Libro Rumbo Bibliotecas 2018 copy

86
Bibliotecas

Transcript of Libro Rumbo Bibliotecas 2018 copy

Bibliotecas

Índice

IntroducciónUniversidad Católica de Colombia

1. Descripción general de la institución 1.1 Número de estudiantes1.2 Programas y facultades2. Programas y facultades2.1 Distinciones 2.2 Redes académicas3. Descripción general de la biblioteca3.1 Misión3.2 Visión3.3 Estadísticas3.4 Servicios a usuarios

Universidad de Cundinamarca1. Descripción general de la institución 1.1 Formación y Aprendizaje1.2 Ciencia Tecnología e Innovación1.3 Interacción Universitaria2. Programas y facultades 3. Descripción general del CRAI3.1 Director de la Biblioteca3.2 Estadísticas3.3 Modelo de servicios y/o oferta de servicios

Universidad de La Salle 1. Descripción general de la institución 1.1 Misión1.2 Visión1.3 Nuestros horizontes de sentido1.4 Procesos articuladores de nuestra praxis universitaria 1.5 Distinciones recibidas, acreditadaciones etc.2. Programas y facultades3. Descripción general de la biblioteca3.1 Proyectos 3.2 Director de la Biblioteca3.3 Estadísticas3.4 Modelo de servicios y/o oferta de servicios

344445666777899

101010101112131315151515161616171819202021

1

Universidad de San Buenaventura1. Descripción general de la institución1.1 Como universidad1.2 Como católica1.3 Como franciscana2. Programas y facultades3. Descripción general de la biblioteca3.1 Misión 3.2 Visión3.3 Objetivos3.4 Funciones3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca3.6 Estadísticas4. Modelo de servicios y/o oferta de servicios

Universidad del Rosario1. Descripción general de la Institución1.1 Misión1.2 Visión2. Programas y facultades2.1 Oferta de programas académicos de pregrado2.2 Sedes3. Descripción general del CRAI3.1 Perfil de la Directora3.2 Estadísticas4. Modelo de servicios y/o oferta de servicios

Universidad Nacional de Colombia1. Descripción general de la institución 2. Programas y facultades2.1 Sedes3. Descripción general del CRAI3.1 Misión 3.2 Visión3.3 Estadísticas4. Portafolio de recursos y servicios

23232324242528282828282929303232323233333435363637414143545454545657

2

63636363646465666868686969697171727374757777777778798080808181

Fundación Universitaria del Área Andina1. Descripción general de la institución1.1 Misión1.2 Visión2. Programas y facultades3. Descripción general de la biblioteca3.1 Estadísticas3.2 Modelo de servicios y/o oferta de servicios

Universidad La Gran Colombia1. Descripción general de la Institución1.1 Misión1.2 Visión1.3 Principios filosóficos fundacionales2. Programas y facultades2.1 Sedes2.2 Distinciones2.3 Logros3. Descripción general del CRAI3.1 Estadísticas3.2 Servicios

Universidad EAN1. Descripción general de la institución1.1 Misión1.2 Visión 2. Programas y facultades2.1 Sedes2.2 Distinciones3. Descripción general del CRAI3.1 Misión 3.2 Estadísticas3.3 Portafolio de recursos y servicios

3

Esta publicación contiene información de algunas instituciones y especialmente de las bibliotecas que son parte de la Asociación Red Universitaria Metropolitana de Bogotá – RUMBO.

Usted encontrará información general de las instituciones como número de estudiantes, programas y facultades, sedes, distincionesrecibidas y acreditaciones, y los servicios que ofrecen a su comuni-dad académica.

Podrá acceder a una descripción general de las bibliotecas/CRAI y estadísticas como tamaño de la colección impresa (incluyendo número de títulos y número de volúmenes), títulos de revistas impre-sas y/o electrónicas suscritas individualmente y en bases de datos, títulos de ebooks, ingresos físicos por año, ingresos virtuales por año y consultas al repositorio institucional e información sobre los mode-los de servicios

El objetivo de la publicación es que la comunidad académica conoz-ca las características de su institución y sepa cómo acceder a los servicios de una manera efectiva para beneficio común.

IntroducciónSobre RUMBO

4

Universidad Católica De Colombia

“La Universidad Católica de Colombia, es por esencia y definición una Institución fundada en los principios de la doctrina de Cristo. Tendrá la Universidad como maestra y cabal intérprete de su doctrina, a la Iglesia Católica, de la cual se declara su adicta y fiel colabora-dora en la enseñanza de la verdad y de las ciencias al servicio del hombre y de los intere-ses de la comunidad”. Declaración de Princi-pios y Estatutos de la Universidad Católica de Colombia, 1970.

La Universidad está comprometida con el desarrollo del conocimiento y con el avance de las ciencias y las profesiones; para ello dispone de un grupo de profesores que ostentan altas calidades académicas, profe-sionales y personales.

En el aspecto académico cuenta con progra-

mas de pregrado, especialización, maestría y doctorado con un excelente reconocimiento en el ámbito nacional e internacional.

1.1 Número de estudiantesLa Universidad cuenta con 11.569 estudian-tes.

1.2 Programas y facultadesLa Universidad Católica de Colombia ofrece 31 programas académicos (ocho de pregra-do, 17 de especialización, cinco maestrías y un doctorado). Para el desarrollo de los programas académicos, la Universidad está organizada en cinco facultades: Ciencias Económicas y Administrativas, Derecho, Diseño, Ingeniería y Psicología.

1. Descripción general de la institución

5

Universidad Católica de Colombia

DiseñoDerechoCiencias Económicas y AdministrativasIngenieríaIngenieríaIngenieríaIngenieríaPsicologíaCiencias Económicas y AdministrativasIngenieríaDerechoDerechoDerechoDerechoDerechoCiencias Económicas y AdministrativasIngenieríaDerechoIngenieríaPsicologíaPsicologíaPsicologíaPsicologíaIngenieríaIngenieríaDerechoDerechoDiseñoIngenieríaPsicologíaPsicología

ArquitecturaDerechoEconomíaIngeniería CivilIngeniería de Sistemas y ComputaciónIngeniería Electrónica y TelecomunicacionesIngeniería IndustrialPsicologíaEspecialización en Administración FinancieraEspecialización en Auditoría de Sistemas de InformaciónEspecialización en Derecho Constitucional y AdministrativoEspecialización en Derecho del Trabajo y Seguridad SocialEspecialización en Derecho Penal y Ciencias ForensesEspecialización en Derecho ProbatorioEspecialización en Derecho Tributario y AduaneroEspecialización en Formulación y Evaluación Social y Económica de ProyectosEspecialización en Gerencia de ObrasEspecialización en Gobierno y Gestión del Desarrollo Regional y MunicipalEspecialización en Ingeniería de PavimentosEspecialización en Psicología ClínicaEspecialización en Psicología de las OrganizacionesEspecialización en Psicología EducativaEspecialización en Psicología JurídicaEspecialización en Recursos HídricosEspecialización en Seguridad de la InformaciónMaestría en Ciencia PolíticaMaestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional HumanitarioMaestría en Diseño SostenibleMaestría en Ingeniería y Gestión de la InnovaciónMaestría en PsicologíaDoctorado en Psicología

13861381127961383

105300407213851380539651389

10456510455825231387252226864140818086971185825212684118617233

1047725504610285010302310533012014105378

1.4642.997

5891.9671.022

358208

1.09818015

289208572366

15413475288245312948215858420

4316

Facultad Snies Programa académico Estudiantes

Sedes: Bogotá D.C.

2. Programas y facultades:

6

2.1 Distinciones

1. La Universidad cuenta con cuatro (4) programas académicos acredita-dos por el Ministerio de Educación Nacional: Psicología (Resolución 3239 del 5 de abril del 2013, vigencia 8 años), Arquitectura (Resolución 07555 del 12 de abril del 2017, vigen-cia 4 años). Ingeniería de Sistemas y computación (Resolución, No 18751 del 15 de septiembre de 2017, vigen-cia 4 años) y Derecho (Resolución 17253 del 30 de agosto del 2017, vigencia 4 años).

2. El programa de Arquitectura cuenta con certificación internacional del Royal Institute of British Architects (RIBA), vigente al 2021.

2.2 Redes académicas

La Universidad Católica de Colombia trabaja en colaboración con varias redes y asociaciones a continuación, se presentan algunas con las se desarrollan acciones específicas:

ACAC (Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia).

ACIS (Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas)

ACOFACIEN (Asociación Colombiana de Faculta-des de Ciencias)

AFADECO (Asociación de Facultades de Econo-mía)

ASCUN – ORSU (Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria).

ASCUN – RED DE EXTENSIÓN. ASCUN – RED SEIS (Red Seguimiento a Egresa-

dos de Instituciones de Educación Superior).ASCUN – REUNE (Red Universitaria de Emprendi-

miento). ASCUN (Asociación Colombiana de Universida-

des). Asociación Colombiana de Facultades de Arqui-

tectura

Asociación ColumbusCCPL (Colombian Collegiate Programming

League)CINTELCIRIEC (Centro Internacional de Investigación e

Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa)

NARSC (Consejo Regional de Ciencia de América del Norte)

CPNAA (Consejo Profesional Nacional de Arqui-tectura y sus Profesiones Auxiliares)

FEDESOFT (Federación Colombiana de Industrias de Software)

FENAADECO (Federación Nacional de Estudiantes de Economía)

FIUC (Federación Internacional Universidades Católicas)

ODUCAL (Organización de Universidad Católicas de América Latina y el Caribe).

ORSALC (Observatorio Regional de Responsabili-dad Social América Latina y el Caribe)

RCI (Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior).

RCP (Red Colombiana de Posgrados). RECLA (Red de Educación Continua de Latinoa-

mérica y Europa)RCT (Red Colombiana de Posgrado)RED ORMET (Red de Observatorios del Mercado

de Trabajo)RUCOLOMBIA (Red de Universidades Católicas de

Colombia)RED PIC (Red Internacional de Pensamiento

Crítico sobre globalización y Patrimonio Constru (Ingeniería Civil)

Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria

REDIPE (Red iberoamericana de pedagogía. B15:J15)

REDIS (Red de Decanos y Directores de progra-mas de Ingeniería de Sistemas y Afines)

RIBA (The Royal Institute of British Architects). RUMBO (Red Universitaria Metropolitana de

Bogotá)SCO2-Sociedad Colombiana de ComputaciónUDUAL (Unión de Universidades de América

Latina)Unión Internacional de Juristas Católicos UNIVERSIA

Universidad Católica de Colombia

7

Nayibe Manotas OrtizAdministradora de Empresas

Bibliotecóloga Archivista28 años de trabajo con la Universidad Católica de

Colombia

La Biblioteca de la Universidad Católica de Colombia inicia sus actividades en 1974 con 272 títulos. En la actualidad cuenta con una colección general de 30.963 títulos y más de 62.153 ejemplares, conformados por mate-rial de consulta general, referencial, reserva y CD Rom.

La función general de la biblioteca consiste en apoyar el desarrollo de los diferentes programas académicos de pregrado y posgrado, programas de investigación y extensión que ofrece la universidad, brindan-do fuentes y servicios de información de excelente calidad que permiten atender las necesidades de la comunidad universitaria

3. Descripción general de la biblioteca

Revistas

Libros

62.153 Volúmenes

30.963 Títulos

536 Títulos

Universidad Católica de Colombia

3.3 Estadísticas

Títulos de revistas impresas y/o electrónicas suscritas individualmente y en bases de datos:

Títulos de ebooks

Libros electrónicos

67.248 Títulos

Revistas

Suscritas bases de Datos 44.330

Impresas 54

Estadísticas consulta año 2016 Consulta �sica 122.792 Préstamos Repositorio Ins�tucional

63.901 Usuarios 79.005 Sesiones

567.955 Páginas visitadasBases de datos 39.936 Usuarios

8.195.859 Accesos

3.1 Misión: Apoyar con la gestión de la infor-mación y la administración de servicios biblio-gráficos el desarrollo de las funciones sustan-tivas, a fin de facilitar el acceso al conoci-miento, con el apoyo de un equipo de profe-sionales cualificados que facilitan la eficiencia de los procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y trasferencia de conocimiento.

3.2 Visión: La biblioteca tiene como visión ser un lugar reconstruido a partir de la gene-ración de espacios modernos, agradables y accesibles con el apoyo de nuevas tecnolo-gías que permitan la gestión de conocimiento por la comunidad académica y social en el desarrollo de las funciones sustantivas.

8

3.4 Servicios a usuariosLa Biblioteca ofrece diversos servicios y recursos de información directamente o por medio de convenios establecidos con otras bibliotecas e instituciones.

• Boletín de novedades: presenta una selección de material bibliográfico adquirido a partir de 2017. Su consulta puede hacerse a través Software de gestión de biblioteca en la pestaña Listas.

• Buzón externo para la devolución de materia-les: los libros que se encuentren con fecha vigente pueden retornarse en los ‘buzones de devolución’, ubicados en la sede cra. 13.

• Carta de presentación de usuarios a otras bibliotecas: formato que expide la Biblioteca a los usuarios que requieran consultar material biblio-gráfico en otra(s) biblioteca(s) o instituciones con las cuales se tenga convenio vigente.

• Catálogo en línea: permite realizar consultas dentro y fuera del campus universitario a través del siguiente link: https://biblioteca.ucatolica.edu.-co/

• Consulta en sala: acceso al material bibliográfi-co dentro de las instalaciones de la Biblioteca.

• Inducción y capacitación a usuarios: la Biblio-teca ofrece visitas guiadas y capacitaciones personales y grupales sobre los servicios y recur-sos que ofrece a través de nuestros tramites en línea.

• Préstamo de equipos de cómputo: se prestan equipos para consultar información electrónica.

• Préstamo de material bibliográfico: se facilita en calidad de préstamo externo el material biblio-gráfico disponible en sus colecciones. Los présta-mos se acogen a las cantidades y períodos establecidos según el tipo de usuario y colección.

• Préstamo interbibliotecario: permite tomar en préstamo material bibliográfico ubicado en otras bibliotecas con convenio vigente.

• Préstamo material bibliográfico a usuarios egresados: el préstamo al usuario egresado será únicamente para consulta en sala.

• Recursos electrónicos: conjunto de bases de datos suscritas, cuya consulta puede hacerse dentro o fuera del campus de la Universidad.

• Referencia: se brinda asesoría en la búsqueda, localización y recuperación de información dentro de las colecciones de la Biblioteca, en bases de datos en línea o en fuentes externas a la Universi-dad.

• Repositorio Institucional- RIUCaC: herramien-ta que ofrece acceso abierto al texto completo de las publicaciones de la Universidad, fruto de los trabajos, grupos de investigación con contenido científico, así como documentos institucionales

• Revisión de bibliografías: se ofrece a los profe-sores la búsqueda y localización del material bibliográfico para sus clases en las diferentes colecciones de la Bibliotecas.

• Revisión estado de cuenta del usuario: los usuarios pueden consultar su estado de cuenta a través de la opción disponible en el catálogo en línea.

• Salas de trabajo, discusión, proyección: para desarrollar actividades grupales, académicas y de investigación

• Servicio de descubrimiento de Ebsco (EDS): al cual hemos llamado en la Universidad CATOLI-busCAdor, permite a través de una sola casilla efectuar búsquedas que integran todas las bases de datos.

• Trámites línea: ingresando por el portal de la Biblioteca, el usuario puede hacer solicitudes de paz y salvos, capacitaciones, reservas de salas, préstamos interbibliotecarios y cartas de presenta-ción a otras instituciones.

Universidad Católica de Colombia

9

Universidad de Cundinamarca

Nuestra Universidad se caracteriza por ser una organización social de conocimiento, democrática, autónoma, formadora, agente de la transmodernidad que incorpora los consensos mundiales de la humanidad y las buenas prácticas de gobernanza universita-ria, cuya calidad se genera desde los proce-sos de enseñanza - aprendizaje, investiga-ción e innovación, e interacción universita-ria.

Los orígenes de la institución se remontan al año 1969 donde mediante la Ordenanza 045 de diciembre 19, es creado el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CUNDINAMARCA, ITUC., en dicha ordenanza se establece que el ITUC ofrecerá Educación Superior a hom-bres y mujeres que poseen título de bachiller o normalista, y dará preferencia en un 90% a

estudiantes oriundos del Departamento.

El 30 de diciembre de 1.992, mediante la Resolución No.19530, se establece el reco-nocimiento institucional. Una vez adquiere el estatus de universidad, se incrementa su presencia en las principales provincias del Departamento de Cundinamarca, actual-mente se hace presencia en la Sede princi-pal Fusagasugá, Seccionales Girardot y Ubaté y las Extensiones Chía, Chocontá, Facatativá, Soacha y Zipaquirá.

La Universidad de Cundinamarca es un ente autónomo e independiente, con personería jurídica, autonomías académica, administra-tiva, financiera, presupuestal y de gobierno, con rentas y patrimonio propios, y vinculada al Ministerio de Educación Nacional hacien-

1. Descripción general de la institución

do parte del Sistema Universitario Estatal, como institución de Educación Superior.

Las funciones de la Universidad de Cundina-marca son:

1.1 Formación y AprendizajeA través de esta acción la UDEC busca dar cumplimiento a los propósitos de formación integral de sus estudiantes, definidos en el modelo pedagógico en el marco de una edu-cación humanista, liberadora, dialógica, flexible, emancipadora, crítica, compleja, que contribuya a la construcción de signifi-cados y sentidos. En suma, en el marco de esta función sustantiva se busca permanen-temente el aseguramiento de la calidad de la formación y el aprendizaje.

1.2 Ciencia Tecnología e InnovaciónEste campo del saber se concibe como una práctica permanente, articulada con la Misión y los objetivos institucionales, que

permite consolidar formalmente un conjunto de capacidades, competencias y habilida-des del orden teórico–conceptual, metodoló-gico y técnico, identificadas con el segui-miento teleológico, científico y ético de prin-cipios de pluralidad, interdisciplinaridad, integralidad e intersectorialidad, que aportan al desarrollo económico, social y cultural del país.

1.3 Interacción UniversitariaLa interacción universitaria es una función que se articula con la ciencia, la tecnología y la innovación, con los procesos de forma-ción-aprendizaje y la interacción social. Tiene como finalidad la realización de ejerci-cios permanentes de producción, construc-ción y transferencia de conocimiento y cultu-ra que permita la integración, el encuentro y el diálogo con la comunidad y la sociedad en la creación de soluciones que aporten a las políticas nacionales y contribuyan a la com-presión y transformación de la realidad social, local, regional y nacional.

10

Nuestra Universidad se caracteriza por ser una organización social de conocimiento, democrática, autónoma, formadora, agente de la transmodernidad que incorpora los consensos mundiales de la humanidad y las buenas prácticas de gobernanza universita-ria, cuya calidad se genera desde los proce-sos de enseñanza - aprendizaje, investiga-ción e innovación, e interacción universita-ria.

Los orígenes de la institución se remontan al año 1969 donde mediante la Ordenanza 045 de diciembre 19, es creado el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CUNDINAMARCA, ITUC., en dicha ordenanza se establece que el ITUC ofrecerá Educación Superior a hom-bres y mujeres que poseen título de bachiller o normalista, y dará preferencia en un 90% a

estudiantes oriundos del Departamento.

El 30 de diciembre de 1.992, mediante la Resolución No.19530, se establece el reco-nocimiento institucional. Una vez adquiere el estatus de universidad, se incrementa su presencia en las principales provincias del Departamento de Cundinamarca, actual-mente se hace presencia en la Sede princi-pal Fusagasugá, Seccionales Girardot y Ubaté y las Extensiones Chía, Chocontá, Facatativá, Soacha y Zipaquirá.

La Universidad de Cundinamarca es un ente autónomo e independiente, con personería jurídica, autonomías académica, administra-tiva, financiera, presupuestal y de gobierno, con rentas y patrimonio propios, y vinculada al Ministerio de Educación Nacional hacien-

Universidad de Cundinamarca

do parte del Sistema Universitario Estatal, como institución de Educación Superior.

Las funciones de la Universidad de Cundina-marca son:

1.1 Formación y AprendizajeA través de esta acción la UDEC busca dar cumplimiento a los propósitos de formación integral de sus estudiantes, definidos en el modelo pedagógico en el marco de una edu-cación humanista, liberadora, dialógica, flexible, emancipadora, crítica, compleja, que contribuya a la construcción de signifi-cados y sentidos. En suma, en el marco de esta función sustantiva se busca permanen-temente el aseguramiento de la calidad de la formación y el aprendizaje.

1.2 Ciencia Tecnología e InnovaciónEste campo del saber se concibe como una práctica permanente, articulada con la Misión y los objetivos institucionales, que

permite consolidar formalmente un conjunto de capacidades, competencias y habilida-des del orden teórico–conceptual, metodoló-gico y técnico, identificadas con el segui-miento teleológico, científico y ético de prin-cipios de pluralidad, interdisciplinaridad, integralidad e intersectorialidad, que aportan al desarrollo económico, social y cultural del país.

1.3 Interacción UniversitariaLa interacción universitaria es una función que se articula con la ciencia, la tecnología y la innovación, con los procesos de forma-ción-aprendizaje y la interacción social. Tiene como finalidad la realización de ejerci-cios permanentes de producción, construc-ción y transferencia de conocimiento y cultu-ra que permita la integración, el encuentro y el diálogo con la comunidad y la sociedad en la creación de soluciones que aporten a las políticas nacionales y contribuyan a la com-presión y transformación de la realidad social, local, regional y nacional.

Número de estudiantes: 13901

2. Programas y facultades ProgramaAdministración De Empresas Contaduría PúblicaGestión Turística Y HoteleraIngeniería Agronómica Ingeniería Ambiental Zootecnia CartografíaProf. En Ciencias Del Deporte Y La Educación Física Lic. E.B.E. Educación Física, Recreación Y DeportesLic. E.B.E. Ciencias Sociales Lic. E.B.E. Humanidades: Lengua Castellana E Inglés Lic. En Matemáticas

Facultad

Facultad de Ciencias Administrativas,Económicas y Contables:

Facultad de Ciencias Agropecuarias:

Facultad de Ciencias del Deportey la Educación Física:

Facultad de Educación:

Administración De Empresas Contaduría PúblicaGestión Turística Y HoteleraIngeniería Agronómica Ingeniería Ambiental Zootecnia CartografíaProf. En Ciencias Del Deporte Y La Educación Física Lic. E.B.E. Educación Física, Recreación Y DeportesLic. E.B.E. Ciencias Sociales Lic. E.B.E. Humanidades: Lengua Castellana E Inglés Lic. En Matemáticas

11

SedesSede Principal:Seccionales:

Extensiones:

FusagasugáGirardotUbatéChíaChocontáFacatativáSoachaZipaquirá

Distinciones recibidas, acreditaciones etc.● NTCGP 1000● ISO 9001● IQ Net

Los servicios bibliotecarios de la Universi-dad de Cundinamarca se componen por 8 bibliotecas, una en cada Sede, Seccional o extensión de la institución, siendo la bibliote-ca central ubicada en la Sede principal Fusagasugá la encargada de dictar los lineamientos de la gestión bibliotecaria, así como los procesos técnicos para todo el sistema.

La misión del sistema de Bibliotecas de la Universidad de Cundinamarca es difundir la gestión de la información como agente activo en los procesos de formación y apren-dizaje, ciencia tecnología e innovación e interacción universitaria, facilitando el acceso a ella, proporcionando un entorno dinámico, manteniendo espacios y recursos tecnológicos en los procesos del conoci-miento.

Las bibliotecas han apoyado los procesos

de formación e investigación desde la misma creación de la universidad, sin embargo, desde el año 2013 la universidad ha venido desarrollando un plan de moderni-zación de bibliotecas que se fundamentó en la sistematización de la gestión mediante la implementación de software bibliotecario, mobiliario, actualización de material biblio-gráfico, suscripción a publicaciones seria-das, así como una inversión significativa en recursos electrónicos académicos a los cuales los usuarios acceden remotamente gracias a software de autenticación por proxy, así como equipos de cómputo y lecto-res de ebooks, implementación del reposito-rio institucional, entre otros.

Sumado a este proceso de modernización se destaca el compromiso del talento humano, el cual optimiza los recursos para atender la demanda de servicios de los usuarios de las 8 bibliotecas, prueba de ello

3. Descripción general del CRAI

Universidad de Cundinamarca

Ingeniería Electrónica Ingeniería IndustrialIngeniería De Sistemas Desarrollo De SoftwareEnfermeríaMúsicaPsicología

Facultad de Ingeniería:

Facultad de Ciencias de la Salud:Facultad de Ciencias Sociales:Humanidades y Ciencias Políticas:

Facultad Programa

12

Director de la Biblioteca Central desde el 8 de Julio de 2013.

Fortalezas temáticas: Diseño de servicios de Información y aplicación de herramientas de educación virtual para la Formación de Usuarios.

“Desde el año 2013 se desempeña como Director de la Biblioteca Central de la Universidad de Cundinamarca, en donde ha podido implementar el proyecto de modernización de bibliotecas de la entidad, así como también del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria y ejecución de programas de fomento de la lectura y gestión cultural. Desarrollo de colecciones de la entidad en base a las necesidades y gestión de contenidos del sitio web de la biblioteca.

Cuenta con experiencia en apoyo a la acreditación y renova-ción de registros calificados ante el CNA–Consejo Nacional de Acreditación.

Destrezas en diseño y desarrollo de servicios de informa-ción, Repositorio Institucional (Dspace), Open Journal Sistem (OJS), KOHA, entre otros.”

Universidad de Cundinamarca

Sergio Alejandro Matiz ParraProfesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo, Especialista en Herramientas para la educación virtual.

3.1 Director de la Biblioteca

son las estadísticas consolidadas de visitas las cuales pasaron de 28.791 visitas en el primer periodo académico de 2014 a 114.879 en el primer periodo académico de 2017.

Tenemos servicios y actividades pensados en el beneficio de nuestros usuarios, dentro de los que se destacan la ampliación de jornadas en fechas de parciales y exámenes finales, digitalización autoservicio, préstamo de elementos tecnológicos y autogestión mediante tecnología RFID.

Nuestra misión orienta al sistema de Biblio-tecas de la Universidad de Cundinamarca como un gestor orientado al cumplimento de la acreditación institucional soportado en las funciones sustantivas: formación y aprendi-zaje, ciencia tecnología e innovación e interacción universitaria.

Nuestro principal objetivo es generar un entorno dinámico que contribuya a la gestión del conocimiento, integrando los recursos que sustentan el aprendizaje y la investigación.

13

# títulos 28.789 # volúmenes 39.082 Títulos de revistas impresas y/o electrónicas suscritas individualmente y en bases de datos

65

Títulos de ebooks 3.985 Ingresos físicos / año (2016) 208.795 Ingresos virtuales / año (2016) 24.798 Consultas al repositorio institucional 30.174

Estadísticas

3.2 Estadísticas

Servicios y recursos. 1. Servicios básicos

1.1 Consulta en salas: Las bibliotecas de la Universidad Cuentan con espacios en donde los usuarios pueden consultar las colecciones y usar equipos que facilitan el acceso a la información.

1.2 Orientación al usuario: El servicio de orienta-ción a los usuarios está estrechamente ligado a la difusión de la biblioteca; la orientación es para proporcionar permanentemente a los usuarios información sobre el contenido y organización de la biblioteca, ubicarlos en la metodología de investi-gación documental, así como darles a conocer cuáles son sus derechos y obligaciones al utilizarla.

1.3 Búsqueda OPAC: Orientación e información de cómo realizar una búsqueda en el sistema online OPAC para consultar la existencia y ubica-ción del material bibliográfico del Sistema de Biblio-tecas.

1.4 Búsqueda en recursos electrónicos acadé-micos: Colecciones de documentos electrónicos de acceso en línea, referenciales y/o texto comple-to, en todas las disciplinas del saber que pueden ser consultadas dentro del campus universitario o a través del acceso remoto.

2. Servicio de préstamo de material biblio-gráfico

2.1 Préstamo Interno: Servicio por el cual tanto

los usuarios internos como externos realizan la consulta del material bibliográfico directamente en las instalaciones de la respectiva biblioteca.

2.2 Préstamo Externo: Servicio mediante el cual los usuarios regulares (estudiantes de pregrado de posgrado, docentes, administrativos, egresados) o externos (usuarios de otras instituciones con las que la universidad tiene convenio), retiran en calidad de préstamo y por un tiempo determinado, material bibliográfico dispuesto para ello en cada una de las bibliotecas que conforman el Sistema.

2.3 Préstamo Interbibliotecario: El usuario puede retirar, en calidad de préstamo y por un tiempo determinado, material bibliográfico disponible en las colecciones de otras bibliotecas con las cuales el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Cundinamarca tenga una alianza vigente.

3. Recursos electrónicos académicos

3.1 OPAC: Catalogo público de acceso en línea para consultar la existencia y ubicación del material bibliográfico del Sistema de Bibliotecas.

3.2 Bibliotecas virtuales: Las bibliotecas virtuales ofrecen a los usuarios materiales en diferentes formatos, organizados en colecciones programas y temáticas. En ella puede encontrar libros, proyec-tos temáticos, y materiales educativos.3.3 Bases de datos: En la base de datos se recopila y organiza información de los usuarios de la biblioteca de la universidad.

Universidad de Cundinamarca

3.3 Modelo de servicios y/o oferta de servicios

14

Universidad de Cundinamarca

3.4 Repositorio institucional: Recurso electróni-co en el cual se podrán consultar y descargar documentos resultado de la producción científica y académica de la Universidad.

4. Prestamos de elementos tecnológicos

4.1 Equipos de computo: Los equipos de cómpu-to disponibles para los usuarios, ofrecen acceso a la consulta OPAC, a las bases de datos bibliográfi-cas, a los servicios electrónicos y a la consulta de internet.

4.2 Dispositivos electrónicos de lectura: El préstamo de los dispositivos va dirigido a toda la comunidad universitaria, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes y funcionarios vinculados a esta.

4.3 Dispositivos periféricos: El usuario interno o externo que requiera de dispositivos de hardware para realizar actividades académicas podrá solici-tar los dispositivos en las bibliotecas de la Universi-dad de Cundinamarca.

4.4 Accesorios de sonido: Son dispositivos que los usuarios pueden solicitar en la biblioteca de la Universidad de Cundinamarca para uso académi-co.

4.5 Televisores: Es un dispositivo de reproducción de medios audiovisuales, un instrumento de comu-nicación e información donde los usuarios de la biblioteca hacen uso del mismo con fines académi-cos, culturales y sociales.

4.6 Pantallas interactivas: Los usuarios de la Universidad de Cundinamarca tienen la posibilidad de usar estas pantallas para realizar sus activida-des académicas en un entorno tecnológico e innovador

4.7 Reproductor de medios audiovisuales: Dispositivos electrónicos para reproducir medios audiovisuales con fines académicos que apoyen los procesos de las funciones sustantivas de la Universidad.

5. Formación de usuarios: Servicio orientado al aprendizaje de las competencias informacionales.

6. Diseminación selectiva de la información: Envió periódico de la información sobre las nuevas adquisi-ciones bibliográficas del Sistema de Bibliotecas, según el área de interés del usuario.

7. Servicios para personas con discapacidad: Asesoría personalizada y especializada que se brinda a la comunidad académica en condiciones especiales de la Universidad de Cundinamarca. El servicio se apoya en recursos informáticos y tecnológicos alterna-tivos, acorde a las necesidades de los usuarios y propi-ciando su desempeño académico y social en igualdad de condiciones.

8 Servicios de interacción

8.1 Promoción de lectura: Sistema de acciones atractivas encaminadas a la formación de hábitos de lectura adecuados, este proceso se materializa esencialmente en el trabajo con los lectores, en la orientación planificada sobre qué leer, cuánto leer y cómo leer, dotándolo de la capacidad técnica de leer y la transformación de dicho acto en necesidad para los usuarios de la Universidad de Cundina-marca

8.2 Actividades culturales: La biblioteca de la Universidad de Cundinamarca realiza diversas actividades de promoción de lectura, bibliocine, cine foro de carácter académico, cultural y de expresión artística, con el fin de dar a conocer los servicios bibliotecarios a los usuarios y para fomen-tar su participación en los mismos.

15

Universidad de La Salle

Somos una universidad católica y lasallista, fundada, orientada y dirigida por los herma-nos de las Escuelas Cristianas que, a partir de un proyecto formativo inspirado en la tradición lasallista, ofrece programas acadé-micos de educación superior, realiza investi-gación con pertinencia e impacto social, y se proyecta socialmente con el objetivo de promover la dignidad y el desarrollo integral de la persona, la transformación de la socie-dad, el fomento de la cultura y la búsqueda del sentido de la verdad.

1.1 MisiónNuestra Misión es la educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país. Así, participamos activamente en la cons-trucción de una sociedad justa y en paz,

mediante la formación de profesionales que por su conocimiento, sus valores, su capaci-dad de trabajo colegiado, su sensibilidad social y su sentido de pertenencia al país, inmerso en un mundo globalizado, contribu-yan a la búsqueda de la equidad, la defensa de la vida, la construcción de la nacionalidad y el compromiso con el desarrollo humano integral y sustentable. 10 Universidad de La Salle.

1.2 VisiónSeremos reconocidos como una universidad que se distingue por:

• La formación de profesionales con sensi-bilidad y responsabilidad social. • El aporte al desarrollo humano integral y sustentable.

1. Descripción general de la institución

• El compromiso con la democratización del conocimiento. • La generación de conocimiento que transforme las estructuras de la sociedad colombiana.

1.3 Nuestros horizontes de sentido• El pensamiento social de la Iglesia. • La reflexión sobre la universidad, la cultura, la ciencia y la tecnología. • La reflexión educativa lasallista. • El desarrollo humano integral y sustenta-ble.• La democratización del conocimiento. • La normatividad y las políticas públicas. • Los valores que privilegiamos en nuestra Misión son el sentido de la verdad y el respeto por la autonomía de los saberes; la solidaridad y la fraternidad; la honesti-dad y la responsabilidad social; el respeto y la tolerancia, y la esperanza y la fe.

1.4 Procesos articuladores de nuestra praxis universitaria

• Docencia con pertinencia. • Investigación e innovación con impacto

social. • Gestión dinámica del conocimiento. • Formación integral para el desarrollo humano. • Compromiso con una sociedad más democrática y justa.

Sedes: Chapinero, Candelaria, Norte, Yopal.

1.5 Distinciones recibidas, acredita-daciones etc.

• Acreditación Institucional de Alta Calidad• Certificación Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008• Premio de Buenas Prácticas de Gestión en Universidades Colombianas. Fundación interna-cional 2015.• Exaltación al Mérito Investigativo: Red Iberomari-cana de pedagogía 2015.• Premio a la Innovación y Desarrollo. Fundación Aurelio Llano Posada 2014.• Ojo de Plata de la UNESCO 2014: Mejor expe-riencia de responsabilidad social.• Mención Especial del Premio Nacional de Paz 2013• Premio Emprender Paz 2013

16

Somos una universidad católica y lasallista, fundada, orientada y dirigida por los herma-nos de las Escuelas Cristianas que, a partir de un proyecto formativo inspirado en la tradición lasallista, ofrece programas acadé-micos de educación superior, realiza investi-gación con pertinencia e impacto social, y se proyecta socialmente con el objetivo de promover la dignidad y el desarrollo integral de la persona, la transformación de la socie-dad, el fomento de la cultura y la búsqueda del sentido de la verdad.

1.1 MisiónNuestra Misión es la educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país. Así, participamos activamente en la cons-trucción de una sociedad justa y en paz,

mediante la formación de profesionales que por su conocimiento, sus valores, su capaci-dad de trabajo colegiado, su sensibilidad social y su sentido de pertenencia al país, inmerso en un mundo globalizado, contribu-yan a la búsqueda de la equidad, la defensa de la vida, la construcción de la nacionalidad y el compromiso con el desarrollo humano integral y sustentable. 10 Universidad de La Salle.

1.2 VisiónSeremos reconocidos como una universidad que se distingue por:

• La formación de profesionales con sensi-bilidad y responsabilidad social. • El aporte al desarrollo humano integral y sustentable.

Universidad de La Salle

• El compromiso con la democratización del conocimiento. • La generación de conocimiento que transforme las estructuras de la sociedad colombiana.

1.3 Nuestros horizontes de sentido• El pensamiento social de la Iglesia. • La reflexión sobre la universidad, la cultura, la ciencia y la tecnología. • La reflexión educativa lasallista. • El desarrollo humano integral y sustenta-ble.• La democratización del conocimiento. • La normatividad y las políticas públicas. • Los valores que privilegiamos en nuestra Misión son el sentido de la verdad y el respeto por la autonomía de los saberes; la solidaridad y la fraternidad; la honesti-dad y la responsabilidad social; el respeto y la tolerancia, y la esperanza y la fe.

1.4 Procesos articuladores de nuestra praxis universitaria

• Docencia con pertinencia. • Investigación e innovación con impacto

social. • Gestión dinámica del conocimiento. • Formación integral para el desarrollo humano. • Compromiso con una sociedad más democrática y justa.

Sedes: Chapinero, Candelaria, Norte, Yopal.

1.5 Distinciones recibidas, acredita-daciones etc.

• Acreditación Institucional de Alta Calidad• Certificación Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008• Premio de Buenas Prácticas de Gestión en Universidades Colombianas. Fundación interna-cional 2015.• Exaltación al Mérito Investigativo: Red Iberomari-cana de pedagogía 2015.• Premio a la Innovación y Desarrollo. Fundación Aurelio Llano Posada 2014.• Ojo de Plata de la UNESCO 2014: Mejor expe-riencia de responsabilidad social.• Mención Especial del Premio Nacional de Paz 2013• Premio Emprender Paz 2013

14.666 (2017-1)82

2516152

Fuente: http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/LaUniversidad/acerca/proyectoeducativo

Número de estudiantes: Facultades Departamentos Programas de pregrado Especializaciones Maestrías Doctorados

17

Programas académicos:Administración de EmpresasAdministración de AgronegociosArquitecturaBiologíaContaduría PúblicaEconomíaFilosofía y LetrasFinanzas y Comercio InternacionalIngeniería Agronómica, YopalIngeniería Ambiental y SanitariaIngeniería CivilIngeniería EléctricaIngeniería IndustrialIngeniería QuímicaIngeniería de AlimentosIngeniería en AutomatizaciónLicenciatura en Educación ReligiosaLicenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasMedicina VeterinariaNegocios y Relaciones InternacionalesOptometríaSistemas de Información, Bibliotecología y ArchivísticaTrabajo SocialUrbanismoZootecnia

Especializaciones en:Biotecnología de la ReproducciónConsultoría en Familia y Redes SocialesGerencia de Empresas Agropecuarias-BarrancabermejaGerencia de MercadeoAuditoría Internacional y Aseguramiento de InformaciónGestión Integral de la automatización IndustrialGerencia FinancieraGerencia de Empresas AgropecuariasSalud y Producción AviarEspecialización en VoluntariadoGerencia de Proyectos en IngenieríaGestión Energética y AmbientalMedicina Interna de Pequeños Animales

2. Programas y facultades

Universidad de La Salle

18

3. Descripción general de la biblioteca

Planeación, Gestión y Control del Desarrollo SocialSistemas de Calidad e Inocuidad en Alimentos

MaestríasMaestría en FilosofíaMaestría en AdministraciónMaestría en AgrocienciasMaestría en AgronegociosMaestría en Ciencias VeterinariasCiencias de la VisiónMaestría en Hábitat y Gestión del TerritorioMaestría en Didácticas de las LenguasMaestría en DocenciaMaestría en Docencia YopalEstudios y Gestión del Desarrollo MEGDGestión Documental y Administración de ArchivosMaestría de IngenieríaMaestría en Recurso Hídrico Continental.

Doctorados en:AgrocienciasEducación y Sociedad

Misión y gobernanzaEl objetivo fundamental de la Biblioteca de la Universidad de La Salle es servir a la enseñan-za, el aprendizaje, la investigación y la difusión de la cultura través de la oferta de recursos de información, servicios, procesos formativos y estrategias innovadoras que viabilicen el acceso, uso y apropiación del conocimiento.

Para el cumplimiento de su objetivo, la bibliote-ca cuenta con la siguiente estructura:

Universidad de La Salle

19

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

Jefatura oficina de biblioteca

Sede Chapinero Sede Candelaria Sede Norte Sede Yopal

Gestión de colecciones

Responsabilidad social

Apoyo a la investigación ygestión del conocimiento

Apoyo a la lectura, escrituray la divulgación cultural

Apoyo a la enseñanzay el aprendizaje

• Gestión de colecciones y adquisiciones• Análisis de informaciónGestión de colecciones

• Información y referencia• Consulta y préstamo de recursos• Asesorías y capacitaciones

Apoyo a la enseñanza y el aprendizaje

Apoyo a la investigación y la difusióndel conocimiento

Apoyo a la lectura, la escritura yla divulgación cultural

Responsabilidad social

• Apoyo a revistas científicas• Observatorio bibliométrico• Repositorio institucional• Bases de datos y revistas científicas

• Centro de acompañamiento a la lectura, la escitura y la oralidad• Agenda cultural

• Bibliotecas Lasallistas incluyentes ysocialmente responsables• Bibliotecas al campo

3.1 Proyectos Dentro del plan de desarrollo de la Biblioteca para el periodo 2015-2020, se encuentran 11 proyectos estratégicamente diseñados para la proyección y posicionamiento de las Biblioteca en este lapso.

• Identificación de las necesidades, tecnología y personal

• Aumento del 50% en el uso de los recursos• Diseño e implementación la unidad de bibliometría• Diseño e implementación biblioteca innova• Desarrollo de aprendizajes fuera del aula

• Diseño e implementación de estrategias de habili-dades de lectura

• Estudio y creación del proyecto de escritura universitario

• Consolidación agenda cultural• Reestructuración repositorio institucional• Definición de un modelo de intervención social bibliotecario

• Formulación del modelo de bibliotecas rurales

Universidad de La Salle

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

20

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

Universidad de La Salle

Juan Carlos Sierra

Título profesional: Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Administrador Financiero de La Fundación Universitaria Agra-ria de Colombia y Magister en Docencia de la Universidad de La Salle.

Años de experiencia y/o trabajo en la Institución: 13 años de experiencia en el trabajo bibliotecario, fue Coordinador de las bibliotecas locales y de barrio y Coordinador de servicios de información de la Red Distrital de Biblioteca Públicas - BibloRed, Coordinador de formación del proyecto uso y apro-piación de TIC de la Biblioteca Nacional de Colombia, Jefe de servicios al público de la biblioteca de la Universidad Externa-do de Colombia y profesor de planta y catedra del Programa de Sistemas de Información y Documentación de La Universi-dad de La Salle; cuenta con ponencias y artículos a nivel nacional e internacional en desarrollo de competencias infor-macionales y responsabilidad social y proyección social universitaria.

Fortalezas temáticas: Administración y gestión bibliotecaria, desarrollo de competencias informacionales, diseño y evalua-ción de servicios bibliotecarios.

3.2 Director de la Biblioteca

Revistas

Libros

151.577 Volúmenes

71.616 Títulos

e-Books

5 Bases de datos con más 100.000 títulos

Bases de Datos

20

Préstamos Físicos año (2016)

189.804

Consultas Virtuales año (2016)

164.059

2.307 Títulos

97.293 Volúmenes

3.3 Estadísticas

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

21

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

Universidad de La Salle

3.4 Modelo de servicios y/o oferta de servicios

Nombre del taller Objetivo

Conoce tu biblioteca Conocer los servicios y recursos de información para el apoyo a actividades académicas.

Bases de datos

Aprender a buscar y usar las bases de datos especializadas en mi área de conocimiento.

Estrategias de búsqueda de información

Planear, acceder y encontrar efectivamente la información en catálogos, bases de datos, repositorios etc.

Gestores bibliográficos

Aprender a manejar citas y referencias bibliográficas automática-mente con un gestor bibliográfico (EndNote, Mendeley o Zotero).

Citas y referencias bibliográficas

Identificar diferencias entre los tipos de fuentes de información bibliográfica para su adecuada citación y referencia.

Dirigido a docentes, grupos de investigación, estudiantes de programas de

maestría o doctoradoIndicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia

Identificar y evaluar autores, revistas científicas e instituciones relevan-tes en las distintas áreas de conocimiento.

Apoyo a la investigación y la difusión del conocimiento

• Apoyo a revistas científicas: Servicio de aseso-ría a los editores de las revistas científicas con el fin de mejorar los procesos de evaluación de los manuscritos postulados, identificar el impacto científico de los autores y de los comités científi-cos y editoriales, así como de revisión de criterios de postulación a los distintos sistemas de indexa-ción y Resumen SIRes

• Observatorio bibliométrico: Informa sobre el comportamiento bibliométrico de la producción

científica para áreas de conocimiento y temas de investigación. Entre sus actividades se cuentan la elaboración de reportes periódicos actualizados de tamaño, visibilidad e impacto, y búsquedas específicas en las bases de datos citacionales Web of Science (Clarivate Analytics), Scopus (Elsevier), Google Scholar y Microsoft Academic. Es un servicio del Área de Bibliometría y Gestión del Conocimiento.

• Apoyo a la documentación científica: Es un apoyo a la comunidad académica y científica en la identificación de tendencias de investigación en

La oferta de servicios de la biblioteca se encuen-tra estructurada sobre cuatro líneas de trabajo:

Apoyo a la enseñanza y el aprendizaje:

• Información y referencia: Atención personalizada a través del punto de información y referencia de cada

sede, atención telefónica, atención por correo electróni-co, chat.

• Consulta y préstamo de recursos: Salas de consulta distribuidas en las sedes, Chapinero, Candelaria, Norte y Yopal, préstamo externo, préstamo interbibliotecario, préstamo intersedes, obtención de documentos.• Asesorías y capacitaciones:

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

22

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

Universidad de La Salle

distintas disciplinas, así como los autores, organi-zaciones y países que las lideran.

• Bibliotecario enlace doctorados y centros de investigación: Servicio de recomendación, ayuda y acompañamiento en la identificación de literatura científica, su acceso y manejo. El bibliotecario enlace para cada área de conocimiento es la persona en Biblioteca con la que podrá tratar directamente sus necesidades de acceso a la información.

Apoyo a la lectura, la escritura y la divulgación cultural

• Centro de acompañamiento a la lectura, la escritura y la oralidad: Es un espacio dinámico de reflexión, mediación y colaboración en el que profesionales del área del lenguaje brindan las herramientas necesarias para fortalecer las habili-dades lectoras, escriturales y discursivas orales de la comunidad lasallista en el ámbito académico,

así como acompañar el proceso formativo de los estudiantes en el campo de la lectura y escritura estética; lo anterior, a través de tutorías, talleres, conversatorios y actividades culturales permanen-tes.

Responsabilidad social• Bibliotecas al campo: Es una estrategia de extensión bibliotecaria que buscar llevar servicios de biblioteca al campo Colombiano, por medio de los estudiantes que hacen parte del proyecto Utopia, llevan a sus regiones de origen espacios de lectura, conversación, circulación de libros, creación y recuperación de saberes locales que contribuyan a la formación de líderes sociales, a la democratización del conocimiento, al desarrollo cultural de las comunidades rurales, a la valora-ción del campo y sus condiciones y al nacimiento nuevos sueños y soñadores.

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

23

Universidad de San Buenaventura

La Universidad de San Buenaventura es una institución que ha concebido a través de su historia el saber como el desarrollo de las múltiples posibilidades de la inteligencia que posee el hombre; orientando el quehacer universitario hacia un compromiso que le permita, a través del ejercicio del saber y del cultivo de la ciencia, dignificar al hombre y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, fraterna, digna y solidaria.

Precisa además la concepción del hombre desde la experiencia cristiana de San Fran-cisco de Asís, que le considera como un ser sensible con sentido práctico del saber, orientado siempre al servicio de los demás y a la valoración de la vida cotidiana y de la naturaleza.

La Universidad de San Buenaventura es una institución de Educación Superior que desa-rrolla y presta servicios de alta calidad, para satisfacer las necesidades de la sociedad; afirma su identidad en la confluencia de tres dimensiones substancia-les: Su Ser Universitario, su Ser Católico y su Ser Franciscano.

1.1 Como universidadConsidera fundamentales en su acción, la búsqueda constante de la verdad; la activi-dad creadora; el análisis serio y objetivo de la realidad; el rigor científico y el valor intrín-seco de la ciencia y de la investigación, el examen crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de la comunidad.

1. Descripción general de la institución

Cumple las funciones de docencia, investi-gación, proyección social y bienestar institu-cional infundiendo en esas funciones los valores éticos, estéticos, sociales y religio-sos, y asume como notas fundamentales del ser universitario: la autonomía del saber, la corporatividad, la investigación, la creación y la transformación de la sociedad por el cono-cimiento. 1.2 Como católicaConcibe a la comunidad universitaria como centro de desarrollo integral y reafirma la primacía de la persona en la organización de la sociedad y del Estado, y asegura la presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la socie-dad y de la cultura; afirma su fidelidad al mensaje cristiano tal como lo presenta la Iglesia, el cual da significado particular a la cultura y a la ciencia y considera prioritario el diálogo entre el Evangelio, la ciencia y las diversas culturas existentes en Colombia.

1.3 Como franciscanaConsidera a Jesucristo como centro del cosmos y de la historia; proclama la fraterni-dad universal de las creaturas y la reveren-cia por la Creación; fomenta la sencillez en el desarrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria y a través de sus diversas actividades, educa en el amor por la vida, por la justicia, por la paz, por la libertad, por el servicio a los demás y por la protección y preservación del medio ambiente.

En consecuencia, asume como esenciales el cultivo de la sensibilidad, la orientación práctica de los saberes, la inmersión del quehacer en el entorno concreto, el desarro-llo de una actitud frente a la vida centrada en el servicio a los demás, y el fomento de la sencillez en las relaciones entre los miem-bros de la comunidad bonaventuriana.

Lo más relevante del aporte franciscano a la experiencia universitaria de la época está dado, según los estudiosos del pensamiento franciscano, por tres características:

• La Sagrada Escritura, como palabra inspirada por Dios, que está en la base y por encima de cualquier reflexión humana.

• El saber tiene un sentido práctico. Es medio y no fin. Para San Buenaventura, la ciencia no es causa de sí misma, sino que está intrínsecamente orientada a la experiencia del amor y de la libertad, comprendida como obediencia a Dios, que es el único capaz de salvaguardar la autonomía humana. La vivencia de la ciencia para el franciscanismo no se experimenta y entiende por la curiosidad ni por el saber que termina y se encierra en sí mismo, sino por el estudio, es decir, por la ciencia que culmina en la sabidu-ría, la que une a Dios y hace el bien.

• Para el saber no existen temas veda-dos. En el pensamiento franciscano caben todos los temas y se acogen aque-llos que emergen permanentemente para darle respuestas a la problemática humana. Esto le da al ejercicio académi-co una continua actualidad. Desde esta perspectiva, no hay ideas absolutas o sistemas de pensamiento cerrados sobre sí mismos, sino una actitud abierta hacia la búsqueda permanente de la verdad infinita, inagotable, por el ejercicio parti-cular del quehacer académico.

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

24

La Universidad de San Buenaventura es una institución que ha concebido a través de su historia el saber como el desarrollo de las múltiples posibilidades de la inteligencia que posee el hombre; orientando el quehacer universitario hacia un compromiso que le permita, a través del ejercicio del saber y del cultivo de la ciencia, dignificar al hombre y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, fraterna, digna y solidaria.

Precisa además la concepción del hombre desde la experiencia cristiana de San Fran-cisco de Asís, que le considera como un ser sensible con sentido práctico del saber, orientado siempre al servicio de los demás y a la valoración de la vida cotidiana y de la naturaleza.

La Universidad de San Buenaventura es una institución de Educación Superior que desa-rrolla y presta servicios de alta calidad, para satisfacer las necesidades de la sociedad; afirma su identidad en la confluencia de tres dimensiones substancia-les: Su Ser Universitario, su Ser Católico y su Ser Franciscano.

1.1 Como universidadConsidera fundamentales en su acción, la búsqueda constante de la verdad; la activi-dad creadora; el análisis serio y objetivo de la realidad; el rigor científico y el valor intrín-seco de la ciencia y de la investigación, el examen crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de la comunidad.

Cumple las funciones de docencia, investi-gación, proyección social y bienestar institu-cional infundiendo en esas funciones los valores éticos, estéticos, sociales y religio-sos, y asume como notas fundamentales del ser universitario: la autonomía del saber, la corporatividad, la investigación, la creación y la transformación de la sociedad por el cono-cimiento. 1.2 Como católicaConcibe a la comunidad universitaria como centro de desarrollo integral y reafirma la primacía de la persona en la organización de la sociedad y del Estado, y asegura la presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la socie-dad y de la cultura; afirma su fidelidad al mensaje cristiano tal como lo presenta la Iglesia, el cual da significado particular a la cultura y a la ciencia y considera prioritario el diálogo entre el Evangelio, la ciencia y las diversas culturas existentes en Colombia.

1.3 Como franciscanaConsidera a Jesucristo como centro del cosmos y de la historia; proclama la fraterni-dad universal de las creaturas y la reveren-cia por la Creación; fomenta la sencillez en el desarrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria y a través de sus diversas actividades, educa en el amor por la vida, por la justicia, por la paz, por la libertad, por el servicio a los demás y por la protección y preservación del medio ambiente.

En consecuencia, asume como esenciales el cultivo de la sensibilidad, la orientación práctica de los saberes, la inmersión del quehacer en el entorno concreto, el desarro-llo de una actitud frente a la vida centrada en el servicio a los demás, y el fomento de la sencillez en las relaciones entre los miem-bros de la comunidad bonaventuriana.

Lo más relevante del aporte franciscano a la experiencia universitaria de la época está dado, según los estudiosos del pensamiento franciscano, por tres características:

• La Sagrada Escritura, como palabra inspirada por Dios, que está en la base y por encima de cualquier reflexión humana.

• El saber tiene un sentido práctico. Es medio y no fin. Para San Buenaventura, la ciencia no es causa de sí misma, sino que está intrínsecamente orientada a la experiencia del amor y de la libertad, comprendida como obediencia a Dios, que es el único capaz de salvaguardar la autonomía humana. La vivencia de la ciencia para el franciscanismo no se experimenta y entiende por la curiosidad ni por el saber que termina y se encierra en sí mismo, sino por el estudio, es decir, por la ciencia que culmina en la sabidu-ría, la que une a Dios y hace el bien.

• Para el saber no existen temas veda-dos. En el pensamiento franciscano caben todos los temas y se acogen aque-llos que emergen permanentemente para darle respuestas a la problemática humana. Esto le da al ejercicio académi-co una continua actualidad. Desde esta perspectiva, no hay ideas absolutas o sistemas de pensamiento cerrados sobre sí mismos, sino una actitud abierta hacia la búsqueda permanente de la verdad infinita, inagotable, por el ejercicio parti-cular del quehacer académico.

Número de estudiantes2017-1/ Bogotá: 2.219

Universidad de San Buenaventura

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

25

2. Programas y facultades

TecnologíasTecnología en Automatización IndustrialTecnología en Desarrollo de Sistemas Electrónicos y de TelecomunicacionesTecnología en Desarrollo de SoftwareTecnología en Entrenamiento Deportivo

PregradosPsicologíaPsicologíaPsicologíaPsicologíaPsicologíaPsicología

IngenieríasIngeniería AeronáuticaIngeniería ElectrónicaIngeniería ElectrónicaIngeniería MecatrónicaIngeniería MultimediaIngeniería MultimediaIngeniería de SistemasIngeniería de SistemasIngeniería de SonidoIngeniería de SonidoIngeniería ambientalIngeniería industrialIngeniería MultimediaIngeniería Agroindustrial Ingeniería de SistemasIngeniería de SistemasIngeniería ElectrónicaIngeniería industrial

LicenciaturasLicenciatura en FilosofíaLicenciatura en TeologíaLicenciatura en Educación para la Primera InfanciaLicenciatura en Educación para la Primera InfanciaLicenciatura en educación PreescolarLicenciatura en educación Preescolar

BogotáBogotáBogotáMedellín

BogotáMedellínArmenia

CartagenaCali

Ibagué

BogotáBogotáMedellínBogotáBogotáMedellínBogotáMedellínBogotáMedellínMedellínMedellín

CaliCaliCaliCaliCaliCali

BogotáBogotá

CartagenaBogotáMedellínArmenia

Universidad de San Buenaventura

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

Sedes

Sedes

Sedes

Sedes

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

26

Licenciatura en Lengua Inglesa (Modalidad Virtual)Licenciatura en Educación Artística y CulturalLicenciatura en Educación Física y DeportesLicenciatura en Lengua CastellanaLicenciatura en Educación física, Recreación y DeportesLicenciatura en Lenguas modernas con Énfais en Inglés y FrancésLicenciatura en Lengua CastellanaLicenciatura en Educación Infantil

Ciencias económicasAdministración de EmpresasContaduría PúblicaEconomíaEconomíaAdministración de NegociosAdministración Del Comercio InternacionalContaduría PúblicaContaduría PúblicaEconomíaAdministración de Negocios

Ciencias Jurídicas y políticas Ciencia PolíticaRelaciones InternacionalesDerechoDerechoDerechoGobierno y Relaciones InternacionalesDerecho

Artes IntegradasArquitecturaArquitecturaArquitecturaDiseño IndustrialDiseño de Vestuario

Ciencias de la saludBacteriologíaFisioterapiaFonoaudiología

BogotáBogotáBogotá

CaliCartagenaCartagenaCartagena

CaliBogotá

Cali

BogotáBogotáBogotá

CartagenaCartagena

CaliMedellín

CartagenaCali

MedellínMedellín

Cali

CartagenaCartagenaCartagena

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

BogotáMedellínMedellínMedellín

CartagenaCartagena

CaliCali

Universidad de San Buenaventura

Sedes

Sedes

Sedes

Sedes

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

27

Universidad de San Buenaventura

EspecializacionesEspecialización en Filosofía ContemporáneaEspecialización en Didácticas para lecturas y escrituras con énfasis en LiteraturaEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaEspecialización en Docencia mediada por las TICEspecialización en Intervención Psicológica en situaciones de CrisisEspecialización en Evaluación y Diagnóstico NeuropsicológicoEspecialización en Psicología de los Cuidados PaliativosEspecialización en Medición y Evaluación PsicológicaEspecialización en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoEspecialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo - FUCN (Virtual)Especialización en Derecho Internacional PúblicoEspecialización en Derecho Ambiental y de los Recursos NaturalesDerecho Marítimo y PortuarioEspecialización en Procesos de Refinación de Petróleos y Petroquímicos BásicosEspecialización en Automatización de Procesos IndustrialesEspecialización en Negocios y Servicios de Telecomunicaciones

MaestríasMaestría en Filosofía ContemporáneaMaestría en Teología de la BibliaMaestría en Psicología ClínicaMaestría en Ciencias de la EducaciónDoctorado en Humanidades Humanismo y PersonaRelaciones InternacionalesMaestría en PsicologíaMaestría en Psicología ClínicaMaestría en NeuropsicologíaMaestría en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoMaestría en Psicología - UNABMaestría en Bioquímica ClínicaMaestría en Microbiología ClínicaMaestría Seguridad y Salud en el Trabajo

DoctoradoDoctorado en Humanidades Humanismo y PersonaDoctorado en Psicología

BogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáMedellínMedellínMedellínMedellínMedellín

CartagenaCartagenaCartagena

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

BogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáMedellínMedellínMedellínMedellín

CartagenaCartagenaCartagenaCartagena

BogotáBogotá

BogotáMedellín

Distinciones recibidas, acreditaciones:Acreditación Institucional Multicampus de alta calidad

Sedes

Sedes

Sedes

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

28

Universidad de San Buenaventura

3. Descripción general de la biblioteca Biblioteca Fray Alberto Montealegre González

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

tos formatos.

Unidad de Recursos Bibliográficos – EditorialUniversidad de San Buenaventura (Sede Bogotá)

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

29

Universidad de San Buenaventura

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

3.6 Estadísticas:Tamaño de la colección impresa

LibrosVolúmenes

Títulos61.11248.136

RevistasVolúmenes

Títulos21.213

615

RevistasElectrónicas

Impresas638

9

Títulos de revistas impresas y/o electrónicas suscritasindividualmente y en bases de datos:

Títulos de e-books

e-books 426

Ingresos físicos y consultas 2017-1Ingresos Físicos 1572 Ingresos virtuales 97.469

Ingresos virtuales (Dato Corporativo)

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

30

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

4. Modelo de servicios y/o oferta de serviciosServicios en línea: 1. Consulta Bases de Datos: La biblioteca pone a

disposición recursos de información electrónicos tanto de referencia como en texto completo con el propósito de facilitarle el acceso a información científico-académica a toda la comunidad Bona-venturiana.

2. Bases de datos en demostración: La biblioteca pone a disposición recursos de información electrónicos en demostración, para conocer la pertinencia que estos recursos pueden tener para la comunidad Bonaventuriana.

3. Renovación: Realizar la renovación de préstamos en Internet a través del catálogo en línea.

4. Biblioteca digital: Plataforma de acceso abierto se preservan, recuperan y difunden los documen-tos en texto completo de la producción académica e intelectual Bonaventuriana de la sede Bogotá y las seccionales Cali, Cartagena y Medellín.

5. Asesoría en línea: Comunicación directa a través del “Bibliochat” o por correo electrónico para resol-ver inquietudes acerca de los diferentes servicios que ofrece la biblioteca.

Servicios presenciales:1. Préstamo de material: El material de referencia,

publicaciones seriadas, trabajos de grado, mate-rial especial y tesis deben ser consultados en sala. El préstamo de material es de acuerdo al perfil del usuario.

2. Orientación en búsqueda de información: Adquiera destrezas en la búsqueda y evaluación de los diferentes recursos de información acadé-mica, optimice su proceso de aprendizaje e inves-tigación logrando:• Identificar la información requerida• Validar fuentes de información física y electróni-

ca• Aplicar estrategias en búsqueda de información

académica

• Evaluar la pertenencia de los contenidos• Dar reconocimiento a los autores por medio de

la citación

3. Cartas de presentación: Que le permite al usua-rio asistir a bibliotecas o instituciones con las que tenemos convenio adscrito por medio de esta carta de presentación, con la cual podrá consultar el material bibliográfico bajo las políticas estableci-das por dichas unidades.

4. Préstamo Interbibliotecario: Acceda al préstamo de material bibliográfico mediante el convenio entre diferentes bibliotecas, cumpliendo las políticas de la unidad prestamista. Para hacer uso de este servicio recuerde presentar el carné refrendado.

5. Equipos de cómputo• Equipos táctiles de consulta externa para acceder al catálogo en línea y consultar la información que compone el acervo bibliográfico de la biblioteca.• Computadores portátiles y tablets• Computadores de escritorio

6. Espacios de estudio: • Cubículos para lectura individual• Salas E.S.T.A.R (Espacios de Saber, Trabajo, Activación y Recarga).• Seminarios (salas de investigación) para el desarrollo de actividades académicas grupales

Servicios especializados:1. Libros LABLAA: Préstamo personalizado de

libros que hagan parte de la Biblioteca Luis Ángel Arango, sin necesidad de salir de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

2. Envío de información especializada: Si usted está cursando un programa académico a distancia o virtual, la biblioteca le proporciona información precisa del material solicitado en los diferentes cursos. Este servicio opera para los recursos de

Universidad de San Buenaventura

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

31

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

información que no se localicen en las bases de datos o revistas electrónicas suscritas por la biblio-teca.

3. Exposiciones: Los espacios de biblioteca son facilitados para la presentación de exposiciones artísticas y culturales que aporten al conocimiento y la cultura de la comunidad Bonaventuriana.4. Informativo Biblos: Nuestro boletín busca mantener informados a los usuarios acerca de tendencias, consejos y novedades que conciernen a la formación académica y el uso de la Biblioteca Fray Alberto Montealegre

Apoyo al aprendizajeAlfabetización

Formación de usuarios: La formación de los usuarios se realiza a través de varias modalida-des: Módulos de aprendizajeMódulo 1: Este módulo tiene como finalidad dar a conocer todos los servicios de la biblioteca y ense-ñarle como hacer uso efectivo de los mismos.Módulo 2: A través de este modelo gastará menos tiempo buscando información y tendrá más espa-cios para generar nuevo conocimiento.Módulo 3: Manejo de la herramienta Mendeley con la que podrá gestionar y almacenar la informa-ción de sus investigaciones o trabajos académi-cos.

Apoyo para la investigaciónLa biblioteca ofrece apoyo a la investigación por medio de herramientas como: • Scopus• Portal Scimago• Gestor Mendeley

Apoyo para la visibilidad institucional• ISTEC

Nuestra biblioteca hace parte del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC), proyecto de colaboración entre varias instituciones de Latinoamérica y España.

Este consorcio permite a la biblioteca la creación del servicio de conmutación bibliográfica y obtener mayor visibilidad internacional como resultado de la vinculación a otra red de cooperación que brinda mayores oportunidades de intercambio de información bibliográfica y estratégica con pares de Latinoamérica y España.

• ODUCALLa biblioteca Fray Alberto Montealegre actualmen-te se encuentra incluida en la Biblioteca Virtual de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), su propósi-to es profundizar vínculos y compartir el conoci-miento acumulado con otras universidades católi-cas de la región. Para ello se ha creado una

Universidad de San Buenaventura

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

32

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

Universidad del Rosario

Desde su fundación el 18 de diciembre de 1.653, la Universidad del Rosario se define como “una congregación de personas mayo-res, escogidas para sacar en ellas varones insignes, ilustradores de la república con sus grandes letras y con los puestos que merece-rán con ellas, siendo en todo el dechado del culto divino y de las buenas costumbres, conforme al estado de su profesión (1653).”

1.1 MisiónEsta definición se ha mantenido a lo largo de la historia de la Universidad del Rosario y ha sido el fundamento de su acción educativa; la misión actual recoge las notas fundamenta-les de la definición del fundador, y la expresa en un lenguaje contemporáneo de cara a la realidad actual:

“Impartir una sólida formación ética, humanística y científica que, unida a la investigación y a una idónea y exigente docencia, permita a esta comunidad educativa formar integralmente personas insignes y actuar en beneficio de la socie-dad, con un máximo sentido de responsa-bilidad"

1.2 VisiónEn 2020 seremos la primera opción para los estudiantes que buscan aprender a aprender en una comunidad universitaria de alto desempeño y vocación internacional. Move-mos fronteras a través de la investigación y la promoción de la equidad y la diversidad. Entregamos a la sociedad los mejores ciuda-danos con visión global y somos actores protagónicos de los grandes temas del país.

1. Descripción general de la Institución

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

33

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

2. Programas y facultades

Universidad del Rosario

Número de estudiantes10.612 estudiantes de pregrado1.758 en especializaciones, 923 en maestría y 117 en doctorado

Programas académicos4 Facultades y 3 Escuelas23 programas académicos de pregrado38 especialidades médico quirúrgicas, 19 maestrías y 5 doctorados44 especializaciones presenciales y 2 virtuales22 Especializaciones UR en extensión3 Maestrías UR en extensión

2.1 Oferta de programas académicos de pregrado

Escuela de AdministraciónAdministración de EmpresasAdministración de Negocios InternacionalesAdministración en Logística y Producción

Escuela de Ciencias HumanasAntropología Artes Liberales en Ciencias Sociales Filosofía HistoriaPeriodismo y Opinión PúblicaSociologíaEstudios Universitarios en Ciencias Sociales

Escuela de Medicina y Ciencias de la SaludFisioterapia Fonoaudiología Ingeniería Biomédica Medicina Psicología Terapia Ocupacional

Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones InternacionalesCiencia Política y Gobierno Gestión y Desarrollo Urbanos - Ekística Relaciones Internacionales

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

34

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

2.2 Sedes

Universidad del Rosario

ClaustroEs la sede principal de la Universidad y está ubicada en el barrio de la Candelaria, centro histórico y cultural de Bogotá. Al estar ubica-da en este sector, le ofrece a la comunidad universitaria un campus difícil de igualar, patrimonio histórico de la ciudad y rincón santafereño, cuna de mitos y leyendas, de calles de piedra y casas coloniales pintadas de colores vivos. El centro de Bogotá es el mejor destino que tienes en la ciudad para revivir momentos históricos, llenos de magia y tradición.Calle 12c No 6- 25

Quinta de MutisUbicada en el tradicional sector del Siete de Agosto, la Sede Quinta de Mutis ofrece una gran infraestructura compuesta por aulas de clase e informática, laboratorios de práctica, campos deportivos y el CRAI enfocado a recursos de ciencias de la salud.En medio de la actividad comercial, el sector del 7 de agosto ofrece espacios pensados para la comunidad Rosarista. Carrera 24 N° 63C-69

Sede del Emprendimiento e Innovación Creada con el fin de ser uno de los campus universitarios más modernos de América Latina, brinda a los estudiantes un espacio en el cual logran su desarrollo integral a partir de la fusión entre la tradición y la modernidad. El concepto de sostenibilidad ambiental y diseñado para el buen vivir se refleja en 44 hectáreas de árboles, entre otros espacios verdes, modernas aulas de clase, y escenarios deportivos.Calle 200 entre Autopista Norte y Cra 7ma.

Red HospitalariaLa Universidad del Rosario cuenta con una Red Hospitalaria compuesta por la Red Méderi (Hospital Universitario Mayor Méderi y Hospital Barrios Unidos). Sitios en los cuales los estudiantes de Medicina comple-mentan su formación académica al combi-nar teoría y experiencia.

Hospital Universitario Mayor MéderiHospital Universitario de Barrios UnidosCalle 24 No. 29 -45Calle 66a No. 40 - 25

Distinciones recibidas, acreditaciones recientes• Acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional• 4 estrellas en ranking QS– Sello de calidad Acreditaciones internacionales• 2011 la renovación de la acreditación de alta calidad por 8 años (se encontraba acredita-da desde el año 2005)

Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasBiología Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación Estudios Universitarios en Ciencias Naturales y de la Salud

Facultad de EconomíaEconomía Finanzas y Comercio Internacional

Facultad de JurisprudenciaJurisprudencia

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

35

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

Universidad del Rosario

3. Descripción general del CRAI

La Universidad del Rosario cuenta con un moderno Centro de Recursos para el Apren-dizaje y la Investigación, producto de un proceso de transformación de la biblioteca universitaria que tiene como base un modelo innovador que parte del análisis de tenden-cias internacionales y del entendimiento y reconocimiento de las necesidades de la comunidad rosarista.

Con la implementación de este modelo, el CRAI se ha consolidado como un espacio multidisciplinario, integrado y dinámico, en donde convergen servicios de calidad que apoyan las actividades de docencia, apren-dizaje, investigación y visibilidad académica; la implementación de tecnologías que forta-lecen la autogestión, como es el agenda-miento de asesorías, de las capacitaciones, el préstamo y devolución de materiales, el pago de multas, y la reserva de los diversos espacios que pueden gestionarse en línea; y una infraestructura moderna, flexible y adap-tada al modelo pedagógico rosarista orienta-do a “aprender a aprender”. Es por esto que contamos con espacios que propician la creatividad, el trabajo colaborativo, el trabajo individual y las actividades culturales.

Este ejercicio de transformación tiene como

objetivo ofrecer una experiencia memorable a los usuarios en todas las sedes, con jorna-das extendidas y de 24 horas, que se ajus-tan a las dinámicas académicas de la Universidad. En busca de la consolidar un equipo humano multidisciplinar, especializa-do, competente y con altas capacidades de liderazgo, promovemos la conformación de equipos auto dirigidos y contamos con una estructura organizacional flexible e innova-dora.

Gracias a un ejercicio de construcción colec-tiva, se ha diseñado e implementado la planeación estratégica a cinco años – “Hori-zonte CRAI 2020”, centrada en tres ejes estratégicos: modelo de servicios; capital humano; y gestión y organización. Parte importante de esta planeación es el cumpli-miento de las metas, por lo que periódica-mente se realiza un ejercicio de rendición de cuentas, para mitigar los eventuales riesgos y evaluar el impacto generado. Este monito-reo permanente se realiza gracias a la implementación de tableros de mando y control; y un sistema riguroso de gestión de calidad que ha permitido certificar todos sus procesos desde 2007.

CRAI está comprometido con la promoción

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

36

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

Universidad del Rosario

del acceso abierto para fortalecimiento de la visibilidad académica y es por eso que está liderando este tema en la Universidad del Rosario y en la región. Desde el año 2008 implementó el repositorio institucional que se mantiene entre los más destacados del país y de Latinoamérica; y desde 2010 gestiona el portal de revistas institucional. En 2016, como pionero en el Colombia, lideró la expedición de la Política Institucio-nal de Acceso Abierto de la Universidad del Rosario y la firma de la Declaración de Berlín en 2017.

En resumen, los pilares del modelo CRAI UR son:

• Experiencia memorable• Portafolio de servicios innovadores• Autogestión y accesibilidad • Horarios dinámicos• Liderazgo • Promoción del acceso abierto • Personal competente e interdisciplinario

3.1 Perfil de la Directora: Desde 1999 - Directora del CRAI de la Universidad del Rosario

Magister en Bibliotecología e información científica, de la Universidad Jagie-lonski de Cracovia – Polonia Profesional con más de 20 años de experiencia en gestión y procesos de cambio en las bibliotecas universitarias.2011-2017 – Miembro Comité Organizador de la Conferencia BIREDIAL2016-2017 – Miembro del Comité de Bibliotecas de RUMBO2010-2013 – Coordinadora técnica del proyecto financiado por BID “LA Referencia”2007-2010 – Miembro fundador de la Biblioteca Digital Colombiana

3.2 Estadísticas

Tipo de material Títulos Ejemplares Libros impresos

Libros electrónicos NA Audiovisual

Publicaciones seriadasimpresas y electrónicas

44.850 NA

174

174

Recursos electrónicos

86.218

199.433

2.520 9.033

130.178

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

Malgorzata LisowskaDirectora del CRAI de la Universidad del Rosario

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

37

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

Universidad del Rosario

Ingresos físicos / añoIngresos virtuales / añoConsultas al repositorio institucional (si lo tienen)

Ingresos (2016) 944.813

2.873.701 1.465.473

4. Modelo de servicios y/o oferta de serviciosEl modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

38

La Biblioteca fray Alberto Montealegre González de la Universidad de San Bue-naventura, sede Bogotá, es la unidad académica que gestiona y facilita a los usua-rios Bonaventurianos los recursos de infor-mación que requieren sus necesidades. Está integrada por todas las colecciones bibliográficas y documentales en distintos formatos, siendo fundamentalmente un servicio de apoyo a los procesos acadé-micos de formación e investigación.

3.1 MisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, administra y facilita a sus usua-rios, recursos y servicios de información, los cuales apoyan el desarrollo del aprendi-zaje, la recreación y producción de cono-cimiento; así como también, la formación de usuarios en el manejo de información, contribuyendo de esta manera a la calidad de los programas académicos y a la forma-ción integral de la comunidad universitaria Bonaventuriana.

3.2 VisiónLa biblioteca Fray Alberto Montealegre Gon-zález, OFM, será en el año 2017 un centro integrado con un fondo bibliográfico impreso y digital, que gestiona y facilita con calidad el acceso a la información y el conocimiento para apoyar la formación, la investigación y la difusión de la cultura en general, mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunica-ción.

3.3 Objetivos• Apoyar el desarrollo de los procesos de docencia, investigación, proyección social y bienestar, colocando a disposi-ción las tecnologías más adecuadas para el acceso y manejo de la información,

para que los usuarios se apropien y construyan conocimientos.• Satisfacer las necesidades de informa-ción de la comunidad universitaria, facili-tando a los usuarios el acceso a los servi-cios y recursos de información en distin-tos formatos.

3.4 Funciones• Aportar a la alfabetización informacional de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información• Gestionar y desarrollar de forma eficiente los servicios y recursos de infor-mación• Liderar el proceso de canje de las publi-caciones institucionales• Participar en programas, convenios y redes de información• Procesar técnicamente y colocar el

Universidad del Rosario

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

material bibliográfico a disposición de los usuarios

3.5 Colecciones que componen el fondo de la biblioteca

Colección General: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección de Referencia: Obras de información general o específica como diccionarios, enciclopedias, directorios, manuales, guías, anuarios, atlas, índices, resúmenes, entre otros.

Colección de Franciscanismo: Com-puesta por la producción académica sobre el pensamiento y la historia del Franciscanismo.

Colección de Libros Antiguos: Com-puesta por obras antiguas y raras de los siglos XVI al XIX, heredadas del Colegio de San Buenaventura en Colombia.

Colección Digital: Libros, documentos y material en general, que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca como apoyo a los programas académicos y a la investigación.

Colección Bonaventuriana: Compues-ta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositivos electrónicos de almacena-miento de información.

Colección Multimedia: Compuesta por videos, CD ROM, DVD y otros dispositi-vos electrónicos de almacenamiento de información.

Hemeroteca: Publicaciones periódicas, seriadas, boletines y folletos.• Aportar a la alfabetización informacio-nal de la comunidad universitaria• Apoyar los procesos de calidad de los programas académicos• Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos de información

39

Universidad del Rosario

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

40

Universidad del Rosario

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

41

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

Universidad Nacional de Colombia

La Universidad Nacional de Colombia, creada por la Ley 66 de 1867, es una comu-nidad académica cuya misión esencial es la creación, desarrollo e incorporación del conocimiento y su vinculación con la cultura. Es un órgano público estatal, autónomo e independiente, de rango constitucional, organizado en desarrollo del inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política, no perteneciente a ninguna de las ramas del poder público, con personería jurídica espe-cial, no identificable ni asimilable a ninguna de las que corresponden a otras modalida-des o tipos de entes públicos, con capacidad de designar sus directivas y de regirse por sus propios estatutos de acuerdo con la ley especial que lo regula.

La Universidad Nacional de Colombia cumple, en nombre del Estado, funciones no administrativas orientadas a promover el desarrollo de la educación superior hasta sus más altos niveles, fomentar el acceso a ella y desarrollar la docencia, la investiga-ción, las ciencias, la creación artística y la extensión, para alcanzar la excelencia y los fines señalados en el artículo 2 del Decreto Extraordinario 1210 de 1993 y en este Esta-tuto.

Por su carácter nacional y para un mejor cumplimiento de su misión de contribuir a la identidad de la Nación en su diversidad, la Universidad Nacional de Colombia está constituida por ocho sedes creadas a la fecha, en armonía con sus planes y progra-mas de desarrollo.

1. Descripción general de la institución

42

Universidad Nacional de Colombia

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

La Universidad Nacional de Colombia tiene como fines:

• Contribuir a la unidad nacional y a su vincu-lación con el ámbito internacional, en su condición de centro universitario abierto a todas las creencias, corrientes de pensa-miento y a todos los sectores sociales, étnicos, culturales, regionales y locales.

• Crear y asimilar críticamente el conoci-miento en los campos avanzados de las ciencias, la técnica, la tecnología, el arte y la filosofía.

• Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanísti-ca, dotándolos de una conciencia crítica, que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativa-mente procesos de cambio.

• Formar ciudadanos libres y promover valo-res democráticos, de tolerancia y de com-promiso con los deberes civiles y los dere-chos humanos.

• Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la nación y contribuir a su conservación.

• Propender por la existencia de un ambien-te propicio para el desarrollo personal de sus integrantes y de sus grupos de investi-gación; de los procesos individuales y colec-tivos de formación, por la calidad de la edu-cación, y por el avance de las ciencias y las artes y de su vinculación a la cultura.

• Promover el desarrollo de su comunidad académica, de la comunidad académica nacional y fomentar su articulación interna-cional.

• Estudiar y analizar los problemas naciona-les y proponer, con independencia, formula-

ciones y soluciones pertinentes.

• Prestar apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico, tecnológico, técnico, cultural y artístico, con autonomía académi-ca e investigativa.

• Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación colombiana.

• Contribuir mediante la cooperación con otras universidades e instituciones a la promoción, al fomento, al mejoramiento de la calidad y acceso a la educación superior.

• Estimular la integración y la participación de los miembros de la comunidad universita-ria con el objetivo de lograr los fines de la educación superior.

• Participar en empresas, corporaciones mixtas u otras formas organizativas, para dar cumplimiento a los objetivos y funciones de la Universidad.

Para cumplir con su misión, todas las actua-ciones, así como la organización interna y las funciones por dependencia de la Univer-sidad Nacional de Colombia, estarán enmar-cadas y serán establecidas con el fin de desarrollar y consolidar los siguientes princi-pios de organización interna:

• Autonomía• Dirección• Coordinación• Prevalencia• Transparencia• Economía• Unidad de Financiamiento• Participación• Información y comunicación• Evaluación de la Gestión• Correspondencia y Pertinencia• Convivencia y buen trato• Idoneidad• Excelencia académica

43

2. Programas y facultades

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico. Número de estudiantes: 2016 = 53.517

96 Pregrados

Administración de Empresas Administración de Empresas Administración de Empresas Administración de Empresas Administración de Sistemas Informáticos Antropología Arquitectura Arquitectura Arquitectura Artes Plásticas Artes Plásticas Biología Ciencia Política Ciencia Política Cine y Televisión Construcción Contaduría Pública Derecho Diseño Gráfico Diseño Industrial Diseño Industrial Economía Economía Enfermería Español y Filología Clásica Estadística Estadística Estudios Literarios Farmacia Filología e Idiomas Filología e Idiomas Filología e Idiomas Filosofía Física Fisioterapia Fonoaudiología Geografía

ProgramaSedeBogotáPalmira

ManizalesManizalesManizales

BogotáBogotá

ManizalesMedellínBogotáMedellínBogotáMedellínBogotáBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáBogotáPalmiraMedellínBogotáBogotáBogotáBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotá

Universidad Nacional de Colombia

44

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

Geología Gestión Cultural y Comunicativa Historia Historia Ingeniería Administrativa Ingeniería Agrícola Ingeniería Agrícola Ingeniería Agrícola Ingeniería Agroindustrial Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental Ingeniería Biológica Ingeniería Civil Ingeniería Civil Ingeniería Civil Ingeniería de Control Ingeniería de Minas y Metalurgia Ingeniería de Petróleos Ingeniería de Sistemas e Informática Ingeniería de Sistemas y Computación Ingeniería Eléctrica Ingeniería Eléctrica Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica Ingeniería Electrónica Ingeniería Física Ingeniería Física Ingeniería Forestal Ingeniería Geológica Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Química Ingeniería Química Ingeniería Química

BogotáManizalesMedellínBogotáMedellínPalmiraBogotáMedellínPalmiraBogotáPalmiraMedellínMedellínPalmiraMedellínMedellínBogotá

ManizalesMedellínMedellínMedellínMedellínBogotáMedellínBogotá

ManizalesBogotá

ManizalesManizalesMedellínMedellínMedellínMedellínBogotá

ManizalesMedellínBogotáBogotáMedellínBogotá

Manizales

Universidad Nacional de Colombia

45

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

349 Pregrados

Lingüística Matemáticas Matemáticas Matemáticas Medicina Medicina Veterinaria Música Música Instrumental Nutrición y Dietética Odontología Psicología Química Sociología Terapia Ocupacional Trabajo Social Zootecnia Zootecnia Zootecnia

ProgramaSede

BogotáBogotá

ManizalesMedellínBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáMedellínPalmiraBogotá

Doctorado en Administración Doctorado en Agroecología Doctorado en Agroecología Doctorado en Agroecología Doctorado en Antropología Doctorado en Arte y Arquitectura Doctorado en Biotecnología Doctorado en Biotecnología Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos Doctorado en Ciencias - Biología Doctorado en Ciencias - Biología Doctorado en Ciencias - Bioquímica Doctorado en Ciencias - Estadística Doctorado en Ciencias - Estadística Doctorado en Ciencias - Física Doctorado en Ciencias - Física Doctorado en Ciencias - Matemáticas Doctorado en Ciencias - Matemáticas Doctorado en Ciencias - Matemáticas

ManizalesBogotáMedellínPalmiraBogotáBogotáBogotáMedellínMedellínPalmiraBogotáCaribeBogotáBogotáMedellínBogotáMedellínBogotáMedellín

Manizales

Universidad Nacional de Colombia

46

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

Doctorado en Ciencias - Química Doctorado en Ciencias - Salud Animal o Producción Animal Doctorado en Ciencias Agrarias Doctorado en Ciencias Agrarias Doctorado en Ciencias Agrarias Doctorado en Ciencias Biomédicas Doctorado en Ciencias del Mar Doctorado en Ciencias Económicas Doctorado en Ciencias Farmacéuticas Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales Doctorado en Derecho Doctorado en Ecología Doctorado en Enfermería Doctorado en Estudios Amazónicos Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales Doctorado en Filosofía Doctorado en Geociencias Doctorado en Geografía Doctorado en Historia Doctorado en Historia Doctorado en Ingeniería - Automática Doctorado en Ingeniería - Ciencia y Tecnología de Materiales Doctorado en Ingeniería - Ciencia y Tecnología de Materiales Doctorado en Ingeniería - Geotecnia Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Civil Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Civil Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Civil Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Eléctrica Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Química Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Química Doctorado en Ingeniería - Recursos Hidráulicos Doctorado en Ingeniería - Sistemas Doctorado en Ingeniería - Sistemas Energéticos Doctorado en Ingeniería - Sistemas y Computación Doctorado en Oncología

BogotáBogotáBogotáPalmiraMedellínBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáMedellínBogotáMedellínBogotá

AmazoníaBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáBogotáMedellín

ManizalesMedellínBogotáBogotáBogotáMedellín

ManizalesBogotáMedellín

ManizalesBogotáBogotáMedellínBogotá

ManizalesMedellínMedellínMedellínBogotáBogotá

Universidad Nacional de Colombia

47

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

Doctorado en Psicología Doctorado en Salud Pública Especialidad en Anatomopatología Veterinaria Especialidad en Anestesiología y Reanimación Especialidad en Cirugía General Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial Especialidad en Cirugía Pediátrica Especialidad en Cirugía Plástica Especialidad en Cuidado Intensivo Pediátrico Especialidad en Dermatología Especialidad en Endocrinología Especialidad en Endodoncia Especialidad en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilar Especialidad en Gastroenterología Especialidad en Geriatría Especialidad en Hematología Especialidad en Infectología Especialidad en Medicina Aeroespacial Especialidad en Medicina del Deporte Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación Especialidad en Medicina Forense Especialidad en Medicina Interna Especialidad en Neumología Clínica Especialidad en Neurocirugía Especialidad en Neurología Clínica Especialidad en Neuropediatría Especialidad en Obstetricia y Ginecología Especialidad en Oftalmología Especialidad en Oncohematología Pediátrica Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar Especialidad en Ortopedia y Traumatología Especialidad en Otorrinolaringología Especialidad en Patología Anatómica y Clínica Especialidad en Pediatría Especialidad en Perinatología y Neonatología Especialidad en Periodoncia Especialidad en Psiquiatría Especialidad en Radiología e Imágenes Diagnósticas Especialidad en Radiología Pediátrica Especialidad en Rehabilitación Oral Especialidad en Reumatología Especialidad en Urología

BogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotá

Universidad Nacional de Colombia

48

El modelo del CRAI UR tiene como promesa de servicio el brindar una experiencia memorable, mediante la disposición de recursos bibliográficos pertinentes y actualizados, y la prestación de servicios innovadores con alto componente tecnológico, ofreci-dos por un personal idóneo, y en espacios adecuados.

En el marco de esta promesa, el CRAI ofrece el siguiente portafolio de servicios:Servicios transversales de apoyo a la comunidad académica

Multimedia Coach: Asesoría personalizada y capaci-tación en la creación y edición de:

• Materiales multimedia • Innovadoras presentaciones • Infografías y posters • Blogs y páginas web• Actividades docentes en línea (encuestas y quizzes) • Gestión de archivos (convertir, compartir, alma-cenar)

Gracias a este servicio los usuarios pueden utilizar herramientas intuitivas y de fácil acceso para realizar presentaciones novedosas para congresos, conferen-cias y clases; incorporar infografías a sus trabajos académicos y científicos; innovar en los contenidos de la plataforma virtual de aprendizaje; o realizar fácilmente encuestas virtuales para los proyectos.

Formación en competencias informacionales: Asesoría y capacitación especializada orientada a formar y/o potenciar habilidades para construcción y aplicación de estrategias de búsqueda; evaluación de la información recuperada y uso ético de la informa-ción.

Con el apoyo del CRAI los usuarios pueden:

• Identificar y recuperar información relevante • Incorporar a su dinámica académica las diferen-tes fuentes de información disponibles en el CRAI.• Aplicar estrategias de búsqueda para la recupe-ración de contenidos pertinentes y de calidad.• Crear sus listas de bibliografía fácilmente.• Utilizar y aplicar las herramientas de análisis de impacto.

Orientación en Moodle: Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las plataformas virtuales de aprendizaje de la Universidad, el CRAI ofrece acom-pañamiento en:

• El acceso y reconocimiento de la plataforma• La utilización de los recursos dispuestos para el aprendizaje • La gestión del aula y personalización de la interfaz• La creación y el seguimiento de actividades• Asignación de roles

Gestión de videoconferencias: Realización de videoconferencias en las instalaciones del CRAI, utilizando herramientas de colaboración, que permiten a los usuarios:

• Conectarse virtualmente con pares distanciados geográficamente.• Reunirse, colaborar, presentar y compartir conte-nidos con sus pares.• Recibir y enviar señales de audio y vídeo.• Evitar desplazamientos y gastos en viáticos.

Préstamo y devolución a domicilio: El CRAI le ofrece la alternativa de préstamo y devolución a domi-

cilio de libros de la colección general y películas, en cualquiera de las sedes. Diligenciando un sencillo formulario en línea, los usuarios pueden solicitar este servicio, relacionando el material que requiera y el lugar que elija para su envío o recogida, dentro de la ciudad de Bogotá.

Servicios de apoyo a la investigaciónElaboración de listas bibliográficas: Apoyo a la realización de los proyectos de investigación UR, mediante la elaboración heurística de estados del arte con amplia cobertura, disminuyendo tiempo en la búsqueda y en la evaluación de los documentos, debido a su pertinencia.

Para acceder al servicio, los investigadores envían un formulario con la siguiente información:

• Problema o temática de investigación• Tipos de fuentes requeridas (artículos, capítulos de libro, artículos de prensa, etc.) • Idiomas • Rango de tiempo de la información• Palabras clave y relacionadas• Estilo bibliográfico deseado

A vuelta de correo, el investigador recibe el estado del arte con la descripción de cada uno de los documen-tos, título, autor, cita bibliográfica y link de acceso al texto completo, o la información referencial.

Estilos y normas de citación: Revisión bibliográfica y referencial de artículos científicos que tiene como objetivo minimizar la probabilidad de rechazo del artículo enviado a las revistas por no cumplir con los requerimientos respecto al estilo bibliográfico. Adicio-nalmente, los investigadores que acceden a este servicio obtienen los siguientes beneficios:

• Disminución del tiempo invertido en el ajuste del estilo de citación.• Facilidad en la agregación de nuevas citas biblio-gráficas y su posterior ordenamiento.• Eliminación de duplicidad de referencias a una misma cita en el documento.

• Almacenamiento de bibliografía en un gestor bibliográfico.

Obtención de documentos: El CRAI apoya el proce-so investigativo mediante la consecución gratuita de artículos, capítulos de libro, conferencias y tesis, que no se encuentran disponibles en las colecciones físicas o electrónicas, gestionando las solicitudes en un plazo máximo de 8 días hábiles.

Este servicio se presta gracias a la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales, gestionan-do y haciendo el seguimiento del requerimiento de manera virtual. Los investigadores descargan el docu-mento requerido directamente desde su sitio persona-lizado, además pueden actualizar sus datos, verificar el historial de solicitudes, cambiar la contraseña.

Oportunidades de financiación: Asesoría para la creación de perfiles y uso de herramientas para la identificación de oportunidades de financiación internacional, en las siguientes líneas:

• Acuerdos de cooperación• Adquisición e instalación de equipos de laborato-rio• Becas, ayudas, subvenciones • Construcción u operación de laboratorios• Disertación de tesis• Estancias artísticas• Investigadores visitantes • Ofertas o contratos• Premios• Programas o planes de estudios para el desarro-llo• Proyectos de investigación• Publicaciones editoriales• Reuniones, conferencias, seminarios• Viajes

Estrategias de publicación: Asesoría a investigado-res en la identificación de alternativas para publica-ción o divulgación de trabajos científicos, sobre indica-dores bibliométricos, altimetría, uso de herramientas de análisis de impacto científico y de desempeño de la investigación.

Préstamo extendido: Consecución y préstamo de material bibliográfico especializado por el tiempo que dura el proyecto de investigación.

Servicios de apoyo a la visibilidad académica

Difusión de producción académica y científica en acceso abierto: Con el fin de fortalecer la visibilidad de la producción académica y científica de la Universidad del Rosario, en la comunidad científica internacional y en la socie-dad en general, CRAI promueve los principios de Acceso Abierto, ofreciendo el siguiente apoyo:

•Depósito de la producción académica y científica en el Repositorio Institucional, con el fin de mejo-rar su visibilidad en la web, facilitar la integración en redes de conocimiento y obtener el link perma-nente que facilita la citación y posibilidad la medi-ción del impacto inmediato en la web.

• Acompañamiento y capacitación para los edito-res de revistas UR, para aprovechar las facilida-des del flujo editorial a través de Open Journal Systems, sistema que administra CRAI.

Estandarización de la identidad digital: Asesoría en la estandarización de la presencia web de los investi-gadores UR, para la creación y normalización de perfiles web como Google Scholar, Orcid, Researche-rID y PlumX, para unificar las citaciones y facilitar la conexión con pares académicos.

Informes almétricos: Envío de informes personaliza-dos y comparativos sobre el impacto almétrico de la producción académica (lecturas de resúmenes, popu-laridad en redes sociales, documentos más comparti-dos, descargas, intenciones de relectura, citaciones en Google Scholar etc)

Hub UR: Expert&Services Finder: Exposición en la web del portafolio de capacidades y fortalezas institu-cionales en docencia, investigación y extensión, para generar los servicios a la comunidad nacional, regio-nal e internacional.

Servicios transaccionales (en línea)

Uno de los aspectos que distingue al CRAI de la Universidad del Rosario es el modelo de servicio orientado hacia la autonomía del usuario, lo que ha implicado la implementación de nuevas soluciones tecnológicas y un cambio cultural basado en la antici-pación, la confianza y el compromiso por el servicio. Ejemplos de estos aspectos pueden encontrarse en:

• La implementación del sistema RFID que permi-te el autopréstamo, la autodevolución y los inven-tarios en tiempo real.• El acceso libre a computadores portátiles.• El desarrollo de colecciones enfocadas a las necesidades de los usuarios. • La implementación de espacios que autorregu-len los comportamientos de los usuarios;• La implementación de terminales de consulta y help zone en los espacios autónomos • El desarrollo de soluciones tecnológicas para prestar servicios transaccionales 24/7 como:

Reserva de espacios académicos: Desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden reservar salas de trabajo en grupo, salas de edición, salas de grabación, espacios para ver películas, mesas de dibujo y salas multimedia, de cualquiera de las sedes del CRAI, recibiendo a vuelta de correo la confirma-ción de la reserva.

Agendamiento de asesorías y capacitaciones: Reservar una cita con un asesor del CRAI es muy fácil, desde la página web del CRAI o a través de las terminales de consulta ubicadas en las sedes, los usuarios pueden escoger el tipo de asesoría que requieren, la franja de tiempo y el asesor que prefiera según la sede de su elección, recibiendo a vuelta de correo la confirmación de la cita.

Pago de multas: Con el servicio de pagos online, los estudiantes activos de pregrado y posgrado pueden hacer el pago de multas del CRAI desde la web con cargo a su cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Gestión de la cuenta de catálogo: A través de la cuenta de catálogo del CRAI los usuarios pueden renovar los materiales que tengan en préstamo; reser-var materiales en caso de encontrarse en préstamo; generar alertas de préstamo, renovación y vencimien-

to de materiales; y participar en el desarrollo de las colecciones del CRAI, mediante las sugerencias de compra del material bibliográfico, físico o electrónico.

Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz Especialización en Administración en Salud Pública Especialización en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud Especialización en Alta Gerencia Especialización en Análisis de Políticas Públicas Especialización en Análisis Espacial Especialización en Analitica Especialización en Animación Especialización en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos Especialización en Auditoria de Sistemas Especialización en Biotecnología Especialización en Ciencia Política Especialización en Ciencia y Tecnología Cosmética Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos Especialización en Cultivos Perennes Industriales Especialización en Derecho Administrativo Especialización en Derecho Constitucional Especialización en Derecho de Familia Especialización en Derecho del Trabajo Especialización en Derecho Privado Económico Especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Especialización en Desarrollo del Marketing Corporativo Especialización en Dirección de Producción y Operaciones Especialización en Diseño Urbano Especialización en Diseño y Desarrollo de Producto Especialización en Eco-Eficiencia Industrial Especialización en Economía Internacional Especialización en Educación Artística Integral Especialización en Enfermería Cardiorespiratoria Especialización en Enfermería Materno Perinatal con Apoyo Familiar Especialización en Ergonomía Especialización en Estadística Especialización en Estadística Especialización en Estética Especialización en Estructuras Especialización en Estructuras Especialización en Estructuras Especialización en Estudios Amazónicos Especialización en Estudios Feministas y de Género Especialización en Finanzas Corporativas Especialización en Fotografía

BogotáBogotáBogotá

ManizalesBogotáBogotáMedellínBogotáMedellín

ManizalesMedellínMedellínBogotáBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotá

ManizalesManizalesMedellínBogotáMedellínMedellínBogotáBogotáBogotáPalmiraBogotáMedellínMedellínBogotáMedellín

ManizalesAmazonía

BogotáManizales

Bogotá

Universidad Nacional de Colombia

49

Especialización en Frutales Tropicales Especialización en Gerencia Estratégica de Proyectos Especialización en Gestión Ambiental Especialización en Gestión Cultural con Énfasis en Planeación y Políticas Culturales Especialización en Gestión de Redes de Datos Especialización en Gestión del Negocio Minero Especialización en Gestión Empresarial Especialización en Gestión Inmobiliaria Especialización en Gobierno Electrónico Especialización en Iluminación Pública y Privada Especialización en Ingeniería - Geotecnia Especialización en Ingeniería Ambiental - Área Sanitaria Especialización en Ingeniería de Materiales y Procesos Especialización en Ingeniería de Software Especialización en Ingeniería Eléctrica Especialización en Ingeniería Financiera Especialización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental Especialización en Instituciones Jurídicas de la Seguridad Social Especialización en Instituciones Jurídico - Penales Especialización en Instituciones Jurídico - Procesales Especialización en Interventoria de Proyectos y Obras Especialización en Justicia, VÍctimas y Construcción de Paz Especialización en Mantenimiento Especialización en Mercados de Energía Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina Especialización en Métodos Estadísticos Básicos Especialización en Nutrición Animal Especialización en Operatoria Dental Estética Especialización en Patología de la Edificación y Técnicas de Intervención y Prevención Especialización en Pedagogía del Diseño Especialización en Planeación Urbano - Regional Especialización en Recursos Minerales Especialización en Salud Familiar Integral Especialización en Salud Ocupacional Especialización en Sistemas Especialización en Tránsito, Diseño y Seguridad Vial Especialización en Vías y Transporte Especialización en Vías y Transporte Maestría en Actuaria y Finanzas Maestría en Administración Maestría en Administración Maestría en Administración

PalmiraManizalesMedellín

ManizalesManizalesMedellínMedellínMedellínBogotáBogotáMedellín

ManizalesMedellínMedellín

ManizalesMedellín

ManizalesBogotáBogotáBogotáMedellínBogotáMedellínMedellínBogotáBogotáMedellínBogotáMedellínBogotáMedellínMedellínBogotáBogotáMedellínBogotáMedellín

ManizalesBogotáPalmiraBogotá

Manizales

Universidad Nacional de Colombia

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

50

Maestría en Administración de Sistemas Informáticos Maestría en Administración de Sistemas Informáticos Maestría en Antropología Maestría en Archivística Maestría en Arquitectura Maestría en Arquitectura Maestría en Arquitectura de la Vivienda Maestría en Artes Plásticas y Visuales Maestría en Artes Plásticas y Visuales Maestría en Biociencias y Derecho Maestría en Bioinformática Maestría en Bioquímica Maestría en Bosques y Conservación Ambiental Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos Maestría en Ciencias - Astronomía Maestría en Ciencias - Bioestadística Maestría en Ciencias - Biología Maestría en Ciencias - Biología Maestría en Ciencias - Bioquímica Maestría en Ciencias - Biotecnología Maestría en Ciencias - Entomología Maestría en Ciencias - Estadística Maestría en Ciencias - Estadística Maestría en Ciencias - Farmacología Maestría en Ciencias - Física Maestría en Ciencias - Física Maestría en Ciencias - Física Maestría en Ciencias - Geofísica Maestría en Ciencias - Geología Maestría en Ciencias - Geomorfología y Suelos Maestría en Ciencias - Matemática Aplicada Maestría en Ciencias - Matemática Aplicada Maestría en Ciencias - Matemática Aplicada Maestría en Ciencias - Matemáticas Maestría en Ciencias - Matemáticas Maestría en Ciencias - Meteorología Maestría en Ciencias - Microbiología Maestría en Ciencias - Química Maestría en Ciencias - Química Maestría en Ciencias Agrarias Maestría en Ciencias Agrarias

ManizalesManizales

BogotáMedellínMedellínBogotáBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáBogotáMedellínBogotáMedellínBogotáBogotáCaribeBogotáBogotáMedellínMedellínBogotáMedellínBogotáBogotáMedellín

ManizalesBogotáBogotáMedellínMedellínBogotá

ManizalesBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáMedellínBogotáMedellín

Universidad Nacional de Colombia

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

51

Maestría en Ciencias Agrarias Maestría en Ciencias Biológicas Maestría en Ciencias Económicas Maestría en Ciencias Económicas Maestría en Ciencias Farmacéuticas Maestría en Comunicación y Medios Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble Maestría en Construcción Maestría en Construcción Maestría en Contabilidad y Finanzas Maestría en Derecho Maestría en Dirección Sinfónica Maestría en Discapacidad e Inclusión Social Maestría en Diseño Maestría en Diseño de Multimedia Maestría en Diseño Urbano Maestría en Educación Maestría en Educación Artística Maestría en Enfermería Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Maestría en Epidemiología Clínica Maestría en Escrituras Creativas Maestría en Estética Maestría en Estudios Amazónicos Maestría en Estudios Culturales Maestría en Estudios de Género Maestría en Estudios del Caribe Maestría en Estudios Literarios Maestría en Estudios Políticos Maestría en Estudios Políticos Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia Maestría en Estudios Urbano - Regionales Maestría en Filosofía Maestría en Física Médica Maestría en Fisiología Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física Maestría en Genética Humana Maestría en Geografía

PalmiraPalmiraBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáMedellín

ManizalesPalmiraBogotáBogotáMedellín

AmazoníaBogotáBogotáCaribeBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotá

Universidad Nacional de Colombia

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

52

Maestría en Geomática Maestría en Gestión y Desarrollo Rural Maestría en Hábitat Maestría en Hábitat Maestría en Hábitat Maestría en Historia Maestría en Historia Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad Maestría en Infecciones y Salud en el Trópico Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial Maestría en Ingeniería - Estructuras Maestría en Ingeniería - Estructuras Maestría en Ingeniería - Estructuras Maestría en Ingeniería - Geotecnia Maestría en Ingeniería - Geotecnia Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte Maestría en Ingeniería - Ingeniería Agrícola Maestría en Ingeniería - Ingeniería Ambiental Maestría en Ingeniería - Ingeniería Ambiental Maestría en Ingeniería - Ingeniería Ambiental Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Petróleos Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación Maestría en Ingeniería - Ingeniería Eléctrica Maestría en Ingeniería - Ingeniería Eléctrica Maestría en Ingeniería - Ingeniería Eléctrica Maestría en Ingeniería - Ingeniería Electrónica Maestría en Ingeniería - Ingeniería Industrial Maestría en Ingeniería - Ingeniería Mecánica Maestría en Ingeniería - Ingeniería Química Maestría en Ingeniería - Ingeniería Química Maestría en Ingeniería - Ingeniería Química Maestría en Ingeniería - Materiales y Procesos Maestría en Ingeniería - Materiales y Procesos Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos Maestría en Ingeniería - Recursos Minerales Maestría en Ingeniería - Sistemas Energéticos

BogotáBogotáMedellínBogotá

ManizalesBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáMedellín

ManizalesBogotá

ManizalesMedellínBogotáMedellín

ManizalesMedellínBogotáPalmiraBogotá

ManizalesMedellínMedellínBogotáMedellín

ManizalesBogotáBogotá

ManizalesBogotáBogotáMedellín

ManizalesBogotáMedellínBogotáMedellín

ManizalesMedellínMedellín

Universidad Nacional de Colombia

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

53

Maestría en Ingeniería - Telecomunicaciones Maestría en Ingeniería - Transporte Maestría en Ingeniería Administrativa Maestría en Ingeniería Agroindustrial Maestría en Ingeniería Agroindustrial Maestría en Ingeniería Biomédica Maestría en Ingeniería Industrial Maestría en Ingeniería Industrial Maestría en Ingeniería Mecánica Maestría en Inmunología Maestría en Lingüística Maestría en Medicina Alternativa Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Maestría en Morfología Humana Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio Maestría en Musicología Maestría en Musicoterapia Maestría en Neurociencias Maestría en Odontología Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional Maestría en Pedagogía del Piano Maestría en Políticas Públicas Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura Maestría en Psicología Maestría en Salud Pública Maestría en Salud y Producción Animal Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional Maestría en Sociología Maestría en Toxicología Maestría en Trabajo Social Maestría en Urbanismo Maestría Interdisciplinaria en Teatro y Artes Vivas

BogotáBogotáMedellínPalmiraMedellínBogotáMedellínBogotáMedellínBogotáBogotáBogotáBogotáMedellín

ManizalesBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotá

Universidad Nacional de Colombia

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

54

Universidad Nacional de Colombia

Amazonia (Leticia): El arquitecto Santiago Moreno recoge elementos locales y autócto-nos, méritos que fueron destacados en la XVI Bienal de Arquitectura Colombiana.

Bogotá: En ella se encuentra un núcleo histórico conocido como la Ciudad Universi-taria o la Ciudad Blanca, con 17 construccio-nes que han sido declaradas monumento nacional y que son representativas de los últimos 60 años de la arquitectura colombia-na.

Caribe (San Andrés): Se encuentra ubicada en la isla de San Andrés (Mar Caribe) en el sector de San Luis.

Manizales: Consolidada con la creación de la Facultad de Ingeniería en 1948, en está sede se encuentra la antigua Estación del Cable Aéreo Manizales-Mariquita, diseñada por Leopoldo Rother.

Medellín: Ubicada en una edificación diseña-da por el ingeniero Pedro Nel Gómez, donde

hoy funciona la Facultad de Minas, facultad la cual en conjunto con la Escuela de Agricultu-ra Tropical, dio inició la sede.

Orinoquia (Arauca): Se creó por medio del Acuerdo 040 de 1996 con las Facultades de Enfermería e Ingeniería Ambiental. Mediante el Acuerdo 024 de 1997 se creó el Instituto Orinocense.

Palmira: El origen de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede se remonta a la Escuela Superior de Agricultura Tropical, fundada en 1934 mediante el Decreto 262. Se incorporó a la Universidad por escritura pública a través de la cual el departamento del Valle cedió el establecimiento a la Institu-ción.

Tumaco: Esta creada desde 1997, pero sola-mente hasta el año 2011 se adquirió un terre-no de 44,7 Ha. localizado en el Km. 31 de la vía Tumaco - Pasto, cuyos diseños generales y específicos están siendo desarrollados a través de la facultad de Artes de la sede Bogotá.

2.1 Sedes:

3. Descripción general del CRAIEl SINAB (Sistema Nacional de Bibliotecas) integra los recursos bibliográficos, el talento humano, la infraestructura tecnológica y física necesarios para ofrecer información académica y científica además de los mejo-res servicios bibliotecarios que requiere la Universidad.

Hacen parte del Sinab: la Dirección Nacio-nal de Bibliotecas, en el nivel nacional, y las Bibliotecas en las sedes Amazonia (1), Bogotá (13), Caribe (1), Manizales (3), Mede-llín (3), Orinoquia (1) y Palmira (1).

3.1 Misión: El Sinab permite, de manera integrada y eficiente, el acceso a los recursos y servicios de información como apoyo a los procesos misionales de formación, investiga-ción y extensión de la Universidad Nacional de Colombia.

3.2 Visión: El Sinab, como medio que propi-cia la generación de conocimiento, será el principal referente para la gestión y la difusión de la información académica y científica en la Universidad, además, hará parte y liderará

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

55

Universidad Nacional de Colombia

las principales iniciativas que, en Colombia y en el ámbito internacional, busquen, a través de la innovación permanente, ampliar y mejo-rar el acceso a la información.

La División de Bibliotecas Sede Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia, adscrita a la Dirección de Investigación y Extensión, tiene como fin:

• Gestionar servicios bibliográficos para garantizar el adecuado funcionamiento de la infraestructura física y tecnológica del sistema nacional de bibliotecas en la sede.• Realizar la operación de los servicios bibliográficos de acuerdo con los linea-mientos del Sistema Nacional de Bibliote-cas en la Sede.• Operar los sistemas de información que soportan el SINAB, necesarios para el registro, la difusión y la utilización de las colecciones, las bases de datos y demás recursos electrónicos pertinentes a los programas académicos y proyectos de investigación de la Sede;• Desarrollar los proyectos de Biblioteca Digital en los cuales participe la Sede, en coordinación con la Dirección Nacional de Bibliotecas;• Ejecutar acciones que propendan por la mejora continua de la prestación de los servicios bibliotecarios;• Coordinar y articular las bibliotecas de la sede Bogotá y la Hemeroteca Nacional;• Implementar las estrategias de promo-ción de lectura, formación en competen-cias informacionales, capacitación, induc-ción y difusión permanente de los servi-cios y ventajas del Sistema de bibliotecas con el propósito de incentivar su utiliza-ción.

Está compuesta por la Sección de Recursos

de Información y la Sección de Servicios Bibliotecarios, quienes a su vez:

• Sección de Recursos de Información:Implementar y gestionar las políticas, los procesos y procedimientos de adquisición, catalogación y conserva-ción del material bibliográfico.Ejecutar la gestión electrónica de la producción académica de la Universi-dad, definidos por las instancias com-petentes del Nivel Nacional,Mantener actualizados los sistemas de información dispuestos para ello y realizar la autoevaluación y control de la gestión y los procesos menciona-dos.

• Sección de Servicios Bibliotecarios:Implementar y gestionar las políticas, los procesos y procedimientos de circulación y préstamo de material bibliográfico, referencia, información y atención al usuario.Suministrar documentos interbibliote-carios, servicios especializados y formación en competencias informa-cionales, definidos por las instancias competentes del Nivel Nacional,Mantener actualizados los sistemas de información dispuestos para ello y realizar la autoevaluación y control de la gestión y los procesos menciona-dos.

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

56

Universidad Nacional de Colombia

3.3 Estadísticas:

Tamaño de la colección impresaLibros

VolúmenesTítulos

1´180.924456.921

RevistasVolúmenes

Títulos579.49817.116

RevistasElectrónicas

Impresas62.251

No suscribimos

Títulos de revistas impresas y/o electrónicassuscritas individualmente y en bases de datos:

Títulos de e-booksSuscritos en el año 2016

280.342 Títulos

Ingresos físicos / año: Ingresos virtuales / año:

Dato global SINAB 2016: 1.126.559 usuarios.

Año 2016 No. UsuariosEnero

FebreroMarzoAbrilMayoJunioJulio

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembreDiciembreTOTAL:

Año 2016 No. Usuarios23302204419220295207851290980516343325822605722211720661224938126782

1962688

Consultas al repositorio institucional

Descargas entre Mayo de 2012 y Diciembre de 2016 = 36.291.969 descargas

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

57

Universidad Nacional de Colombia

4. Portafolio de recursos y serviciosDivisión de Bibliotecas Sede Bogotá

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

58

Universidad Nacional de Colombia

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

59

Universidad Nacional de Colombia

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

9580104491102880

1426101395

1422

10673410674710686910686810689819095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

60

Universidad Nacional de Colombia

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

9580104491102880

1426101395

1422

10673410674710686910686810689819095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

61

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

Fundación Universitariadel Área Andina

1. Descripción general de la institución

Areandina funge como Institución Tecnológi-ca por cerca de una década y aporta a la oferta educativa de Bogotá tres nuevos programas tecnológicos: Terapia Respirato-ria, Instrumentación Quirúrgica y Radiología e Imágenes Diagnósticas. La Institución da estatus y visibiliza la educación tecnológica como una opción válida y de calidad, consoli-dándose como la primera Institución de Edu-cación Superior privada que ofrece progra-mas en Tecnología de Minas y Terapia Respi-ratoria. Su fundador Pablo Oliveros Marmole-jo preside y lidera la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Tecnológica -ACIET, agremiación que como Director General del ICFES promovió y apoyó.

Una década más tarde, el Ministerio de Edu-cación Nacional, mediante la Resolución 02328 del 28 de abril de 1993 le reconoce el

arácter académico universitario a la Funda-ción Universitaria del Área Andina.

En desarrollo de su vocación regional, desde 1994 Areandina extendió programas acadé-micos a la ciudad de Pereira, lo que permitió que el Ministerio de Educación Nacional en reconocimiento a esta labor, aprobara en el año 2000 el funcionamiento como Seccional con la misma oferta académica de la sede principal.

Así mismo, Areandina desde el 2000 hace presencia en la ciudad de Valledupar ofertan-do entre otros, el primer programa de Inge-niería de Minas en el Caribe Colombiano, en el cual se desarrollan proyectos de explota-ción carbonífera estratégicos para la econo-mía colombiana.

9580104491102880

1426101395

1422

10673410674710686910686810689819095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

62

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

Fundación Universitaria del Área Andina

Así mismo, la Institución inicia su oferta en la metodología a distancia para los niveles de pregrado y posgrado, consolidando su presencia en varias regiones del país.

Más adelante en el 2009, Areandina es acep-tada como Miembro adscrito a la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- y el mismo año, la Institución inaugura su sede propia en la ciudad de Valledupar, construida en un predio de más de 8.000 m2 en la zona de mayor crecimiento de la ciudad, con modernas dotaciones que permiten dar respuesta a las necesidades de formación académica en esa zona del país.

En el 2010, se da inicio a la modalidad virtual, lo que ha permitido que la labor de la Institu-ción se haya diversificado a diferentes regio-nes del país, brindando una educación supe-rior de calidad que llega a todos los colombia-nos que la requieren y que rompe con las barreras geográficas y sociales.

Posteriormente, en el 2012 en Bogotá se inaugura la nueva sede universitaria para el domicilio principal, contando con más de 16.000 m2 en un edificio funcional que apro-vecha las zonas públicas y que ofrece más de 4.000 m2 de espacios libres. El nuevo predio utiliza una arquitectura bioclimática y se encuentra ubicado en el corazón financie-ro de Bogotá.

En el 2012 fieles al ideal educativo de Pablo Oliveros de “La necesidad de ir consolidando un Areandina abierta al mundo, a la coopera-ción académica e investigativa, a la movilidad y al intercambio y comprometida con la cons-trucción, desde el trabajo en red de una universidad latinoamericana, con espíritu de servicio socialmente responsable, con proce-sos administrativos, que a partir de la optimi-zación de sus recursos permiten ofrecer educación de alta calidad a personas perte-necientes a sectores populares en diferentes regiones del país”, se estableció un convenio

de cooperación con Ilumno, red conformada por varias instituciones que ofrecen progra-mas de educación superior de América.

Como manifestación de su compromiso con la responsabilidad social, Areandina en 2015 presenta su primer informe de sostenibilidad, bajo la metodología de Global Reporting Initiative –GRI en su versión G4, consolidán-dose como la primera Institución de Educa-ción Superior en el país en realizar este tipo de publicaciones.

Así mismo desde el 2015 con el aval del Con-sejo Superior, Areandina inicia la consolida-ción del documento de condiciones iniciales para Acreditación Institucional, respaldando y dando fe al trabajo en procesos de autoeva-luación, calidad y mejoramiento continuo de más de una década.

En el 2017, en mayo recibimos por parte del CNA la notificación que cumplimos con éxito las condiciones iniciales, para iniciar el proce-so de autoevaluación con fines de acredita-ción institucional multicampus.

1.1 Misión: contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apro-piación, aplicación y transferencia de conoci-miento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo. 1.2 Visión: Areandina será una Institución de Educación superior, la Fundación Tecnológi-ca del Área Andina comenzó a desarrollar su labor académica mediante Resolución 22215, emitida por el Ministerio de Educación Nacional, ofertando tres (3) programas con una matrícula de 33 estudiantes en Tecnolo-gía en Administración de Obras Civiles, Tecnología en Minería y Tecnología en Alimentos.

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

63

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

Fundación Universitaria del Área Andina

2. Programas

3. Descripción general de la Biblioteca / CRAI

Número de estudiantes

SedeNúmero de estudiantes

BOGOTÁ PEREIRA VALLEDUPAR

18.926 5.795 3.515

Técnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas

Terapia Respiratoria

Instrumentación Quirúrgica

Mercadeo y Publicidad

Enfermería

Instrumentación Quirúrgica

Ingeniería de Minas

Diseño de Modas

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Pereira

Pereira

Valledupar

Bogotá

Resolución No. 8637 de julio 9 de 2013

Resolución 3234 del 5 de Abril de 2013

Resolución 2530 de febrero 25 de 2014

Resolución 11966 del 16 de junio de 2016.

Resolución 15551 de Noviembre 1 de 2013

Resolución 16770 del 25 de Agosto 2017

Resolución de reacreditación 04622 del 21 de marzo de 2018

Resolución 19158 del 30 de septiembre de 2016

Programa Ciudad Acreditación

Fuente. Dirección Nacional de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad. 2018

Bogotá:En el 1984, la Biblioteca de la Fundación empezó a prestar sus servicios con 60 títulos que le servían de apoyo a los cuatro programas académicos con los que inició sus labores académicas, en un espacio bastante pequeño, aunque con mucho calor humano. En el 2001 inició el proceso de automatización, dejar el fichero físico por el electrónico, y en el 2013 abrió sus puertas a partir de febrero, sin nada que envidiar a las grandes Bibliotecas de Bogotá. Se le dio el

nombre de Biblioteca Gustavo Eastman Vélez en honor a unos de sus fundadores. Posee una extensión de 2 mil mts., con espacios para eventos académicos, tertu-lias, exposiciones.

Pereira:La biblioteca del Área Andina Seccional Pereira dio sus inicios en la Calle 13 con Cra. 13, Avenida circunvalar, antigua zona del Prometeo. Alrededor de 200 ejemplares hacían parte de esta colección para los

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

64

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

Fundación Universitaria del Área Andina

3.1 Estadísticas

programas de salud que estaban vigentes en 1996, lo comentó Luis Fernando Vás-quez Ruiz, primer auxiliar de biblioteca.

El 6 de agosto de 2008 se da inicio a la colección abierta, la comunidad académica Areandina decide hacerle un reconocimien-to al ilustre y reconocido pensador y Huma-nista ‘Otto Morales Benítez’, nombrando la

biblioteca por su nombre; convirtiéndose en un espacio intelectual, orientado a estimular la libre expresión y la circulación del conoci-miento, afianzada en la construcción del pensamiento crítico. La biblioteca continúa su proceso de modernización y siete años más tarde se construye una nueva área de cubículos, la cual se inaugura el 29 de septiembre de 2015.

Rosa Fermina García CossioInformación académica - Bibliotecóloga – Universidad de Antioquia – Escuela Interamericana de Bibliotecología – Medellín. - Especialización en Pedagogía para la docencia Universitaria – Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá. - MBA – Maestría en Administración de empresas– Universidad EAN, BogotáAños de experiencia 15 años como directora de bibliotecas, siete años como directora de biblioteca Areandina y dos años como Coordinadora de Publicaciones Areandina.Conocimientos y habilidades técnicas Habilidades y experiencia en la dirección de unidades de información (bibliote-cas y archivos) y la implementación de servicios de información, así como para la extensión a la comunidad de dichos servicios. Capacidad para coordinar grupos de trabajo y promover el trabajo en equipo; para coordinar y desarrollar proyectos editoriales. Habilidad en procesos de alfabetización informacional basado en las nuevas tecnologías.

Datos dirección Biblioteca

Libros

RevistasAudiovisualesBases de datos

Repositorios

25.257 títulos38.371 ejemplares

643 títulos1.889

362

Recursos de información a nivel nacional Total nacional

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

65

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

Fundación Universitaria del Área Andina

3.2 Servicios

ACERVO BIBLIOGRÁFICO

SEDE 2016 2017

Libros Títulos revistas Bases de datos Libros Títulos revistas Bases de datos Bogotá 22.852 399

39 25.847 416

45 Pereira 17.422 164 20.688 170 Valledupar 4.795 32 5.590 35

LIBROS DIGITALES 2016 2017

84.067 279.975 CIRCULACIÓN Y BASES DE DATOS

Nacional 2016 2017

Préstamos Consultas Bases de datos Prestamos Consultas

Bases de datos Bibliotecas Areandina 130.096 170.751 155.612 190.047

Préstamos ConsultasBases de datos Prestamos Consultas

Bases de datos

Catálogo bibliográfico: Herramienta de búsqueda que permite ubicar el material bibliográfico existente en las bibliotecas http://biblioteca.areandina.edu.co/

Préstamo interbibliotecario: Las bibliotecas tienen convenios con más de 80 instituciones universitarias, gubernamentales y del sector privado, para proveer a la comunidad Areandina acceso a los recursos existentes en éstas.Para solicitar este servicio, el usuario debe dirigirse al módulo de circulación y préstamo en las bibliotecas de cualquiera de nuestras sedes. El material bibliográfico debe ser devuelto en Circula-ción y Préstamo en la fecha indicada. En caso contra-rio se cobrará la multa correspondiente. Esto tomando en cuenta que, con la devolución a destiempo, la institución prestamista suspende el servicio perjudi-cando a toda la comunidad Areandina.

Referencia: Asistencia personalizada que busca orientar y resolver inquietudes en información a nues-tros usuarios, puede darse de forma presencial, telefó-nica o virtual.Préstamo externo: El préstamo se dará conforme a las siguientes disposiciones:

a) Cada usuario podrá prestar un total de cinco (5)

ítems simultáneamente (libros, revista, audiovisual, cubículos y computadores).b) Los libros de la colección general y revistas se prestarán por cinco (5) días hábiles y se podrán renovar dos (2) veces, siempre y cuando no se encuentre reservado por otro usuario.c) La colección audiovisual se prestará por dos (2) días.d) Las obras de referencia y reserva se prestarán por tres (3) horas.e) Los trabajos de grado se prestarán para sala únicamente.

Nota: antes de retirar el material, el usuario deberá revisar e informar cualquier anomalía que observe. Una vez retirados, la responsabilidad por su integridad es solo del usuario.

Consulta en sala: Consultar diferentes recursos bibliográficos disponibles dentro de las bibliotecas.

Renovación de material: Se puede solicitar la renovación ingresando a la cuenta de usuario en el Catálogo Bibliográfico, dirigiéndose directamente a las bibliotecas de cualquiera de nuestras sedes, o a través de nuestros teléfonos, correo o redes sociales.

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

66

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

Cubículos de estudio: El préstamo se dará conforme a las siguientes disposiciones:

a) Cubículos individuales: se presta por una (1) hora y se podrá renovar siempre y cuando no se encuentre reservado por otro usuario.b) Cubículos grupales: se presta por dos (2) horas y se podrá renovar siempre y cuando no se encuen-tre reservado por otro usuario.

Préstamo de equipos de cómputo: Cada usuario podrá prestar un equipo computo por 30 minutos y se podrá renovar siempre y cuando no se encuentre reservado por otro usuario.

Formación de usuarios: Las Bibliotecas Areandina cuentan con un programa de formación de usuarios orientado al desarrollo de habilidades para el uso de los recursos de información con los que cuentan las bibliotecas. Estas capacitaciones pueden ser presen-ciales o virtuales, y se pueden programar de forma grupal o individual a través de nuestros teléfonos, correo o redes sociales.

Redes sociales: Herramienta que permite realizar renovaciones, agendamientos de capacitaciones y resolver dudas e inquietudes las 24 horas.

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

Fundación Universitaria del Área Andina

67

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

Universidad La Gran Colombia

1. Descripción general de la institución La Universidad La Gran Colombia es una Institución de Educación Superior privada sin ánimo de lucro con una trayectoria de 67 años. Inició sus labores en febrero de 1951, año en que se firma la primera carta fundacio-nal. En 1953 recibió la personería jurídica mediante Resolución número 47 expedida por el Ministerio de Justicia, en la cual se configura el carácter de la institución que, interpretado a través de sus principios, ha permitido la armonización entre el pensa-miento y la realización de su misión transfor-madora.

Actualmente la Universidad tiene dos sedes con una oferta académica de 11 programas de pregrado y 17 programas de postgrado en la sede Bogotá y nueve (9) de pregrado y 12 postgrados en la sede Armenia. En total cuenta actualmente con 13.636 estudiantes matriculados.

1.1 MisiónLa Universidad La Gran Colombia es una institución de Educación Superior privada, incluyente, comprometida con la excelencia académica, dedicada a la formación integral de profesionales desde una perspectiva socio humanística, de responsabilidad social y desarrollo sostenible.

El aprendizaje en la Universidad La Gran Colombia se fundamenta en valores cristia-nos, la búsqueda de la verdad y las compe-tencias ciudadanas.

A partir de la docencia, la investigación y la proyección social se promueve el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, respondiendo a los desafíos de la globaliza-ción desde el contexto local y nacional.

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

68

1. SERVICIOS EN LÍNEA

Acceso a bases de datos El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza a la comunidad universitaria el acceso a bases de datos referenciales y de texto completo que contienen publicaciones académicas internacionales, libros electrónicos, memorias de congresos, partituras, material multimedia, entre otros formatos. El acceso y consulta de las bases de datos puede realizarse dentro o fuera del campus gracias a un sistema de autenticación para acceso remoto.

Acceso a diccionarios y enciclopedias El Sistema Nacional de Bibliotecas garantiza el acceso a herramientas referenciales virtuales tales como enciclopedias o diccionarios especializados que facilitan al usuario la ubicación de datos factuales, definiciones, contextos históricos y búsquedas de información general de una temática.

Acceso a herramientas bibliográficas El Sistema Nacional de Bibliotecas busca apoyar el desarrollo de procesos académicos e investigativos de la Comunidad Universitaria a través del acceso a herramientas para el desarrollo de la investigación desde la fase inicial: revisión bibliométrica y gestión de referencias bibliográficas, hasta su fase final: ubica-ción de revistas de alto impacto académico para difusión y publicación de los resultados de investiga-ción y verificación de autenticidad como apoyo a la redacción de textos académicos y científicos.

• Herramientas bibliométricas: Son herramien-tas de apoyo a la gestión de la investigación en la medida que facilitan indicadores científicos de revistas arbitradas, de sus artículos y sus autores. Son útiles para realizar análisis de tendencias, rastrear citaciones, sin embargo, también son útiles para la gestión editorial de las publicaciones

periódicas de la Universidad y para analizar su posicionamiento temático, regional, citacional, entre otros.

• Gestores bibliográficos: Herramientas tecnoló-gicas que facilitan al investigador la administración de referencias bibliográficas, su organización y socialización a través de grupos de trabajo. Adicio-nalmente, permite vincular el texto completo del documento en estudio y apoyo funcional en la lectura. Su aplicabilidad se concreta en el manejo diferentes estilos de citación de manera automati-zada integrado a los editores de texto para la creación de bibliografías.

• Herramientas de apoyo a la investigación: Pertenecen a esta categoría dos plataformas que le permiten al investigador identificar los títulos de las revistas más pertinentes para postular su artículo y comparar entre ellas diferentes aspec-tos: tiempo de estudio, porcentaje de aceptación, frecuencia de publicación, etc. La segunda herra-mienta, permitirá al investigador, docente o estudiante realizar comparaciones entre los textos que produce y los ya existentes en publicación web, en bases de datos o los revisados previa-mente por la plataforma.

Acceso a Catálogo UN El Catálogo bibliográfico público del Sistema Nacional de Bibliotecas está soportado en el sistema de información bibliográfica ALEPH el cual permite regis-trar, catalogar, controlar y recuperar el material biblio-gráfico que se encuentra disponible en todas las colecciones. A través de catálogo el usuario puede realizar:

• Búsqueda de material bibliográfico disponible en las 23 bibliotecas que conforman el Sistema Nacional de Bibliotecas • Administración de carpetas y gestión de referen-cias bibliográficas.

• Consulta de estado de perfil, el cual incluye información personal, vigencia de la vinculación, estado de multas • Reserva y renovación ilimitada de libros • Solicitud de préstamo intersedes • Consulta de historial de préstamos y reservas • Consulta de fechas de devolución • Creación de notificaciones para novedades

Acceso a descubridor Herramienta virtual de acceso remoto que permite a la comunidad universitaria recuperar a través de una sola búsqueda resultados de los diferentes recursos electrónicos suscritos y de acceso libre disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas. El servicio está disponible bajo la plataforma Ebsco Discovery Service respaldado por Ebsco.

Biblioteca Digital El SINAB contribuye a la visibilidad y difusión de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Biblioteca Digital UN, compuesta por el Repositorio Institucional UN y el Portal de Revistas UN. Para el desarrollo y alimenta-ción de estas herramientas el SINAB brinda asesoría y capacitación, apoyo en asignación de metadatos, acompañamiento en el autoarchivo y publicación en Línea.

Repositorio institucional El repositorio institucional UN, disponible en www.bdi-gital.unal.edu.co, es el repositorio de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual se administran, preservan y difunden obras monográficas de la Universidad, incluyendo libros, tesis y trabajos de grado, trabajos docentes, ponencias, informes, memorias, composiciones, videos, imágenes y objetos de aprendizaje. Su medio de alimentación es el autoarchivo y se encuentra soportado en el software Eprints.

Portal de Revistas UNPortal de acceso abierto de la Universidad Nacional

de Colombia en el cual se administran, preservan y difunden las revistas académicas de la Universidad, incluyendo aquellas indexadas en Colciencias o SciELO y aquellas que cumplan con los criterios mínimos de ingreso.

El Portal es administrado bajo el software Open Journal System (OJS), herramienta tecnológica de código abierto creada por el Public Knowledge Project, Canadá, diseñado para facilitar y agilizar las tareas de gestión, edición y publicación de las revistas.

El portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia contiene 68 títulos, de ellos 55 son publica-ciones periódicas vigentes que presentan el siguiente comportamiento en indexación de contenido.

Obtención y suministro de documentos Servicio que facilita a la comunidad universitaria la localización e intercambio de artículos de revistas, capítulos de libros, o partes de documentos bibliográfi-cos: patentes, tesis y tesinas entre las diferentes sedes de la Universidad y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Referencia virtual Servicio de comunicación instantánea entre la comu-nidad de usuarios y el personal bibliotecario a través del cual se busca resolver las consultas sobre búsque-da, localización, recuperación y gestión de la informa-ción. Este servicio se encuentra soportado en la plata-forma Library Help disponible en el Portal de bibliote-cas, adicionalmente se realiza a través de la cuenta de Facebook de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.

2. SERVICIOS EN SALA

Consulta en sala La División de Bibliotecas de la Sede Bogotá, a través de sus 13 bibliotecas ofrece a la comunidad universi-taria espacios para la consulta de material bibliográfi-

co, individual o en grupo, en horarios que cubren la jornada lunes a jueves de 6 am. – 10 pm, viernes de 6 am. a 4 pm. y los sábados de 8 am. a 6 pm. Durante el periodo de finalización de semestre la División de Bibliotecas ofrece durante 4 semanas un servicio ininterrumpido de 24 horas.

Sala para personas en condición de discapacidad visual Espacio y asesoría especializada en el uso de herra-mientas tiflotecnológicas1, orientación básica en el manejo de equipos y sus programas2; digitalización y reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de información; enseñanza de la lectoescritura en Siste-ma Braille a los usuarios con discapacidad visual: leve, moderada, profunda y total.

Libros valiosos En la década de 1970 el antiguo Departamento de Bibliotecas, hoy División de Bibliotecas, constituyó una colección de libros antiguos, raros y valiosos como estrategia para la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad Nacional de Colombia. A dicha colección se integraron obras adquiridas por la Institución o donadas por profesores, estudiantes y personalidades de la vida académica e intelectual del país. Entre los fondos más representativos se encuentra el material bibliográfico donado por: Rafael Gutiérrez Girardot, Carlos Patiño Roselli y José Félix Patiño Restrepo. De esta colección hacen parte más de 6.000 obras de diferentes áreas de conocimiento editadas entre 1576 y 2010. Los ejemplares que la conforman han sido seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Antigüedad: Se encuentran los libros publicados hasta 1830 y las obras editadas hasta el 31 de diciembre 1920 declaradas Bien de Interés Cultu-ral del ámbito nacional. • Unicidad: Se integraron a la colección aquellos ejemplares que tienen características únicas en cuanto a la forma o contenido. Ejemplo de lo anterior son las ediciones príncipe, los libros de arte y circulación restringida, las obras que tienen

dedicatorias, marginalias y otras marcas de valor. • Representatividad: Se encuentran obras que representan el desarrollo del conocimiento o la creatividad en diferentes áreas o que son testimo-nio de épocas históricas.

Préstamo externo A través de los puntos de circulación y préstamo o directamente en las máquinas de autopréstamo, la comunidad universitaria puede solicitar el material bibliográfico por periodos que oscilan entre las 4 horas y los 15 días. El préstamo externo de la colec-ción general puede ser renovado mediante el Catálo-go UN, tantas veces sea necesario, siempre y cuando no existan reservas sobre el ejemplar.

Si el usuario requiere préstamo de material disponible en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia, la solicitud de este material se puede hacer directa-mente a través del catálogo UN.

Préstamo interbibliotecario Es un programa cooperativo destinado a facilitar el intercambio de información y documentación con otras bibliotecas y centros de información de la Ciudad.

El usuario debe acreditarse con su carné y una comu-nicación entre las diferentes instituciones, algunas de ellas son:

• Biblioteca Luis Ángel Arango • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de los Andes • Universidad del Bosque • Universidad Católica de Colombia • Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito • Universidad Jorge Tadeo Lozano • Universidad Manuela Beltrán • Universidad Juan N. Corpas • Instituto Caro y Cuervo

Orientación al usuario Facilita información a los usuarios sobre el uso y orientación en las instalaciones, la ubicación y distribución de las colecciones en las diferentes biblio-tecas, los horarios, los servicios en línea y en sala a los cuales tienen acceso y el funcionamiento general de las bibliotecas. Adicionalmente, desde los puntos de atención al usuario se realizan las gestiones correspondientes a préstamos intebibliotecarios.

Referencia Servicio mediado por un bibliotecario especializado mediante el cual se brinda instrucción, orientación y acompañamiento en la búsqueda y gestión de información académica específica a los usuarios de la Comunidad Universitaria. El servicio apoya la búsque-da en las diferentes plataformas tecnológicas del SINAB y orienta al usuario respecto a su uso, sugiriendo la selección de palabras clave y la aplica-ción de ecuaciones de búsqueda en fuentes de información idóneas para el tipo de investigación que adelanta, convirtiéndose en un apoyo en su estrategia de búsqueda y recuperación de información.

Programa de Formación en Competencias Infor-macionales (PFCI) Es el eje mediante el cual la Dirección Nacional de Bibliotecas contribuye a la formación de la comunidad académica en “competencias en lo informático, comu-nicativo e informativo, que le permitan, poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en

forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.”3 Para ello, actualmente se desarrollan actividades de inducción y talleres cuyo objetivo es reconocer el portal de bibliotecas, las bases de datos y las herramientas bibliográficas.

Agenda cultural Es un mecanismo que promueve la lectura, el arte y la cultura, mediante la generación de espacios de encuentro, intercambio y debate de las expresiones

literarias, artísticas, del patrimonio cultural y los avan-ces científicos e innovaciones tecnológicas. Lo anterior, enmarcado desde un enfoque intercultural y de diálogo entre los conocimientos científicos, técnicos, las artes y las humanidades.

Universidad La Gran Colombia

2. Programas

Su gestión está basada en la cultura de la calidad del servicio y excelente talento humano.

1.2 VisiónEn 2020 la Universidad La Gran Colombia será una Institución de Educación Superior acreditada en alta calidad, reconocida por la formación integral de ciudadanos emprende-dores e innovadores, líderes, gestores del cambio social que promoverán el trabajo en equipo para el desarrollo de una sociedad enmarcada en principios cristianos y solida-rios.

1.3 Principios Filosóficos Fundacionales

Universidad Cristiana: “Porque está dedica-da a la afirmación de la dignidad humana y a la búsqueda comunitaria de la verdad y ha esculpido en su escudo las palabras de Cristo: “Veritas Liberabit Vos”. La orientación cristiana es la católica, sin exclusión alguna.

Universidad Bolivariana: “Porque fiel a los ideales del Libertador, contribuye a la integra-ción de los pueblos hispanoamericanos en general y grancolombianos en particular, para

gestar una nueva civilización”.

Universidad Hispánica: “Porque se consti-tuye en una defensa permanente de los valo-res culturales heredados de la Madre Patria”.

Universidad Solidaria: “Porque está com-prometida con la educación de las gentes de menores recursos económicos y con la promoción permanente de la cultura de la solidaridad”

Número de estudiantes

La Sede de Bogotá cuenta para el primer periodo académico de 2018, con un total de once mil dos (11.002) estudiantes matricula-dos en los diferentes programas de pregrado y postgrados.

La Sede de Armenia para el primer semestre de 2018, contó con un total de dos mil seis-cientos seis cientos treinta y cuatro (2.634) estudiantes matriculados en los diferentes programas de pregrado y postgrados.

Sede Bogotá: La Sede de Bogotá cuenta con seis (6) Facultades, un (1) programa a nivel tecnológico, onces (11) programas de

pregrados, diez y siete (17) programas de posgrados. Dos (2) programas de pregrado se encuentran acreditados en alta calidad.

Administración De EmpresasEconomíaContaduría PúblicaArquitectura (Acreditación en alta calidad)Tecnología en Construcciones Arquitectónicas Derecho

9580104491102880

1426101395

1422Derecho yCiencias Políticas

y Sociales

CienciasEconómicas,

Administrativasy Contables

Arquitectura

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

FACULTAD PROGRAMA CÓDIGO SNIES

69

Universidad La Gran Colombia

Sede Armenia: La sede Armenia actualmen-te oferta nueve (9) programas de pregrado, siete (7) de formación universitaria y dos (2) de formación técnica a través de las faculta-

des de derecho y ciencias políticas, arquitec-tura, ingeniería y ciencias económicas, admi-nistrativas y contables, distribuidos así:

9580104491102880

1426101395

1422

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana (Acreditación en alta calidad)Licenciatura en FilosofíaLicenciatura En Ciencias SocialesLicenciatura en Literatura y Lengua CastellanaIngeniería CivilEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaEspecialización en Derecho Penal y CriminologíaEspecialización en Casación PenalEspecialización en Derecho AdministrativoEspecialización en Gerencia FinancieraEspecialización en Derecho del TrabajoEspecialización en Gerencia TributariaEspecialización en GerenciaEspecialización en Control de Gestión y Revisoría FiscalEspecialización en Gerencia y MercadeoEspecialización en Derecho de FamiliaEspecialización en Contratación EstatalMaestría en DerechoMaestría en Economía SocialMaestría en EducaciónMaestría en Planeación y Gestión del Hábitat SostenibleMaestría en Contabilidad

Arquitectura

10673410674710686910686810689819095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

FACULTAD PROGRAMA CÓDIGO SNIES

Ciencias dela Educación

Facultadde Posgrados

Ingeniería Civil

Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/

Derechoy Ciencias Políticas

y SocialesCiencias

Económicas,Administrativas

y Contables

Ingeniería

ArquitecturaDerecho

Administración de EmpresasContaduríaEconomíaIngeniería AgroindustrialIngeniería Geográfica y AmbientalTécnico Profesional en Aplicaciones Web Técnico Profesional en Animación y Multimedia

37251430

112471130114311432

102839102659102685

70

Universidad La Gran Colombia

La oferta de programas académicos de post-grados en la sede Armenia consta de doce (12) programas, diez (10) especializaciones y

dos (2) maestrías, adicionalmente oferta dieciocho (18) espacios académicos de formación continuada:

9580104491102880

1426101395

1422

10673410674710686910686810689819095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

PROGRAMA CÓDIGO SNIESMaestría en Derecho PúblicoMaestría en dirección de organizacionesDerecho laboral y seguridad socialPenal y criminologíaDerecho de familiaDerecho administrativoDerecho constitucionalGerencia financieraGerencia y mercadeoGestión de proyectos de desarrolloGerencia tributariaGestión y Construcción de Edificaciones

Maestrías

Especialización

101874105676

911015387036773677

52544525443450

543325415654332

2.1 SedesLa Universidad La Gran Colombia cuenta con dos sedes ubicadas en la ciudad Bogotá y la ciudad de Armenia.

Sede BogotáLa sede de Bogotá se encuentra en el centro histórico, el edificio central está ubicado en la Carrera 6 Nª 12B – 40. De igual manera, cuenta con varios bloques externos en el centro y norte de la ciudad, dentro de los cuales se encuentran el centro de concilia-ción y arbitraje y el consultorio jurídico, una sede para la Facultad de Ingeniería Civil, situada en el norte de Bogotá y el campus la Santa María en el municipio de Chía Cundi-namarca.

Sede ArmeniaLa sede de Armenia cuenta con tres edificios en los cuales desarrolla sus funciones acadé-micas y administrativas, la sede central que

se encuentra ubicada en la Avenida Bolívar No. 7-46 donde funciona la Facultad de Dere-cho y Ciencias Políticas y se centraliza el área administrativa de la universidad. De igual manera cuenta con la sede norte ubica-da en la Avenida Bolívar No. 5-29, allí funcio-na la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y el Centro Inter-nacional de Idiomas; así mismo cuenta con la Ciudadela del Saber la Santa María ubicada en el kilómetro 7 en la vía que conduce de Armenia al Aeropuerto El Edén, donde funcionan las Facultades de Arquitectura e Ingeniería.

2.2 Distinciones recibidas, acreditaciones etc.La Universidad La Gran Colombia cuenta con los siguientes programas académicos con Acreditación de Alta Calidad:

Licenciatura en Humanidades y Lengua CastellanaArquitecturaIngeniería AgroindustrialArquitectura

Bogotá

Armenia

106734142614323725

278482900

1194011958

11/12/201721/02/201816/06/201616/06/2016

Sede Programa Código SNIES Resolución Fecha

71

Universidad La Gran Colombia

9580104491102880

1426101395

1422

10673410674710686910686810689819095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

2.3 Logros, reconocimientos institucionales

A la fecha la Universidad La Gran Colombia ha recibido 139 reconocimientos a sus proce-sos de formación integral y de su gestión institucional nacional e internacional en un rango de veinticuatro (24) años, desde 1973

hasta 2017.

En los últimos seis (6) años, se han otorgado cien (101) reconocimientos:

Año 2017: • Reconocimiento distrital por Responsabili-dad Social otorgado por el Concejo de Bogotá.• Placa por los aportes a la internacionaliza-ción del conocimiento y el mérito investiga-tivo, destaca el trabajo de educadores y estudiantes en el campo de la investiga-ción, la docencia, la proyección social y la internacionalización de la Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas", de México.

Año 2016:• Recognition of an ongoing commitment to faculty development and in appreciation of research support provided to the academic communities del The institute for Businnes and Finance Research - Global Conference on Business and Finance, de Estados Unidos.• Premio TIL Taller de Integración Latinoa-mericana (Facultad de Arquitectura).• La Acreditación en Alta Calidad de dos (2) programas de pregrado de la Seccional de Armenia (Arquitectura e Ingeniería Agroin-dustrial) en 2016.

Año 2015:• El reconocimiento del compromiso institu-cional con la Responsabilidad Social

mediante la certificación Fenalco Solidario. Es importante referir que, como reconoci-miento al trabajo desarrollado y al impacto generado, la Universidad La Gran Colom-bia recibe el 3 de diciembre el certificado en Responsabilidad Social otorgado por la Corporación Fenalco Solidario, que registra ante la Superintendencia de Industria y Comercio y concede la exclusividad en Colombia sobre la Marca de Certificación: Certificado en Responsabilidad Social, mediante la resolución 3441 de febrero de 2007. Esta certificación fue renovada para la Universidad La Gran Colombia de la cual, se recibe la respectiva notificación el 22 de febrero de 2017.• El reconocimiento al Consultorio Arquitec-tónico y al Programa Vigías del Patrimonio como uno de los Mejores Proyectos del País en relación con el trabajo que adelan-ta en la difusión y gestión para la preserva-ción del patrimonio cultural, por parte del Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimo-nio, la Comisión Hondura de la Unesco y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.• La Condecoración con la Orden Simón Bolívar a la Democracia -reconocimiento por su trabajo social y trayectoria de 45 años de servicio otorgada del Consultorio Jurídico, otorgada por la Cámara de Repre-sentantes.

ReconocimientosOtorgados

2017 2016 2015 2014 2013 2012

16 52 14 10 5 4

Entre los que se destacan:

72

Universidad La Gran Colombia

3. Descripción general de la biblioteca / CRAI

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

• La Certificación Internacional de Alta Cali-dad del Liceo Julio César García otorgado por la Fundación Colombia Excelente y representante de E.F.Q.M. en Colombia.

Año 2014: • El reconocimiento a la Excelencia en Procesos de pedagogía, prevención y control social de los recursos públicos para el programa de Contaduría Pública otorga-do por la Auditoría General de la República.• El premio Distrital de Crítica en Narración Oral Bogotá " Lo sentimos, los lunes no hay función" al programa de Licenciatura en Lingüística y Literatura otorgado por el Proyecto Bogotá de Cuento e Idartes.

En 2013:• Proyecto ganador convocatoria N° 001 de

2013-FODESEP. Diseño funcional de esta-ción especial de acceso elevado al sistema de tren ligero (LRT) de la carrera 7ª de Bogotá D.C, Colombia Año: 2013. Fondo para el Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP).• La Presidencia de la Asociación Colom-biana de Facultades de Arquitectura (ACFA) para el periodo 2013-2014.• La certificación del Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad.

En 2012:• Orden a La Educación Superior y a la fe pública Luis López de Meza del Ministerio de Educación Nacional.• Mejor Puesta en Escena otorgado por Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) Regional Bogotá.

La biblioteca inició sus labores en la década de 1960, con la unificación de aproximada-mente 2.300 volúmenes que correspondían a diferentes materiales ubicados en las depen-dencias académicas y administrativas de la Universidad. Los recursos fueron ubicados en la Biblioteca Central, la cual disponía de 173 m2 y una planta de personal conformada por un técnico y dos secretarias.

La Universidad La Gran Colombia fue pione-ra en brindar educación en jornada nocturna, beneficiando a la clase trabajadora de la época y consecuentemente la biblioteca apoyo este objetivo permitiendo que bibliote-cólogos actualmente reconocidos, iniciaran su ejercicio profesional con nosotros.

Hacia 1981 se amplió la estructura adminis-trativa, acorde a los retos del momento, conformando áreas específicas como Selec-ción y Adquisiciones, Procesos Técnicos y Servicios al Público.

En el 2000 la Biblioteca de Bogotá estaba constituida por tres (3) unidades de informa-ción: Biblioteca Central, Biblioteca Ingeniería Civil y Hemeroteca Postgrados. En febrero de 2009, se da apertura a la Biblioteca Cien-cias de la Educación; se realiza migración técnica hacia el sistema bibliográfico KOHA, optimizando los procesos administrativos y de servicio, facilitando la consulta y recupera-ción de las diferentes colecciones.

En el 2012, como parte del Proyecto de modernización, se trasladan y unifican las colecciones bibliográficas (general y hemero-teca) en el Edificio Vásquez, un espacio dise-ñado para apoyar el desarrollo de los proce-sos académicos de la comunidad Granco-lombiana, y con ello se constituye un Sistema de bibliotecas con tres sedes en Bogotá: Biblioteca Central, Biblioteca de Ingeniería Civil y Biblioteca de Educación.

Desde su puesta en funcionamiento, la Biblio-teca ha trabajado por adquirir material biblio-

73

Universidad La Gran Colombia

3.1 Estadísticas

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

gráfico pertinente y suficiente en diversos formatos conformando colecciones que respondan a las necesidades de los progra-mas académicos, formulando diversos servi-cios de información, cualificando el talento humano, adecuando su planta física e integrando recursos tecnológicos, haciendo que el Sistema de Bibliotecas Grancolombia-no, hoy en día se consolide como un centro de apoyo al estudio, el aprendizaje y la inves-tigación, una unidad estratégica que facilita el acceso a la información a toda la comunidad universitaria, mediante la gestión, organiza-ción y difusión de sus colecciones bibliográfi-cas.

Actualmente, el Departamento de Biblioteca dispone para la comunidad universitaria recursos de apoyo como salas de mediateca, salas de capacitación, dispositivos electróni-cos para préstamo, una colección bibliográfi-ca de alrededor de 134.000 volúmenes, además de colecciones digitales (bases de datos en línea, libros digitales y revistas elec-trónicas) accesibles desde la web institucio-nal. A partir de ello, se desarrollan procesos de formación / capacitación, se estructura un modelo de servicios básicos y especializados que favorecen la apropiación y generación de conocimiento y se formula una oferta cultural que responda a los intereses de nuestra comunidad universitaria.

Marcela Caro SandovalProfesional en Ciencias de la Información – BibliotecólogaEspecialista en Formulación y Gestión de Proyectos

Profesional con 13 años de experiencia en bibliotecas. Desde 2015 es responsable de la gestión del Departamento de Biblioteca de la UGC, liderando con el apoyo de un equipo interdisciplinario, proyectos de modernización en diversas áreas, que favorezcan la interacción del Sistema de Bibliotecas con la comunidad académica y se articule con los propósitos misionales de la Universidad.

Fortalezas temáticas: Gestión administrativa de bibliotecas, implementación y seguimiento de servicios de información y programas de fomento a la lectura y escritura, gestión cultural, herramientas tecnológicas de difusión y gestión de producción académica.

Colecciones especialesLibros Libros electrónicosPublicaciones Periódicas (Revistas)Artículos de revistaTrabajos de GradoBases de datos especializadas

7.96389.99262.57420.12427.72514.985

223.363

Tipo de material Títulos Ejemplares

Total: 223.363

3.72950.60462.574

90927.72514.774

28160.340

74

Universidad La Gran Colombia

3.2 Servicios

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

No. de consultas presenciales en salaConsulta Bases de datosPréstamo Externo

118.03098.54762.981

Estadística consulta 2017

Biblioteca CentralBiblioteca Ciencias de la EducaciónBiblioteca Ingeniería Civil

118.03098.54762.981

Ingresos a la Biblioteca 2017

Servicios BásicosPréstamo externo: servicio dispuesto para el présta-mo externo las diferentes colecciones bibliográficas.

Renovación de préstamo externo: es el proceso para prolongar la fecha de vencimiento de un présta-mo. Tenga en cuenta que si está reservado o vencido no puede ser renovado.

Reserva de material bibliográfico: es el servicio dispuesto para que los usuarios puedan realizar la reserva máximo dos (2) títulos de material bibliográfi-co.

Consulta en sala: dispuesto para la consulta interna de materiales bibliográficos (audiovisuales, libros, revistas, tesis y periódicos).

Préstamo interbibliotecario: proporciona a la comu-nidad de la Universidad La Gran Colombia la consulta y /o el préstamo de material bibliográfico de otras entidades o instituciones para el apoyo de su actividad académica y/o cultural mediante un convenio interinstitucional.

Préstamo de dispositivos electrónicos: orientado a facilitar a la comunidad académica acceso a los recur-sos electrónicos y digitales a través de diversos dispo-

sitivos electrónicos, con el fin de orientar la búsqueda de información contribuyendo a la realización de actividades académicas, de investigación y aprendiza-je.

Préstamo de salas mediateca: espacio dispuesto para el trabajo colaborativo entre estudiantes, docen-tes e investigadores de la comunidad Grancolombia-na, dotada de medios audiovisuales y tecnológicos.

Servicios especializadosAsesoría personalizada y especializada: servicio que apoya al usuario en el acceso a diversos recursos físicos y electrónicos (suscritos y libres) y en el uso de estrategias para la búsqueda y recuperación de información en un tema específico utilizando fuentes primarias y secundarias.

Búsqueda especializada de información: mediante el cual se atienden los requerimientos de información de nuestra comunidad académica a través del suministro de información especializada a través de listas de referencias, reseñas de bibliográficas, docu-mentos (artículos, capítulos de libros, etc.).

Elaboración de bibliografías: servicio especializado que proporciona a la comunidad Grancolombiana listas de referencias de diferentes recursos de información en un tema específico, con el propósito de

75

Universidad La Gran Colombia

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

apoyar la investigación y las actividades académicas.

Obtención de documentos: diseñado para la solici-tud de documentos (artículos de revistas y capítulos de libros), apoyar la investigación, producción científi-ca y trabajos académicos de la comunidad Granco-lombiana, mediante el suministro de información que no se encuentra disponible en las diferentes coleccio-nes bibliográficas de la Biblioteca.

Análisis métrico para la investigación - AMI: dirigido a los investigadores de la Universidad, el cual tiene como finalidad, brindar un servicio de asesoría a investigadores que pertenecen a la comunidad Gran-colombiana. El servicio consiste en la normalización de perfiles académicos y la obtención conjunta de indicadores de visibilidad y productividad bibliométri-cos.

ClicLab: orientado a enseñar el uso de aplicaciones

multimedia a través de capacitaciones en torno a herramientas tecnológicas, con el fin de desarrollar competencias y habilidades como apoyo a los proce-sos de enseñanza-aprendizaje.

Programa de Alfabetización Informacional - ALFIN: la Biblioteca cuenta con un plan de capacitación para docentes y estudiantes, fundamentado en la alfabeti-zación informacional, estructurado en tres niveles y cinco modalidades orientado a fortalecer las compe-tencias informacionales, fomentar el uso de recursos de información bibliográficos y tecnológicos, formando usuarios investigadores, con criterios para estructurar búsqueda y recuperación de información en fuentes especializadas, capacidad de análisis y evaluación de recursos, comprensión y comunicación de la informa-ción, ética en el uso y gestión de contenidos recupera-dos.

76

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

Universidad EAN

1. Descripción general de la institución

La Universidad EAN es una institución acadé-mica, cuyo propósito superior es aportar a la formación en el emprendimiento sostenible, considerando al liderazgo y a la innovación elementos fundamentales en la generación de abundancia para la humanidad.

Para la Institución, la sostenibilidad es un atributo complementario al eje de su misión de formación integral y desarrollo de aptitu-des emprendedoras. La Universidad EAN acoge los conceptos y objetivos para el Desa-rrollo Sostenible y Progreso Social promovi-dos por la UNESCO y definidos por la comi-sión Brundtland en 1987, cuyo alcance se sintetiza en “satisfacer las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

1.1 Misión"Contribuir a la formación integral de la perso-na y estimular su aptitud emprendedora, de tal forma que su acción coadyuve al desarro-llo económico y social de los pueblos”.

1.2 Visión“Para el 2027, ser referentes en la formación e investigación en emprendimiento sosteni-ble, mediante una entrega innovadora del conocimiento”.

Número de estudiantesEn la actualidad, la Universidad EAN cuenta con cerca de 8.700 estudiantes de pregrado, especialización, maestría y doctorado. Además, la cifra de egresados asciende a 40.000.

77

Universidad EAN

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

2. Programas y facultades

Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias EconómicasPregrado en Administración de EmpresasPregrado en EconomíaPregrado en Negocios InternacionalesEspecialización en Auditoría y Garantía de Calidad en SaludEspecialización en Gestión HumanaEspecialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia del ServicioEspecialización en Administración FinancieraEspecialización en Negocios y Finanzas InternacionalesMaestría en Mercadeo DigitalMaestría en Gerencia de ProyectosMaestría en Gestión FinancieraMaestría en Administración de Empresa de Salud, MBA en Salud

Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesPregrado en Lenguas ModernasPregrado en Estudios y Gestión CulturalMaestría en Gestión de la Cultura

Facultad de IngenieríaPregrado en Ingeniería de SistemasPregrado en Ingeniería de ProducciónPregrado en Ingeniería AmbientalPregrado en Ingeniería en EnergíasPregrado en Ingeniería QuímicaEspecialización en Gerencia de TecnologíaEspecialización en Gerencia de Procesos y CalidadEspecialización en Gerencia LogísticaEspecialización en Gerencia de ProyectosMaestría en Ingeniería de ProcesosDoctorado en Ingeniería de ProcesosDoctorado en Gerencia de Proyectos

78

Universidad EAN

9580104491102880

1426101395

1422

106734106747106869106868106898

19095540725407354074541115428654315543885438954426548115481291072

102584101637102533106518

2.1 Sedes• El Nogal – Calle 79 No. 11 - 45 • Servicios Administrativos – Calle 78 No. 9 - 57• Gestión Académica – Calle 79 No. 11 - 10• Servicios al Estudiante – Calle 79 No. 11 - 54• Sede Av. Chile – Calle 71 No. 9 - 84• Laboratorios – Calle 74 No. 9 - 49• Casa Medio Universitario – Calle 78 No. 9 - 53

Facultad de Estudios en Ambientes VirtualesPregrado en Administración de EmpresasPregrado en Contaduría PúblicaPregrado en EconomíaPregrado en Lenguas ModernasPregrado en Negocios InternacionalesPregrado en Ingeniería de SistemasPregrado en Ingeniería de ProducciónPregrado en MercadeoEspecialización en Gobierno y Gerencia PúblicaEspecialización en Gerencia de ProyectosEspecialización en Gestión HumanaEspecialización en Dirección FinancieraEspecialización en Gerencia Comercial y MercadeoEspecialización en Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información en la EmpresaEspecialización en Administración de EmpresasEspecialización en Gerencia de Procesos de Calidad e InnovaciónMaestría en Mercadeo GlobalMaestría en Gerencia de Sistemas de Información y Proyectos TecnológicosMaestría en Gestión de la Educación VirtualMaestría en Administración de Empresas, MBAMaestría en Proyectos de Desarrollo SostenibleMaestría en Gerencia de la Cadena de AbastecimientoMaestría en Negocios Internacionales

Instituto para el Emprendimiento SostenibleMaestría en Creación y Dirección de EmpresasMaestría en Gerencia Estratégica del DiseñoMaestría en Innovación

79

Universidad EAN

2.2 Distinciones recibidas, acreditaciones etc.

• Acreditación Institucional de Alta Calidad, otorgada por el Ministerio de Educación.

• Acreditación Internacional de ACBSP (Accreditation Council for Business Schools and Programs).

• Acreditación Internacional de ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology).

• Acreditación ‘Future Approved Learning Partner’, de ACCA en Latinoamérica.

• Certificación ISO 9001, otorgada por la firma SGS, una de las empresas de mayor cobertura y reconocimiento a nivel mundial en este tipo de certificaciones.

• Según el Ranking de Instituciones de

Formación Superior Online de Habla Hispana (FSO), el MBA virtual de la Universidad EAN es el mejor de Colom-bia y uno de los mejores de Latinoaméri-ca.

• Por tener las mejores prácticas medioam-bientales y promover la protección y conservación de los bosques, la Universi-dad EAN ha recibido en varias oportuni-dades el reconocimiento BIBO.

• Premio a la Eficiencia Energética Andes-co, en la categoría Academia, como reconocimiento a la implementación de acciones que fomentan un mejor uso de los recursos energéticos.

3. Descripción general de la Biblioteca /CRAI

La Universidad EAN dispone de una moder-na biblioteca de colección abierta, que cuenta con amplios y llamativos espacios, rodeados de jardines y luz natural. Este es un lugar confortable y propicio para el estudio y la investigación.

El modelo de servicio de la biblioteca de la Universidad EAN se enmarca en la premisa “apasionados por el servicio”, la cual busca brindar servicios y nuevos espacios que enriquezcan la experiencia del usuario, el trabajo colaborativo, el aprendizaje autóno-mo, la investigación y la formación continua.Frente a los objetivos estratégicos propues-tos por la Universidad EAN para el periodo 2015 - 2019 (enfoque, crecimiento y sosteni-bilidad), se ha definido “continuar potencian-do el nuevo modelo de biblioteca universitaria como un Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación (CRAI), a través de servicios que incluyan acciones innovadoras en el uso de nuevas tecnologías de información, acceso a recursos de aprendizaje y mejora-miento en la infraestructura física como

soporte a los procesos académicos y a los diferentes grupos de interés. Todo esto, en un marco de compromiso con la sociedad y el medio ambiente”.

3.1 Misión:Contribuir a la formación integral de los estu-diantes y usuarios, a través de amplios y pertinentes servicios de información electró-nicos y físicos, dando soporte a los procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y extensión de cada uno de los programas académicos de la Universidad EAN.

Ubicación:Sede El Nogal - Calle 79 No.11- 45. Primer piso.Horario:Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 9:45 p.m. Y sábados de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.

80

Universidad EAN

3.2 Estadísticas

3.3 Servicios

Jacqueline Calderón Rojas

Coordinadora de la Biblioteca de la Universidad EAN desde el 2015

Bibliotecología de la Universidad de la Salle, con especialización en Administración de Personal, especialización en Gerencia del Servicio, y maestría en Administración de Empresas - MBA.

Cuenta con más de 18 años de experiencia en bibliotecas universitarias, donde ha desarrollado procesos y proyectos de modernización e innovación.

Libros físicosRevistas físicasLibros digitalesRevistas electrónicasColección multimedia (videos, DVD, CD)Bases de datos en línea

13.296510

118.36935.200

68967

23.87124.576

118.369NA

2.762NA

Títulos VolúmenesTipo de Material

Ingresos físicos / año: Ingresos virtuales / año:

56.9431.268.943

Ingreso de usuarios 2017 Promedio

Consulta repositorios 2017 PromedioRepositorio institucionalRepositorio revistas

62.71878.751

Servicios de Apoyo al aprendizaje:Formación de usuarios: Este programa tiene como propósito desarrollar habilidades y/o competencias dirigidas a la búsqueda y recuperación de información de manera eficiente, así como su análisis, evaluación y uso ético. Por su nivel de importancia, se trabajan los siguientes temas:

• Información general de la Biblioteca.• Estrategias para la búsqueda de información.

• Recuperación y evaluación de la información.• Gestores de citas y referencias bibliográficas. • Citación, plagio y uso ético de la información.• Recursos especializados para el investigador.

Asesoría y referencia: Un equipo de profesionales presta servicio de asesoría de manera personalizada o vía telefónica, chat o e-mail, en lo que tiene que ver con la búsqueda, localización y recuperación de

81

Universidad EAN

información en las colecciones de la Biblioteca o fuera de ella. Las asesorías pueden agendarse a través de la página web de la Universidad.

Reserva de espacios de estudio: Como apoyo a las actividades académicas e investigativas, los usuarios cuentan con el servicio de reserva de salas de estudio (hasta con 15 días de anticipación), a través de la página web de la Universidad.

Colección de emprendimiento y sostenibilidad: Acceso a recursos de información especializados en las áreas de emprendimiento y sostenibilidad, con el fin de afianzar el proceso formativo y generar nuevos conocimientos dentro de un contexto de sociedad sostenible.

Servicios de Apoyo a la investigación:Gestión de perfiles académicos: Asesoría a docen-tes, investigadores y estudiantes que desean visibili-zar y normalizar su producción académica y científica, a través de la creación de per¬files web como ORCID, Google Académico, ResearchGate y PlumX.

Obtención de documentos: Consecución de artícu-los y capítulos de libros que no se encuentren dentro de nuestras colecciones físicas ni electrónicas.

Citación y presentación de trabajos científicos: La Biblioteca presta servicios de capacitación y asesoría en citación y presentación de trabajos científicos bajo el estándar APA.

Asesoría en la búsqueda y consulta de recursos electrónicos: Los estudiantes, docentes e investiga-dores pueden agendar citas con un profesional para el uso adecuado de los siguientes servicios:

• Bases de datos: Acceso, a través de la página web de la Universidad, a las diferentes bases de datos académicas que se tienen por suscripción o por acceso libre.

• Gestores bibliográficos: Herramientas para la

recopilación de referencias bibliográficas, ya sea de bases de datos, catálogos de bibliotecas o índices, con el fin de organizar las citas y la bibliografía de un trabajo escrito o proyecto.

• Herramientas de análisis y medición: Bases de datos que permiten analizar, medir y evaluar la producción científica, así como efectuar estudios bibliométricos.

Servicios de Apoyo para la visibilidad institucionalRepositorio “Biblioteca Digital Minerva”: Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad EAN. Incluye libros, revistas, tesis, trabajos de grado, objetos de aprendi-zaje y documentos institucionales.

La Biblioteca ofrece servicio de capacitación, asesoría y acompañamiento –para estudiantes, tutores e inves-tigadores– en el autoarchivo y publicación de docu-mentos.

Portal de revistas científicas: Herramienta que permite la divulgación y acceso (en texto completo) a las diferentes revistas editadas por la Universidad EAN.

La Biblioteca ofrece asesoría personalizada y telefóni-ca a los autores que deseen postular sus artículos en las diferentes revistas de la Universidad EAN. Además, se presta ayuda permanente en la normali-zación de perfiles web y se capacita al grupo editorial de la Institución en Open Journal Systems.

Otros servicios:Préstamo externo: Los usuarios pueden retirar mate-rial bibliográfico, revistas y otros documentos, hasta por 15 días, en los puntos de Circulación y Préstamo o mediante el servicio de autopréstamo.Préstamo interbibliotecario: Préstamo de libros que se encuentran en otras bibliotecas con las que se

82

Universidad EAN

tiene convenio; los plazos y condiciones son definidos por dichos centros de lectura.

Club de lectura: Tiene como objetivo promover y desarrollar hábitos de lectura, escritura y pensamiento crítico en la comunidad EANISTA, a través de encuen-tros programados por la Biblioteca, que permitan intercambiar ideas y posibiliten el debate en torno a una obra.

Extensión cultural: Apoyo a la formación académica integral con actividades y muestras de cultura, cine-fo-ros académicos y literatura dirigida a toda la población EANista.

La Biblioteca cuenta, además, con sistemas que permiten la autonomía del usuario, brindando así un servicio adecuado y una mejor experiencia. Algunos de ellos son:

• Catálogo SIBEAN, bajo la plataforma Aleph. Este servicio permite a los usuarios hacer transacciones en línea, como renovar, reservar y realizar segui-miento a su cuenta.• Pago ‘online’ de multas.• Autenticación a través de huella digital y sistemas de radiofrecuencia RFID, agilizando el préstamo y la devolución de material. • Préstamo de portátiles y iPads. • Máquina de autoservicio para el préstamo, la renovación y la devolución del material bibliográfi-co.

83

RED UNIVERSITARIA METROPOLITANA DE BOGOTA

@RumboRED