Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con...

88
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Quiché-CUSACQ- Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con Especialidad en Medio Ambiente “Aprovechamiento de los beneficios medicinales del Llantén (Plantago major) como complemento medicinal, para prevenir enfermedades comunes en los estudiantes de cuarto primaria del Liceo Cristiano Sinaí de Santa Cruz del Quiché, Quiché” Estudiante: Mery Yocabed Laynez Alvarado Carné: 200831611 ASESOR Ing. Agra. Ingrid Xiomara Natareno Rodríguez Colegiado: 4,411 Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2015

Transcript of Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con...

Page 1: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Quiché-CUSACQ-

Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa Con Especialidad en Medio Ambiente

“Aprovechamiento de los beneficios medicinales del Llantén (Plantago major) como

complemento medicinal, para prevenir enfermedades comunes en los estudiantes de cuarto

primaria del Liceo Cristiano Sinaí de Santa Cruz del Quiché, Quiché”

Estudiante: Mery Yocabed Laynez Alvarado

Carné: 200831611

ASESOR

Ing. Agra. Ingrid Xiomara Natareno Rodríguez

Colegiado: 4,411

Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2015

Page 2: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, USAC

Rector: Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

Secretario General: Dr. Carlos Enrique Camey Rodas

AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ, CUSACQ.

CONSEJO DIRECTIVO

Arq. Luis Roberto Leal Paz

Lic. Urías Amitaí Guzmán García

Br. Ana Lucia Ixchiu Hernández

Director del Centro Universitario de Quiché-CUSACQ-

Dr. Pedro Chitay Rodríguez

Coordinador Académico

Lic. Elder Isaías López Velásquez

Coordinador de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con

Especialidad en Medio Ambiente

Lic. Edgar Rolando López Carranza

Page 3: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

TRIBUNAL QUE APLICO EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

Presidente: Licda. Vielma Ingris Castro Xon

Secretario: MSc. Saturnino Edy Pérez Chávez

Vocal I: Ing. Químico. Midzar Daniel García Estrada

Vocal II: Lic. Elder Isaías López Velásquez

Vocal III: Lic. Edgar Rolando López Carranza

ASESOR DE TESIS

Ing. Agra. Ingrid Xiomara Natareno Rodríguez

Nota: únicamente el autor es responsable de las doctrinas y opiniones sustentadas en la presente

tesis. (Artículo 31 del Reglamento de Exámenes Teóricos y Profesionales del Centro

Universitario de Quiché – CUSACQ – de la Universidad de San Carlos de Guatemala)

Page 4: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía
Page 5: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía
Page 6: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía
Page 7: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios por brindarme la

sabiduría y el entendimiento necesario para lograr este

éxito académico.

A las personas que han sido los pilares en cada aspecto de

mi vida, a través de sus consejos y amor incondicional mis

padres.

A mi hija por su amor y compresión en todo momento, la

luz que me brinda felicidad e inspiración.

A mis hermanos por su compañía y apoyo.

A mis amigos y compañeros que se tomaron el tiempo para

animarme.

Page 8: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

AGRADECIMIENTO

Expreso mis agradecimientos:

A Dios por brindarme las fuerzas y la inspiración.

A mis padres por su apoyo incondicional.

A los docentes que me instruyeron desde mi inicio en esta

prestigiosa y honorable universidad.

A mi asesora que me brindo su tiempo y paciencia en cada

uno de los momentos que oriento mis conocimientos.

A mis revisores por su dedicación y trabajo eficiente

durante el proceso académico que culmino.

A la directora del prestigioso Colegio Cristiano Sinaí por

abrirme las puertas y permitir que compartiera con los

estudiantes y docentes a su cargo.

A mis amigos que llenaron de bromas y sonrisas los

momentos de decaimiento.

Page 9: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Índice

Introducción ..................................................................................................................................... I

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Planteamiento del problema. ...................................................................................................... 1

1.2 Justificación ................................................................................................................................ 4

1.3 Objetivo general ......................................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 5

1.4 Aporte ......................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Plantas medicinales .................................................................................................................... 7

2.1.1 Beneficios de las plantas medicinales ..................................................................................... 8

2.2 Beneficios medicinales del Llantén (Plantago major) ............................................................... 9

2.3 ¿Qué es el Llantén (Plantago major)? ..................................................................................... 10

2.3.1 Etimología del Llantén (Plántago major) ............................................................................ 10

2.3.2 Características del Llantén (Plántago major) ....................................................................... 10

Page 10: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

2.3.3 Reino al que pertenece el Llantén (Plantago major) ............................................................ 11

2.3.4 Componentes activos del Llantén (Plantago major) ............................................................. 11

2.3.5 Otras especies de Llantén (Plantago major) ......................................................................... 12

2.3.6 Origen y ubicación geográfica del Llantén (Plantago major) .............................................. 12

2.3.7 Cultivo del Llantén (Plantago major) ................................................................................... 13

2.3.8 Distribución del Llantén (Plantago major) ........................................................................... 13

2.3.9 Uso tradicional del Llantén (Plantago major) ..................................................................... 14

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación .............................................................................................................. 15

3.2 Técnicas .................................................................................................................................... 15

3.3 Instrumentos ............................................................................................................................. 15

3.3.1 Coeficiente Alfa de Cronbach ............................................................................................... 16

3.4 Ámbito Geográfico ................................................................................................................... 16

3.5 Ámbito Temporal ..................................................................................................................... 16

3.6 Población ................................................................................................................................. 16

3.7 Muestra .................................................................................................................................... 16

Page 11: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis estadístico ................................................................................................................... 17

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 37

Recomendaciones ........................................................................................................................... 38

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 39

Anexos ............................................................................................................................................ 40

Page 12: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

I

Introducción Las plantas medicinales se han establecido como medicina alternativa de grandes

beneficios para la salud humana.

Según: Quesada (2008) las plantas: “Como medicamento son más baratas, menos

tóxicas, previenen y ayudan a la salud del organismo para reducir la frecuencia de las

enfermedades comunes. En la industria alimentaria y casera es un beneficio gratuito que se

puede preservar y en farmacología se utilizan para la elaboración de cosméticos” (Pág. 21).

Dentro de la diversidad existente de plantas medicinales encontramos la planta llantén

(Plantago major) que contiene beneficios medicinales para el ser humano, la presente

investigación orientó a establecer la utilidad de esta planta como beneficio medicinal para

contrarrestar síntomas de enfermedades comunes.

Por lo antes mencionado la investigación permitió verificar el aprovechamiento de los

beneficios medicinales del llantén, con la técnica encuesta en un cuestionario de 10 preguntas

utilizando el método de evaluaciones sumarias (escala de Likert), donde se evidencio el poco

conocimiento y el aprovechamiento medicinal del llantén.

El estudio realizado con la metodología investigación-acción, permitió establecer de acuerdo

al objetivo general y objetivos específicos la situación real de los estudiantes del Liceo Cristiano

Sinaí de cuarto grado de primaria sección única en cuanto al conocimiento y utilización de las

plantas medicinales en especial la del llantén (Plantago major) logrando enriquecer los conceptos

teóricos y prácticos para que la medicina alternativa sea utilizada constantemente.

Page 13: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

II

A través de las charlas se conoció la estructura de la planta, sus beneficios y fácil

aplicación también se divulgo y socializo la información a toda la comunidad educativa

estableciendo a la medicina alternativa como una prioridad en cada hogar.

Se proporcionaron recetas fáciles de realizar para que los estudiantes lograran establecer

dentro de su rutina diaria la elaboración de cada una de ellas para aprovechar los complementos

medicinales que contiene la planta Llantén (Plantago major) se logró que se dieran cuenta que al

utilizar plantas medicinales pueden contrarrestar muchos síntomas, no requiere de mucha

inversión económica y tiempo beneficiándolos de diferentes maneras.

El interés mostrado por la comunidad educativa facilitó la elaboración de una guía

pedagógica que complemento la labor docente dentro y fuera del aula. Mostrando que al

transmitir la información correcta a la niñez se pueden crear hábitos que benefician al organismo

humano.

Page 14: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

1

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Planteamiento del problema

Los seres humanos se encuentran expuestos a una gran cantidad de enfermedades que afectan

el organismo, en la mayoría de los casos, debido a la mala nutrición que se tiene. Para poder

contrarrestar los efectos de estas enfermedades se pueden utilizar las plantas medicinales ya que

contienen nutrientes que benefician al organismo y contrarrestan los síntomas que se presentan

día a día, sin afectar o dañar al organismo, permitiendo que se controle de forma sana y natural.

Es necesario que se oriente al ser humano desde una edad temprana para que pueda utilizar

las plantas medicinales y aprovechar todos los beneficios que brindan al organismo, de esa

manera, se puede minimizar el consumo de medicina convencional lo que permitirá que la

medicina alternativa se conserve en cada uno de los hogares con la relevancia que esta posee.

Anteriormente las plantas medicinales eran utilizadas dentro del hogar únicamente como

complemento en la preparación de alimentos pero en la actualidad la mayoría de plantas

medicinales ya se utilizan como medicina alternativa. Aunque la medicina convencional

presente facilidad de aplicación y rápido alivio, ha disminuido su uso debido a que se ha estado

orientando de manera adecuada para incrementar la utilización de la medicina alternativa. Dentro

de las enfermedades comunes que padece el organismo humano podemos encontrar a las que

afectan al aparato respiratorio.

Un leve resfrió puede ser contrarrestado a través de infusiones bebidas o inhaladas (Vapores)

de plantas medicinales nativas, las que permiten que los síntomas y el tiempo de duración del

mismo disminuyan.

Page 15: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

2

La falta de material comprensible en los establecimientos educativos no ha permitido

incrementar la socialización de los mismos dentro de la comunidad educativa.

La educación permite un camino lleno de métodos, técnicas, instrumentos y evaluaciones que

facilitan la presentación y comprensión de un tema relevante. Al presentarle al estudiante un

documento creativo, comprensible, adecuado con la información necesaria sobre las plantas

medicinales nativas, este podrá utilizarlas optimizando el recurso existente.

Al contar con material creado según la realidad actual del estudiante con respecto a su

entorno social y natural y que es beneficioso para él, hay una mejor comprensión y aplicación del

contenido en la vida cotidiana de cada uno de ellos; las capacitaciones y círculos de calidad

permiten que los involucrados conozcan y apliquen las técnicas de conservación, los métodos de

aplicación y dosificación de las plantas medicinales e incrementar el consumo y preservación de

las especies.

Las plantas medicinales están presentes en la mayoría de medicina convencional como

componente, al ver esto se puede establecer que son un coadyuvante importante en la salud del

organismo humano. Nuestro entorno conformado por el medio natural y social permite que el

hombre se convierta en un transformador y muchas veces destructor del mismo.

Dentro de la variedad de plantas existentes en la región podemos enfocar nuestra atención a

algunas que nos facilitan su localización, siembra, producción y uso, disminuyendo la cantidad ya

que alivian diferentes síntomas de las enfermedades comunes como las que afectan al aparato

respiratorio. Una de estas plantas beneficiosas es el llantén que contiene grandes componentes

medicinales que contrarrestan los síntomas del catarro y resfriado.

Page 16: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

3

La medicina alternativa es un medicamento que debe de estar en los hogares de cada familia

por sus beneficios, facilidad de encontrar y bajo costo.

Por ello se debe de orientar a los estudiantes para que utilicen las plantas medicinales ya que

estas poseen grandes beneficios medicinales sin efectos secundarios dañinos para contrarrestar

los síntomas de enfermedades comunes y mantener un equilibrio en el organismo. Por lo que es

necesario preguntar:

¿Conocen los estudiantes de cuarto primaria del Liceo Cristiano Sinaí, del municipio de Santa

Cruz del Quiché, Quiché la importancia, aprovechamiento y los beneficios que posee el llantén

(Plantago major) en el cuidado del aparato respiratorio y la salud?

Page 17: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

4

1.2 Justificación

Es necesario y urgente que se transmita a la niñez, la manera adecuada de aprovechar el

recurso natural que le rodea con la formación académica y profesional necesaria, pues ellos son

los futuros ciudadanos que aportarán a la economía y al cambio de conciencia en la sociedad. La

utilización de las plantas medicinales especialmente la planta llantén (Plantago major) será

transferida a través de una orientación pedagógica que incluye competencias innovadoras, nuevos

contenidos, técnicas, métodos y ejemplificaciones que faciliten la comprensión del estudiante;

toda vez que las plantas medicinales continúan siendo reconocidas y utilizadas adecuadamente

por todos los guatemaltecos. Su conservación, preservación y reproducción dependen del ser

humano.

Se debe aprovechar el recurso educativo existente para concientizar a las generaciones

actuales involucrándolas en una participación activa directa o indirecta. Los beneficios

medicinales y nutricionales que proporcionan las plantas nativas son coadyuvantes para el

mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía con temática ambiental

que describa de forma sencilla y clara la orientación adecuada para continuar con el

aprovechamiento moderado del recurso natural. Para poder incentivar a la niñez se debe de

presentarles una guía agradable a la vista, comprensible y aplicable, con información clara,

concreta y sustentada acerca de las plantas medicinales explicando cada uno de los beneficios

para el organismo.

El llantén (Plantago major) es una planta medicinal que se encuentra presente dentro de

nuestro entorno natural, brindando una diversidad de beneficios para la salud. La mayoría

conoce su estructura pero no sus componentes medicinales, por esta razón es poco utilizada para

contrarrestar los síntomas de enfermedades que afectan el aparato respiratorio.

Page 18: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

5

Esta investigación es un proceso que se realizó con el propósito de dar a conocer los

beneficios medicinales de las plantas específicamente la utilización de la planta llantén

(Plantago major) a través de los estudiantes de cuarto primaria sección única jornada matutina

del Liceo Cristiano Sinaí, ya que es de importancia que se contribuya a reducir los daños al

organismo por la utilización de medicina convencional.

1.3 Objetivo general

Identificar la importancia de la utilización del llantén (Plantago major) para aprovechar sus

beneficios medicinales en el tratamiento terapéutico de enfermedades comunes.

1.3.1. Objetivos Específicos

Transmitir a la comunidad educativa información sobre los beneficios de las plantas

medicinales, específicamente la planta llantén (Plantago major) como complemento en la

conservación de la salud.

Orientar a la comunidad educativa sobre la utilización y consumo del llantén (Plantago

major) con actividades prácticas que motiven al estudiante.

Elaborar un macetero con materiales reciclables para que los estudiantes puedan contar

con una planta de llantén (Plantago major) en sus hogares.

Estructurar una guía pedagógica que contenga información comprensible y aplicable

sobre los beneficios de las plantas medicinales específicamente el aprovechamiento del

llantén (Plantago major) y su utilización adecuada.

Socializar con la comunidad educativa del Liceo Cristiano Sinaí, la guía pedagógica

realizando círculos de calidad.

Page 19: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

6

1.4 Aporte

La investigación permitió a los estudiantes complementar el conocimiento a cerca de las

plantas medicinales.

Se impartieron charlas sobre las plantas medicinales específicamente la planta llantén

(Plantago major) en donde se dieron a conocer los beneficios que brinda al organismo humano.

También se presentó una planta en vivo para que la conocieran en sus diferentes fases de

crecimiento.

Se proporcionó a cada estudiante las semillas necesarias para que cada quien, las colocara en

el macetero reciclable previamente elaborado con botellas plásticas.

Con el objeto de que no solo conocieran la estructura de la planta se realizó un taller que

permitió elaborar un macerado para picaduras de insectos y una infusión para degustar el sabor

del llantén, a la que se le agrego miel al gusto.

Los estudiantes pudieron darse cuenta que la planta es un complemento medicinal fácil de

aplicar. La guía pedagógica entregada facilita el uso del llantén (Plantago major) a través de sus

temas y actividades presentando la importancia de utilizar el llantén en la vida cotidiana de los

estudiantes.

Esta investigación establecida por el Centro Universitario de Quiché de la Universidad de

San Carlos de Guatemala- CUSACQ- contribuye a la calidad de la enseñanza aprendizaje y a la

conservación del medio natural y social de la población guatemalteca, formando profesionales

capaces y competentes en el área pedagógica.

Page 20: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Plantas medicinales

Son varias las definiciones que existen sobre las plantas medicinales que informan sobre sus

beneficios, clasificaciones y utilidad. Permitiendo que nos informemos de los beneficios que

brindan a la salud. Quesada (2008) explica: “Las plantas pueden definirse como aquellos

vegetales que elaboran sustancias que ejercen una acción farmacológica beneficiosa para el

organismo vivo” (pág. 9). Permitiendo que la salud humana se mantenga de una manera natural.

Muchas especies vegetales que crecen por todo el mundo tienen usos medicinales ya que contienen

componentes que ejercen un efecto directo sobre el cuerpo. Son utilizadas en herboristería y aportan

beneficios de los que suelen carecer las drogas farmacéuticas, ayudando a combatir la enfermedad y a

apoyar los esfuerzos del cuerpo para recuperar la salud.

Hoy día, la medicina natural, vuelve a adquirir importancia debido a que las convencionales, como

los antibióticos, que en cierto momento han sido de eficacia prácticamente universal contra las

infecciones, están decayendo. Explica (Chevallier, 1996, Pág. 3).

Han dado a la medicina alternativa un realce que marca el beneficio a la salud del ser

humano para un cambio en la cultura ante las diferentes enfermedades que pueden afectar la

salud.

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el

tratamiento de alguna afección.

Según fuente electrónica: “La parte de la planta empleada se conoce con el nombre de droga

vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción,

elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.” (Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal).

Page 21: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

8

Chevallier (1996) comenta:

Algunos autores han establecido que las plantas y árboles son utilizados desde los tiempos

antiguos para sanar enfermedades, además, son la base de la creación, innovación y producción

de la medicina farmacéutica por la que el ser humano ha optado para mejorar y mantener su

salud aunque en muchos casos, sigue recurriendo a la medicina alternativa para poder aliviar los

síntomas de sus enfermedades.

Se puede considerar a las plantas medicinales como una herencia que da la naturaleza al ser

humano, por lo mismo, se deben proteger, conservar y reproducirlas.

Es conveniente aclarar que la garantía para un tratamiento natural efectivo está en consultar a un

especialista que pertenezca a una asociación profesional reconocida, que recete plantas

medicinales de buena calidad (Pág. 13).

“En conclusión la diversidad de plantas medicinales disponible varía según las regiones y

los ecosistemas de cada zona donde habitan, debido a ello se debe conservar el ambiente que las

sustenta” (Núñez , 1982, pág. 13).

2.1.1 Beneficios de las plantas medicinales

Los beneficios brindados por la naturaleza son accesibles y con bajo costo Según:

Quesada (2008) las plantas: “Como medicamento son más baratas, menos tóxicas, previenen y

ayudan a la salud del organismo para reducir la frecuencia de las enfermedades comunes. En la

industria alimentaria y casera es un beneficio gratuito que se puede preservar y en farmacología

se utilizan para la elaboración de cosméticos” (Pág. 21).

Las especies vegetales utilizadas en la elaboración de medicina natural (herboristería)

aportan beneficios al combatir enfermedades. Hoy vuelven a ser importantes ya que algunos

antibióticos están decayendo.

Page 22: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

9

Las plantas y árboles han sido usados desde la antigüedad como base de la creación e

innovación de la medicina farmacéutica.

La garantía de un tratamiento con medicina alternativa esta en consultar a un especialista

reconocido que recete plantas medicinales de calidad, por lo cual insta a cuidar, proteger,

conservar y reproducir las plantas medicinales que son herencia de la naturaleza para el ser

humano; siempre y cuando se vea la región y el ecosistema donde se habite.

2.2 Beneficios medicinales del Llantén (Plantago major)

Actualmente los organismos infecciosos han desarrollado mecanismos de resistencia a

muchos medicamentos químicos, aparte, los efectos secundarios que provocan. Esto, ha

posibilitado que la medicina natural tome nuevamente la importancia para ser utilizada, por ser

un medicamento seguro para contrarrestar las enfermedades y por contar con un porcentaje

mínimo de efectos secundarios dañinos.

El llantén es una planta medicinal que es utilizada como complemento para contrarrestar

síntomas de enfermedades comunes que dañan al organismo como el resfrío y el estreñimiento.

Los beneficios para el organismo por parte de esta planta se presentan de la siguiente

manera: como nutrientes (hojas), astringente, antihemorrágico, expectorante, laxante (semillas) y

purificador de la sangre.

Page 23: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

10

2.3 ¿Qué es el Llantén (Plantago major)?

Laines, (2008) menciona: Para explicar brevemente y entender algunos investigadores de la

botánica han llegado a lo siguiente: “Es una de las plantas con nutrientes y beneficios para el

aparato respiratorio. Es una planta medicinal que pertenece a la familia de las plantagináceas”.

(Pág.11).

Con la variedad de plantas nativas medicinales existentes es necesario que al momento de

dedicarnos al estudio de una de ellas encontremos sus componentes químicos. “Gracias a su

composición química, el llantén contiene propiedades medicinales que pueden ser aprovechadas

de manera eficiente en los mercados mundiales de productos médicos naturales” (Recuperado de

[email protected])

2.3.1 Etimología del Llantén (Plántago major)

Según Laines, (30 de octubre 2008) Botánica Terapéutica de La Paz-Bolivia el llantén

(Plantago major) cuenta con los siguientes nombres:

Es llamado Llantén, llantén grande, llantén mayor. Su nombre deriva de " planta", que en

latín significa "pie" y del verbo "ago", que significa "parecido". "Parecido a un pie”, se

debe al parecido que tienen las hojas con la planta del pie. Su nombre científico es

(Plantago major), pertenece a la familia de las plantagináceas y su hábitat es en tierras de

cultivo, junto a las carreteras, en campos ricos en abonos orgánicos o granjas. (Pág. 21).

2.3.2 Características del Llantén (Plántago major)

Según fuente electrónica el Llantén cuenta con características muy específicas.

Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza de 30 a 50 cm.

de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas

Page 24: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

11

son dentadas, salen de una roseta basal con 3 a 6 nervaciones longitudinales que se

estrechan y continúan en el pecíolo, tiene un limbo oval.

Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que

aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio de 4-16 semillas. Las semillas

son de color pardo. (Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Plantago_major).

2.3.3 Reino al que pertenece el Llantén (Plantago major)

Dentro de la naturaleza encontramos reinos que están comprendidos por diversidad de

seres vivos y la planta Llantén pertenece al reino Plantae. Rosas (2000) dice que: “El Reino

Plantae, caracteriza a las plantas que son vasculares con tejidos y órganos. Angiosperma ya que

cuenta con flor” (Pág. 1).

2.3.4 Componentes activos del Llantén (Plantago major)

Según revista electrónica la planta llantén (Plantago major) cuenta con componentes

utilizados en diversidad de medicamentos farmacéuticos. “Tanto las hojas como las flores y tallo

poseen un glucósido, la aucubina, junto con taninos y sales minerales, y también, ricas en azufre.

Las semillas contienen abundante mucílago y gran cantidad de aceites” (Recuperado de

[email protected]).

Duarte, (1999) menciona: El mundo de las plantas, sus componentes son: Acidos, oleico,

linoleico (semillas) salicílico, cafeico, cítrico, ferúlico, planteólico, clorogénico, fumárico (hojas).

Azucares: Sacarosa, fructuosa, sorbitol, aucubina (toda la planta). Proporcionan energía al

organismo.

Alcaloides: Plantagonina, indicaína, invertina. En el aparato respiratorio ayuda a dilatar

los bronquios facilitando la respiración cuando hay congestión.

Page 25: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

12

Flavonoides: luteolina, nepetina, noscapina. Proporciona un antiinflamatorio y analgésico

para las molestias comunes que presenta la gripe.

Aminoácidos: apigenina (hojas) optimiza el almacenamiento de los nutrientes.

Vitaminas: acido ascórbico (vitamina C).

Fibra: Toda la planta cuenta con este componente al ingerirla facilita la digestión.

Minerales (Potasio): puede actuar como un relajante. (Recuperado de:

http://www.botanical-online.com/medicinalsllanten.htm)

2.3.5 Otras especies de Llantén (Plantago major)

Las plantas existentes en la naturaleza cuentan variedad en especie, forma, tamaño y

componentes: “Se conocen y se usan en medicina cinco especies de llantenes el Llantén común

mayor (Plantago major); el Llantén menor lanceolado o de hojas estrechas (Plantago Laceolata);

el Llantén mediano o lengua de cordero (Plantago Media); el Llantén de siervo o estrella de mar

(Plantago Coronopus); y el Llantén de perro, zaragatona, pulguera, etc (Plantago Psyllium).

(Kozel, 1995, Pág. 143).

2.3.6 Origen y ubicación geográfica del Llantén (Plantago major)

Todo ser vivo tiene un origen y ubicación en el planeta tierra. Dueñas (2004) menciona:

“El llantén se encuentra en bordes de caminos, lugares incultos y húmedos de toda Europa,

América del Norte, norte de África y Asia occidental” (Pág. 1).

Según fuente electrónica: “Existen más de 200 especies de Llantenes pero conocidas y

utilizadas solamente cinco, pero la más común es la Plántago major. Planta herbácea natural de

toda Europa, Norteamérica, norte de África y Asia occidental” (Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Plantago_major).

Page 26: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

13

La Planta Llantén (Plantago major) es fácil de encontrar pero “Se ubica en regiones con

climas templados y fríos no demasiado calurosos” (Botánica Terapéutica La paz-Bolivia 2008).

2.3.7 Cultivo del Llantén (Plantago major)

Según fuente electrónica el Llantén es una planta que no requiere de muchos cuidados.

No necesita un gran espacio ya que no supera los 35 centímetros de altura y los 20 centímetros de

dimensión por hoja. Su cultivo se realiza a partir de la maduración de sus semillas. La siembra de

las mismas debe realizarse en los primeros días de primavera, aunque su crecimiento se da

durante los 365 días del año.

Su crecimiento es mejor si se aprovechan las primeras horas de luz del día y luego se

coloca en un lugar que cuente con sombra.

El tipo de suelo en el que se puede encontrar no debe contar con una prolongada

humedad, es una planta que puede sobrevivir con poco agua.

Al encontrarse en un suelo suelto y con un buen drenaje se desarrolla mejor.

(Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Plantago_major).

Chevallier (1996) cometa: “Que a través de una investigación científica se revela que los

preparados con la planta completa suelen ser más suaves y eficaces que los preparados con

componentes aislados en lo que a preparación de suelo se refiere” (Pág. 11).

2.3.8 Distribución del Llantén (Plantago major)

Su distribución dentro del país es silvestre se comercializa por medio de los mercados

locales y por personas que conocen sus beneficios y corren la voz dentro de la comunidad o

sector en el que se vive, se ha asilvestrado en muchas zonas del país ya que no requiere de un

mantenimiento complicado. Es una planta cosmopolita, por tener una amplia representación,

repartidas en una gran variedad de lugares del planeta. (Recuperado de [email protected])

Page 27: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

14

2.3.9 Uso tradicional del Llantén (Plantago major)

Según RozziSachetti (1994) el uso que se le puede dar a la planta Llantén es diferente

dependiendo de la enfermedad y los síntomas que se presenten en el organismo “Es un jarabe que

suaviza las mucosas respiratorias, elimina microorganismos que producen las enfermedades del

aparato respiratorio, cicatrizante, antiinflamatorio, antihemorrágica, diurético, laxante y

purificador” (Pág. 32).

Los beneficios de la medicina alternativa contienen menos toxicidad son más económicas,

previenen y ayudan en la salud y la cosmetología.

En la actualidad se está haciendo más uso de la medicina alternativa para el control de

síntomas en las enfermedades comunes que atacan a los principales órganos del cuerpo humano.

Dentro de la diversidad de plantas medicinales que nos rodean encontramos el llantén

que brinda beneficios para al aparato respiratorio contrarrestando los síntomas del catarro y la

gripe. Es una planta identificable ante la vista por su estructura y muy fácil de utilizar.

Page 28: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

15

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Se utilizó el método de investigación acción ya que permite conocer el todo desde su

inicio, identificar las partes que caracterizan una realidad a través del estudio de sus partes.

Consiguiendo temática con veracidad. Enfocado a la planta llantén (Plantago major) tomando en

cuenta sus beneficios medicinales y las maneras de utilizarla.

Con este método se complementaron las descripciones y explicaciones sobre las plantas

medicinales permitiendo hacer énfasis en la planta base de la investigación.

Permitiendo al estudiante generar ideas y conceptualizar la base de la investigación que

recae en la planta llantén (Plantago major).

3.2 Técnicas

La observación directa permitió percibir deliberadamente algunos rasgos existentes sobre

el conocimiento de planta medicinal en el sujeto. En este caso se utilizó durante la encuesta a

estudiantes y docentes del establecimiento con la finalidad de adquirir teoría verídica para la

investigación, durante las actividades realizadas para ver el impacto que causó la presentación de

la planta llantén (Plantago major) y el aprovechamiento de sus beneficios en los estudiantes.

Los círculos de calidad permitieron socializar la propuesta pedagógica y las experiencias

durante el proceso con docentes y estudiantes.

3.3 Instrumentos

Se elaboró una boleta de encuesta para docentes y una para estudiantes que permitió recabar

los datos del grupo entrevistado.

Page 29: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

16

Datos que permitieron fortalecer las debilidades con respecto a los beneficios que brindan las

plantas medicinales en especial la planta llantén (Plantago major).

3.3.1 Coeficiente Alfa de Cronbach

Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y sirve para

comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto

nos lleva a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones

estables y consistentes.

K: el numero de ítems

Si^2: sumatoria de varianzas de los ítems

ST^2: sumatoria de varianzas de los ítems

a: coeficiente de Alfa de Cronbach

VARP sumatoria

3.4 Ámbito Geográfico

Liceo Cristiano Sinaí del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

3.5 Ámbito Temporal

La investigación se realizó desde el mes de agosto del año 2013 al 31 de julio del 2014.

3.6 Población

Nivel primario del Liceo Cristiano Sinaí de 1ro a 6to grado con un total de 138 estudiantes,

12 docentes.

3.7 Muestra

Para realizar la investigación acción se utilizó una muestra correspondiente a 12 docentes y

18 estudiantes que conforman el grado de cuarto primaria sección única de la jornada matutina

del Liceo Cristiano Sinaí. El tamaño de la muestra equivale a 30 individuos.

Page 30: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

17

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis estadístico

Resultado de encuestas aplicadas a los docentes del Liceo Cristino “Sinaí” jornada matutina.

1. ¿Conoce el concepto de planta medicinal?

16.67%

83.88%

Si

No

Gráfica# 1

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: Como se puede visualizar el 83.33% de docentes no define claramente el concepto de

planta medicinal por la información verídica que posee permitiéndole definir un concepto

amplio y el 16.67% de los docentes conoce el concepto de planta medicinal. Por lo que se puede

observar el conocimiento básico de los docentes que desarrollan el curso asignado.

Page 31: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

18

2. ¿Incluye temática sobre la clasificación de plantas en su planificación?

33.33%

66.67%

Si

No

Gráfica# 2

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: La base de la labor docente es plasmada en la planificación que realizan de forma

anual, mensual y semanal el 66.67% de los docentes no incluye la temática sobre clasificación

de plantas mientras el 33.33% de los docentes si incluye temas de clasificación de las plantas.

Como se puede observar en el porcentaje de quienes no toman en cuenta este tipo de temas es

elevado en algunos casos es porque el mismo pensum de estudios no lo requiere y en otros casos

es por causa de desinterés. Mientras que los docentes que incluyen estos temas promueven la

conservación y utilización adecuada de las plantas y otros utilizan estos temas para inculcar una

conciencia ambiental en los estudiantes.

Page 32: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

19

3. ¿Realiza actividades que permitan que el estudiante se familiarice con su entorno

natural?

50%50%

Si

No

Gráfica# 3

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: El constructivismo es un pilar en la educación actual y como se puede observar el es

necesaria su implementación ya que el 50% de los docentes realiza actividades porque consideran

que se optimiza el tiempo y el aprendizaje tomando en cuenta que es una fuente de recreación

que fortalece la enseñanza aprendizaje, mientras que el 50% de los docentes establece límites en

sus actividades por las instalaciones en las que se encuentra el establecimiento y para evitar

conflictos con otros docentes o con los padres de familia.

Page 33: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

20

4. ¿Asigna tareas que le permitan al estudiante investigar para que conozca y utilice la

flora de nuestra región?

66.67%

33.33%

Si

No

Gráfica# 4

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: El 67.67% de los docentes asignan tareas a los estudiantes que permiten una

investigación amplia para que su comprensión sea la esperada a través de teoría y práctica, y el

otro 33.33% de los docentes no asignan investigaciones para no interferir en las actividades que

realizan los estudiantes. Mientras los que asignan este tipo de tareas forman el hábito de la

investigación en los estudiantes para que sea capaz de resolver lo que se puede presentar como

incierto en su vida cotidiana.

Page 34: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

21

5. ¿Ha recibido capacitaciones sobre la utilización de las plantas medicinales?

50%50%

Si

No

Gráfica# 5

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: El docente durante su labor se encuentra de forma paralela con las capacitaciones para

mejorar la calidad educativa y como se puede observar el 50% de los docentes han recibido

capacitaciones sobre la utilización de las plantas medicinales para que dentro y fuera del aula

transmitan a la comunidad educativa su aprendizaje demostrando los beneficios que estas

contienen mientras que el 50% de los docentes necesitan la información y capacitación sobre

este tema. Por lo que se observa la indiferencia ante este recurso que permite el desenvolvimiento

docente.

Page 35: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

22

6. ¿Conoce las propiedades medicinales que posee el Llantén?

8.33%

91.67%

Si

No

Gráfica# 6

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: Las plantas medicinales brindan un gran beneficio al organismo humano para el

mantenimiento de la salud es observable que el 91.67% de los docentes no conocen los beneficios

de las propiedades medicinales que posee el Llantén (Plantagomajor) debido a que en su vida

cotidiana se encuentra presente la medicina convencional mientras que el 8.33% de los docentes

si conoce las propiedades medicinales que posee el Llantén (Plantago major) ya que confían en

los beneficios naturales de las plantas y su bajo costo. Con la propuesta pedagógica entregada al

establecimiento se fortalecerá el conocimiento existente y facilitara la enseñanza aprendizaje de

los estudiantes.

Page 36: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

23

7. ¿Ha Utilizado Llantén para calmar las molestias físicas causadas por la gripe?

16.67%

83.33%

Si

No

Gráfica# 7

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: Los síntomas más comunes en el catarro y resfrío es el dolor de garganta y la tos como

podemos observar el 83.33% de los docentes no han utilizado Llantén para calmar estas molestias

físicas que impiden realizar sus actividades con el mismo desempeño, mientras que el 16.67% de

los docentes si han utilizado el Llantén para calmar las molestias físicas causadas por la gripe

interesados en los beneficios que esta planta brinda al organismo.

Page 37: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

24

8. ¿Considera importante que los docentes cuenten con una guía que les permita

aprovechar los beneficios que brindan las plantas medicinales?

58.33%

41.67% Si

No

Gráfica# 8

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: Cuando los docentes cuentan con documentos que fortalecen su desempeño el

optimismo incrementa y como se puede observar el 58.33% de los docentes consideran

importante una guía que permita orientarlos en el uso y aplicación de las propiedades de las

plantas, mientras que el 41.67% de los docentes creen que es necesaria pero no tienen el tiempo

para desarrollar las actividades debido al horario establecido dentro del aula. Los docentes que

creen importante la utilización de material pedagógico en la enseñanza aprendizaje utilizaran la

guía entregada al establecimiento para fortalecer la labor docente y el aprendizaje de los

estudiantes.

Page 38: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

25

9. ¿Le gustaría aprender a utilizar las plantas como medicina alternativa dentro y fuera de

su hogar?

16.67%

83.33%

Si

No

Gráfica# 9

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: El 83.33% de los docentes manifiestan que no les gustaría utilizar plantas como

medicina alternativa para contrarrestar los síntomas de las enfermedades comunes, dentro y fuera

del hogar luego hasta tener la teoría y realizar la práctica para que sea efectiva mientras que el

16.67% de los docentes consideran que pueden utilizar plantas medicinales investigando

mientras localizan un tratamiento natural. La motivación para utilizar plantas como medicamento

se puede incrementar a través de material pedagógico constructivo que brinde información

específica y aplicable.

Page 39: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

26

10. ¿Considera que es importante que los estudiantes conozcan y difundan los beneficios

que nos brindan las plantas nativas como complemento medicinal?

8.33%

91.67

Si

No

Gráfica# 10

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: El 91.67% de los docentes considera que los estudiantes no tienen el interés y la

motivación para difundir los beneficios que brindan las plantas medicinales, mientras que el

8.33% de los docentes consideran que los estudiantes cuentan con tiempo y tienen la información

necesaria para transmitirla. Si el estudiante es motivado e incentivado por el docente compartirá

la información aprendida dentro y fuera del establecimiento incrementando los beneficios para la

salud del organismo humano al utilizar las plantas como medicina alternativa.

Page 40: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

27

Resultado de encuestas aplicadas a los estudiantes de cuarto primaria sección Única del Liceo

Cristiano “Sinaí” jornada matutina.

1. ¿Le han explicado la clasificación de las plantas?

38.89%

61.11%

Si

No

Gráfica# 1

Fuente: Elaboración propia investigación de campo 2015.

Análisis: El 61.11% de los estudiantes no conoce la clasificación de las plantas, aunque han

realizado investigaciones y tareas su desinterés es grande, mientras que el 38.89% de los

estudiantes han recibido una explicación sobre la clasificación de la flora ya que se interesan en

los temas de investigación.

Page 41: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

28

2. ¿Le han enviado a investigar los tipos de plantas medicinales?

16.67%

83.33%

Si

No

Gráfica# 2

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: El 83.33% de los estudiantes no han realizado tareas de investigación sobre plantas

medicinales ya que ven y realizan las tareas asignadas como algo que no necesita interés o

atención, mientras que el 16.67% de los estudiantes que realizan con interés y atención cada una

de sus tareas pueden dar una breve explicación del tema permitiéndoles socializar el tema con

los integrantes de su familia y vecinos que cuentan con la información que han necesitado para

realizar sus tareas.

Page 42: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

29

3. ¿Le han explicado los beneficios medicinales que poseen las plantas?

44.44%

55.56%

Si

No

Gráfica# 3

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: El 55.56% de los estudiantes no pueden establecer los beneficios medicinales que

brindan las plantas brindan debido a que no tienen no les asignan tareas y las pocas que realizan

no llevan todo su interés, mientras que el 44.44% conoce algunos de los beneficios brindados por

las plantas ya que en sus hogares las utilizan para la preparación alimentos.

Page 43: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

30

4. En casa ¿Le han enseñando que las plantas sirven para sanar alguna molestia física?

38.89%

61.11%

Si

No

Gráfica# 4

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: El 61.11% de los estudiantes no han escuchado en sus hogares que las plantas

medicinales pueden ser utilizadas para contrarrestar los síntomas de enfermedades comunes,

mientras que al 38.89% han recibido comentarios y en ocasiones ingerido alguna planta

medicinal en sus hogares. Aunque no cuentan con una información clara tienen la base para

poderla fortalecer y ampliar.

Page 44: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

31

5. En casa ¿Sus mayores utilizan plantas como medicina?

33.33%

66.67%

Si

No

Gráfica# 5

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: El 66.67% de los estudiantes no se han dado cuenta que los adultos en su hogar utilizan

alguna planta medicinal.

El 33.33% de los estudiantes en sus hogares no utilizan plantas para contrarrestar los síntomas de

enfermedades comunes. Este porcentaje permite que el estudiante sea motivado para utilizar y

aprovechar los beneficios brindados por las plantas.

Page 45: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

32

6. ¿Conoce los beneficios medicinales que posee la planta del Llantén?

11.11%

88.89%

Si

No

Gráfica# 6

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: Los beneficios brindados por la planta Llantén no son conocidos por los estudiantes

solo el 11.11% de ellos pude describir algunos beneficios mientras que el 88.89% de los

estudiantes no tiene ninguna información acerca de los beneficios brindados al organismo

humano. Esto permite que la investigación acción se pueda desarrollar dentro del aula así el

estudiante tendrá una herramienta natural para contrarrestar síntomas de enfermedades comunes.

Page 46: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

33

7. En casa ¿Utilizan la planta del Llantén para calmar las molestias físicas causadas por la

gripe?

22.22%

77.78%

Si

No

Gráfica# 7

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: La planta Llantén cuenta con componentes medicinales que contrarrestan los síntomas

de enfermedades comunes 77.78% de los estudiantes no la han utilizado por desconocimiento,

mientras que el 22.22% de estudiantes la han utilizado en alguna ocasión. Este porcentaje

elevado de desconocimiento permite incrementar el interés del estudiante.

Page 47: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

34

8. En casa ¿Cuándo se enferma sus padres para sanarlo utilizan medicina natural?

22.22%

77.78%

Si

No

Gráfica# 8

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: La medicina alternativa se ha implementado de manera constante en los últimos años

por los beneficios que brinda al organismo sus componentes medicinales contrarrestan muchos

síntomas de manera rápida. Como podemos observar solo 77.78% de los estudiantes no utilizan

medicina alternativa en sus hogares, mientras que el 22.22% utiliza plantas medicinales. Con la

orientación adecuada el porcentaje de estudiantes incrementara el uso de las plantas medicinales

para conservar una buena salud.

Page 48: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

35

9. ¿Cree que se puede utilizar solo plantas medicinales para sanar los síntomas de las

enfermedades comunes?

27.78%

72.22%

Si

No

Gráfica# 9

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: Desde tiempos antiguos las culturas han utilizado plantas para sanar enfermedades que

afectan al ser humano y aunque no se ha transmitido de generación en generación esta

información el 72.22% de los estudiantes no consideran que las plantas pueden ser utilizadas para

sanar síntomas de enfermedades comunes, mientras que el 27.78% de los estudiantes considera

que puede utilizar plantas medicinales porque creen que son beneficiosas para el organismo.

Page 49: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

36

10. ¿Le gustaría conocer cómo utilizar las plantas para elaborar medicina natural?

55.56

44.44% Si

No

Gráfica# 10

Fuente: Elaboración propia investigación 2015.

Análisis: Al contar con motivación, información comprensible y aplicable acerca de un tema se

puede transmitir y orientar de forma adecuada a los estudiantes tomando en cuenta esta facilidad

se puede lograr un cambio en la actitud de los futuros profesionales por ello es muy interesante

que el 55.56% de los estudiantes quiera conocer cómo utilizar las plantas medicinales elaborando

medicina natural, aunque el 44.44% de los estudiantes no quieran conocer cómo utilizar las

plantas medicinales con el transcurrir del proceso se lograra captar su atención y crear el interés.

Page 50: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

37

CONCLUSIONES

A través de las actividades realizadas dentro del aula los estudiantes establecieron un

juicio crítico, una conciencia ambiental y un interés por utilizar las plantas medicinales

especialmente de la planta Llantén tomando en cuenta las experiencias, costumbres y

hábitos al aprovechar los beneficios que se brindan a la salud y el bajo costo que

presentan.

Por el desconocimiento de los estudiantes de cuarto primaria del Liceo cristiano Sinaí

sobre la planta Llantén se propició un conocimiento pedagógico y práctico durante la

investigación acción que determinó al final del proyecto la apropiación del docente,

estudiantes y padres de familia sobre las propiedades de la misma.

A pesar que los docentes manifiestan planificar e impartir enseñanza aprendizaje sobre las

plantas medicinales en el aula a los alumnos y alumnas no se contaba con una unidad

específica de aprendizaje que hablara sobre las plantas medicinales por lo que la presente

investigación acción elaboró una guía pedagógica sobre la planta medicinal el llantén.

Page 51: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

38

Recomendaciones

Que el docente incremente la información sobre las plantas medicinales en sus clases

para que el estudiante no pierda el interés creado a través de las actividades

realizadas.

Promover el aprovechamiento en el nivel primario y ciclo básico sobre los

beneficios del llantén como planta medicinal.

Fortalecer la temática que se encuentra en el curso de Ciencias Naturales y

Tecnología integrando la propuesta pedagógica para facilitar la labor docente y el

aprendizaje del estudiante.

Generar una unidad pedagógica para que el estudiante utilice las plantas medicinales

especialmente la planta llantén para la conservación de su salud.

Continuar con los talleres para orientar a la comunidad educativa sobre el uso

correcto de las plantas medicinales para obtener y aprovechar sus beneficios.

Concientizar e incentivar a la población educativa en relación a la importancia de

contar con una mejor calidad de vida a través de la conservación de las plantas

medicinales.

Que el Ministerio de Educación incluya en el Curriculum Nacional Base en el nivel

primario y básico, unidades de aprendizaje sobre el uso y aplicación de las plantas

nativas ya que contienen beneficios medicinales y nutritivos para la población

enfocándose en las áreas de escasos recursos como en el área rural que no se tiene

acceso inmediato a la asistencia médica.

Page 52: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

39

Referencias Bibliográficas

De Rosas, E. (2000) Biología II, Primera parte Los vegetales. Montevideo, Rep. Oriental del

Uruguay: Arquetipo Grupo Editorial.

Calderón, R. (2007) Salud por la Naturaleza. Biblioteca Nacional del Perú.

Chevallier, A. (1996) Enciclopedia de Plantas Medicinales. Madrid: Editorial Acento.

Kozel, C. (1991) Guía de Medicina Natural Salud y Curación. Editorial de la Misión La

Verdad Presente.

Laines, S. (2008) El poder de las plantas. Editorial La Paz-Bolivia.

Nuñez, M. E. (2003), Botánica Terapéutica. Editorial La paz-Bolivia.

Quesada, A. (2008) Plantas Medicinales. Barcelona, España: Editorial y Librería Sintes.

Barcelona.

RozziSachetti, S. (1984) Las plantas fuente de salud. Chile.

Sosa, R. (1997) El Poder Medicinal de las Plantas. Asociación Publicadora Interamericana.

Recuperado de http://www.botanical-online.com/medicinalsllanten.htm

Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/plantamedicinal

Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/plantagomajor

Recuperado de [email protected].

Page 53: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

40

Anexos

Page 54: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Fuente: Elaboración propia investigación 2014.

Fuente: Elaboración propia investigación 2014.

Instalaciones del Establecimiento

“Liceo Cristiano Sinaí”

Page 55: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Fuente: Elaboración propia investigación 2014.

Estudiante con su macetero reciclable

colocando las semillas de llantén

Page 56: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Fuente: Elaboración propia investigación 2014.

Charla

Después de la elaboración de maceteros

Estudiantes con la planta Llantén

Page 57: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Encuesta para docentes del nivel primario del “Liceo Cristiano Sinaí” Jornada Matutina

Estimados profesionales hemos seleccionado al centro educativo en donde laboran para participar en la ejecución de

un proyecto de investigación “Aprovechamiento de los beneficios medicinales del Llantén (Plantago Major)

como complemento medicinal, para prevenir enfermedades comunes en los estudiantes de cuarto primaria del

Liceo Cristiano Sinaí de Santa Cruz del Quiché, Quiché” Que estaremos llevando a cabo en el transcurso del

presente para conocer información referente a las plantas medicinales dentro y fuera del centro educativo porque

nuestra tarea es lograr que se utilicen las plantas medicinales en la vida diaria de esta comunidad educativa.

Le pedimos responder en base a lo que imparte y piensa.

Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta.

1. ¿Conoce el concepto de planta medicinal?

Si

No

2. ¿Incluye temática sobre la clasificación de plantas en su planificación?

Si

No

3. ¿Realiza actividades que permitan que el estudiante se familiarice con su entorno natural?

Si

No

4. ¿Asigna tareas que le permitan al estudiante investigar para que conozca y utilice la flora de nuestra

región?

Si

No

5. ¿Ha recibido capacitaciones sobre la utilización de las plantas medicinales?

Si

No

6. ¿Conoce las propiedades medicinales que posee el Llantén?

Si

No

7. ¿Ha utilizado Llantén para calmar las molestias físicas causadas por la gripe?

Si

No

8. ¿Considera importante que los estudiantes cuenten con un manual que les oriente como utilizar las plantas

medicinales?

Si

No

9. ¿Le gustaría aprender a utilizar las plantas como medicina alternativa dentro y fuera de su hogar?

Si

No

10. ¿Considera que es importante que los estudiantes conozcan y difundan los beneficios que nos brindan las

plantas nativas como complemento medicinal?

Si

No

Page 58: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Coeficiente Alfa de Cronbach.

Se puede definir una estabilidad del resultado del instrumento de validación sobre la

encuesta aplicada a 12 docentes del Liceo Cristiano Sinaí jornada matutina.

No. NO SI VARP 1 10 2 16

2 8 4 4

3 6 6 0

4 8 4 4

Coeficiente Alfa 0.92088889

5 6 6 0

6 11 1 25

7 10 2 16

8 5 7 1

9 10 2 16

10 11 1 25

Total 85 35 107

Varianza de la suma 625

Sumatoria de las varianzas 658.5

Page 59: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Encuesta para estudiantes del nivel primario del “Liceo Cristiano Sinaí” Jornada Matutina

Hemos seleccionado a su centro educativo y su grado para participar en la realización de un proyecto de

investigación que estaremos llevando a cabo en el transcurso del presente mes ya que queremos conocer la

información que se le traslada en el centro educativo por sus autoridades, docentes y compañeros porque nuestra

tarea es lograr que usted utilice las plantas medicinales en su vida diaria y usted nos ayudara a cumplirla.

Le pedimos que responda en base a lo que piensa, conoce y sienta.

¡Muchas gracias!

1. ¿Le han explicado la clasificación de las plantas?

Si No

2. ¿Le han enviado a investigar los tipos de plantas medicinales?

Si No

3. ¿Le han explicado los beneficios medicinales que poseen las plantas?

Si No

4. En casa ¿Le han enseñando que las plantas sirven para sanar alguna molestia física?

Si No

5. En casa ¿Sus mayores utilizan plantas como medicina?

Si No

6. ¿Conoce los beneficios medicinales que posee la planta del Llantén?

Si No

7. En casa ¿Utilizan la planta del Llantén para calmar las molestias físicas causadas por la gripe?

Si No

8. En casa ¿Cuándo se enferma sus padres para sanarlo utilizan medicina natural?

Si No

9. ¿Cree que se puede utilizar solo plantas medicinales para sanar los síntomas de las enfermedades

comunes?

Si No

10. ¿Le gustaría conocer cómo utilizar las plantas para elaborar medicina natural?

Si No

Instrucciones

En las siguientes preguntas tiene que marcar con una X la letra que considere tenga la respuesta correcta. Ejemplo:

¿Le gusta ir al colegio?

Si No

Page 60: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Coeficiente Alfa de Cronbach.

Se puede definir una estabilidad en el resultado del instrumento de validación sobre la

encuesta aplicada a 18 estudiantes de cuarto grado primaria sección única del Liceo Cristiano

Sinaí jornada matutina.

No. NO SI VARP

1 11 7 4

2 15 3 36

3 10 8 1

4 7 11 4

Coeficiente Alfa 0.90877558

5 12 6 9

6 16 2 49

7 14 4 25

8 14 4 25

9 13 5 16

10 8 10 1

Total 118 56 170

Varianza de la suma 961

Sumatoria de las varianzas 658.5

Page 61: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía
Page 62: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía
Page 63: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía
Page 64: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Guía didáctica para

docentes

Propuesta pedagógica

Llantén (Plantago major)

Tesista: Mery Yocabed Laynez Alvarado Santa Cruz del Quiché, Quiché 2014

Page 65: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Quiché - CUSACQ- Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, con Especialidad en Medio Ambiente.

Guía Pedagógica del uso y aprovechamiento de los

beneficios medicinales de la planta Llantén (Plantago major).

Fuente Google

Page 66: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

Índice

Presentación ……………………………………………………………..……….…………...... 2

Capítulo 1

Objetivos ………………………………………………………………………..……………….. 4

Plan de unidad didáctica ..…………………………………………………………..………...…. 5

Capítulo 2

Salud ………..………………………………...……………………….………………………… 6

Plantas medicinales …………..…….……………………………….…………….……..……………….... 7

Generalidades del Llantén …………………………………………………………...…………………… 10

Uso tradicional del Llantén ………………………………………………………………………………. 11

Recetas para utilizar el Llantén ………………………………………………………………………...… 12

Capítulo 3

Reciclaje ……………………………………………………………………………………………...….. 13

Procedimiento para elaborar un macetero …………………………………………………………......… 14

Proceso de extracción de la planta ………….………………………………………………………...….. 15

Actividades ………………………………………………………………………………………….…… 16

Conclusiones …………………………………………………………………………………………....... 18

Recomendaciones ……………………………………………………………………..…………………. 19

Bibliografía …………………………………………………………………………….………………… 20

Fuente Google

Page 67: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

2

Presentación

Como seres vivos pensantes desde el inicio de la era antigua hemos sobresalido

debido a la capacidad para desarrollar un aprendizaje a través de habilidades y

destrezas aprovechando el entorno.

Los logros científicos con respecto al cuidado de la salud son relevantes y en la

actualidad han mejorado grandemente, sin dejar a un lado que la base fundamental de

la medicina convencional son las plantas nativas medicinales.

En cada hogar se puede encontrar más de una planta nativa medicinal, ya que

dentro de cada cultura que se ha transmitido; su uso, en algunos casos como

complemento alimenticio por los nutrientes que proporcionan y también para

contrarrestar algunos síntomas de enfermedades que afectan la vida cotidiana de las

personas.

La presente guía pedagógica contiene una pequeña recopilación del uso

medicinal que se le puede dar a la planta Llantén (Plantago major) para contrarrestar

los síntomas de enfermedades comunes que afectan al organismo y sus beneficios

nutricionales. Haciendo mención de otras plantas de otro tipo de plantas que pueden

servir como complemento. Esperando que contribuya a mejorar la salud de la

comunidad educativa.

Tomando en cuenta que en la actualidad contamos con neurópatas que pueden

establecer un control apto no solo de esta planta, si no de otras que favorecen a la

salud para indicar un tratamiento que no cause daños al funcionamiento del organismo.

Page 68: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

3

Al transmitir la información correcta, se podrá orientar a las personas

específicamente a los estudiantes que inician su aprendizaje dentro de los

establecimientos educativos para que el uso de las plantas nativas medicinales se

incremente.

Fuente Google

Page 69: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

CAPÍTULO

1

Page 70: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

4

Objetivo General

Facilitar la labor docente, a través de una propuesta pedagógica que permita

aplicar en el área de Medio Social y Natural actividades que fortalezcan la

enseñanza-aprendizaje del nivel primario.

Objetivos Específicos

Promover el aprovechamiento de los beneficios medicinales de la planta

Llantén.

Informar y orientar a la comunidad educativa para que utilice

correctamente las plantas medicinales, especialmente la planta Llantén

(Plantago major) en sus hogares.

Fortalecer el desarrollo en la implementación de plantas nativas

medicinales, especiifcamente la planta llantén en la vida diaria de la

comunidad educativa por ser un recurso del area local.

Presentar ideas para que la comunidad educativa pueda establecer un

pequeño herbario en sus hogares.

Fuente Google

Imagen 4 Herbario

Page 71: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

5

Plan de unidad didáctica

La propuesta pedagógica se enfoca en el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje

dentro y fuera del aula para que sea constructivista dirigida a los estudiantes de cuarto

primaria en el curso de Ciencias Naturales y Tecnología.

Competencia Indicador de

Logro

Contenidos Actividades Evaluación

Identifica la

importancia del

aprovechamient

o adecuado de

las plantas

medicinales y

los beneficios

que aporta al

funcionamiento

del organismo

humano.

Explica la

importancia de

las plantas

medicinales y

aplica las

diferentes

formas de

utilizar el

Llantén.

Diferencia los

beneficios a

corto y largo

plazo para la

salud del

organismo

humano al

utilizar la

medicina

alternativa

como la planta

Llantén.

Practica las

diversas

maneras de

preparación

para utilizar

correctamente

la planta

Llantén como

medicina

alternativa.

Declarativos

Analizar y

describir el

manejo

adecuado de las

plantas

medicinales en

el aula.

Procedimental

Explicar e

ilustrar como

aprovechar los

beneficios que

brinda el llantén

a la salud del

organismo.

Actitudinal

Practica los

diversos usos de

la planta llantén

aportando sus

experiencias en

el aula, su hogar

y el entorno que

lo rodea,

complementand

o su intelecto de

una manera

constructivista.

Presentación.

Encuesta.

Presentación

completa de la

planta y sus

partes.

Explicación del

tema.

Lluvia de ideas.

Aportes

personales.

Hojas de

trabajo.

Taller para

aprender el

procedimiento

de preparación,

donde, como,

cuando y cuanto

utilizar de la

planta.

Elaboración de

macetero para

trasladar las

semillas y la

planta a sus

hogares.

Ver la parte

inferior de cada

tema.

Desarrollar

cada una de

las

actividades a

realizar.

Presentación

de su

macetero un

mes después

de la entrega.

Diario de

clase

Page 72: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

CAPÍTULO

2

Page 73: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

6

Salud

Para podernos llamar seres saludables debemos de encontrarnos con un bienestar

físico, mental y social estable para que podamos llevar a cabo una vida plena.

En la actualidad las actividades que realizamos para lograr una estabilidad económico-

social provocan daños a nuestro organismo.

Estos pueden ser mitigados a través de un tratamiento natural.

La medicina alternativa es un pilar en nuestra vida cotidiana ya que al utilizarla

adecuadamente podemos contrarrestar molestias que se crean debido al entorno que

nos rodea y muchas veces vencer enfermedades comunes que afectan al organismo.

Actividad sugerida

Trabajo en equipo:

1- Conformar grupos de 4 integrantes y que nombren a un representante del grupo.

2- Pedirles que socialicen a través de experiencias de enfermedades comunes padecidas.

a) Cómo se puede mantener una buena salud.

b) Por qué enfermedades se han visto afectados.

3- Reunir a los representantes de cada grupo y que en orden expongan lo aprendido.

Imagen 5 Salud

Fuente Mery Laynez

Page 74: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

7

Plantas medicinales

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como

drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada

medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo

diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión,

jarabe, cataplasma, tintura, ungüento, etc.

Consideramos útil hacer una clasificación en grandes grupos con aquellas

plantas más significativas, de acuerdo a sus virtudes, propiedades y efectos curativos

más destacados.

*Plantas aromáticas: la Menta, el Tomillo, la Albahaca, el Romero.

*Plantas que funcionan como un antibiótico o laxante para el aparato digestivo: la

Menta, el Hinojo, el Anís, el Boldo, el llantén, etc.

*Plantas que funcionan como antibiótico para el aparato respiratorio: el llantén, el

orégano, la salvia santa.

*Plantas calmantes que actúan sobre los nervios motores del aparato muscular en

casos de calambres o bien dolores musculares, y en los espasmos digestivos. Dentro

de este grupo podemos encontrar el Laurel, la Menta, la Manzanilla, el Pericón y el Tilo.

*Plantas expectorantes: el llantén, el eucalipto, el tomillo, la manzanilla, el orégano, la

hierba buena y el apazote.

*Plantas que brindan beneficios nutricionales: el llantén, el cilantro, el apio, la albahaca.

Imagen 6 Plantas medicinales

Fuente Enciclopedia de Medicina

Page 75: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

8

Las plantas medicinales encierran una diversidad muy amplia de beneficios para

el ser humano, han sido utilizadas desde la antigüedad y con el pasar del tiempo han

incrementado su valor como medicina alternativa por su fácil elaboración, aplicación,

bajo costo, medicación y por no tener efectos secundarios dañinos en el organismo.

Las personas que consumen plantas nativas cuentan con un organismo

saludable que les permite desarrollar sus actividades cotidianas. Al utilizar de manera

constante las plantas, estas brindan grandes beneficios a la salud. La mayoría de las

pueden ser utilizadas desde su semilla hasta su raíz.

Beneficios

Conservación de la salud.

Consumo adecuado de las plantas nativas medicinales.

Menos inversión económica a través de la medicina alternativa.

Aprovechamiento de los residuos sólidos y orgánicos.

Utilizar una manera de cultivo dentro del hogar de plantas medicinales.

Realización de un oficio creativo y sencillo que beneficia el entrono y a los

involucrados.

Un ingreso económico.

Protección y mantenimiento del entorno natural.

Actitudes y acciones positivas para la sociedad.

Actividad sugerida

1- Solicitar a los estudiantes que para la siguiente clase presenten una planta medicinal que tengan en

su hogar y que expliquen para que la utilizan.

2- Elaborar un listado de las plantas mencionadas en clase.

3- Dibujar la planta que más interés le causo y luego que la presente ante el grupo definiendo su uso.

Imagen 7 Pedagogía

Page 76: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

9

Imagen 8 Llantén major

Fuente Mery Laynez

Generalidades del Llantén (Plantago major)

Nombre científico: (Plantago major)

Clasificación Botánica

Familia: Plantagináceas

Género: Plantago

Especie: Major

Contrarresta síntomas de enfermedades

respiratorias, digestivas, dermatológicas y urinarias

como: Diarreas, Gripe, Amigdalitis, Bronquitis,

Inflamación dérmica, Hemorroides, Conjuntivitis,

Desinflamante de las vías urinarias-riñones,

Astringente y Emoliente, Tratamiento gástrico.

Gracias a su composición química, el Llantén contiene

propiedades medicinales que pueden ser aprovechadas de manera eficiente en los

mercados mundiales de los productos médicos naturales.

En la medicina tradicional se utiliza contra las enfermedades comunes.

Encontramos una diversidad de llantén pero el más conocido en nuestro medio es el

Plantago major.

Sus componentes activos se pueden encontrar en toda la planta, las hojas, sus flores y

las semillas.

Imagen 9 Tipos de Llantén

Fuente Enciclopedia Océano 1999

Page 77: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

10

Uso Tradicional

Aparato Respiratorio: Suaviza las mucosas respiratorias, elimina microorganismos que

producen las enfermedades respiratorias.

Afonía

Bronquitis

Dolor de garganta

Otros

Dolor de Muelas

Encías Sangrantes y Dolorosas

Estreñimiento

Picaduras de insectos

Observaciones: puede ser utilizado fresco y seco.

Actividad sugerida

1- Pedir a los estudiantes que lleven una botella de plástico vacía, regla, tijera y un poco de tierra

o broza.

2- Entregarles 5 semillas de llantén para que sean sembradas en su maceta reciclada.

3- Cada estudiante debe de velar por el crecimiento y el cuidado de la planta.

Fuente Libro de Ciencias Naturales 4to

Primaria Editora Educativa 1998

Imagen 10 hoja y semilla de Llantén

Fuente Google

Imagen 12 crecimiento de una planta

Page 78: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

11

Recetas utilizando Llantén

Para algunas de las enfermedades comunes que afectan el aparato respiratorio.

Afonía y dolor de garganta: Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de la

infusión utilizando de una cucharadita de hojas frescas o secas por taza de agua.

Podemos tragar el líquido.

Procedimiento:

Machacar 2 hojas de llantén (frescas o secas).

Dejarlas caer a una taza de agua hirviendo, luego dejar reposar por 10 minutos

dos veces al día.

Astringente: Es cicatrizante, antiinflamatorio y antihemorrágica. Se puede realizar una

infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua y a la vez se machacan 6

hojas frescas y se colocan en el área dañada.

Procedimiento:

Tomar 6 hojas de llantén frescas machacar utilizando una escudilla y molinillo

para que logremos un macerado.

Bronquitis: Machacar la planta, filtrar el líquido. Mezclar a partes iguales con azúcar,

disolviéndolo a baño María. Tres cucharadas al día. No calentar, mantenerlo frío.

También hacer una infusión de 2 hojas secas. Tomar tres tazas al día.

Faringitis: Machacar la planta, filtrar el líquido. Mezclar a partes iguales con azúcar,

disolviéndolo a baño María. Tres cucharadas al día. No calentar, mantenerlo frío.

También hacer una infusión de hojas secas. Tomar tres tazas al día.

Imagen 13 y 14 Infusión de Llantén

Fuente Mery Laynez

Page 79: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

12

Otras

Cortes o Heridas: Usar una simple hoja fresca de llantén, bien lavada y aplicar sobre la

herida.

Diarrea: Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Tomar tres tazas

al día.

Diurético: Adecuado en dietas de adelgazamiento. Tomar un par de cucharadas de

zumo de llantén al día. Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua.

Beber una taza al día.

Dolor de Muelas: Aplicar sobre la zona inflamada una hoja de llantén que previamente

se ha remojado en una olla con agua hirviendo, luego cambiar cuando se enfríe.

Encías Sangrantes y Dolorosas: Aplicar sobre la zona afectada, una hoja de llantén

previamente remojada en agua hervida.

Estreñimiento: Tomar de 1 a 3 cucharadas de semillas de llantén al día mezcladas con

abundante agua. Un par de litros como mínimo.

Imagen 15 hojas de llantén y semillas Fuente

Mery Laynez

Page 80: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

CAPÍTULO

3

Page 81: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

13

Es un componente clave en la reducción de desechos es el tercer componente de las 3R

(“Reducir, Reutilizar, Reciclar”).

Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y

componentes electrónicos.

La actividad sugerida es un proyecto individual: presenta a los estudiantes la facilidad de tener

en sus hogares un pequeño herbario que les brinde los beneficios medicinales que contienen

las plantas nativas de la región.

Los envases plásticos pueden ser reutilizados para crear y elaborar un pequeño macetero que

le brinde el espacio necesario a las plantas para conservarse.

“Los estudiantes cuentan con el material”

Fuente Mery Laynez

Creando un proyecto didáctico de beneficio social, ambiental y cultural.

Los estudiantes se dan cuenta que con este procedimiento tan sencillo pueden

observar el crecimiento de la planta, para luego trasladarla a un lugar diferente.

Fuente Mery Laynez

Imagen 16, 17, 18 y 19 broza, materiales para

macetero, estudiantes varones, estudiantes

mujeres.

Page 82: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

14

Procedimiento para elaborar un macetero reciclado.

Otros ejemplos

Fuente Mery Laynez y Google

Imagen 20, 21, 22 maceteros reciclables

Page 83: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

15

Como se puede llevar a cabo el proceso de extracción de los beneficios

medicinales de la planta Llantén.

El proceso de extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que se

puede realizar a través de un macerado, una infusión, una alcoholatura, tintura y

percolación.

1- Maceración Es un proceso de extracción sólido-líquido. El producto sólido (materia prima)

posee una serie de compuestos solubles en el líquido extractante que son los que se

pretende extraer. Al machacar las hojas verdes se puede lograr el compuesto

pastoso necesario para un macerado.

2- Infusión

Es una bebida obtenida de las hojas, las flores o de los frutos de diversas hierbas,

que pueden ser aromáticas, se encuentren verdes o ya secas se les vierte o se les

introduce en agua a punto de ebullición.

Tabla de conversiones

1 cucharadita 0.16 onzas

1 cucharadita 5ml

1 cucharada 0.5 onzas

1 taza 250 ml

1 taza 8 onzas

1 taza 224 gr

1 onza 28 gr

1 onza 30 ml

1 litro 4 tazas

1 litro 1000 ml

Imagen 23, 24 y 25 utensilios para preparar

un macerado y una infusión de llantén.

Fuente Mery Laynez

Page 84: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

16

Actividades

Para que el estudiante se familiarice con su entorno natural se pueden realizar algunas

actividades como:

Colorear e identificar

a) Entregarle a cada estudiante un dibujo del cuerpo humano, el sistema

respiratorio y el sistema digestivo identificando cada una de las partes que los

conforma.

b) Pegar en el cuaderno los dibujos coloreados.

c) Conformar parejas para que elaboren un listado en sus cuadernos de 5

maneras de cuidar cada sistema.

d) Exponer ante sus compañeros lo elaborado.

La actividad se lleva a cabo en dos periodos para que los estudiantes se

encuentren con el suficiente tiempo.

Elaboración de la infusión de llantén.

a) Se les solicita a los estudiantes que lleven una taza, una cuchara.

b) El docente debe de recordar que por cada taza de agua se agrega una

cucharada de llantén equivalente a dos hojas (frescas o secas).

c) La infusión puede ser ingerida caliente o fría.

d) Se puede agregar media cucharadita de miel blanca (de Abeja) para

endulzar.

Elaboración de un macerado.

a) Se les solicita a cada estudiante que lleve cuatro hojas de llantén, una

escudilla y un molinillo.

Page 85: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

17

b) El docente debe llevar una tabla de picar y un cuchillo para poder facilitarle a

los estudiantes la destrucción de las hojas dejar el resultado en agua fría por

8 o 15 horas para que todas sus propiedades sean expuestas y así lograr el

macerado. (Puede ser utilizado de inmediato si es emergencia)

c) Luego colocar sobre la piel para que verifiquen que brinda frescura al área

afectada.

Todas las actividades pueden ser evaluadas por el docente a través de una lista de

cotejo.

Page 86: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

18

Conclusiones

El aprovechamiento de las plantas nativas medicinales se incrementara con el

uso de la propuesta pedagógica que guiara a los docentes para estimular a los

estudiantes dentro y fuera del aula.

La relación del estudiante con su entorno natural es muy importante para la

formación de actitudes benéficas hacia el medio ambiente y su sobrevivencia.

La planta Llantén contrarresta síntomas de enfermedades comunes que afectan

el funcionamiento del organismo, especialmente el aparato respiratorio.

Page 87: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

19

Recomendaciones

Se recomienda al docente promover la importancia del aprovechamiento de la

planta Llantén como medicina alternativa en la comunidad educativa.

Con la implementación de la guía el docente podrá fortalecer y facilitar la

enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del establecimiento.

Divulgar los beneficios de las plantas medicinales ya que contribuyen al buen

funcionamiento del organismo.

Page 88: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6340.pdf · mantenimiento de una buena salud, por ello se debe implementar una guía

20

Referencias Bibliográficas

- Calderón, R. (2007) Salud por la Naturaleza. Biblioteca Nacional del Perú.

- García, Daniela & Priotto, Guillermo (2009) Educación Ambiental. Editado en

agosto 2009, Buenos Aires Argentina.

- Kozel, Carlos. (1991) Guía de Medicina Natural Salud y Curación. Editorial de la

Misión La Verdad Presente.

- Sarmiento, H. (2005) Enciclopedia de Medicina Natural. Sociedad Americana de

Biocultura.

- Sosa, R. (1997) El Poder Medicinal de las Plantas. Asociación Publicadora

Interamericana.

- Imágenes Fuente propia Mery Laynez Alvarado y Google.

Imagen 26 salud,

fuente Google