

    Diferencia hipottica de las medias 0Estimador Z 3.48

    Valor crtico de z (una cola) 1.64

    Valor crtico de Z (dos colas) 1.96

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    61/98

    49

    Resultados de las evaluaciones finales aplicadas

    Seccin A y Seccin B

    Tabla nmero 2

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Grfica nmero 2

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Prueba Z para medias de dos muestras

    Final

    Experimental

    Seccin A

    Final

    Control

    Seccin B

    Media 12 8

    Varianza (conocida) 3.34 11.97

    Observaciones 35 35

    Diferencia hipottica de las medias 0

    Estimador Z 5.68

    Valor crtico de z (una cola) 1.64Valor crtico de Z (dos colas) 1.96

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    62/98

    50

    Resultados de las evaluaciones inicial y final

    Aplicadas al grupo experimental. Seccin A

    Tabla nmero 3

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Grfica nmero 3

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Prueba tpara medias de dos muestras emparejadasInicial

    Experimental

    Seccin A

    Final

    Experimental

    Seccin A

    Media 4 12

    Varianza 1.71 3.34

    Observaciones 35 35

    Diferencia hipottica de las medias 0

    Grados de libertad 34

    Estadstico t -17.56

    Valor crtico de t (una cola) -1.69

    Valor crtico de t(dos colas) -2.03

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    63/98

    51

    Resultados de las evaluaciones inicial y final

    Aplicadas al grupo control. Seccin B

    Tabla nmero 4

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Grfica nmero 4

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Prueba tpara medias de dos muestras emparejadasInicial

    Control

    Seccin B

    Final

    Control

    Seccin B

    Media 3 8

    Varianza 1.18 11.97

    Observaciones 35 35

    Diferencia hipottica de las medias 0

    Grados de libertad 34

    Estadstico t -10.40

    Valor crtico de t (una cola) -1.69

    Valor crtico det(dos colas) -2.03

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    64/98

    52

    Anlisis de resultados

    En la tabla nmero 1, prueba Z para medias de dos muestras, la evaluacin inicial del grupo

    experimental, seccin A; obtieneuna media aritmtica de 4 puntosy la evaluacin inicial del

    grupo control, seccin B una media aritmtica de 3 puntos; y una mnima diferencia

    significativa entre ellas, por lo que se puede inferir que el nivel de aprendizaje de las leyes de

    Newton de los dos grupos es bajo, con referencia a una media aritmtica de 9.75 puntos.

    En la tabla nmero 2, prueba Z para medias de dos muestras, la evaluacin final del grupo

    experimental, seccin A; presenta una media aritmtica de 12 puntosy la evaluacin final

    del grupo control, seccin B una media aritmtica de 8 puntos; por lo que existe diferencia

    significativa entre ellas, se puede observar que el grupo experimental tiene un mayor

    conocimiento del tema leyes de Newton, con respecto al grupo control, al tomar como referencia

    una media aritmtica de 9.75 puntos.

    En la tabla nmero 3, prueba tpara medias de dos muestras emparejadas, entre la evaluacin

    inicial y la evaluacin final del grupo experimental, seccin A; se puede visualizar que el

    estadstico t = - 17.56 al ser menor que el valor crtico de t (dos colas) = - 2.03, rechaza la

    hiptesis nula y acepta la hiptesis alterna que dice La gua didctica incide en el aprendizaje de

    las leyes de Newton.

    En la tabla nmero 4, prueba Z para medias de dos muestras, entre la evaluacin final del

    grupo experimental y la evaluacin final del grupo control, se puede observar que el estimador Z

    = 5.68 es mayor que el valor crtico Z (dos colas) = 1.96; por lo que se evidencia

    estadsticamente el rechazo de la hiptesis nula Ho y la aceptacin de la hiptesis de

    investigacin H1 La gua didctica incide en el aprendizaje de las leyes de Newton. Y se

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    65/98

    53

    alcanza el objetivo general Determinar la incidencia de la gua didctica en el aprendizaje de

    las leyes de Newton y los objetivos especficos Analizar si la gua didctica incide en el

    aprendizaje de las leyes de Newton e Identificar el nivel de aprendizaje de los alumnos de

    cuarto bachillerato en el tema las leyes de Newton por medio de una prueba objetiva.

    Evaluacin inicial y final

    Grfica nmero 5

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    4

    3

    12

    8

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Experimental Control

    Inicial

    Final

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    66/98

    54

    Resultados obtenidos del desarrollo y seguimiento de la gua didctica

    Grupo experimental, seccin A

    Tabla nmero 5

    Gua didctica

    Media 4

    Mediana 4

    Moda 4

    Percentil 54 4

    Desviacin estndar 0.51

    Mnimo 4

    Mximo 5

    Nmero de estudiantes 35

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Grfica nmero 6

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    4 puntos

    5 puntos

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    19 16

    Gua didctica

    Gua

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    67/98

    55

    Grfica nmero 7

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Grfica nmero 8

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    4

    44%5

    56%

    Gua didctica

    19

    16

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    68/98

    56

    Grfica nmero 9

    Fuente: Base de datos, trabajo de campo 2014

    Anlisis de resultados

    Gua didctica

    Media aritmtica

    Si todos los estudiantes presentaran el mismo punteo en el desarrollo y seguimiento de la gua

    didctica, hubiera sido de 4 puntos, por lo que se comprueba que la gua didctica es una

    herramienta que incide en el aprendizaje de las leyes de Newton.

    Moda

    El punteo obtenido que ms se repite entre los 35 estudiantes del grupo experimental, seccin

    A, es de 4puntos.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    69/98

    57

    Mediana

    El grupo experimentalest integrado por 35 estudiantes que representan el 100%, de los cuales

    18 de ellos constituyen el primer 50%, quienes alcanzaron 4 puntos.

    Los otros 17 estudiantes estn comprendidos entre los punteos de 4 a 5 puntos y representan al

    segundo 50%.

    Percentil 54

    El grupo experimentalest integrado por 35 estudiantes que representan el 100%, 19 de ellos

    constituyen el primer 54%, quienes obtuvieron 4 puntos.

    Los otros 16 estudiantes quienes representan el 46%, alcanzaron 5 puntos.

    Desviacin estndar

    En 0.51 unidades se alejan los datos obtenidos, con respecto al promedio firme o media

    aritmtica obtenida de 4 puntos, para cada lado de la distribucin.

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    70/98

    58

    V. DISCUSIN DE RESULTADOS

    Proceso de investigacin realizado respecto a la aplicacin de la gua didctica y aprendizaje

    de las leyes de Newton, tipo experimental. Cuyo universo estuvo formado por 70 estudiantes de

    cuarto bachillerato, inscritos en el Colegio Dr. Rodolfo Robles, en la asignatura de Fsica I, en el

    ciclo lectivo 2014, 35 estudiantes de la seccin A, grupo experimental y 35 estudiantes de la

    seccin B, grupo control.

    El tema contribuye al fortalecimiento del seguimiento de instrucciones y por ende al

    aprendizaje autnomo delestudiante,el cual desarrolla la capacidad de resolver problemasque

    conecten dichos aprendizajes del aula con sus contextos personales y sociales.

    Dada la importancia de la aplicacin de la gua didctica en el aprendizaje de las leyes de

    Newton, se comparan los resultados obtenidos con las aportaciones efectuadas y el fundamento

    terico descrito.

    Bardisa (2001) comenta que las guas didcticas se utilizan como mediadoras en el proceso,

    sirven para orientar su propio aprendizaje, por lo que es de suma importancia conocer y analizar

    la valoracin que hacen los profesores y los alumnos de ellas, identificar los principales

    elementos para elaborar una gua didctica, relacionar el uso y la valoracin de la guas en el

    aprendizaje autnomo de los estudiantes que la utilizan.

    Segn los resultados del trabajo de campo, se pudo comprobar que el grupo experimental

    realiz un aprendizaje autnomo, al seguir las instrucciones planteadas de una forma ordenada y

    factible.

    Aguilar (2004) menciona que la gua didctica es una pieza clave, por las enormes

    posibilidades de motivacin, orientacin y acompaamiento que brinda a los estudiantes, al

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    71/98

    59

    aproximarles el material de estudio y facilitar el conocimiento y la enseanza, un material

    educativo que promueve el aprendizaje autnomo, al ser un elemento fundamental que lleva al

    aprendizaje, hacia una comunicacin intencional del profesor, sobre el seguimiento de

    instrucciones para facilitar la comprensin en el tema tratado.

    En el proceso de resolucin de la gua didctica, se visualiz la funcin motivadora,

    orientadora, facilitadora y de acompaamiento del docente, al elaborar y estructurar con los

    elementos requeridos para su aplicacin, y compresin de las leyes de Newton.

    Rodrguez (2012) menciona que el propsito del trabajo es doble: Por un lado, presentar las

    guas didctica de trabajo y reflexionar sobre su utilidad como apoyo al trabajo autnomo de los

    estudiantes y, en segundo lugar, presentar el instrumento que los estudiantes efectuarn, para

    evaluar su percepcin sobre la utilidad de las guas como estrategia de autorregulacin de su

    aprendizaje. Nuevos medios y recursos tcnicos cumplen mejor que los profesores esa funcin

    transmisora. Por el contrario, se hace preciso un papel ms activo de los profesores por medio de

    guas, que representan un papel de facilitadoras del aprendizaje.

    El papel del docente es de facilitador del aprendizaje y la utilizacin de nuevas herramientas

    conlleva a la realizacin del aprendizaje de una forma activa, donde el estudiante es el

    constructor de su propio conocimiento.

    Velsquez (2012) indica que los conocimientos que los estudiantes tienen de las leyes de

    Newton pueden mejorar, al aplicar nuevas herramientas didcticas.

    Al comparar los resultados de las evaluaciones finales del grupo experimental y del grupo

    control, se infiere que existe una diferencia significativa entre ellos, al obtener una media

  • 7/26/2019 Lima Alma(Tesis)

    72/98

    60

    aritmtica de 12 y 8 puntos respectivamente, por lo que se deduce que al grupo que se le aplic la

    gua didctica presenta un nivel satisfactorio de conocimiento de las leyes de Newton.

    Garca (2002) define a la gua didctica como el documento que orienta el estudio, al acercar

    el material didctico a los procesos cognitivos del alumno, con el fin de que pueda trabajarlo de

    manera autnoma. La gua didctica no es ms que una planificacin detallada de una accin

    formativa que tiene como objetivo orientar al estudiante dentro del proceso de aprendizaje, es

    una herramienta con ciertas condiciones que media la interaccin entre el docente y el alumno.

    Segn el anlisis de resultados al obtener los estudiantes una media de 4 con respecto a 5

    puntos en el desarrollo de la gua didctica, el docente tiene un papel fundamental en su

    elaboracin, por lo tanto el estudiante sigue de una forma fcil las instrucciones proporcionadas,

    lo cual le ayudar a obtener un aprendizaje efectivo en el tema de las leyes de Newton.

    Darrigrandi, Ramos y Zaartu (2012) mencionan que el estudiante llega a la argumentacin a

    partir de las propias experiencias, activa sus conocimientos previos, realiza predicciones hacia

    nuevos conocimientos, conceptualiza por medio de mapas con