LICENCIATURA EN HISTORIA 2255111 8 HISTORIA DE · PDF fileThomas, Hugh, El imperio...

download LICENCIATURA EN HISTORIA 2255111 8 HISTORIA DE · PDF fileThomas, Hugh, El imperio español. De Colón a Magallanes, Barcelona, Booket, 2006. Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema

If you can't read please download the document

Transcript of LICENCIATURA EN HISTORIA 2255111 8 HISTORIA DE · PDF fileThomas, Hugh, El imperio...

  • PROGRAMA DE ESTUDIOS

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    SERIACIN 64 CRDITOS TRIMESTRE

    IVH. PRAC. 0

    TIPO OBL.

    H. TEOR. 4

    CREDITOS: 8 UNIDAD DE ENSEANZA-APRENDIZAJE HISTORIA DE EUROPA II: SIGLOS XV A XVIII

    CLAVE: 2255111

    NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN HISTORIA

    1/3 DIVISIN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

    OBJETIVOS Objetivo General

    Que al final del curso el alumno sea capaz de: Identificar la importancia de este periodo de transformaciones intelectuales y cientficas, en la conformacin del mundo moderno. Objetivos Especficos

    Que al final del curso el alumno sea capaz de:

    Identificar las causas que llevaron al final de la baja Edad Media y propiciaron la consolidacin del sistema monrquico y auspiciaron el Renacimiento.

    Comprender la importancia de la expansin europea durante los siglos XVI y XVII y la conformacin de sistemas coloniales.

    Analizar las causas y consecuencias de las nuevas formas de pensamiento cientfico que surgieron en el periodo.

    Conocer el proceso de ascenso, apogeo y decadencia del absolutismo europeo, as como la trascendencia de la Ilustracin durante esta ltima etapa.

    Desarrollar la capacidad de analizar los textos reconociendo las tesis y preguntas centrales, la estrategia de argumentacin y el manejo de fuentes por parte de los autores.

    Buscar y ponderar informacin relevante en fuentes histricas relacionadas con el curso. Reflexionar sobre un tema del curso con el fin de problematizarlo, argumentar y emitir un juicio razonado

    sobre el mismo, como primer paso para la formulacin de un proyecto de investigacin. CONTENIDO SINTTICO

    1. La baja Edad Media a. Cada del Imperio romano de Oriente. b. Las fluctuaciones demogrficas y la diversificacin econmica. c. La consolidacin de la las monarquas modernas: Inglaterra, Francia y Espaa.

  • NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN HISTORIA 2/3

    CLAVE 2255111 HISTORIA DE EUROPA II: SIGLOS XV A XVIII

    2. El Renacimiento.

    a. Humanismo, bellas artes y su trascendencia histrica. b. Reforma, contrarreforma y guerras religiosas.

    3. La expansin europea a. Los grandes descubrimientos. b. La colonizacin de nuevas regiones y sus consecuencias en Europa. c. El mercantilismo.

    4. La Revolucin cientfica de los siglos XVI y XVII

    a. Una nueva forma de concebir el mundo. b. Causas y difusin. c. Principales representantes.

    5. La poca de absolutismo

    a. Francia: el reinado de Luis XIV. b. El fracaso del absolutismo en Inglaterra: de la rebelin puritana a la Revolucin gloriosa. c. El despotismo ilustrado.

    6. De la Ilustracin a la decadencia del Antiguo Rgimen en Europa.

    a. El siglo de las luces. b. La Revolucin francesa.

    MODALIDADES DE CONDUCCIN DEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

    El profesor conducir el proceso de enseanzaaprendizaje, el cual se llevar a cabo de una manera dinmica, pudiendo apoyarse en la utilizacin de nuevas tecnologas y fomentando la participacin activa de los alumnos. A partir de la lectura previa por parte de los alumnos, el profesor iniciar las sesiones con una introduccin al tema, plantear preguntas, ejes de discusin y abrir el debate al grupo. Se impulsarn la reflexin de los alumnos y la expresin de sus ideas, dudas y puntos de vista, mediante preguntas y comentarios. Se aclararn las dudas surgidas, se profundizarn los aspectos requeridos o se ampliar la informacin necesaria. Se har un esfuerzo por llegar a conclusiones.

    El profesor explicar el desarrollo de algn concepto, tcnica o proceso, presentar ejemplos y abrir un espacio para plantear preguntas y dudas. Posteriormente aplicar ejercicios o problemas que, de manera individual, en equipo o el grupo en su conjunto, resolvern poniendo en prctica los conocimientos adquiridos. El profesor promover el uso de la lgica, la argumentacin y la creatividad.

    Los alumnos, de manera individual o en equipo, expondrn al grupo algn tema sugerido por el profesor o elegido de una lista de opciones, del cual se destacarn los aspectos centrales, crticos o controvertidos, para abrir el debate al grupo. MODALIDADES DE EVALUACIN Global

    Para determinar la calificacin respectiva, el profesor, de acuerdo con el desarrollo del curso, podr considerar todas o alguna(s) de las siguientes actividades:

    Lectura y comentario escrito de algn texto seleccionado, en el cual debern identificar las ideas principales. Exposiciones en clase, individuales o de grupo.

  • NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN HISTORIA 3/3

    CLAVE 2255111 HISTORIA DE EUROPA II: SIGLOS XV A XVIII

    Resolucin de cuestionarios. Elaboracin de mapas histricos y lneas del tiempo. Evaluaciones escritas u orales. Participacin del alumno en clase. Dinmicas de grupo. Elaboracin de fichas bibliogrficas y de trabajo. Reportes escritos de visitas a lugares de inters histrico. Elaboracin de un proyecto de investigacin histrica. Reportes escritos de documentales o pelculas relacionadas con los temas del curso. Lectura y comentario escrito de algn texto seleccionado, en el cual debern identificar caractersticas y

    elementos historiogrficos. Asistencia a eventos cientficos y culturales relacionados con la Historia. Elaboracin de reseas.

    Recuperacin

    Elaboracin de un trabajo o evaluacin escrita. El profesor determinara si stos debern considerar todas o alguna(s) de las temticas del programa. La entrega del trabajo o aplicacin de la evaluacin se llevar acabo conforme al calendario de evaluaciones de recuperacin aprobado por el Consejo Acadmico. BIBLIOGRAFA NECESARIA O RECOMENDABLE

    Abel, Wilhelm, La agricultura, sus crisis y coyunturas, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1986.

    Braudel, Fernand, Civilizacin material, economa y capitalismo. Siglos XV-XVIII, Madrid, Alianza, 1984.

    ----------, El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe II, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1976.

    Cipolla, Carlo Mara, Historia econmica de Europa. Siglos XVI y XVII, Barcelona, Ariel, 1979.

    ----------, Historia econmica de Europa. La Revolucin industrial, Barcelona, Ariel, 1979.

    Davis, Ralph, La Europa atlntica desde los descubrimientos hasta la industrializacin, Mxico, Siglo XXI, 1977.

    Kriedte, Peter, Feudalismo tardo y capital mercantil, Barcelona, Crtica, 1982.

    Labrousse, Ernest, Fluctuaciones econmicas e historia social, Madrid, Tecnos, 1980.

    Maravall, Jos Antonio, Estado moderno y mentalidad social, Madrid, Revista de Occidente, 1972.

    Mauro, Frderic, La expansin europea (1660-1870), Barcelona, Labor, 1979.

    North, D. y R. P. Thomas, El nacimiento del mundo occidental, Madrid, Siglo XXI, 1980.

    Tenenti, Alberto, La formacin del mundo moderno, Barcelona, Crtica, 1985.

    Thomas, Hugh, El imperio espaol. De Coln a Magallanes, Barcelona, Booket, 2006.

    Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial, 2 vols., Mxico, Siglo XXI, 1979.