libropsulenguajeucparte1-110827003906-phpapp01

18
1. i,

Transcript of libropsulenguajeucparte1-110827003906-phpapp01

  • 1.i,

  • /,

    I

    I

    III

    NDICE CUADERNO DE EJERCICIOS PSU DE LENGUAJE

    PRESENTACIN

    PRIMERA PARTE

    UnldadI: Comprensin de textosGua N 1: Organizacin semntica y funciones de 'los prrafosGua N 2: Niveles y tcnicas de lecturaGua N 3: Niveles y tipos de preguntas

    Unidad 2: Lxico con textualGua N 4: El significado de las palabras

    Unidad 3: LiteraturaLa NarracinGua N 5:Concepto de literatura 00 literario)Gua N 6: Contexto de produccin de las obras literariasGua N 7: Gnero narrativo. El narradorGua N 8: Gnero narrativo. El mundo narradoGua N 9: Gnero narrativo. Tiempo y espacio narrativoGua N 10: Gnero narrativo, Modos narrativosGua N 11: Mundos narrativos posiblesLa DescripcinGua N" 12 La descripcin. Tipos

    Unidad 4: LiteraturaGnero LricoGua N 13: Actitudes lricas, temple de nimo, motivos y tpicosGua N 14: Figuras retricasGua N" 15: Textos poticos

    Unidad S: LiteraturaGnero DramticoGua N 16: Caractersticas y formas dramticasGua N 17: Lectura y anlisis de textos dramticos

    Unidad 6: LiteraturaTema del amorGua N 18: El tema del amor en la literaturaTema del viajeGua N 19: El tema del viaje en la literaturaGua N 20: El tema del viaje en la literaturaIntertextuaJidadGua N 21: La intertextualidad

    Unidad 7: Comnnicacin y discurso pblico y privadoGua N,22: Factores y funciones del lenguajeGua N 23: Interaccin comunicativa oral y tipos de relacionesGua N 24: Registros de habla y variables lingstcasGua N 25: La enunciacin, decticos y tipos de receptoresGua N" 26: Los actos de hablaGua N 27: Actos de habla. Hecho y opinin. ModaJizaciones discursivasGua N 28: Comunicacin verbal, no verbal y paraverbalGuaN 29: Tipos de discurso oralGua N" 30: Discurso pblico y privado

    Unidad 8: El texto expositivoGua N 31~Caractersticas, lenguaje y estructura globalGua N 32: Organizacin interna 'Gua N 33: Formas discursivas bsicasGua N 34: Coherencia y cohesinGua N 35: Tipo de texto expositivo: L", noticiaGua N 36: La definicin. Recursos 'verbales y no verbales

    ~',~.-;'el.

    1;'I~;'~...,'

    ~"

    ,. -''- . ---,,,-= let

    - -- --- -- -----

    101316

    19

    22273338424752

    58

    626875

    8084

    100

    107117

    126

    132137141146151157163169174

    179185190195200205

  • II "1-1'-I ''1.~.r.tJ~,."':-v.~

    1

    ;';',~

    I.\~I ]1...:'i Wi~ " --

    'II t1:1:I

    Plan de redaccin.Gua N" 37.Gua N" 38Manejo de conectoresGua N 39GuaNAOPlan de redaccin y Manejo dc conectoresGua N 41Gua N" 42

    . Unidad 9: El texto argumentativoGua N 43: Caractersticas y estructura global. Gua N 44: Organizaci6n interna y componentes.Gua N 45: Manifestaciones del discurso argumentativo: Fbula y parbolaGua N 46: Manifestaciones del discurso argumentativo: El ensayoGua'N 47: Situacin cornunicativa y recursos verbales y noverbales

    Unidad 10: Medios de comunicacinGua N 48: Concepto; factores, funciones, recursos y procedimientosGua N 49: Gneros periodsticos informativos: la noticia y el reportajeGua N 50: Gneros periodsticos informativos: la entrevista y la crnicaGUa N" 51: Gneros periodsticos de opinin: el editorial y articulo de opininGua N" 52: Gneros periodsticos de opinin: la carta al director y la entrevista de opininGua N 53: Caractersticas generales de los mass media: y opini6n frente a los mensajes de los mediosGua N 54: Publicidad, propaganda y estereotipos

    I

    \I

    II

    I

    SEGUNDA PARTEComprensin de textos y lxico con textual

    Gua N 1: La Odisea. HorneroGua 1\1" 2: Metamorfosis. OvidioGua 1\1" 3: Poe';'a de Mo Cid, AnnimoGua N" 4: El Lazarillo de Termes. AnnimoGua N" 5: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

    Miguel de Cervantes y Saavedra .Gua N 6: Poetas espaoles

    Coplas a la muerte de su padre. Jorge ManriqueSoneto XXIII. Garcilaso de la VegaOda a la vida retirada. Fray Luis de-Len

    Gua N 7: Poetas espaolesCntico espiritual. San Juan De la CruzAlma ausente. Federico Garca LarcaVuelta de paseo. Federico Garca Larca'

    Gula N 8: Poetas chilenosSoneto II. Gabriela MistralPoema 5 de Veinte poema de amor. Pablo Neruda.Horas.de Poemas rticos. Vicente HuidobroCronos. Nicanor Parraltimo brindis. Nicanor Parra

    Gua N 9: Vernica. Rubn DaraGua N 10: El almohad6n de plumas. Horacio QuirogaGua N 11: La tisana. Len B loyGua N 12: El baldo. Augusto Roa BastosGua N 13: Una reputacin. Juan Jos ArreolaGua N 14: Apologas y rechazos. Ernesto SbatoGua N 15: Axolotl. Julio Cortzar

    BIBLIOGRAFA

    210214

    218221

    224227

    230234 240

    124-5~ 1-249 . I

    I254

    \259265

    I271276 I

    281287

    292297302312322

    326

    335

    342

    348353359366369374380

    387

    PRESENTACIN CUADERNO DE EJERCICIOSPSU DE LENGUAJE

    El libro que presentamos a continuacin y que hemos llamado Cuaderno de Ejercicios, es un conjun-to de preguntas tipo PSU de Lenguaje y Comunicacin, dirigido a todos los alumnos que deseen practicary aplicar sus conocimientos y habilidades en lengua, literatura y medios de comunicacin.

    Este Cuaderno de Ejercicios est concebido corno un material de apoyo al programa de estudios dePrimero a Cuarto' Ao de Enseanza Media, abarcando los tres ejes temticos del currculum y las tressecciones de la Prueba de Lenguaje y Comunicacin, y tambin como un texto complementario al Ma-nual de Preparacin de Lenguaje y Comunicacin, de Ediciones UC.

    La estructura del libro presenta dos partes. La primera tiene diez unidades de contenido, cada unacon guas que tratan temas especficos del currculum y que comprenden, adems, la aplicacin de cono-cimientos y habilidades transversales de los distintos ejes temticos de la prueba.

    Las unidades de esta primera parte fueron organizadas siguiendo un criterio pedaggico, que sesustenta en la comprensin lectora y lxico contextual como punto de partida para enfrentar todos loscontenidos del currculum. De esta manera, el (la) alurnno(a) podr desarrollar y poner en prctica sudominio de las 'competencias bsicas de comprensin lectora (extraer informacin explcita, interpretar'informacin implcita, sintetizar y evaluar dicha informacin) y conocimiento de vocabulario.

    1-II

    \ El criterio escogido se sustenta adems, en la manifiesta la importancia que tiene en laPSU deLenguaje la seccin de comprensin de textos y lxico contextual, tal como lo muestra el siguiente cua-dro, que seala, por seccin, el nmero de preguntas y el porcentaje que le corresponde a cada una en laprueba total. .

    N de preguntas Porcentaje

    1. CONCEPTOS ESPECFICOS2. MANEJO DE CONECTORES .3. PLAN DE REDACCIN

    1 a 1516 a 2021 a 30

    18,75906,259012,5%

    4. COMPRENSIN DE TEXTOS Y LXICOComprensin de textos (35 preguntas)Lxico contextual (15 preguntas)

    31 a 80 62,5% .43,7590'18,7590

    La segunda parte comprende quince guas de comprensin de textos y lxico contextual, en lascuales el (la) alumno(a) puede ejercitar sus habilidades como tambin aplicar-ses-eenocimientos. Losautores y textos escogidos forman parte del 'currculum de Lenguaje y Comunicacin.

    7.

  • PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicacin

    En sntesis, el libro presenta los siguientes temas en cada una de sus partes. Primera parte: com-prensin de textos, lxico contextual, literatura, comunicacin, discurso pblico y privado, el textoexpositivo con sus secciones de plan de redaccin y manejo de conectores, el texto argumentativo ymedios de comunicacin. Segunda parte: comprensin de textos y Ixicocontextual con autores ytextos escogidos.

    La bibliografa fundamental de este Cuaderno corresponde al Manual de Preparacin PSU de Len-guaje y Comunicacin publicado por esta misma editorial, por lo tanto, el alumno podr aclarar sus dudas.de contenido en las pginas de referencia que cada gua presenta a pie de pgina.

    Por ltimo, queremos sealar que este libro constituye una herramienta til para trabajar los conteni-dos del currculum y ejercitar las habilidades intelectuales medidas en la prueba, lo'que unido al trabajoresponsable y constante de los estudiantes, les permitir obtener resultados satisfactorios.i

    I1: Las autoras

    I!11

    11I'II!11:

    [.

    ~,

    8

    ,.11

  • II

    1

    GUAN 1

    UNIDAD 1: COMPRENSIN DE TEXTOSTEMA: Organizacin semntica y Funciones de los prrafos

    Lea comprensivamente los siguientes textos y marque las alternativas correspondientes a las preguntasque se le presentan.

    Yo no s cmo hay escritores que an creen en la inmortalidad literaria. Entiendo que haya quienes creenen la inmortalidad del alma, incluso puedo entender a los que creen en el Paraso y el Infierno, y en esaestacin intermedia y sobrecogedora que es el Purgatorio, pero cuando escucho a mi escritor hablar de lainmortalidad de determinadas obras literarias me dan ganas de abofetearlo. Noestoy hablando de pegarlesino de darle una sola bofetada y despus, probablemente, abrazarlo y confortarlo. En esto, yo s quealgunos no estarn de acuerdo conmigo por ser personas bsicamente no violentas. Yo tambin lo soy.Cuando digo darle una bofetada estoy ms bien pensando en el carcter lenitivo de ciertas bofetadas,como aquellas que en el cine se les da a los histricos o a las histricas para que reaccionen y dejen degritar y -salven su vida.

    La inmortalidad literaria. Roberto Bolao

    I

    1. La idea principal del texto es:

    A) El deseo de Roberto Bolao.'!3 La creencia en la inmortalidad literaria.C) La bofetada que redime a los autores equivocados.D) La histeria de algunos autores.E) La obra literaria y su inmortalidad.

    2. El texto fundamentalmente

    A) presenta el tema.B) ejemplifica la idea principal.~ explica lo planteado.D) argumenta el tema.E) repite la idea fundamental.

    i!

    "El Aleph" es un cuento que me gusta. Me acuerdo de que mi familia se haba ido a Montevideo; yoestaba solo en Buenos Aires y lo escriba rindome, porque me causaba mucha gracia. Y luego hubo otrocuento, que se llama "Las ruinas circulares", con el que me ocurri algo que no me ha sucedido nunca.Ocurri por nica vez en la vida, y es que durante la semana que tard en escribirlo (lo cual en mi caso nosignifica morosidad, sino rapidez) yo estaba como arrebatado por esa idea del soador soado. Es decir,yo cumpla mal COn mis modestas funciones en una biblioteca del barrio de Almagro; yo vea a misamigos, cen un viernes con Hayde Lange, iba al cinematgrafo, llevaba mi vida corriente y al mismotiempo senta que todo era falso, que lo realmente verdadero era el cuento que estaba imaginando yescribiendo, de modo que si puedo hablar de la palabra inspiracin, lo hago refirindome a aquella sema-na, porque nunca me ha sucedido algo igual con nada.

    Borges habla sobre sus librosEncontrado en: http://www.galeon.com/borges/confe.htmI

    ,[

    Referencia: Manual, pp. 421 a 423.

    10

    Unidad 1: Comprensin de textos

    3. El tema del texto es:

    A) Cmo crea Borges?B) "El Aleph": El cuento preferido de Borges.C) Los cuentos de Borges.D) "Las ruinas circulares" : Un hecho inslito.~ La relacin entre cuento y experiencia personal.

    4. La informacin que el autor seala entre parntesis, cumple fundamentalmente la funcin de

    ~ aclarar.B) ejemplificar.C) presentar.D) argumentar.E) comparar.

    5. La idea principal del texto es:

    A) El escritor que suea y es soado.B) La verdad de la ficcin y la imaginacin.tt La inspiracin como una experiencia inusuaLD) . La falsedad de la vida comn y corriente.>E) La rapidez para crear y escribir.'

    (1) Una de las funciones ms importantes del dis

  • !!.:

    PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicacin

    Las encuestas y sondeos son muy cotizadas por los medios de comunicacin. Su objetivo es descubrir qupiensa la ciudadana. Las reas de cobertura son vastas y van desde preferencias de consumo o hbitos detransporte hasta percepciones sobre temas sociales corno la seguridad. Pero el inters se concentra en lasencuestas de opinin poltica.

    GuA N2

    UNIDAD 1: COMPRENSIN DE TEXTOSTEMA:. Niveles y tcnicas de lectura

    I ,:l':;

    8. La idea que se desarrolla en el texto es:

    A) El objetivo de las encuestas de opinin.B) Lo que piensa la ciudadana.C) La encuesta de 'opinin poltica..) Las encuestas y los medios de comunicacin.(BY Las reas de opinin que abarcan las encuestas.

    ,ji1:1

    l''ti'i 1)I;"

    1 ~

    I!

    I

    IliIllr,

    11;!':

    l1"1',1 "11 ;

    1

    1:.:;l' .l

    Lanchas en la baha. Manuel Rojas

    Lea el siguiente texto y a continuacin subraye las ideas principales, destaque las palabras clave y contes-te las preguntas que se le presentan,

    l. sta ser una historia de terror. Ser una historia policiaca, un relato de serie negra y de terror. Pero nolo parecer. No lo parecer porque soy yo la que lo cuenta. Soy yo la que habla y por eso no lo parecer.

    2. Pero en el fondo es la historia de un crimen atroz.

    3. Yo soy la amiga de todos los mexicanos. Podra decir: soy la madre de la poesa mexicana, peromejor no lo digo. Yo conozco a todos los poetas y todos los poetas me conocen a m. As que podradecido. Podra decir: soy la 'madre y corre un cfiro de la chingada desde hace siglos, pero mej or nolo digo. Podra decir, por ejemplo: yo conoc a Arturito Belano cuando l tena diecisiete aos y eraun nio tmido que escriba obras de teatro y poesa y no saba beber, pero sera de algn modo unaredundancia y a m me ensearon' (con un ltigo me ensearon, con una vara de fierro) que lasredundancias sobran y que slo debe bastar con el argumento.

    4. Lo que s puedo decir es mi nombre.

    5., Me llamo Auxilio Lacouture y soy uruguaya, de Montevideo.aunque cuando los caldos se me subena la cabeza, los caldos de la extraeza; eligo que soy charra, que viene a ser lo mismo aunque no eslo misino, y que confunde a los mexicanos y por 'ende a los latinoamericanos.

    6. Pero lo que importa es que un da llegu a Mxico sin saber muy bien por qu, ni a qu, rii cmo, nicundo.

    7. Yo llegu a Mxico Distrito Federal en el ao 1967 o tal vez en el ao 1965 o 1962. Yo ya no meacuerdo ni de las fechas ni de los peregrinajes, lo nico que s es que llegu a Mxico y ya no mevolv a marchar. A ver, que haga un poco de memoria. Estiremos el tiempo como la piel de una mujerdesvanecida en el quirfano de un cirujano plstico. Veamos. Yo llegu a Mxico cuando an estabavivo Len Felipe, qu coloso, qu fuerza de la naturaleza, y Len Felipe muri en 1968.Yo llegu aMxico cuando an viva Pedro Garfias, qu gran hombre, qu melanclico era, y don Pedro murien 1967, o sea que yo tuve que llegar antes de 1967. Pongamos pues que llegu a Mxico en 1965.

    8. Definitivamente, yo creo que llegu en 1965 (pero puede que me equivoque, una casi siempre seequivoca) y frecuent a esos espaoles universales, diariamente, hora tras hora, con la pasin de unapoetisa y la devocin irrestricta de una enfermera inglesa y de una hermana menor que se desvela porsus hermanos mayores, errabundos como yo, aunque'la naturaleza de su xodo era bien diferente dela ma, a m nadie me haba echado de Montevideo, simplemente un ,da decid- partir y me fui aBuenos Aires y de Buenos Aires, al cabo de unos meses, tal vez un ao, decid seguir viajando porqueya entonces saba que mi destino era Mxico, y saba que Len Felipe viva en Mxico y no estabamuy segura de si don Pedro Gamas tambin viva aqu, pero yo creo que en el fondo lo columbraba.Tal vez fue la locura la que me impuls6 a viajar. Puede que fuera la locura. Yo deca que haba sido lacultura. Claro que la cultura a veces es la locura, o comprende la locura. Tal vez fue el desamor el queme impuls a viajar. Tal vez fue un amor excesivo y desbordante. Tal vez fue la locura.

    Amuleto. Roberto Bolao

    ,.'oj'O",.:, .

    Despus de comida echamos a andar p,or las calles del puerto, esas estrechas calles que nacen y muerericasi en el mismo sitio, detenidas por los cerros y por el mar; se vean transitadas por gente vacilante, quetan pronto' era absorbida .por las cantinas como expulsadas de ellas, abrindose las puertas de sbito,como a puntapis, y dejando salir,junto con ellos, un vaho caliente y pastoso; notas de piano que parecansonar bajo el agua, y gritos, risotadas e imprecaciones, que zumbaban y rebotaban en las paredes de losedificios.

    .!

    9. El texto trata fundamentalmente sobre

    ~ las calles del puerto.B) el recorrido por el puerto.C) la gente que vive en el puerto.D) la vida en el puerto. .E) los olores y ruidos del puerto.

    -,

    /

    10. El fragmento cumple bsicamente la funcin de

    A) presentar., B) argumentar.,~ describir.D) comparar.E) explicar. . /

    /(!j

    CLAVES GUA N" 1

    Referencia: Manual, pp. 424 a 425.

    ,

    11-..:;.

    12 13

    .k.

  • 1, 1:)

    I(~t-

    II

    I

    I

    1:1

    " j.'

    Il.l'i 1IIl'uI:

    I

    PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicacin

    Nivel de Comprensin

    Los "espaoles universales" a los que hace referencia la protagonista, en el prrafo 8~corresponden a

    la literatura espaola que ella lea con pasin.Len Felipe y Pedro Garfias.los desterrados a Mxico.grandes creadores de habla hispana.libros clsicos universales.

    1.

    A)G>C)D)E)

    /Qu razones aduce la protagonista para sealar la posibilidad de ser "la madre de.la poesa mexicana"?

    El hecho de ser la amiga de todos los mexicanos.Haber servido de fuente de inspiracin para muchos poetas mexicanos.El conocer a todos los poetas y que todos los poetas la conozcan.Haber conocido a Arturito Belano desde los .decisiete aos.Tener siglos de existencia.

    2.

    A)B)

    ~D)E)

    //

    ~/I

    tiSegn Auxilio, lo que la impuls a seguir viajando fue

    el deseo de cumplir su destino.la cultura que comprende la locura.el amor y el desamor.la intencin de conocer a Len Felipe y Pedro Garfias,algo que no logra precisar bien.

    3.

    (1',B)C)D)E)

    INivel de Interpretacin

    4. Del texto se deduce que Arturito Belano

    A) perdi su timidez con el transcurso de los aos.@ lleg a ser un escrito~ conocido.C) sus logros se vieron empaados por su aficin a la bebida.D) abandon muy pronto el oficio literario.E) conoci a Auxilio a los diecisiete aos de edad.4

    .:I,.:~d S. La protagonista dice que "la naturaleza de su xodo era bien diferente de la ma", porque

    A) no est de acuerdo conel modo como Felipe y Garfias llegaron a Mxico. !B) cree que Felipe y Garfias son errabundos por naturaleza: /O desea aclarar que a ella no la echaron de Montevideo; mientras que Felipe y Gar~as fueron desterra-

    ~L. .

    D) pretende establecer que ha decidido libremente partir a B. Aires..E) no desea ser comparada con nadie.

    1;

    l'"1ti:

    6. En el modo. de expresarse de la protagonista, se advierte:

    A) Necesidad de contar una experiencia de vida.B) Indignacin por la falta de cultura de los bonaerenses.C) Desvaro ante la inhspita recepcin de Ciudad de Mxico.D) Desazn por no recordar detalles de su vida.~ Insistencia en el carcter dudoso de muchas acotaciones.

    //"/

    //

    ! :

    I'f

    Unidad 1: Comprensin de textos

    Nivel de Sntesis

    7. El primer prrafo cumple la funcin de:

    A) Introducir el tema de la narracin.B) Advertir al lector acerca del gnero*larrativo de este relato.C) Centrar la atencin en la narradora-protagonista.D) Ofrecer una disculpa por un relato que no parece lo que es., Provocar suspenso para atraer la atencin del lector ..

    ./

    8. ' El terna del texto es:

    A) La aclaracin del tipo de texto narrativo.B) La expectativa del relato de un crimen atroz.C) La imprecisin acerca de ciertos hechos de la vida de la protagonista.~ La presentacin de la protagonista y su llegada a Mxico.E) La importancia de la protagonista en el mbito de la poesa mexicana.

    9. Una relacin importante entre los dos ltimos prrafos es la siguiente:

    Prrafo siete Prrafo ocho

    G Intenta precisar la fechade llegada a Mxi- futenta precisar las causas del viaje a Mxico.oo. .

    B) Expresa la necesidad de concentrarse para " Evoca los momentos ms relevantes de la esta-hacer memoria. '.' da de Auxilio en Mxico.

    .C) Seala que, en Mxico, Auxilio conoci a Aclara que Auxilio viaj a Mxico para cono-:dos personajes importantes. cer a estos personajes.

    D) Revela la personalidad de la protagonista Revela el carcter de la protagonista a travsa travs de sus gustos. de sus acciones.

    El Plantea la dificultad de la protagonista para Demuestra que las causas de dicha dificultadreferirse a su conducta. se relacionan con la locura.

    10. Cul es el mejor ttulo para este fragmento?

    ~ "Memorias de Auxilio Lacouture"B) "Una poetisa desconocida" ,1C) "Mxico en el corazn"D) "La influencia de los poetas espaoles"E) "Un crimen anunciado"

    , II 14 \

    j I L-,'~ ~-------------------

    15

  • i~~~I.~l'irl'

    GUA N3

    .UNIDAD 1: COMPRENSIN DE TEXTOSTEMA: Niveles y tipos de preguntas

    H

    Lea comprensivamente los siguientes textos y marque las alternativas correspondientes a las preguntasque se le presentan. .

    "Es indudable que el mundo de magia y fantasa con que la escocesa lK Rowling ha fascinado a millonesde nios es un aporte que debiera promover an ms la reflexin sobre la impor,tancia y las ventajassociales que tiene a corto y largo plazo incentivar la lectura infantil.Es verdad que el predominio de lo audiovisual es un rasgo de las sociedades contemporneas. Pero elxito de obras como Harry Potter ha demostrado que los nios, cuando abren las pginas de un libro quelogra establecer vnculos con su realidad o intereses, enfrentan sin problemas la lectura de textos que enalgunos casos tienen hasta 800 pginas. (...)Los nios de hoy necesitan vivir su realidad de otra manera, de forma ms imaginativa, y el xito de laliteratura infantil actual radica en que ha sabido conectarse con eso";

    El renacer de la literatura infantil. Editorial. La Tercera

    1. La idea principal que se presenta en el prrafo uno es:

    A) la literatura infantil debiera ser mi tema de reflexin.> la importancia de incentivar la literatura infantil.'C) la magia y la fantasa son elementos que fascinan a los nios.D) el mundo creado por JK Rowling es un aporte social importante.E) la obra de JK Rowling es un buen ejemplo de literatura infantil.

    ;:.

    1:i -:I

    I1,' '

    I 1,I

    i~JI .[':. .1::1::~. .

    !!:

    2. La idea fundamental de los prrafos dos y tres es:

    A) la literatura infantil es ms fascinante e imaginativa.B) los nios de hoy son capaces de leer libros extensos.:~ la literatura infantil es exitosa si logra establecer vnculos de intereses 'con sus lectores.D) la fantasa y la magia son elementos claves para fascinar a los nios a leer.E) la literatura infantil de hoy puede ser ms voluminosa.

    3. El tema del texto es:

    A) La literatura infantil.B) .Harry Potter y su xito en los nios. Los nios y la lectura.g}. Las claves. del xito de la literatura infantil.E) Los temas de la literatura infantil actual.

    "''1,/ '

    La televisin es el medio. noticioso a travs del cual se informa la mayora de la poblacin en el mundo.Pero los diarios son la principal fuente noticiosa. El espacio juega un papel importante: un noticierotelevisivo de treinta minutos representa el equivalente, en informaciones, a una pgina de un cotidiano. Latelevisin y hasta cierto punto la radio se dirigen a una gran masa heterognea de espectadores, y buscansatisfacer a todos por la va del mnimo comn denominador. Los diarios, en cambio, los adquiere un

    11

    Referencia: Manual. pp.429 a 433.

    Unidad 1: Comprensin de textos

    pblico segmentado, Con propsitos ms definidos. Hay mucha diferencia en la concentracin que exigever televisin y escuchar radio o leer un diario. Se dice que las palabras, en los medios audiovisuales, selas lleva el viento. La informacin en la prensa escrita puede leerse con atencin, puede releerse y cotejarsecon documentacin. Ingresa a los archivos, es citada como fuente y se convierte en un referente.Las ventajas de. cada medio fueron subrayadas por el fundador del diario francs Le Monde, HubertBeuve-Mry:" La radio anuncia un acontecimiento, la televisin lo muestra, la prensa lo explica".

    Historia y poder de la prensa. Raul Sohr

    4. El contenido del texto puede sintetizarse de la siguiente manera:

    ~C)D)E)

    La informacin ylos medios de comunicacin.Ventajas y desventajas de los medios de comunicacin.La prensa escrita y su poder sobre la televisin y la radio ..Los medios audiovisuales y su limitacin informativa.El rol de los medios de comunicacin.

    .

    5.

    A)B)

    ~E)

    Respecto de la informacin entregada por la prensa escrita, se deduce del texto que. /'

    es ms veraz y documentada. //llega a un pblico ms culto. //requiere mayor elaboracin del periodista. \.posee mayor permanencia en el tiempo. vla palabra escrita es ms valorada que la oral.

    Desde sus orgenes, las tcnicas publicitarias han considerado a la mujer como la ms 'hermosa de susconquistas, pero tambin la han visto cmo el mejor medio para conseguir sus propios fines. Y esto, en undoble sentido: como destinataria de los productos que se pretenden vender, y como adorno bello y vehcu-lo persuasivo para promocionar los ms variados objetos de consumo en el mercado, desde bebidas alco-hlicas hasta automviles, pasando por cigarrillos, prendas ntimas masculinas o bebidas fuertes..En uno y otro caso, resulta patente que la publicidad recoge del entorno en el que acta la distribucin delos papeles sociales en funcin del sexo, y las pautas de conducta que ste lleva asociadas. De esta forma,si, por un lado, se dirige a la mujer ama de casa y la presenta como mi. ser que debe obsesionarse por lablancura de la colada, y, por otro, "garantiza" el disfrute de xitos sexuales sin cuento por el simple hechode vestir una determinada marca de pantalones, lo que se pone de manifiesto es la existencia de dossignificados distintos en el papel que la mujer tiene asignado dentro de la sociedad: el de encantadora,eficiente y puntual servidora domstica, yel de sugerente y seductor smbolo y objeto ertico.

    El mundo de la publicidad. Miguel A Furones

    6. La idea central del prrafo uno es

    A) la mujer como vendedora publicitaria.B) la imagen de la mujer como unelemerito decorativo.C) la publicidad orientada a ia mujer.D) el origen de las tcnicas publicitarias.~ las dos caras de la mujer en la publicidad.

    /

    7.

    ~~C)D)E)

    El contenido del segundo prrafo desarrolla la idea de que

    la publicidad recoge del entorno social sus modelos publicitarios.la mujer se presenta como un estereotipo sexista tanto en lo domstico como en lo ertico,la imagen de la mujer depende del producto que se quiera vender.la publicidad garantiza a la mujer xitos sexuales.la imagen de la mujer aina de casa es u{s encantadora y eficiente.

    17:1 i 16~:~. 1----~----~~~~----~_.-----------------

  • f;~l1:' PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicaci6n

    Hace un tiempo, nadie imaginaba que ser diseador de pgina web 'iba a estar tan de moda. El mundoavanza y el futuro presenta carreras que hoy parecen alucinantes, Hay que abrir los ojos y revisar la ofertade las universidades que estn reflejando las nuevas tendencias.

    El Mercurio. 22 de diciembre de 2004

    8. El contenido. del prrafo anterior se centra en

    A) la oferta de carreras universitarias.B) la moda de la carrera de diseador de pgina web.~) las nuevas tendencias en las carreras universitarias.D) las carreras del futuro y sus inimaginables alcances.E) las nuevas carreras universitarias.

    /!!

    \/

    .:~;! (1) Astrnomos europeos hallaron una capa de hielo en uno de los "sper volcanes" de Marte, que podraahora indicar la posibilidad de vida en ese planeta. (2) El hielo se encontr en una regin volcnicaconocida corno Elysium Planicie. (3) La noticia es un buen aliento para los esfuerzos de llegar al "planeta~~. .

    f'~,.La Hora. 23 de diciembre de 2004

    II ,l'I11 :1:;!kIIi

    11:

    Ili~l:l'!',r..! ,1k~

    9; La intencin del autor del texto es fundamentalmente

    A) motivar a otros a seguir investigando el planeta rojo.B) expresar su alegra por los esfuerzos realizados por lo astrnomos.C) exponer los alcances cientficos de la capa de hielo en Marte.~ informar de un hallazgo importante,E) crear expectativas respecto de la vida en Marte.

    j

    10. El enunciado nmero (2) del texto anterior cumple la funcin de

    @l) precisar an ms la informacin entregada en el enunciado (1).B) describir la regin volcnica de Marte.C) argumentar respecto del lugar del hallazgo.D) demostrar que el hallazgo es verdadero.E) ejemplificarlaidea planteada en el enunciado (1).

    ,

    D '.1,"

    18

    \\-~

    GUiAN 4

    UNIDAD 2: LXICO CONTEXTUALTEMA: El significado de las palabras

    SINNIMOS

    Marque el sinnimo o idea afn correspondiente a la palabra destacada.

    1. ASIDERO 2. .TRANSACCIN 3. MARAAA) exactitud A) acuerdo' / A) desacuerdoB) afirmacin B) trance ' ./ B) injusticia ,~'@ justificacin C) suministro . / C) desaciertoEl) frecuencia D) industria'; D) imprecisinE) agrupacin E) simpata E) embrollo'

    4. DISIMULAR 5. ATISBO 6. CICLPEOA) rechazar A) autonoma' A) antiguo~ aparentar B) semejanza iD colosalC) desaparecer ~ indicio e) inmortal ~D) confundir D)' soberbia D) radiante

    E) resguardar E) tropela E) asombroso

    ANTN~/OS----\

    Marque 'FtnimO! o idea contraria correspondiente a la palabra subrayada.-_.._J

    "El coronel Aureliano Buenda promovi treinta y dos levantamientos armados y los perdi todos. Tuvodiecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en unasola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco aos. Escap a catorce atentados, a sesenta ytres emboscadas y a un pelotn de fusilamiento. Sobrevivi a una carga de estricnina en el caf que habrabastado para matar a un caballo; ( ... ) Lleg a ser comandante general de las fuerzas revolucionarias, conjurisdiccin y mando de una frontera a otra, y el hombre ms temido por el gobierno, pero nunca permi-ti que le tomaran una fotografa." Cien aos de so/edad. G. Garca Mrquez

    7. PROMOVIA) impuls" reprimi,C) organizD) alterE) destruy

    8. PERDIA) malogrB) terminC). dominJW venciE) comenz

    9. DISTINTAS(~) anlogasB) heterogneas >C) singulares ,;D) confundiblesE) compatibles

    /

    \110. EXTERMINADOS~ concebidos I .B) aniquiladosC) aparecidosD) perdonadosE) liberados

    11. REVOLUCIONARIAS 12. MANDOA) disciplinaB) exencin@) sumisinD) gobiernoE) desacato

    //'A) rebeldesB) involucionarias /

    C) sometidasD) activistas ':- (ID pacificadoras .'i

    , .'\ ;'\.:J

    Referencia: Manual, pp. 401 a 409.

    19I1.

  • 1~'r:

    1 '

    i'~

    PSl. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicacin

    13. TEMIDOA) envalentonadoB) resistido /"Q)\ asediado /D) amparado /E) traicionado

    LXICO CONTEXTUAL

    14. PERMITIA) accediB) considerC) simulU) rechazE) pretendi

    Reemplace el trmino subrayado segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambieel sentido del texto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de gnero,li

    1,

    1

    !, ';:.

    - .:~!

    '

    " ,1",

    I~

    ',ir

    "Cuando cay la noche, sal de mi refugio y vagu por el bosque; y ahora, que ya no me frenaba el miedoa que me descubrieran, .di rienda suelta a mi dolor, prorrumpiendo en espantosos aullidos"

    Frankestein. Mary Shelley

    15. REFUGIO , /A) proteccin ,,B) hogarC) agrado i'D) locacin) guarida

    16. DESCUBRIERANA) identificaranB) conocieranC) redujeran,j:~)encontraranE) relegaran

    17. PRORRUMPIENDO~ rompiendoB) persistiendoC) permaneciendoD) porfiandoE) , resolviendo

    La novela policial debe ser efectuadacon verosimilitud tanto en lo que,concierne a la situacin de origen

    como al desenlace,

    ,

    1ti'il::l'I ,11,I!;"

    111\r'

    18. VEROSIMILITUDA) disimuloB) vaguedadC) posibilidadt1) credibilidadE) realismo

    /

    19. CONCIERNE:e;- ataeB) convieneC) sugiereD) ilustraE) modifica

    20. DESENLACEA) resultadoBh fmalC) eplogoD) secuelaE) conjunto

    //,/

    1,

    "El sbado la impaciencia la despert. La impaciencia, no la inquietud, y el singular alivio de estar enaquel da, por fin, Ya no tena que tramar y que imaginar; dentro de algunas horas alcanzara la simplici-

    dad delos hechos,"

    21. IMPACIENCIA 22. ALIVIO 23. TRAMAR 24. SIMPLICIDAD

    ~ ansia A) embeleso A) tramitar A) simulacin

    B) aversin B) lamento B) insistir B) superficialidad /C) amargura C) triunfo ;". c;) coartar '~ sencillez /D) alarma Q consuelo D) pugnar D) serenidad' l

    E) absurdo E) asombro f/J' urdir E) sincrona

    i' :l'

    20

    Emma Zunz, J,L. Borges

    Unidad 2: Lxico contextual

    "En esa poca 'pocos pacientes se prestaban voluntariam'ente a las picaduras de insectos curativos o a losgarrotazos para aumentar la inteligencia, pero su prestigio de embalsamador haba cruzado el ocano ycon frecuencia llegaban a visitarlo cientficos europeos o comerciantes norteamericanos vidos de arre-batarle su frmula,"

    Eva Luna, Isabel Allende

    25. POCA 26. VOLUNTARIAMENTE 27. PRESTIGIO 28. .VIDOSA) ,edad /_ A) caprichosamente A) presuncin A) entusiastasB) e,ra j B) afan~samente ~ r~p~tacin / B) ilusionadosG) tiempo ' C) comunmente C) 'linaje , ' C) necesitados"D) momento ,~libremente \i D), vocacin '/J?) ansiosos '1E) espacio E) banalmente E) sapiencia E) idecisos

    Dignidad y responsabilidad parecieron invadir al insigne escritor Camilo Jos Cela en el momento enque le fue entregado el Premio Nobel de Literatura, Este Y otros galardones aureolan una carrera vital yplena de ingenio, cuyas acertadas y singulares innovaciones surgen con fuerza tanto de la carismticapersonalidad del creador corrio del controvertido temperamento del personaje,

    29. L'lVADIR~ colmarB) someterC) hartarD) cubrirE) arremeter

    31. AUREOLNI}"'> coronanB) destacanC) consolidanD) rematanE) armonizan

    30. INSIGNEA) recienteB) indiscutibleC) inminenteJ1}" clebre /E) envanecido

    3-2. INGENIOA) ideas(ft) talentoC) furorD) prodigiosE) .fantasa

    34. TEMPERAMENTOA) personalidadB) comportamientoC) definicinD) individualidad@) carcter

    33. CONTROVERTIDO~) polmicoB) escandalosoC) excntricoD) indignanteE) exaltado

    ,

    : //V/'

    c ~?\_ ...-

    ..,'

    CLAVES GUA N 4

    :::n~ V'[E a 'iE V'IEa 'O~ V'6Z asz g 'LO csz osz :\'VZ 'o a 'zz V'IZ a '0(; V'6T c:rn V'LI a '9I ',I a 'PI J '~I' J'Z 3 't t V'OI, V'6 cs a 'L a '9 J " g '~ '~ V'Z ot

    21

    ,_...J..... ____________________~-------L--~----------------------

  • .1 . l_~ _1_. ~22 =-__ ~_-----'-__ ~

    "~Illi'~II~'[~'ISto11:~'rli !i'~:il-::

    GUAN 5

    UNIDAD 3: LITERATURA - NARRACIN - DESCRIPCINTEMA: Concepto de literatura (lo literario)

    1. Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.

    1. Qu diferencia existe entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje literario? //

    COTIDIANO. LITERARIO.

    A) Manifiesta pluralidad de sentidos. Intenta entregar un solo sentido.B) Utiliza recursos sintcticos que Utiliza slo recursos retricos

    sirven para desautomatizarlo. para desautomatizarse.

    2JJ Es denotativo. Es connotativo.D) Crea mundos posibles. Crea realidades alternativas.

    E) Es formal en sus expresiones. Es informal en sus expresiones.

    .i

    , '

    l'

    :~:1' .

    i"ii~.

    1M\.!NI,'1

    1\'t~1'I!~~ill1"Ii~r. 'i

    . ~\1'r~}r

    2. En qu consiste la verosimilitud de una obra literaria?

    A) El lector comprende la imposibilidad del mundo creado en, nuestra realidad.B) Se usan recursos que permiten diferenciar nuestro mundo del que es slo ficcin.C) Los acontecimientos de una obra literaria son extrados de nuestra realidad.D) El autor intenta hacer una copia exacta de la realidad en la cual vive. La obra es una creacin, que puede parecerse a la realidad, pero todo es ficcin.

    n. Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran a continuacin.

    Soneto mstico de amor humano(Felipe Sassone)

    Junto al inmenso orgullo de querertey la espantosa pena de dejarte,la certeza fatal de no olvidartey el temor de llegar a aborrecerte,

    complica la amargura de mi suertetu crueldad que me obliga a abandonarte:slo quiero vivir para llorarte,y el dolor de partir me da la muerte.

    Orgulloso' de ser tu enamorado,alverme de tu amor abandonado,a mi Dios olvidarte no le pido,

    que si el olvido furame otorgado, 'muriera de olvidarte avergonzado,igual que muero porque no te olvido.

    "Referencia: Manual. pp. 183 a 184.

    5,

    A)B)

    ~D)

    }( '1;:)

    Unidad 3: Literatura - Narracin - Descripcin

    3.

    ~B)C)D)E)

    Qu elemento o elementos permiten sealar que nos encontramos frente a un texto literario?

    La estructura formal y el uso de rima, ,/La manifestacin de sentimientos. ,/El tema y su desarrollo,La desordenada organizacin de las ideas.Las referencias ticas que se pueden deducir.

    4.

    A)t)C)D)E)

    A partir de lo expresado porel texto, qu informacin podemos deducir acerca del autor?

    -Le dedica este poema a su esposa .Cree en un Ser Superior. /La mujer que l amaba muri. /No cree en el amor eterno.Es un hombre solitario,

    Qu sentimiento intenta transmitir el hablante lrico?

    La angustia por la muerte.El deseo de venganza. ". 'El dolor del abandono.La esperanza por otro ainor.La tristeza ante la fatalidad.

    6. Qu funcin cumple el lenguaje utilizado en el poema?

    A) Permite ocultar los sentimientos del hablante.B) Crea una confusin interpretativa en el lector.C) Estructura una realidad diferente a la conocida por el lector.10 Intenta transmitir las emociones del hablante lrico.E) Slo tiene una finalidad esttica.

    i,..

    iI

    IlI. Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se encuentran a continuacin.

    "En un cajn hay un pual.Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado. Luis Melin Lafinur se lo dio a mi padre, que lo trajo

    del Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo alguna vez en la mano.Quienes lo ven tienen que jugar un rato con l; se advierte que hace mucho que no buscaban; la mano

    se apresura a apretar la empuadura que la-espera; la hoja, obediente y poderosa juega con precisin enla vaina. .

    Otra cosa quiere el pual.Es ms que una estructura hecha de metales; los hombres lo pensaron y lo formaron para un fin muy

    preciso; es, de algn modo, eterno, el pual que anoche mat a un hombre en Tacuaremb y los pualesque mataron a Csar. Quiere matar, quiere derramar brusca sangre.

    . En un cajn del escritorio, entre borradores y cartas, interminablemente suea el pual su sencillosueo de tigre, y la mano se anima cuando lo rige, porque el metal se anima, el inetal que presiente encada contacto al homicida para quien lo crearon los hombres .

    . A veces me da lstima. Tanta dureza, tanta fe, tan impasible o inocente soberbia, y los aos pasan,intiles". . ,

    Jorge Luis Borges. El pual

    23

  • I ~i[I ~!II

    I):!!I ;~

    I iI!'j

    1

    PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicacin

    7. Qu elemento, en este relato, corresponde a un hecho propio de la ficcin, imposible de encontraren nuestro mundo?

    A) El viaje de un padre aUruguay.B) El juego de las personas con un pual.@1 La vida del pual.D) La finalidad del pual.E) La muerte de Csar.

    c//

    . !

    8.

    A)lliJlC)D)E)

    Qu sentido le da el narrador al encuentro de las personas con el pual?

    Todos queremos llevar un pual para protegemos.En cada ser humano existe potencialmente un asesino .Siempre se desea poseer lo ajeno.A las personas les gusta coleccionar objetos hermosos.El pual espera encontrar a su verdadero dueo.

    :~.-'

    /

    . /''../'. .! ~:

    1-

    9 -. Cuando el narrador seala "el pual que anoche mat a un hombre en Tacuaremb y los puales quemataron a Csar", qu intencin se puede deducir.en el narrador?

    A) Entregar antecedentes sobre los usos que ha tenid~ el pual de su padre.B) Intentar que el lector entienda el dao que puede causar un pual.e) Manifestar un estado emotivo frente a acontecimientos trgicos sucedid?s: /D) Enfrentar al lector con los hechos trgicos del mundo. v

    .j~ Hacer una acotacin histrica para sealar que la finalidad de un pual siempre ha sido la misma.

    ji 1. Reemplace el trmino subrayado segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que nocambie el sentido del texto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de gnero.

    L::

    13. FINA) desenlace

    . Bl momentoC) resultadoD) lmite~fJ objetivo

    11. FORJADOA) inventado~ fabricado ie) preparado iD) ideado rE) acuado I

    12. APRESURAA) adelantaB) esfuerza .

    C) lanza' /~ acelera .:E) atropella; . .

    //

    //

    ./,/

    "24

    1..25,,1

    '~ I

    ~

    Unidad 3: Literatura - Nar-racin - Descripcin

    14. PRESIENTEA) suea

    B) reconoce /'Q intuyeD) infiereE) imagina.

    15. IMPASffiLE~ indiferente13) . infantilC) impaciente o.D) serena ,(JE) pasiva

    16. INTILESA) inserviblesB) despreciablesC) incapacesD) vanosE) insignificantes

    Il, Reemplace la palabra subrayada por el trmino ms adecuado, dependiendo del contexto.

    17. El fuego cundi rpidamente por el cacero asolando los cultivos y bosques.

    A) quemandoB) .cubriendo:~ destruyendoD) erosionandoE) secando

    18. No pudo contener su arrebato ante el insulto.

    A) gestoB) estremecimientoC) reaccinD) disgusto~ furia

    Conviene eludir las dificultades que se avecinan.

    A) confirmarB) ejecutarC) forzar(0l evitarE) acordar

    19.

    j20. Al imprecar con tanta violencia a su opositor en la conferencia, perdi la confianza del pblico.

    A) amonestarB) maldecirel corregirD) descalificarE) responder

    21. A pesar de las serias advertencias que se hicieron con respecto a ese remedio, el mdico insista enconsiderarlo inocuo. .

    A) adecuadoB) aspticoC) medicinalD) sedativo~ inofensivo

    /

    r/

  • PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicacin

    22. Cuando percibi que la situacin econmica mejoraba, decidi invertir sus ahorros.

    A) sospechB) palp .~ comprendi. D) constatE) analiz

    GUA N 6

    UNIDAD 3: LITERATURA - NARRACIN - DESCRIPCINTEMA: Contexto de produccin de las obras literarias

    Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se encuentran a continuacin.

    Texto 1

    "Cuando Jpiter se hizo dueo del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnizada contra los Titanes,descendientes de Titn, en quienes recaa el derecho del cielo, segn el convenio que Satumo-padredeJpiter, haba hecho con su hermano Titn. Uno de esos Titanes era Prometeo, el ms audaz y el msinteligente de todos. La tierra estaba slo poblada por seres superiores. No haba aparecido an el hom-bre, cuando Prometeo lo concibi en su privilegiada inteligencia: model de barro un cuerpo perfecto y,arrebatando un poco de fuego del carro del Sol, se lo comunic a esa obra maestra y la dej animada devida".

    "Prometeo" en Antologa de leyendas y tradiciones. Alfonso Caldern

    26

    1. Qu caracterstica cultural de la Antigedad Clsica se manifiesta en este texto?

    A) Antropomorfismo.B) Afn didctico. Arte normativo.@ Politesmo.E) Bsqueda de la belleza.

    L\j

    2. A qu expresin literaria de la Antigedad Clsica corresponde el texto ledo?

    .A) Epopeya.~ Mito.C) Tragedia.D) Leyenda.E) Canto. /Texto Z

    "Pero me objetas: Por qu desfallecen? Porque son mudables. Por qu son mudables? Porque no po-seen el ser perfecto. Por qu no poseen la suma perfeccin del ser? Por ser inferiores al que las cri.Quin las cri? El Ser absolutamente perfecto. Quin es El? Dios, inmutable Trinidad, pues con infinitasabidura las hizo y con suma benignidad las conserva. Para qu las hizo? Para que fuesen. Todo ser, encualquier grado que se halle, es bueno, porqueel sumo Bien es el sumo Ser. De qu las hizo? De la nada.Pues todo lo que es ha de tener necesariamente Cierta forma o especie, por insignificante que sea, y aunsiendo minsculo bien, siempre ser bien y.proceder de Dios. Mas por ser la suma forma sumo bien,tambin la ms pequea forma. ser mnimo bien. Es as que todo bien es Dios o procede de l. Luego aunla mnima forma viene de Dios."

    San Agustn. "Defectibilidad de las creaturas" en De vera religione

    Referencia: Manual, pp. 184-185.

    27

  • PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicacin

    3. LQu caracterstica de la Edad Media se presenta en el texto ledo?

    A) La vida austera.B) La espera por la vida celestial. /~ La visin teocntrica de la vida. l'D) El rechazo a la vida mundana. \ .E) La vida como un camino efmero. \,Texto 3

    "Suea el rico en su riqueza,que ms cuidados le ofrece;suea el pobre que padecesu miseria' y su pobreza;suea el que a medrar empieza,suea el que afana y pretende,suea el que agravia y ofende,y en el mundo, en conclusin,todos suean lo que son,aunque ninguno lo entiende.

    Yo sueo que estoy aqu,de estas prisiones cargado,y so que en otro estadoms lisonjero me vi.Qu es la vida? Un frenes.Qu es la vida? Una ilusin,una sombra, una ficcin,y el mayor bien es pequeo,[que toda la vida es sueo,y los sueos, sueos son!"

    Pedro Caldern de la Barca. La vida es sueo

    4. LQu caracterstica del arte barroco se presenta en este texto?

    A) La bsqueda por una vida ms verdadera.B) El estilo detallista.C) El uso de contrastes. i /D) El rechazo a la realidad circundante. Vf La prdida del sentido de la vida.Texto 4

    "Habiendo a su rival vencido un gallo,qued entre sus gallinas victorioso, .ms grave, ms pomposo .que el mismo Gran Sultn en su serrallo.Desde un alto pregona vocinglerosu gran hazaa. El gaviln lo advierte,le pilla, le arrebata, y por su muertequed el rival seor del gallinero.

    !8

    rI

    Unidad 3: Literatura - Narracin - Descripcin

    Consuela al abatido tal mudanza:sirva tambin de ejemplo a los mortalesque se juzgan exentos de los malescuando se ven en prspera bonanza ".

    Samaniego. Los dos gallos

    l'i!!,~

    5. De acuerdo a su contenido y forma;' a qu tipo de expresin literaria corresponde este texto?

    A) Leyenda.e Fbula.C) Lrica.D)' Mito.E) Romance.

    6. Este texto pertenece al Neoclasicismo. Qu caracterstica de esa poca se refleja en l?

    Q) Afn didctico / moral.B) Predominio de la razn.C) Rechazo a la imaginacin.D). Confianza en la educacin.E) Imitacin de los clsicos.

    .,...~///

    l!

    I.1 --1,I

    \

    I

    i/Texto 5

    "Tena Juanito entonces veinticuatro aos. Lo conoc un da en' casa de Federico Cimarra en unalmuerzo que ste dio a sus amigos. Se meha olvidado la fecha exacta; pero debi de ser sta hacia el 69,porque recuerdo que se habl mucho de Figuerola, de la capitacin y del derribo de la torre de la iglesiade Santa Cruz. .

    Era el hijo de D. Baldomero muy bien parecido y adems muy simptico, de estos hombres que serecomiendan con su figura antes de cautivar con su trato, de estos que en una hora de conversacin gauanms amigos que otros repartiendo favores positivos: Por lo bien que deca las cosas y la gracia de susjuicios, aparentaba saber ms de lo que saba, y en su boca las paradojas eran ms bonitas que las verda-des. Vesta con elegancia y tena tan buena educacin, que se le perdonaba fcilmente el hablar demasia-do. Su instruccin y su ingenio agudsimos le hacan descollar sobre todos los dems mozos de la partida,y aunque a primera vista tena cierta semejanza con Joaquinito Pez, tratndolos se echaban de ver entreambos profundas diferencias, pues el chico de Pez, por su ligereza de carcter y la garrulera de su enten-dimiento, era un verdadero botarate".

    Benito Prez Galds. Fortunata y Jacinta

    7. Qu caracterstica del Realismo se ve reflejada en la descripcin anterior?

    A)B)

    ~E)

    Intencin docente.Predominio de la razn .:Afn de verosimilitud.U so de la observacin.Valoracin del espacio presente.

    r--\U

    29

  • Texto 6

    PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicaci6n

    "( ...) Castilla miserable, ayer dorninadora,envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.Espera, duerme o suea? La sangre derramadarecuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.:Pas? Sobre sus campos an el fantasma yertade un pueblo que pona a Dios sobrela guerra.La madre en otro tiempo fecunda en capitanes,madrastra' es hoy apenas de humildes ganapanes:Castilla no es aquella tan generosa un da,cuando Mo CidRodrigo el de Vivar volva,ufano de su nueva fortuna, y su opulencia,a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;o que, tras la aventura que acredit sus bros,peda la conquista de los inmensos rosindianos a la corte, la madre de soldados,guerreros y adalides que han de tornar, cargadosde plata y .oro, a Espaa, en regos galeones,para la presa cuervos, para la lid leones.(...)y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa ..Castilla miserable, ayer dominadora,envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora. ( ...)"

    Antonio Machado. A orillas del Duero.

    8. 'Qu sentimiento refleja el hablante 'lrico al describir el lugar?

    A) Confusin.@ Pesimismo.C) Angustia.D) Tristeza.E) " Esperanza.

    9. Considerando que el autor de este texto pertenece a la Generacin del '98, a qu lugar se hacereferencia en el poema? "

    A) Uruguay.B) Cuba.C) Francia.D) Italia.i Espaa.

    30

    v

    Unidad 3: Literatura -Narraci6n -Descripcin

    Texto 7

    "La mam le deca que era su joya. U na noche el enano comenz a sospechar, sobre todo cuando ellale verta oro derretido sobre el cuerpo.

    El enano se haca el dormido. Levantaba un solo prpado, pues el otro se le haba quemado.La mam le cantaba: Hijo reluciente demicorazn sers el adorno perfecto en mi solapa de vis6n.No se entenda por qu el enano se mova cada vez menos. Hasta que un da ros costados de la cama

    lo apretaron: Tena unos garfios amarillos sobre el pecho y la boca llena de perlas y le era muy difcilllamar a su mam.

    Pasaba largos meses encerrado en un cajn de terciopelo. De pronto le cegaba otra vez la luz. Lo quems le llenaba de alegra eran estos momentos, cuando su adorada mam le pasaba una franelas parasacarle brillo y luego lo prenda a su abrigo.

    Ah, cmo es de bello el otoo!"Raquel Jodorowsky. Qued hecho el depsito de ley "

    Qu caracterstica literaria de la poca Contempornea se ve reflejada en' el texto anterior?

    Perspectivas mltiples.Tiempo subjetivo.Empleo de cdigos onricos.Superrealismo.Uso de elementos utpicos.

    10.

    A)B)C)

    ~"

    E) ~i\_,-LXICO CONTEXTUAL

    Il.

    . En los siguientes enunciados, pertenecientes a los textos' ledos, reemplace la palabra subrayada por el. trmino ms adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de

    1

    "- gnero.

    11. Cuando Jpiter se hizo dueo del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnizada contra los Titanes,

    1descendientes de Titn.

    ~ feroz "B) indigna" ~C) corporalD) tremendaE) dolorosa

    12. Mas por ser la suma forma sumo bien, tambin la ms pequea forma ser mnimo bien.

    A) mayorB) invencibleC) magnnima O;D) primera \

    ~ suprema . .-J'/

    31

  • GPSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicacin

    13. Yo sueo que estoy aqu,de estas prisiones cargado,y so que en otro estadoms lisonjerQ me vi.

    A) afamado.~ placentero fC) tierno !.'D) cmodo /E) rico

    v-

    14. S~ instruc~in y su ingenio agudsimos le hacan descolla~ sobre todos los dems mozos de la parti-

    da.

    A) envanecerse .:B) subestimarsea sobresalirD) elevarseE) sobreponerse

    15. "( ...) Castilla miserable, ayer dominadora,envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.

    A) indigenteB) indefensa \,:)C) vencidaij) infortunadaE) abandonada

    16. "Habiendo a su rival vencido un gallo,qued entre sus gallinas victorioso,ms grave, ms pomposoque el mismo Gran Sultn en su serrallo.

    A) lujoso.

    ~ altivoC) enriquecido

    bD) ostentosoE) reconocido

    32

    -~ . --_ ...- - --

    rI

    GUAN7

    UNIDAD 3: LITERATURA - NARRACIN - DESCRiPCINTEMA: Gnero Narrativo - El Narrador

    Identifique el tipo de narrador que presentan los siguientes textos y marque la alternativa correspondiente.

    1.. "Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que slo reinaba un ambientede intensa amargura, Pero cumplido un ao justo, de su misteriosa desaparicin y en una tranquilanoche de luna, la Huenchula.ise present ante sus padres, que estupefactos, contemplaban su figura,sin convencerse lo que sus ojos vean; hasta que las palabras, los gestos y los brazos oesu hijaapretaron contra su corazn a sus queridos progenitores, que como salidos de un mal sueo, desper-taron dichosos y felices".

    La Huenchula. Mitologa chilota

    A) ProtagonistaB) TestigoC) Conocimiento relativoD) Personaje~ Omnisciente

    2. "Esta noche no logro dormir. Salto del lecho, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera comoen nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueo".

    -:La Ltima niebla. M. L. Bombal

    /'L-@protagonista. B) TestigoC) Conocimiento relativoD) PersonajeE) Omnisciente

    3. "Nunca he visto una cabeza ni una figura que me hayan causado una impresin mayor. La narizaguilea se pierde en la ancha frente, muy despejada, formando dos arcos elevados en las pobladascejas, bajolas cuales se asomarrdos ojos de expresin salvaje y algo juvenil (el individuo tendr unoscincuenta aos); la suave barbilla contrasta visiblemente con la boca cerrada y la sonrisa irnica quecontrae los msculos de sus marchitas mejillas, pareciendo protestar contra la melancola de la fren-te, tan grave. La delgada figura va envuelta en un sobretodo amplio y de ltima moda.

    La msica ha cesado y siento la necesidad de dirigirle la palabra.-Ms vale que haya callado esa musiquita. Es insoportable. Mejor sera que no tocaran -insisto-.No comparte usted mi opinin?"

    ELcaballero Gluck. Ernst Theodor A. Hoffmann

    TestigoProtagonistaConocimiento relativo .PersonajeOmnisciente /.,/,A)!D)E)

    Referencia: Manual. pp. 83 a 88.

    33

  • PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicacin

    :1jij

    i,!1;1

    I:i1;:

    i:1

    1;

    ti[1,

    t. t

    I

    "En la poca en que principiaba esta historia, la familia acababa de celebrar con un magnfico baile lallegada de Europa del joven Agustn, que haba trado del Viejo Mundo gran acopio de ropa y alhajas,en cambio de los conocimientos que no se haba cuidado de adquirir en su viaje".

    Martn Rivas. Alberto Blest Gana

    4.

    A)@)C)D)\~

    ProtagonistaTestigos,Conocimiento relativoPersonajeOmnisciente

    5.,

    " La esper a la salida. Camin unos metros junto a ella, y luego le habl. Cuando se detuvo y memir, tuve la impresin de que vacilaba. La invit a que charlramos un rato en un caf o una confi-tera. De pronto acept. "

    !61B)C)D)E)

    ProtagonistaTestigoPersonajeConocimiento relativoOmnisciente

    La noche de los feos. Mario Benedetti

    /'/

    ~//

    6. "Pequeo, amoratado, Ferrufino haba aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio derecreo. Los pasitos breves y chuecos, como depato, que lo acercaban interrumpan abusivamente elsilencio que haba reinado de improviso, sorprendindome".

    A)B)C)

    i?

    ProtagonistaPersonajeConocimiento relativoTestigoOmnisciente

    Los jefes. Mario Vargas Llosa

    /,~

    "Camin por la orilla del lago que henda la sombra y la arboleda, con la msica de la danza en la islatemblando en el aire que le rodeaba el cuello. Se sent en un banco y sac los talones de los zapatos,cerrando los ojos, inflando la cara al suspirar, feliz y' soolienta al abandonarse a lo que contena lanoche, una lejana msica y un olor de flores. Pero vino el recuerdo de aquella espantosa cosa negraque haba sucedido unas horas antes, en seguida de la presencia de su cara limpia en el espejo y elrostro malicioso del recuerdo amenazaba tocar su corazn, asustar su cuerpo flojo sobre el banco. Selevant, caminando ahora hacia el lado del parque que daba a la rambla".

    Mascarada. Juan Carlos Onetti

    7.

    A) ProtagonistaB) TestigoC) Conocimiento relativoD) Personaje@ Omnisciente

    34

    /!/L/

    rI1

    1

    II

    Unidad 3: Literatura - Narracin - Descripcin

    8. El patio, de noche, estaba siempre obscuro y nicamente lo alumbraban de modo ambiguo los res-plandores que salan por las puertas del saln de baile; al fondo estaba el depsito de los licores, doso tres cuartuchos destinados a usos menores y una pared de escasa altura, lmite ltimo de la casa decanto y baile de doa Mara de los Santos.

    A) ProtagonistaB) TestigoQJ Conocimiento relativoD) PersonajeE) Omnisciente

    Canto y Baile. Manuel Rojas.

    9. "Caminbamos desganadamente, como sin rumbo; nos detuvimos en una de las bocacalles de laPlaza Echaurren, que con su iluminacin pobre y sus rboles de oscuro follaje pareca un pozo desombra dividido por la amarillenta faja de luz de la calle. Algunos hombres. y dos o tres mujeresvagaban entre los rboles. El paisaje me sobresalt un poco".

    f;C)D)E)

    ProtagonistaTestigoConocimiento relativoOmniscientePersonaje

    10.

    Lanchas en la baha. Manuel Rojas

    "El Moro acerc su cabezota y me dijo algo al odo; para disimular le di un terrn de azcar quetena en la mano. Afortunadamente nadie oy, de lo contrario hubieran pensado que yo estaba loco,porque la gente no habla con los animales (o los animales no hablan con la gente, todo es cuestin depuntos de vista)".

    A) PersonajeB) TestigoC) Conocimiento relativo~ ProtagonistaE) Omnisciente /LXICO CONTEXTUAL

    El Moro. Eduardo Gudio Kieffer

    En los siguientes enunciados, pertenecientes a los textos ledos, reemplace la palabra subrayada por eltrmino ms adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia degnero.

    11. "-Cranme ustedes que me cuesta trabajo referir estas cosas. A pesar de los aos, su recuerdo me estodava muy penoso.

    A) escabroso~ dolorosoe) tediosoD) trabaj osoE) odioso

    __.. . tn7

    35

  • 1I~\;Ir

    \,

    I

    PSU. Cuaderno de Ejercicios. Lenguaje y Comunicacin

    12. Y, mientras el narrador se concentraba en s mismo para escudriar en su memoria, (... )

    A) tentarB) ordenarC) adivinar~ buscarE) analizar

    13. ( ... )la Huenchula, se present ante sus padres, que estupefactos, contemplaban su figura, sin con-vencerse lo que 'sus ojos vean;' (...) .

    /V

    A) aterradosB) desconcertados@ atnitosD) vacilantesE) confusos

    -:14. "( ...) la suave barbilla contrasta visiblemente con la boca cerrada y la sonrisa irnica que contrae los

    -msculos de sus marchitas mejillas, pareciendo protestar contra la melancola de la frente, .tan gra-

    ve",

    I~ deslucidasB) agrietadasC) viejas )(~) muertas!' . "-E) plidas

    15_ "( ...) celebrar con un magnfico baile la llegada de Europa del joven Agustn, que haba trado delViejo Mundo gran acopio de ropa y alhajas ( ...) .

    A) conjuntoB) equipajeC) bultoD) cargamento~ cmulo !/1./16. Pero vino el recuerdo de aquella espantosa cosa negra que haba sucedido unas horas antes (... )

    A) descomunal .:~ terribleC) enormeD) maravillosaE) fatdica

    36

    Unidad 3: Literatura - Narracin - Descripcin

    i

    11,

    1I!

    I

    17. "Caminbamos desganadamente, como sin rumbo; nos detuvimos en una de las .bocacalles de laPlaza Echaurren, que con su iluminacin pobrey sus rboles de 'oscuro follaje pareca un pozo desombra dividido por la amarillenta faja de luz de la. calle. Algunos hombres y dos o tres mujeresvagaban entre los rboles. El paisaje me sobresalt un poco".

    inquietconfundiasust Isorprendi,' 'Ycomplic V"

    A)

    ~oE)

    lIII

    37