libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro...

51
MANUAL DIDÁCTICO LOS RESIDUOS URBANOS CICLO SUPERIOR DE PRIMARIA libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:33 PÆgina 1

Transcript of libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro...

Page 1: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

M A N U A L D I D Á C T I C O

LOS RESIDUOS URBANOS

C I C L O S U P E R I O R D E P R I M A R I A

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:33 PÆgina 1

Page 2: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

Idea y coordinación:Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN)

Textos:ContenidosFelipe Hernández LuisCorrección de estilo y asesoría pedagógicaAna Pleite MorenoActividadeslas actividades 1, 4, 7, 9, 12 y 14 se han basado en actividadescedidas por las entidades responsables de la publicación Cerrandociclos citada en la bibliografía.

Diseño gráfico y maquetación:Juan Manuel Santos Herrera

FotografíasCabildo Insular de Tenerife páginas 14, 15, 16, 17, 30, 37, 42

Apoyo económico:Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias

Fotomecánica e impresión:Litografía Trujillo

Depósito Legal: TF-

Impreso en papel reciclado ....

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:33 PÆgina 2

Page 3: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

M A N U A L D I D Á C T I C O

LOS RESIDUOS URBANOS

C I C L O S U P E R I O R D E P R I M A R I A

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:33 PÆgina 3

Page 4: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

INTRODUCCIÓNObjetivosContenidosTemporalización

LOS RESIDUOS EN NUESTRA SOCIEDADConsumimos mucho / generamos muchos residuosSomos muchos / generamos muchos residuos

¿QUÉ SON LOS RESIDUOS URBANOS?¿Cómo sabemos qué es un residuo urbano?

¿ES POSIBLE GENERAR MENOS RESIDUOS?

¿Y QUÉ SE HACE CON TODOS LOS RESIDUOS QUE GENERAMOS?¿Qué es la gestión de residuos?¿Cómo se recogen los residuos urbanos?Las áreas de aportación voluntaria y los puntos limpios

¿A DÓNDE VAN LOS RESIDUOSRECOGIDOS? ¿Y QUÉ SE HACECON ELLOS?Los vertederos controladosLos vertidos en TenerifeLas plantas de separaciónLa separación en TenerifeLas plantas de compostajeEl compostaje en TenerifeLas plantas de reciclajeEl papelEl vidrio

Los plásticosLos metalesLas plantas de incineración

¿QUÉ SON LOS RESIDUOS TÓXICOS?

EL HOMBRE DEL SACO DEL SIGLO XXI

¿DÓNDE PONGO EL VERTEDERO?¿Cómo usamos el suelo?¡Los residuos también ocupan espacio!

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTALLos residuos y yoUn mundo sin residuos¿Qué sé de...?Mi barrio y la gestión de residuosDescubre un punto limpioAbre la murallaResiduos desde los guanchesUn complejo ambiental por dentroLos residuos en mi entornoTaller de papel recicladoDentro de la basura¿De dónde vino?Visita a la Fundación AtaretacoLa solución menos malaAudiovisuales

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN MATERIA DE RESIDUOS

GLOSARIO

DIRECCIONES DE INTERÉS

BIBLIOGRAFÍA

5.4.3.5.4.4.

5.5.

6.

7.

8.

8.1.8.2.

9.

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.11.12.13.14.15.

10.

11.

12.

13.

1.

1.1.

1.2.

2.

2.1.

3.

4.

4.1.4.1.1.

4.1.2.

5.

5.1.5.1.1.

5.2.5.2.1.

5.3.5.3.1.

5.4.5.4.1.5.4.2.

5

8

8

9

10

10

11

1212

1515

16

18

19

26

28

29

303030

31

47

48

49

50

í n d i c e

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:33 PÆgina 4

Page 5: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

INTRODUCCIÓN

Todas las actividades humanas generan residuos, y su gestión es uno de los princi-pales retos a los que debe hacer frente la sociedad actual, especialmente en las islas,donde sus complejidades se acentúan. En Tenerife existe una tremenda falta de sen-sibilización sobre este serio problema medioambiental; seguimos sin ser conscientesde que el conjunto de la población somos, al mismo tiempo, su origen y su solución.Las soluciones están al alcance de nuestra mano, pero requieren un cambio en loshábitos del conjunto de los tinerfeños y tinerfeñas, un cambio que sólo es posible através de la educación. La juventud actúa como catalizadora en su entorno y, así,empezando por los más pequeños, debemos concienciarnos de las dimensiones deeste problema en nuestra isla y utilizar adecuadamente los recursos de que dispo-nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

Gracias a una mayor sensibilización acerca de la reutilización de los residuos, puedelograrse la implantación de soluciones apropiadas que, de otro modo, quizá las ins-tituciones no adoptarían.

La LOGSE incluye la Educación Ambiental entre las áreas de enseñanza facultativacomo materia transversal. No obstante, somos conscientes de la dificultad que impli-ca la inclusión de estos temas en la programación debido a la falta de material adap-tado. Por ese motivo, desde la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza(ATAN), queremos proporcionar al personal docente del ciclo superior de EducaciónPrimaria (5.º y 6.º de la ESO) un manual sobre los residuos urbanos totalmente cen-trado en la situación de Tenerife y deseamos que constituya una verdadera herra-mienta de trabajo. Se trata de un material lleno de ejemplos extraídos de nuestroentorno inmediato que esperamos que permita abordar con el alumnado y las fami-lias el problema de la generación de residuos en nuestra isla y en nuestros propiosbarrios. Con ello, nuestra intención es que la comunidad escolar conozca el proble-ma, las acciones individuales que se pueden llevar a cabo y las actividades colecti-vas e institucionales que permiten reducir el fuerte impacto medioambiental que losresiduos generan en cualquier ambiente, pero especialmente en las islas.

En nuestro afán por hacer de este manual una herramienta didáctica útil, hemosincluido información clara sobre la problemática y la gestión de los residuos urbanos(teoría) plasmada en propuestas de actividades específicas para cada sección (prác-tica). Las actividades relacionadas con cada sección están indicadas en la parte bajadel lateral exterior de la página y sus fichas didácticas correspondientes se incluyenal final de este manual. Asimismo, hemos incluido un listado de buenas prácticasambientales y un pequeño glosario que ayudarán a comprender y sintetizar todo sucontenido. Proponemos que todo este material se adapte a cada grupo y se plante-en debates abiertos en torno al contenido de este manual para lograr que los chicosy chicas de nuestra isla desarrollen un sentido crítico acerca de la problemática delos residuos y que consigan verlo como un problema que al que sólo entre todospodemos dar solución.

5

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:33 PÆgina 5

Page 6: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:33 PÆgina 6

Page 7: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

7

Objetivos

> Concienciar y sensibilizar a la comuni-dad escolar de la necesidad de cooperaren la mejora del medio ambiente y, enconcreto, en la solución a los problemasderivados de la generación de residuos yde su gestión incorrecta.

> Promover actitudes y comportamien-tos de respeto para con nuestro entorno.

> Generar la sensibilidad necesaria paraenfrentarse a los problemas derivadosde una incorrecta gestión de los resi-duos.

> Fomentar la reflexión y el sentido crí-tico acerca de la relación que existeentre las decisiones cotidianas de consu-mo y los problemas de generación deresiduos y su incidencia en el medioambiente.

> Favorecer que la comunidad escolarasuma sus responsabilidades ambienta-les mediante el planteamiento de pro-puestas que incidan en la necesidad dereducir el consumo de bienes y produc-tos y en favorecer su reparación, su reu-tilización y su reciclaje y que eviten, enlo posible, la producción innecesaria deresiduos.

> Sensibilizar sobre el elevado consumode materias primas, agua y energía, elincremento en la producción de residuosen nuestra sociedad y valorar algunosmateriales que habitualmente se consi-deran inservibles como algo que aún esútil a través del reciclado.

> Identificar los usos, hábitos y consu-mos que, en el ámbito colectivo e indivi-dual, crean problemáticas ambientalescon respecto a la energía y los residuosy adquirir conciencia de que nuestrasconductas individuales tienen repercu-sión en la solución de los problemas glo-bales del medio ambiente.

> Conocer las dimensiones actuales delproblema ocasionado por la producciónde residuos y motivar a la participacióny su resolución desde las buenas prácti-cas medioambientales al alcance de lapoblación, empezando por la separaciónen origen de los residuos y la racionali-zación en el consumo.

> Conocer las distintas vías de gestiónde residuos sólidos (enterramiento, inci-neración, reciclado selectivo, etc.) yvalorar el impacto ambiental de cadauna de ellas.

Contenidos

Conceptos, procedimientos y actitudes

ConceptosResiduos urbanos. Gestión de residuosurbanos. Puntos limpios. Recogida selecti-va. Vertedero controlado. Planta de incine-ración. Planta de separación. Planta decompostaje. Reciclaje. Residuos tóxicos.Gestión de residuos tóxicos. Faceta solida-ria de la gestión de residuos. Residuos ysuelo.

Procedimientos Este manual tiene una estructura abiertaque permite al cuerpo docente elegir losprocedimientos que mejor se adapten a sualumnado. Sugerimos la lectura del textoen clase, los debates sobre su contenido yla puesta en práctica de las actividadespropuestas.

ActitudesFomento de actitudes de respeto al medioambiente: separar los residuos en casa,generar menos basura, limitar el uso deenvases o, en su defecto, utilizar envasesretornables, reciclables, etc. Puesta enpráctica de los conocimientos adquiridospara ser consumidores responsables.Rechazo del consumo desmedido y de losproductos poco respetuosos con el medioambiente. Aplicación de las buenas prácti-cas ambientales en materia de residuos.

Temporalización

Como comentábamos en el apartado decontenidos procedimentales, el diseño deeste manual es flexible y puede y debeadaptarse a las necesidades de cadagrupo, por tanto, la temporalizacióndependerá del uso que se haga del mate-rial incluido.

LOS RESIDUOS urbanos

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:33 PÆgina 7

Page 8: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

8

Se calcula que más de lamitad de los productos queconsumimos acaban en elcubo de la basura en menos de un año.

LOS RESIDUOS EN NUESTRA SOCIEDAD1LOS RESIDUOS urbanos

1.1.CONSUMIMOS MUCHO / GENERAMOS MUCHOS RESIDUOS

Las últimas décadas han traído consigo unimportante desarrollo económico en práctica-mente todo el Planeta, y Canarias no sequeda a la zaga. El consumo ha aumentadode forma patente.

En Canarias sólo producimos una pequeñaparte de lo que consumimos, por lo quedebemos traer de fuera muchos productosen barco o en avión y siempre es necesarioutilizar envases y embalajes para transpor-tarlos.

Una de las características del consumomoderno es que nos desprendemos demuchas cosas que, en realidad, siguensiendo útiles. Muchas veces lo hacemossimplemente porque queremos estar a lamoda y, para ello, cambiamos de coche, denevera o de zapatillas cuando aún funcio-nan o se pueden seguir utilizando.

La innovación tecnológica es otro de losmotivos por los que nos deshacemos deproductos como televisores, ordenadores,teléfonos móviles, etcétera. Muchas veces,aunque funcionen bien, los cambiamos porotros más modernos.

Los contenedores que lleva este barco pueden trans-portarse en otros barcos, camiones y aviones. Essólo un eslabón de la gran cadena del transporte.

Agendas, ordena-dores u otros pro-ductos eléctricos yelectrónicos tienencomponentes quepueden convertirseen residuos peli-grosos para elmedio ambiente.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:34 PÆgina 8

Page 9: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

1.2.SOMOS MUCHOS / GENERAMOS MUCHOS RESIDUOS

LOS RESIDUOS urbanos

Cada vez somosmás. La poblacióngeneradora deTenerife asciende amás de un millónde habitantes.

Todo el mundo que habita en nuestrasislas, de manera continuada o porque nosvisita sólo durante un tiempo, genera resi-duos. El conjunto de estas personas reci-ben el nombre de población generadora.

Cada vez somos más en Canarias. En elaño 2005, Tenerife tenía 838.877 habitan-tes. A este número hay que sumarle losturistas y visitantes, que suman más de100.000 personas a la población perma-nente de nuestra isla. En consecuencia, lapoblación generadora de residuos deTenerife ronda el millón de habitantes.

Con tanta población generadora, los resi-duos constituyen ya un problema muyserio: producimos más de 600.000 tonela-

das anuales de basura sin clasificar, esdecir, alrededor de 700 kg por habitante alaño. Para hacernos una idea, un tinerfe-ño de 60 kg genera aproximadamentesu propio peso en basura cada mes y,para transportar todos estos residuos,serían necesarios más de 25.000 camio-nes articulados -gandolas.

No olvidemos que en Tenerife vive muchagente en proporción a su tamaño (412 habi-tantes/km2) y, a la vez, disponemos deunos espacios naturales excepcionales (¡hayespecies de flora y de fauna que no existenen ningún otro lugar del mundo!). Si produ-cimos tanta basura sin tener en cuentadónde la dejamos, causamos serios daños atodo ese entorno único tan nuestro.

9

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:34 PÆgina 9

Page 10: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

10

3

Vertedero de Avalos en La Gomera

LOS RESIDUOS urbanos

Los residuos urbanos son todos los residuosgenerados en los domicilios particulares,comercios, oficinas y servicios. Son lo queconocemos comúnmente como basura.

La basura que generamos los habitantes deTenerife se compone, básicamente, de mate-ria orgánica, es decir, de restos de comida(más del 30 %), de papel y cartón (25 %),de plásticos (15 %) y de otros componentes,como el vidrio y el textil (5 %).

Existen técnicas y tecnologías de gran efi-cacia para reducir los residuos que produci-mos y para que, una vez ya producidos,puedan reutilizarse y reciclarse. Gracias asu aplicación, es posible reducir sustancial-mente la necesidad de utilizar vertederos orecurrir a la incineración indiscriminada.Más adelante veremos qué alternativastenemos tanto para generar menos resi-duos como para reducir su volumen.

Debemos utilizartodos los medios anuestro alcancepara reducir la cantidad de residuos que producimos.

Composición de losresiduos urbanosde Tenerife

30%

15%

25%

5%

5%

15%5%

30%

15%

25%

5%

5%

15%5%

¿QUÉ SON LOS RESIDUOS URBANOS?2

Ver actividad 1Los residuos y yo <

Plásticos

Metal

Papel y Cartón

MateriaOrgánica

Consumibles

VidrioPilas

2.1.¿CÓMO SABEMOS QUÉ ES UN RESIDUO URBANO?

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:34 PÆgina 10

Page 11: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

LOS RESIDUOS urbanos3¿ES POSIBLE GENERAR MENOS RESIDUOS?

Ver actividad 2Un mundo sin residuos>11

Todos los países desarrollados hacemosfrente al mismo problema: cuanta másriqueza poseemos, más residuos genera-mos; es más, uno de los grandes retos alos que se enfrentan los gobiernos en lagestión de los residuos es que la cantidadde basura que generamos aumenta a unritmo muy superior al crecimiento econó-mico. Por este motivo, es fundamental queaprendamos a generar menos residuos.

La prevención de residuos incluye todaslas acciones destinadas a evitar que segenere basura o a conseguir reducir lacantidad que producimos. Con la preven-ción de residuos también se intentan redu-cir las sustancias tóxicas (por ejemplo,metales pesados) o contaminantes quetiramos.

Estas medidas podemos y debemos apli-carlas todos, desde los gobiernos hasta losciudadanos. En realidad, todos comparti-mos la responsabilidad de reducir los resi-duos tanto en cantidad (por ejemplo,reducir el número de envases y embalajesproducidos) como en peligrosidad (¿quéhacemos con los productos con sustanciasquímicas contaminantes?).

A continuación proponemos algunas accio-nes como ejemplo de las medidas que pue-den aplicar tanto los gobiernos y las empre-

sas como la ciudadanía para favorecer laminimización de los residuos urbanos.

Gobiernos:> Aumentar las campañas de sensibili-zación para fomentar un consumo másresponsable.> Reglamentar o aprobar leyes orienta-das hacia la reducción de residuos o a suposterior reutilización.> Fomentar la reducción del volumen debasuras y el empleo de productos reci-clados en las instituciones públicas.

Empresas:> Usar de forma más racional las mate-rias primas utilizadas.> Animar a los proveedores a que reduz-can la cantidad de envases con queentregan los productos.> Separar los residuos en el momentode producirlos para poder reutilizar losque se pueda.

Ciudadanía:> Evitar los envases y adquirir los pro-ductos a granel o con el mínimo deenvasado posible.> Comprar envases que puedan relle-narse o reutilizarse.> Educar y aconsejar a los nuestrossobre la reutilización de los productos yla reducción de los residuos .

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:34 PÆgina 11

Page 12: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

LOS RESIDUOS urbanos ¿Y QUÉ SE HACE CON TODOS LOS

RESIDUOS QUE GENERAMOS?

4.1.¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RESIDUOS?

La gestión de los residuos urbanos es elconjunto de actividades encaminadas agarantizar que la basura que generamosacabe en el lugar más adecuado y acordecon sus características, siempre teniendoen cuenta la protección de la salud huma-na, los recursos naturales y el medioambiente. La gestión de los residuos inclu-ye el conjunto de técnicas orientadas areducir la cantidad de residuos que gene-ramos. Sin embargo, por gestión tambiénentendemos todo aquello que permitesacar partido de los residuos, como larecogida selectiva o el reciclaje, y otrasmedidas menos productivas, como el usode vertederos o su incineración.

En la actualidad tenemos varias opcionespara tratar los residuos urbanos: recurrimosal reciclaje, al compostaje y a la incineracióno los enviamos a los vertederos controlados.

La gestión de los residuos consta de lassiguientes operaciones:

> La recogida de los residuos en bolsas,contenedores, etc.> El transporte desde los lugares de pro-ducción (domicilios, comercios, etc.) hastalos lugares donde se depositan (vertede-ros) o tratan (plantas de tratamiento).

4.1.1.¿Cómo se recogen los residuos urba-nos?

Podemos diferenciar dos sistemas de reco-gida de residuos urbanos: la recogida enmasa y la recogida selectiva.

La recogida en masa de los residuos urba-nos se caracteriza por no diferenciar losdistintos tipos de residuos urbanos y reco-gerlos todos juntos, es decir, toda la basu-ra mezclada.

Estos cubos y contenedores verdes a losque tan acostumbrados estamos se vacíanen lo que llamamos "el camión de la basu-ra". En realidad, son vehículos recolecto-res con un mecanismo para elevar los con-tenedores y descargar su contenido en elinterior de la caja del vehículo. Al mismotiempo que recogen la basura, la aplastan(la compactan).

4

Se suelen emplear contenedores deplástico de entre120 y 1100 litrosde capacidad.

Desde el momento en que vamos a la papelera o al cubo a depositar la basura comienza lo que llamamos la gestión de los residuos urbanos.

12Ver actividad 3 ¿Qué sé de...? <

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:34 PÆgina 12

Page 13: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

13

La recogida selectiva es una variante delsistema de recogida en masa. Nosotrosseleccionamos y separamos en nuestrascasas los distintos componentes de losresiduos urbanos y, luego, los deposita-mos en contenedores especiales o enzonas preparadas para acoger los distintosmateriales (puntos limpios).

Podemos establecer cuatro tipos funda-mentales de recogida selectiva:

> Mediante contenedores específicos.> Puerta a puerta.> De doble contenedor.> Sistemas mixtos.

La recogida mediante contenedores espe-cíficos consiste en colocar en la calle con-tenedores de un tamaño adecuado paracada tipo de residuo. Para que este siste-ma funcione, es necesario que haya sufi-cientes contenedores y que estén reparti-dos, ya que tenemos que desplazarnoshasta ellos para deshacernos de la basura.

En Tenerife se pueden encontrar los conte-nedores para el vidrio, para el papel y elcartón y para los envases plásticos ymetálicos.

Si se realiza una recogida puerta a puerta,también tenemos que separar los residuosdesde el principio. La diferencia es que serecogen sólo en días concretos.

Al utilizar una recogida de doble contene-dor, nosotros separamos por un lado laparte recuperable (plásticos, metales,latas, etc.) y, por otro lado, la materiaorgánica (restos de comida, hojas). Cadauno de estos dos tipos de residuos serecoge de forma independiente y ya, másadelante, se separan los materiales recu-perables. El inconveniente de este sistemaes que, a veces, el material recuperable nose consigue separar adecuadamente por-que está ya muy mezclado.

El sistema mixto consiste en utilizar a lavez contenedores específicos para papel ycartón y para vidrio, que son materialesmuy utilizados y fáciles de separar en casa,y una recogida de doble contenedor, en laque separamos la materia orgánica por unlado y los demás componentes por otro.

4.1.2. Las áreas de aportación voluntaria ylos puntos limpios

No todos los objetos de los que nos quere-mos deshacer pueden tirarse directamen-te a la basura. Los colchones, muebles oneveras, por ejemplo, tienen que separar-se también y, después, deben depositarseen las áreas de aportación voluntaria y lospuntos limpios.

Las áreas de aportación voluntaria sonpequeños espacios integrados en el entor-no preparados para la recogida selectivade vidrio, papel y cartón y envases ligeros.

La recogida selectiva tiene por objeto la recuperación de los com-ponentes (plásticos, vidrio, papel / cartón, etc.) que forman losresiduos para su reciclaje o reutilización. ¡Es fundamental que losseparemos para poder darle un nuevo uso a nuestros residuos!

LOS RESIDUOS urbanos

Ver actividad 4Mi barrio y la gestión de residuosVer actividad 5Descubre un puntolimpio

>

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:34 PÆgina 13

Page 14: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

14

Residuos admisibles

Aceite vegetalAceite mineralAerosolesBateríasEscombrosFluorescentesFrigoríficosJardineríaMaderaMedicamentos (sólidos)Metales (aluminio y otros)Muebles y enseresNeumáticosPapel y cartónPilasPinturas, barnices y disolventesPlásticos

RadiografíasTetrabriksVidrio

Cantidad

10 litros (10 kg con envase)10 litros (10 kg con envase)10 envases2 unidades500 kg5 unidades2 unidadesMáximo 2 m3

1 m3

2 kgLatas de bebida y recorte de perfiles de obras menores2 somieres, 2 colchones y muebles no metálicos2 unidades25 kgProducción doméstica25 kg

Cantidad equivalente a 10 garrafas de 15 litros cada una10 unidadesProducción domésticaProducción doméstica

Los puntos limpios, en cambio, son centrosvallados y con personal en los que los ciuda-danos colaboran voluntariamente en la reco-gida selectiva de determinados residuos.

A finales de 2006, en Tenerife, había seispuntos limpios: en Santa Cruz de Tenerife(El Chorrillo), Güímar, Buenavista delNorte, La Laguna (Taco), Arona y Adeje.

No obstante, en los puntos limpios no seadmiten todos los residuos. Observa lastablas siguientes:

Desgraciadamente, el número de personasque utilizan los puntos limpios para depo-sitar estos residuos es muy limitado: demedia, sólo unas 3.500 personas se acer-can a alguno de los seis puntos limpios dela isla cada mes.¡Debemos utilizarlos más!

Residuos no admisibles

Basuras urbanas orgánicasMateriales explosivosMedicamentos infecciososResiduos radioactivosRecipientes voluminosos >30 litros que hayan contenido residuos tóxicosResiduos sin identificarResiduos no incluidos en la tabla de admisibles

LOS RESIDUOS urbanos

Ver actividad 6Abre la muralla

Ver actividad 7Los residuos desde

los guanches

<

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:35 PÆgina 14

Page 15: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

>

Dependiendo del tipo de residuo, se debe-rá enviar, por ejemplo, a un vertedero, auna planta de separación o a una plantade reciclaje pero, para ello, primero setrasportan hasta los complejos ambienta-les. Los complejos ambientales son gran-des centros que suelen incluir un vertede-ro y varias plantas de tratamiento especí-fico. Por ejemplo, en la isla de Tenerifecontamos con el Complejo Ambiental deArico, que en 2006 ya disponía de un ver-tedero controlado, una planta de separa-ción de envases y una planta de composty se estaba planeando una ampliación.

Ahora veremos por separado qué se hacecon los residuos en cada una de las insta-laciones de las que puede estar formadoun complejo ambiental.

5.1. LOS VERTEDEROS CONTROLADOSLa práctica más habitual en España esdepositar los residuos urbanos de todotipo y sin separar en vertederos. Los ver-tederos controlados son aquéllos en losque se controla la contaminación que pue-den producir los residuos. Allí, se colocansobre un terreno impermeable y, preferen-temente, lejos de las ciudades. Después,unas máquinas los compactan y, a veces,los cubren con tierra para hacer capas. Acontinuación, se deja que actúen los pro-cesos naturales de degradación y transfor-mación biológica.

LOS RESIDUOS urbanos5

El complejoambiental de la isla de Tenerife se encuentra en el municipio deArico.

Su coste, tanto de instalación como de fun-cionamiento, es reducido.

Las operaciones de explotación son simples.

Ventajas Inconvenientes

Genera sustancias contaminantes (líqui-dos peligrosos que contaminan las aguasy gases tóxicos) y malos olores.

Se necesita un terreno extenso.

El material de recubrimiento debe ser eladecuado.

El transporte suele ser caro, ya que losvertederos están lejos de las ciudades.

15

Ventajas e inconvenientes de los vertederos controlados

¿A DÓNDE VAN LOS RESIDUOS RECOGIDOS? ¿Y QUÉ SE HACE CON ELLOS?

Ver actividad 8Un complejo ambiental por dentro

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:35 PÆgina 15

Page 16: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

16

LOS RESIDUOS urbanos

Ver actividad 9Los residuos en

mi entorno <

Se calcula que en España existen alrede-dor de 3.825 vertederos de residuos urba-nos en funcionamiento, ¡pero cerca de3.700 son incontrolados! El resto, unos5.000 más, ya no están en marcha.

Como hemos dicho, los vertederos son laopción más utilizada en España, quizá por-que, hasta ahora, es también la máscómoda. No obstante, sus múltiples incon-venientes hacen que todos debamos con-tribuir para reducirlos en número y entamaño lo máximo posible. Los vertede-ros, controlados o no, además de no sermuy estéticos y de generar malos olores,producen sustancias tóxicas que contami-nan las aguas y la atmósfera, contribuyenal efecto invernadero y dejan el terrenoinutilizado durante un mínimo de 30 años.Aún pasado todo ese tiempo desde que secierran, sólo pueden destinarse a usosmuy concretos, como zonas de ocio y par-ques, pero deben ser acondicionados pre-viamente, con el gasto que eso supone.

5.1.1. Los vertidos en Tenerife

En la década de los años 80, cada ayunta-miento disponía de uno o varios vertede-ros incontrolados. ¡Allí se enterraban los

residuos o incluso se quemaban! Uno delos vertederos más importante era el deLazareto, en Santa Cruz de Tenerife,donde había tanta basura acumulada quecorría el riesgo de derrumbarse hacia almar.

La situación era insostenible, así que se optópor reorganizar el tratamiento de los resi-duos urbanos en toda la isla. El CabildoInsular de Tenerife y los municipios de la islaorganizaron conjuntamente la gestión de losresiduos urbanos en un solo vertedero.

El Vertedero Insular está dentro delComplejo Ambiental de Arico y tenía unaextensión inicial de 1 millón de metroscuadrados sobre la que se han realizadoampliaciones posteriores. El rápidoaumento de los residuos ha supuesto quelos terrenos destinados a la acumulaciónde basura se saturen antes de lo previsto.

5.2. LAS PLANTAS DE SEPARACIÓN

La forma más operativa y eficaz de recu-perar materiales (plásticos, metales,tetrabricks, materias orgánicas, etc.) esseparar los residuos desde el principio, en

¡Reduzcamos entre todos los vertederos! Gobiernos, empresas y ciudadanía: juntos sí podemos.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:35 PÆgina 16

Page 17: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

17

nuestras casas, colegios, fábricas u ofici-nas y realizar una recogida selectiva. Paraeso sirven los contenedores especialespara cada tipo de residuos que vimosantes. La basura, ya agrupada por tipos deresiduos, se lleva a las plantas de separa-ción, porque hay que hacer grupos aúnmás pequeños para poder tratar cada tipode residuos correctamente. Por ejemplo,aunque nosotros colocamos el aluminio yel plástico en su contenedor correspon-diente y bien separados del papel, no setrata igual la bolsa de plástico del super-mercado que una botella de champú y, porese motivo, en estas plantas se realiza unasegunda separación más exhaustiva.

Allí, la separación puede ser manual omecanizada. Una vez separados, los mate-riales aprovechables se trasladan a lasplantas de reciclaje, mientras que el restodebe eliminarse con el tratamiento másadecuado.

5.2.1.La separación en Tenerife

Los plásticos que separamos en la isla deTenerife llegan, desde el año 2004, a laPlanta de Separación y Clasificación deEnvases Ligeros, que se encuentra tam-bién en el Complejo Ambiental de Arico.

Una vez allí, se depositan en una cintatransportadora.

A continuación, se abren las bolsasmanual o mecánicamente antes de llegara la zona de selección. Después, otra cintatransportadora es la encargada de hacerdesfilar los residuos de envases ante losoperarios de selección.

Cada uno de ellos tiene como misión retiraruno o varios materiales, que deberán depo-sitar en un recipiente específico. Una vezseparado minuciosamente cada tipo deresiduo, se empaquetan en grandes balas yse envían a los centros de reciclaje.

En el año 2006, trabajaban quince perso-nas en la planta separadora de Tenerife.

LOS RESIDUOS urbanos

En la Planta deSeparación yClasificación deEnvases Ligeros se hace unaselección minuciosadel plástico y metalesque desechamos lostinerfeños.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:35 PÆgina 17

Page 18: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

18

5.3. LAS PLANTAS DE COMPOSTAJE

El compostaje consiste en utilizar los res-tos de comida, los residuos de las explota-ciones agrícolas y agroalimentarias, losresiduos vegetales y forestales y, en gene-ral, todos los residuos orgánicos paramejorar la calidad del suelo. Para ello, hayque descomponerlos y así obtener el com-post. El compost es un material esponjo-so, granulado, húmedo, de color marrónoscuro y con olor a tierra mojada quepuede utilizarse, por ejemplo, comoabono. Para conseguir compost, hay quetriturar y mezclar los residuos orgánicos yconservarlos en un lugar aireado y húme-do a una temperatura óptima durantevarias semanas. Durante ese tiempo, losmicroorganismos transforman la materiaorgánica y la convierten en elementosminerales y humus.

Las plantas de compostaje son instalacio-nes preparadas para facilitar y mejorar elrendimiento de este proceso natural.

LOS RESIDUOS urbanos

El compost de calidad puede utilizarse comoabono natural parala tierra y así reducir el uso defertilizantes quími-cos y pesticidas.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:35 PÆgina 18

Page 19: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

Ventajas Inconvenientes

La recogida no selectiva de la materiaorgánica produce un compost de bajacalidad (compost gris).

Hace falta un riguroso control durantetodo el proceso (recogida, transporte, cla-sificación y selección, proceso de compos-taje y distribución) para obtener un com-post de calidad, así como análisis periódi-cos para controlar los metales pesados yotras sustancias tóxicas no deseadas.

Ventajas e inconvenientes del compostaje

19

5.3.1. El compostaje en Tenerife

Cada vez los tinerfeños nos interesamosmás por resolver los problemas ambienta-les derivados de los residuos. Prueba deello es que el año 2006 había sólo en laisla de Tenerife once plantas de composta-je en funcionamiento, aunque de ellas sólose obtiene compost gris, es decir, un com-post de baja calidad, porque se utilizantodos los residuos sin separar. Para inten-tar cambiar esta situación, están surgien-do iniciativas sociales que intentan darlemayor importancia al compost comoabono para mejorar nuestras tierras. Unejemplo palpable de este interés fue lapuesta en marcha del proyecto Vida yFuturo en los barrios de Tajao y LasArenas, ambos en Arico. Los vecinos deestos dos barrios se encargaron de larecogida selectiva y el almacenaje de susresiduos orgánicos y, durante dos meses,los fueron mezclando a mano hasta queconsiguieron que madurara. Lograron suobjetivo: un compost de alta calidad ver-daderamente eficaz.

5.4. LAS PLANTAS DE RECICLAJE

Las plantas de reciclaje son unas instala-ciones en las que se somete a los residuosa tratamientos específicos que permitenutilizarlos como materias primas para ela-borar productos totalmente nuevos. Losproductos obtenidos no tienen por qué seriguales a los iniciales, así que ¡quizá partedel bolígrafo con el que estás escribiendopuede haber salido de la botella de jugo dela merienda!

Para que el reciclaje sea eficaz, es fundamen-tal separar los residuos en origen, es decir,utilizar los famosos contenedores especiales.De este modo, cada tipo de material puedetratarse después por separado.

Las ventajas del reciclaje son innumerables.Por ejemplo, se conservan y ahorran recur-sos naturales, porque se utilizan los resi-duos como materias primas, y también seahorra energía. Piensa que si se utiliza uncuaderno usado para hacer otro nuevo, yano hará falta talar un montón de árboles.

LOS RESIDUOS urbanos

Para que el reciclaje sea eficaz,es fundamental separar los residuos en origen, es decir, utilizar los famosos contenedores

especiales. De este modo, cada tipo de material puede tratarse después por separado.

El compost elaborado contribuye a la mejo-ra del medio ambiente.

Se recupera en forma de compost la mate-ria orgánica contenida en la basura, quepodrá utilizarse para mejorar los suelos.

El compost puede comercializarse y ser com-petitivo en el mercado de los fertilizantes.

Se reduce el uso de fertilizantes químicos ypesticidas.

Previene la erosión y la desertización.

Incrementa la retención de humedad en lossuelos (1 kg de compost retiene 4 litros deagua).

Permite disponer de nutrientes para lasplantas durante mucho tiempo.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:36 PÆgina 19

Page 20: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

20

LOS RESIDUOS urbanos

Se incrementa la conservación y el ahorrode recursos naturales, ya que los residuosse emplean como materias primas.

Se aumenta el ahorro energético.

Disminuye el volumen de residuos que sedeben depositar en los vertederos.

Se evita la destrucción que provoca laextracción de recursos y combustibles.Se crean empleos.

Ventajas Inconvenientes

El reciclaje de algunos materiales implicauna inversión técnica y económica elevada.

Hace falta talartres árboles parafabricar un cuader-no. Reciclar papeles fácil y respetuo-so con el medioambiente. No hayexcusa para noreciclar.

Ventajas e inconvenientes del reciclaje

A continuación hablaremos de los princi-pales tipos de materiales recuperables:

> Papel y cartón.

> Vidrio.

> Plásticos.

> Metales.

5.4.1. El papel

Actualmente, el papel se fabrica a partirde la fibra de celulosa que contienen todaslas especies vegetales. Sobre todo, se uti-liza la celulosa extraída de la madera deárboles que crecen rápidamente en culti-vos forestales, como el eucaliptos globulus.

En la fabricación de papel se utilizan lossiguientes elementos esenciales: pasta depapel o de celulosa, agua y energía y pro-ductos químicos.

La fabricación industrial de papel recicladose realiza en dos fases:

1.- Se destiñe el papel usado, que se utili-za como materia prima para elaborar lapasta de papel (eliminación de tintas, bar-nices y colas).

2.- Se blanquea la pasta con unas sustan-cias químicas para conseguir un papel decalidad.

El reciclaje del papel puede repetirse entre3 y 15 veces, pero no indefinidamente, yaque pierde calidad.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:36 PÆgina 20

Page 21: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

LOS RESIDUOS urbanos

1 árbol

10 bañerasllenas deagua

1 bombillaencendidadurante 3días

200foliosno blanqueados

3 árboles

15 bañerasllenas deagua

1 bombillaencendidadurante 4días

200foliosblanqueados

220 foliosusados

+

+

+

=

Menos de 1bañera deagua

1 bombillaencendidadurante 4horas

200folios reciclados

21

>>

>

El consumo deenergía, agua ymaterias primases diferentesegún el tipo depapel que sequiera obtener.

Ciclo de vida del papel y cartón

Obtención dematerias primas: fibrasde celulosa de la madera

Tratamiento yclasificación:obtención defibras de celulosa delpapel utilizado

Recogidaselectiva

Consumo

Separación en origen

Transformación ycomercialización

Fabricación

Ver actividad 10Taller de papel reciclado>

>

> >

>

>>

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:36 PÆgina 21

Page 22: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

Para que se pueda reciclar el papel, esnecesario separar los residuos desde elprincipio, porque sólo puede utilizarse elpapel usado si no se ha mezclado antescon el resto de residuos domésticos.Al reciclar el papel se consigue:

> ahorrar energía, > ahorrar agua, > emitir menos contaminantes al agua yal aire, > ahorrar madera y, por tanto, árboles y> reducir la cantidad de residuos que seenvía al vertedero.

Durante el año 2005, en España se recu-peraron para su reciclaje 4,3 millones detoneladas de papel (el 59 % del papel queconsumimos) y, en el año 2006, se fabri-caron en toda la Unión Europea 46,6 millo-nes de toneladas de papel reciclado. Si elpapel que se utilizó para generar papelnuevo se hubiera tirado en un vertedero,habría ocupado el equivalente a 466 gran-des estadios de fútbol hasta arriba depapel y cartón. ¡Imagínate!

5.4.2. El vidrioLa fabricación del vidrio consiste en fundira alta temperatura (1.500 ºC) los trescomponentes básicos del vidrio: arena,sales y caliza.

El vidrio abunda en los residuos domésti-cos, sobre todo desde la proliferación deenvases de vidrio de un solo uso, así queno podemos dejar de reciclarlo. El procesode reciclado de envases de vidrio comien-za con la recogida selectiva del materialdepositado en los contenedores de colorverde especiales para el vidrio, que son losque llamamos iglús. A continuación, se tri-tura y de ahí se obtiene la materia primapara la fabricación de nuevos envases.

Los beneficios ambientales derivados delreciclaje del vidrio son más que evidentes:

> Permite ahorrar materias primas, por-que con una tonelada de vidrio recupera-do se sustituye 1,2 toneladas de materiasprimas.> Se ahorra energía, porque la tempera-tura de fusión es menor cuando se utilizavidrio triturado. Por cada kilo de vidrioreciclado se ahorran 1,9 litros de gasolina.

LOS RESIDUOS urbanos

22

Ciclo de vida del vidrio

Obtención de calcín: vidrio recuperado y

triturado

Tratamiento y clasificación

Recogida selectiva

Consumo

Separación en origen

Envasado

Obtención dematerias primas:sosa,arena,silice, etc.

Fabricación>

>

>

>

>

>

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:36 PÆgina 22

Page 23: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

23

5.4.3.Los plásticos

A diferencia del papel o del vidrio, el plásti-co es un material muy resistente y por esoestá muy presente en nuestra vida cotidia-na. Tiene grandes posibilidades en cuanto adiseño, ya que puede moldearse fácilmen-te, es ligero, muy resistente y relativamen-te barato si lo comparamos con otros mate-riales. El plástico se fabrica a partir delpetróleo y hace falta destilar 22 litros depetróleo para producir sólo un kilo de plás-tico, lo que nos da una idea de la importan-cia de reciclar estos materiales.

Los plásticos son una familia de materialesmuy amplia, con diferentes composicionesquímicas y cualidades, pero según su ori-gen, podemos establecer dos grandes gru-pos: los termoplásticos y los termoestables.

Los termoplásticos, que pueden moldearsevarias veces en caliente y, una vez enfria-dos, mantienen la forma que se les hadado. El 75 % del plástico que utilizamoses termoplástico, así que es fácil de reci-clar. Son termoplásticos

> las botellas de agua y leche,> los sacos y bolsas, los bidones,> el corcho blanco, los vasos, las tarrinas, > las botellas y las bandejas.

Uno de los termoplásticos más utilizadosen los envases es el PET. Se utiliza, sobretodo, en las botellas de agua y bebidas car-bónicas. El PET es un plástico que se puedereciclar fácilmente y, por eso, es aconseja-ble utilizar envases de este material siem-pre que sea posible. Reconocerlos es sen-cillo: suelen llevar la palabra PET escrita yson especialmente trasparentes.

2004

2005

Información adaptada de los datos arrojados por ANFEVI.

El equivalente a casi 7 millones botellas

El equivalente a másde 7 millones y mediode botellas

El equivalente a unas 3 millones de botellas

El equivalente a casi 3 millones y medio de botellas

Casi 10 millones de botellas

¡Casi 11 millones de botellas!

LOS RESIDUOS urbanos

Ciclo de vida del plástico

Obtenciónde materiasprimas:petróleo yotras

Obtención de nuevas materias primas: plástico

recuperado

Transformación, envasado y

comercialización

Vidrio aportado por ciudadanos

Vidrio otras procedencias

Total

Tratamiento y clasificación

Recogida selectiva

Consumo

Separación en origen

Fabricación

>

>

>

>>

>

>

Datos de recuperación de vidrio en España

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:36 PÆgina 23

Page 24: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

24

Automoción

Agricultura

Envases y embalajes

Construcción

Electrónica y electrodomésticos

Varios

SectoresPorcentaje de residuos plásticos que se reciclan

1,4 %

25,8 %

20,0 %

2,2 %

4,6 %

8,1 %

LOS RESIDUOS urbanos

14%

6%16%

Construcción

Electricidad yelectrónica

Automoción

Agricultura

Varios

AgriculturaAutomociónUso domésticoElectricidad y electrónicaEnvases y embalajesMedicina

Actividad

Usos de los plásticos

Aplicaciones de los plásticos

Acolchados de suelo, invernaderos de plásticos, etc.Parachoques, salpicaderos, elementos internos del vehículo, etc.Zapatos, prendas de vestir, utensilios de cocina, etc.Aislamientos y soportes de componentes electrónicos, etc.Materiales flexibles, recipientes rígidos, sacos, almohadillas, etc.Lentes de contacto, prótesis, etc.

Los termoestables, en cambio, sólo pue-den moldearse por calor una vez y por esoson mucho más difíciles de reciclar. Se uti-lizan en objetos que tienen un uso a largoplazo. El termoestable que más conoce-mos los usuarios es el PVC que, ademásde no poder moldearse, tiene un alto con-tenido en cloro. Se utiliza para fabricardesde ventanas a flotadores y desde man-gueras hasta las sillas del jardín.Lamentablemente, también se emplea en,por ejemplo, embalajes y botellas, que tie-nen un periodo de utilización más corto.No obstante, es fácil reconocer una botellade PVC y podemos evitar comprarla: ¡susonrisa les delata! Las botellas de estematerial tienen en la parte de abajo lo quese llama "la sonrisa del PVC" y, por si esono fuera suficiente, basta doblarla ligera-mente para que aparezca una raya blancaen la superficie. ¡No le sonrías al PVC!

El consumo de plástico ha aumentadomucho, tanto que en 1960 cada españolsólo consumió 1,29 kg y, en el año 2005,ya consumíamos 102 kg por habitante.Los plásticos se encuentran en todas lasactividades de nuestras vidas y tienenmúltiples aplicaciones. Los usamos en laropa, en los zapatos y hasta en las ollas,pero también se usan en los coches, enmedicina e incluso en la agricultura.

Por otro lado, muchos productos plásticosse emplean durante poco tiempo o inclusosólo una vez como, por ejemplo, los vasos,los cartuchos de tinta, los embalajes, etc.,así que, al final, acabamos tirando muchí-simos plásticos. La energía que se necesi-ta para producirlos y la contaminación quegeneran no dejan lugar a dudas: esimprescindible reciclarlos.

Usos y tasas de reciclado de plásticos en España. Fuente Cicloplast.

Envases y embalajes

7%

47%

10%

PVC

NO PVCPlástico PVC Se puede distinguirde dos formas:>A través de lallamada sonrisadel PVC.>Mediante la rayablanca que apare-ce si se dobla.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:37 PÆgina 24

Page 25: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

25

5.4.4.Los metales

Aproximadamente el 4 % de la bolsa de labasura está compuesta por metales, fun-damentalmente por latas de aluminio yenvases de hojalata. El aluminio se extraede un mineral llamado bauxita a través deun proceso para el que hace falta muchaenergía. Sus aplicaciones en el mercadode los envases han aumentado considera-blemente en las últimas décadas. Se utili-za para envasar todo tipo de productos;está presente en las latas de conservas yhasta en las tapas de yogur, los tapones oenvoltorios. El aluminio se utiliza cada vezmás para fabricar envases y, en particular,para latas de bebidas.

En todo el mundo se producen 20 millonesde toneladas de aluminio al año y el 20 % sededica a fabricar envases. En Europa, cadahabitante consume una media de 2,7 kg alaño y las cifras siguen aumentando.

El reciclaje de aluminio proporciona grandesventajas económicas y medioambientales:

> Al producir aluminio a partir de la cha-tarra (latas usadas) se ahorra un 95 %de energía.> Las latas vacías se pueden aplastarfácilmente, así que ocupan muy pocoespacio y son fáciles de transportar.

La hojalata es uno de los materiales mástradicionales en la fabricación de envases.Se compone de una hoja de acero con unacapa de estaño por cada lado.

La hojalata tiene un amplio campo de apli-cación como material de envasado: en laalimentación (latas de atún, fruta en almí-bar, etc.), en el sector industrial (pinturas,disolventes, etc.), en aerosoles y tapones,etc. También puede utilizarse en envasesgracias a su rigidez y ligereza, que le per-miten resistir los choques durante eltransporte y la elaboración; además, esbuen aislante frente a gases, agua, luz ymicroorganismos, etc.

LOS RESIDUOS urbanos

Ciclo de vida de los envases de aluminio y hojalata

Obtención de materias primas: acero y estaño

Recuperación de materias primas

Recuperación de materias primas

Separaciónen origen

Recogida selectiva

Transformación y comercialización

Transformación y comercialización

En España, utilizamos 3.500 millones de latas al año y casi la mitadson de aluminio. El aluminio puede reciclarse indefinidamente.

Fabricaciónde aluminio

Fabricaciónde hojalata

Consumo Consumo

Obtención de materias primas:

bauxita

>>

>>>

>

>

>

>

>

>

>

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:37 PÆgina 25

Page 26: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

26

Separar la hojalata del resto de basuras enlas plantas de separación es muy sencillo:basta usar un imán. Así, se pueden recu-perar casi todos los envases de hojalata,que constituyen la práctica totalidad delmetal de la basura.

En el año 2005 se recuperaron en España210.786 toneladas de envases de acerousados. Con estas cifras, el metal siguesiendo el material de envase más recicla-do, junto al cartón y muy por delante delos restantes materiales.

5.5. LAS PLANTAS DE INCINERACIÓN

En las plantas de incineración, las basurasse introducen en un horno a temperaturasaltísimas, de forma que la mayor parte seconvierte en gases y materiales inertes(cenizas). Algunos de los gases que seproducen son tóxicos, por lo que la insta-lación debe contar con un sistema de filtroy depuración. Asimismo, debe disponer deuna cámara de recogida de cenizas y esco-

rias, que también pueden ser tóxicas, paraque puedan depositarse en un vertedero.En algunos casos se aprovecha el gas pro-ducido en la combustión para generarenergía.

La idea de quemar los residuos, sobretodo los plásticos, es muy tentadora,especialmente para las grandes industriasporque, además de reducirlos de tamaño,producen energía que pueden aprovechar.Sin embargo, esta opción tiene repercu-siones muy negativas para el medioam-biente y, sobre todo, para la salud del serhumano. Al quemar los residuos, se pro-ducen unas sustancias potencialmentecancerígenas que, o bien se vierten a laatmósfera en forma de gases, o bien tie-nen que enterrarse en vertederos de segu-ridad, ya que contaminan el suelo y sonextremadamente tóxicos.

En los últimos años se han cerrado algu-nas plantas de incineración, pero lamenta-blemente se ha duplicado la cantidad deresiduos quemados.

LOS RESIDUOS urbanos

El aluminio deestas latas puedereciclarse indefini-damente.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:37 PÆgina 26

Page 27: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

27

Se reduce el volumen y peso de los residuos.

Ocupan poco espacio y, si es necesario,pueden estar cerca de donde se generan losresiduos.

Se obtiene energía de residuos que hoy porhoy no se pueden recuperar.

No emiten malos olores.

Ventajas Inconvenientes

Generan gases o cenizas potencialmentecancerígenas.

Se necesita un sistema alternativo duran-te las paradas de la incineradora y un ver-tedero para las cenizas, escorias no apro-vechadas y los residuos del lavado degases que son muy tóxicos.

Requiere una gran inversión inicial.

LOS RESIDUOS urbanos

Ventajas e inconvenientes de las plantas de incineración

Ver actividad 11Dentro de la basuraVer actividad 12¿De dónde vino?

>

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:37 PÆgina 27

Page 28: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

28

Teléfonosmóviles

Limpiadorespara el baño

Lejías

Disolventesde pintura yaguarrás

Pilas de botón

Aceites decoche

Insecticidas

Decapantes

Limpiadorespara el horno

Limpiadorespara la vitrocerámica

Tipo de producto

Componentes peligrosos

Alternativas Propiedades peligrosas

Destino

Cadmio, níquel y litioprocedentes de labatería y de la pantalla

Ácido oxálico o muriático (clorhídrico),hiploclorito de calcio

Hidróxido potásico osódico, hipocloritosódico, etc.

Alcohol butílico, acetona, etc.

Mercurio, cadmio

Carbono, azufre, nitrógeno, metales

Metopreno, malatión, tetrametrina

Acetona, metiletilcetona, destilados del petróleo

Hidróxidos sódico ypotásico, amoníaco

Agentes abrasivos,disolventes, silicona-dos y secuestrantes

Bicarbonato y agua

Para la colada, media taza de vinagre blanco o de bicarbonato

Agua y pintura al agua

Aparatos eléctricosque consuman energía fotovoltaica(calculadora solar)

Reducir el consumo

Plantas que desprendan oloresy ahuyenten a los insectos

Lija o soplete

Bicarbonato y agua

Vinagre y rasqueta

Tóxico

Tóxicos y corrosivos

Tóxicos y corrosivos

Tóxicos e inflamables

Tóxicos

Tóxicos

Tóxicos e inflamables

Tóxicos e inflamables

Tóxicos y corrosivos

Tóxicos

Punto limpio ypuntos específicosde recogida

Punto limpio

Punto limpio

Punto limpio

Una vez agotadas,deben llevarse a latienda donde secompraron o a unpunto limpio

Hacer los cambiosde aceites en talleres autorizados

Punto limpio

Punto limpio

Punto limpio

Punto limpio

Nuestros residuos domésticos son cadavez más tóxicos, por ejemplo, los produc-tos de limpieza. Algunos son derivados delpetróleo, como el aguarrás, y otros se ela-boran a partir del ácido clorhídrico, delácido sulfúrico y del benceno, por ejemplo,los detergentes. Todos son extremada-mente tóxicos para el ser humano y elmedio ambiente, tanto durante su fabrica-ción como cuando se utilizan o se convier-ten en residuos. En la tabla se enumeranalgunos productos tóxicos utilizados encasa, así como algunas alternativas menospeligrosas.

Estos productos son elevadamente tóxicosy complican en gran medida la depuración

de aguas residuales. Una vez más, paraevitar que contaminen y asegurarnos deque se gestionan correctamente, debemosempezar separando correctamente nues-tros residuos.

No olvides nunca:> devolver los productos a los puntos decompra y> utilizar los puntos limpios fijos y móviles.

De todos modos, la mejor opción siemprees sustituir este tipo de productos porotros menos peligrosos. Si no existe talposibilidad, debe establecerse un sistemade tratamiento final para eliminarlos,minimizarlos y reciclarlos.

LOS RESIDUOS urbanos

¿QUÉ SON LOS RESIDUOS TÓXICOS?6

Nota: algunos de los productos citados en la tabla pueden presentarse en forma de aerosoles y, en ese caso, debe-rán depositarse en los puntos limpios para su tratamiento final.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:37 PÆgina 28

Page 29: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

29

LOS RESIDUOS urbanos

EL HOMBRE DEL SACO DEL SIGLO XXI 7

Todos hemos oído hablar en algúnmomento del "Hombre del saco", persona-je aterrador donde los haya. Lo que proba-blemente no sepas es que él es el pionerodel reciclaje. El Hombre del saco se gana-ba la vida recuperando cartones, metales,telas y otros materiales en principiodesechados (basura, residuos), pero a losque se les buscaba alguna otra función.

El ejemplo de este personaje se ha toma-do como inspiración para dar una oportu-nidad a personas que habían quedadoexcluidas de la sociedad. La recuperacióny el aprovechamiento de algunos residuossirven como medio para su integraciónsociolaboral. De esta manera, se cumpleun doble objetivo: por un lado, un objeti-vo ambiental, a través de la recuperaciónde residuos urbanos para su posterior tra-tamiento y valorización y, por otro lado,social, ya que la venta de estos recursospermite obtener algunos beneficios que,con frecuencia, son la única fuente deingresos de estas personas.

Siguiendo esta filosofía, comenzaron asurgir en diferentes partes de España ini-ciativas orientadas a generar empleo en lagestión de residuos urbanos para estaspersonas excluidas. Con el paso de tiem-po, todas estas iniciativas se asociaron ycrearon la Asociación Española deRecuperadores de Economía Social ySolidaria (AERESS). Esta asociación agru-pa a un total de 25 entidades de distintaspartes del territorio español y que, en con-junto, generan empleo para más de 400personas con más de 200 beneficiariosbecados y miles de personas atendidasanualmente: bolsas de empleo, programasde inserción sociolaboral, programa deeducación ambiental, etc.

En Tenerife, uno de los colectivos que inte-gra AERESS es la Fundación Ataretaco.Ataretaco lleva trabajando desde 1985 enla lucha contra la pobreza y, desde 2005,se encarga de parte de la gestión de laplanta de separación incluida dentro delComplejo Ambiental de Arico.

El terrible Hombredel saco fue el pio-nero del reciclaje.Recorría calles yparques recogiendotrastos viejos que,para los demás, yano tenían utilidad.

Ver actividad 13Visita a la Fundación Ataretaco

>

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:37 PÆgina 29

Page 30: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

30

8.1.¿CÓMO USAMOS EL SUELO?

¿No te has preguntado nunca por qué note puedes construir una casa en el cráterdel Teide? ¿O por qué no se planta unhuerto en la Plaza de la Candelaria deSanta Cruz? Cada parcela de tierra tieneunas características diferentes y, precisa-mente para que se haga el mejor uso decada una de ellas, existen en Canariasunas herramientas que llamamos instru-mentos de ordenación. Sirven para deter-minar qué zonas deben dedicarse a haceredificios para vivir, cuáles a establecerindustrias, dónde construir una carretera,en qué lugar conservar la agricultura, quéáreas deben protegerse, etcétera.

Estas herramientas determinan cómo utili-zar el suelo de la isla de Tenerife. Si esta-blecen que debe darse más terreno alturismo, a las viviendas o a determinadosusos industriales, es muy posible que tam-bién aumenten los residuos, porque crece-rá la población generadora, así que enellas no puede olvidarse el espacio nece-sario para las instalaciones de tratamientode residuos.

8.2.¡LOS RESIDUOS TAMBIÉN OCUPAN ESPACIO!

En la actualidad, existen varias infraes-tructuras de gestión de los residuos enCanarias y todas ellas requieren suelo, aveces, en grandes cantidades. Un buenejemplo es el complejo ambiental deTenerife, en la Villa de Arico, que, como yadijimos, ocupa una amplísima extensión.

Existen otras infraestructuras para la ges-tión de los residuos, como las plantas detransferencia y los puntos limpios, queigualmente demandan suelo.

También es importante reflexionar sobredónde colocar los contenedores en las ciu-dades y las condiciones que deben reunirlos parques de contenedores para evitarque se conviertan en vertederos margina-les sin un mantenimiento adecuado.

Las herramientas de ordenación son espe-cialmente importantes cuando se habla deresiduos. Sin ellas, se corre el riesgo de nocalcular correctamente el espacio necesa-rio para las instalaciones de tratamientode residuos y ¡a nadie le gustaría ir alcolegio al lado de un vertedero!

LOS RESIDUOS urbanos

Cada parcela denuestra isla tieneunas característicasque debemos respetar. No es lomismo un malpaíscon valor ecológicoque un terrenoyermo.

8 ¿DÓNDE PONGO EL VERTEDERO?

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:37 PÆgina 30

Page 31: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

31

LOS RESIDUOS urbanos9ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Ver actividad 14 La solución menos malaVer actividad 15Audiovisuales

>

La educación ambiental, tanto la dirigida ala infancia como al público en general,debe entenderse como una acción huma-nizadora con el medio y que fomente losvalores de respeto y solidaridad para conlos demás seres.

Cualquier programa de educaciónambiental debe apostar por una ense-ñanza-aprendizaje:

> que esté cargada de valoresmedioambientales,>que ponga en práctica procedimientosque motiven a implicarse en la conserva-ción del entorno,> que favorezca la reflexión y el sentidocrítico,> que ponga de manifiesto la responsa-bilidad ambiental de todos, a través deun análisis ambiental del entorno y pro-puestas concretas que sirvan para avan-zar cualitativamente en la mejora de lacalidad de vida> y que fortalezca la adquisición de

hábitos y conductas de respeto.Los objetivos que se deben alcanzar sonlos siguientes:

> Que el alumnado desarrolle un sentidode responsabilidad sobre la necesidad deintervenir en los problemas de los residuos.> Que el alumnado comprenda las rela-ciones existentes entre el consumo y laexplotación de materias primas, la pro-ducción de residuos y los efectos nocivoshacia el medio ambiente.> Que el alumnado analice las causas ylas consecuencias de la problemática delos residuos y las soluciones alternativasposibles.> Que el alumnado adquiera hábitos dereducción en la producción de residuos,de reutilización y de separación en ori-gen de los residuos urbanos para su pos-terior recogida selectiva.

A continuación incluimos algunas activi-dades relacionadas con los residuosurbanos.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:38 PÆgina 31

Page 32: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

32

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Despertar el interés y la curiosidad sobre los residuos.Motivar y sensibilizar sobre el problema de la producción de los resi-duos.Reflexionar sobre el modo en que nos deshacemos de las basuras yen cómo evitar su producción.

Concepto de residuo urbano.Generación de residuos urbanos.

45 minutos.

Se introduce al alumnado en el tema de la generación de residuosa partir del texto de este manual y se les pide que identifiquen lasactividades cotidianas que realizan y las basuras que producen enellas.Se comienza solicitando al grupo que observe su alrededor y con-teste a preguntas del tipo:¿Ves algún residuo cerca de ti?¿Qué residuos generan las actividades de comer y de estudiar?A continuación, se les pide que hagan una lista de todas las activi-dades que hacen en un día y que rellenen un cuadro compuesto porlos siguientes campos:

Hora Actividad Residuos ¿Qué hago congenerados ellos?

8:00 h. Desayunar Caja papel La tiro al cubo para papel

A continuación se apuntan en la pizarra las actividades y los resi-duos que han generado y se abre un debate sobre las siguientescuestiones:¿Qué tipo de residuos aparece con más frecuencia?¿Van todos a parar a la misma bolsa de la basura?¿Los separamos para depositarlos en los contenedores?¿Podemos evitar producir tanta basura?¿Cómo podemos hacerlo?

Este manual de residuos urbanos y la ficha de trabajo (trasladarestas preguntas a una ficha).

Actividad 1LOS RESIDUOS Y YO

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Despertar el interés y la curiosidad sobre los residuos.Motivar y sensibilizar sobre el problema de la producción de los resi-duos.Reflexionar sobre el modo en que podemos reducir la cantidad deresiduos que generamos.

Limitación de la producción de residuos urbanos.

5 minutos.

Después de leer el punto 4 de este manual, se abre una lluvia deideas en clase sobre qué podríamos hacer y no hacemos para gene-rar menos basura.

Este manual de residuos urbanos.

LOS RESIDUOS urbanos

Actividad 2UN MUNDO SIN RESIDUOS

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:38 PÆgina 32

Page 33: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Refrescar conocimientos previos acerca del tratamiento de losresiduos.

Tratamiento y gestión de los residuos urbanos.

20 minutos.

Antes de leer el punto 6, rellenar una tabla como ésta:

Una vez leído el punto 6, es aconsejable retomar esta tabla ycompletarla con lo que se ha aprendido.

Este manual de residuos urbanos y la tabla anterior.

¿Qué es?

Vertidocontrolado

Incineración

Compostaje

Reciclaje

¿Para qué sirve?

¿Cómo funciona?

¿Para qué residuos sirve?

¿Se usa enTenerife?

Actividad 3¿QUÉ SÉ DE...?

33

LOS RESIDUOS urbanos

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:38 PÆgina 33

Page 34: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

34

LOS RESIDUOS urbanos

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Despertar el interés y la curiosidad sobre los residuos.Reflexionar sobre el modo en que nos desprendemos de los residuos.

Generación de residuos urbanos.Destino de los residuos urbanos.

30 minutos.

Se realiza un recorrido por el barrio o población (o una lluvia deideas), para averiguar los tipos de contenedores de los que disponela localidad, así como qué hacen sus habitantes con los residuos.Las ideas se apuntan en la pizarra.

Se presentan a los alumnos los aspectos negativos del abandono delos residuos y se les pide que piensen en otras formas de deshacer-nos de los residuos. Deben comenzar por el principio, desde lo queellos mismos pueden hacer con ellos (usar los folios por las doscaras, etc.). Es conveniente apuntar también todas las acciones enla pizarra.

Después, se les pide que reflexionen sobre qué se hace en el barriocon los residuos. Para ello, pueden pensar sobre qué hace su propiafamilia con la basura. Pistas: ¿cuántas bolsas o cubos tienen encasa?, ¿qué hacen con cada tipo de residuo?, ¿saben por qué esimportante separar los residuos?, ¿qué tipos de contenedor cono-cen?, ¿son cómodos de utilizar?, etc.

Una vez contestadas estas preguntas, se debaten las respuestasentre todos.Pistas para el debate:

> ¿Creen que la gente en general está informada sobre lo quepuede hacer con sus residuos?> ¿Alguno ha descubierto algo que no sabía respecto a lo quepueden hacer con sus basuras?> ¿Se les ocurre alguna idea sobre qué se podría hacer para con-seguir que todos estuviéramos mejor informados?

Este manual de residuos urbanos y la pizarra.

Actividad 4MI BARRIO Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:38 PÆgina 34

Page 35: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Despertar el interés y la curiosidad sobre los residuos.Reflexionar sobre el modo en que nos desprendemos de los resi-duos.Comprender el funcionamiento de los puntos limpios.Valorar la importancia del uso de los puntos limpios.Sensibilizar al alumnado acerca de la importancia de asumir respon-sabilidades para la correcta gestión de los residuos.Comprender los motivos por los que se han creado puntos limpios.

Generación de residuos urbanos.Destino de los residuos urbanos.Funcionamiento y utilidad de los puntos limpios.

20 minutos.

Puede realizarse de forma individual o por grupos. Cada uno eligeuna habitación de la casa y hace una lista detallada de su conteni-do (incluidos muebles, cacharros de cocina, electrodomésticos,libros, etc.). (5 min.)

Una vez elaborada la lista, se decide entre todos si los objetos lis-tados serían admitidos en un punto limpio.

Este manual de residuos urbanos, cuaderno y bolígrafo.

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Despertar el interés y la curiosidad sobre los residuos.Reflexionar sobre el modo en que nos desprendemos de los resi-duos.Comprender el funcionamiento de los puntos limpios.Valorar la importancia del uso de los puntos limpios.Sensibilizar a los alumnos acerca de la importancia de asumir res-ponsabilidades para la correcta gestión de los residuos.

Generación de residuos urbanos.Destino de los residuos urbanos.Funcionamiento y utilidad de los puntos limpios.

2-3 horas.

Los días previos a la visita se estudia, con ayuda de este manual,qué es un punto limpio, para qué sirve y cómo funciona.

Los puntos limpios de la isla de Tenerife están en Santa Cruz(Jagua), Güímar, Buenavista del Norte, La Laguna (Taco), Arona yAdeje. El Servicio de Calidad Ambiental de la Viceconsejería deMedio Ambiente del Gobierno de Canarias proporciona toda la infor-mación necesaria para la visita. El teléfono de Tenerife es922475000. También se puede visitar la página web de la red depuntos limpios de Canarias, http://www.gobcan.es/cmayot/medioam-biente/calidad/ptoslimpios.html.

Este manual de residuos urbanos.

Actividad 5DESCUBRE UN PUNTO LIMPIO

Actividad 6ABRE LA MURALLA

35

LOS RESIDUOS urbanos

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:38 PÆgina 35

Page 36: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

36

LOS RESIDUOS urbanos

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Dar a conocer la vinculación que existe entre el consumo y la gene-ración de residuos.Reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo de bienes, produc-tos y materiales.Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de reducir nuestrasbasuras.

Concepto de residuo urbano.Problemática de los residuos urbanos.Reducción de residuos.

45 minutos.

Después de la lectura del punto 5 de este manual, se divide la claseen dos grupos: un grupo pertenecerá a la época actual y otro setrasladará a la época de los guanches.El grupo de la época actual debe pensar, de uno en uno, en la últi-ma comida que hicieron y anotar todos los elementos que utilizaronen ella: mesa, platos, alimentos y envases que los contienen, ener-gía para cocinarla, etc. El otro grupo debe imaginarse cómo era unacomida guanche (¡porque ya entonces generábamos residuos!) yapuntar lo que se necesitaba en aquellos tiempos: alimentos, útilespara conseguirlos, energía para cocinarlos, recipientes, etc.A continuación, se ponen en común en la pizarra y se analiza:

> ¿En qué grupo hay más materias primas y energía? ¿A qué esdebido?> ¿Qué grupo gastó más energía? ¿Por qué?¿Los dos grupos anotaron el mismo tipo de elementos? ¿Qué sig-nifica?> ¿Qué destino tendrá cada uno de los elementos de las listasdespués de la comida?

Por último, cada cual comentará las conclusiones que ha sacado yse plantearán las repercusiones que pueden tener en el medioambiente nuestras actividades cotidianas.

Este manual de residuos urbanos, cuaderno y bolígrafo y pizarra.

Actividad 7RESIDUOS DESDE LOS GUANCHES

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:38 PÆgina 36

Page 37: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

37

LOS RESIDUOS urbanos

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Conocer qué se está haciendo con los residuos generados. Valorar la participación ciudadana como pieza fundamental en laplanificación.

Concepto de residuo urbano.Concepto de reciclaje, compostaje y recogida selectiva.Problemática derivada de la gestión de los residuos urbanos.

2-3 horas.

Visita guiada al Complejo Ambiental de Arico Tenerife, con explica-ciones a cargo de personal especializado de los diferentes procesosque siguen los residuos. La visita debe estar apoyada con materialimpreso par una mejor seguimiento y aprovechamiento. Para con-certar la fecha y los horarios, es necesario contactar con la UnidadFuncional de Educación Ambiental y Proyección Social del Cabildo deTenerife en los teléfonos: 922 239 153 - 922 239 158.

Este manual de residuos urbanos.

Actividad 8UN COMPLEJO AMBIENTAL POR DENTRO

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:38 PÆgina 37

Page 38: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Sensibilizar sobre la importancia de los problemas ambientales quegeneran los residuos.Motivar en la búsqueda de soluciones.Familiarizarse con el modo en el que los medios de comunicaciónhablan de los problemas relacionados con el tratamiento de residuosy los problemas que genera.

Concepto de residuo urbano. Problemas de gestión de los residuos urbanos. Reducción de residuos urbanos.

3 sesiones de 45 minutos.

Después de la lectura de los puntos 2, 3 y 4 de este manual, se abreun debate en clase en torno a las siguientes cuestiones:

> ¿Qué problemas ocasiona la acumulación de residuos y su ver-tido incontrolado a nuestro alrededor?> Seguramente ustedes ya conocían algunos de estos efectos delos residuos sobre el medio. ¿Cuáles resultan más familiares?> ¿Han visto algún vertedero incontrolado cerca de donde viven?

Para la siguiente sesión (preferiblemente dejando un fin de semanapor medio), se pide que traigan a clase periódicos y revistas en losque se incluyan noticias acerca de los problemas ambientales oca-sionados por la generación de residuos. También pueden anotarnoticias que vean en la televisión o que escuchen en la radio, perodeben justificar las fuentes. Se puede proponer también que quie-nes conozcan algún vertedero ilegal le tomen fotografías con ayudade sus padres y las compartan con el resto de la clase.

En la siguiente sesión, se comentan las noticias en clase. Debehacerse especial hincapié en las siguientes cuestiones:

> ¿Qué problemas ambientales relacionados con los residuos apa-recen con más frecuencia?> ¿Es fácil obtener información en los medios de comunicaciónacerca de estos problemas ambientales?> Si no es así, ¿qué podemos hacer para informaros mejor?

A continuación, se divide la clase en grupos para elaborar muralescon las noticias que han encontrado y las fotografías y se busca unlugar donde colocarlos.

Por último, se anima a los grupos a que expliquen su mural al restoy que planteen soluciones a los problemas ambientales que generanlos residuos.

Este manual de residuos urbanos, prensa, cartulinas, bolígrafos yrotuladores.

Actividad 9LOS RESIDUOS EN MI ENTORNO

38

LOS RESIDUOS urbanos

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:38 PÆgina 38

Page 39: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

39

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Fomentar el comportamiento responsable y el uso de los contene-dores especiales.Tomar conciencia de la necesidad de ahorrar energía y materialesperecederos.Utilizar nuestro propio papel.

Reciclaje de papel.Recogida selectiva.

2-3 sesiones en días consecutivos.

En la primera sesión, se hace una introducción acerca de la impor-tancia del reciclaje a partir del texto de este manual de residuosurbanos. A continuación, ya se puede entrar en materia.

En primer lugar, se trocea el papel de periódico en trozos muypequeños (del tamaño de una uña), se mete en agua y se dejareposar hasta la sesión siguiente. Por otro lado, se grapa la telametálica a la parte delantera del marco de madera (tiene que que-dar muy tensa).

En la sesión siguiente, se bate la mezcla de papel y agua para des-integrar el papel y, a continuación, se añade más agua hasta quequede una pasta.

Se vierte la pasta en el recipiente de base ancha y se añade másagua, un poquito de cola y los pétalos, las témperas o cualquier ele-mento decorativo que se desee utilizar.

Se sumerge el marco de madera en la pasta y se levanta procuran-do que la tela metálica quede cubierta por todas partes de la pastade papel. Se espera un poco a que drene todo el agua.

Se coloca encima de un paño absorbente extendido y, con la piezaque sujetaría la fotografía en el marco, se hace presión para quesuelte el agua que queda.

Se retira el marco de madera con cuidado y se deja secar la láminaen lugar ventilado (6 u 9 horas).

El papel ya está listo, pero hay que levantarlo con cuidado porquepuede que se haya pegado un poquito. En ese caso, puede despe-garse con la ayuda de una espátula.

Este manual de residuos urbanos, papel de periódico, paños absor-bentes, un marco de fotos de madera viejo, una tela metálica, colablanca, un recipiente para la mezcla, un recipiente de base ancha ypoca altura para la pasta de papel (puede ser un barreño), una bati-dora y, si se desea, témperas, flores, hilos o lo que se les ocurrapara decorar el papel.

LOS RESIDUOS urbanos

Actividad 10TALLER DE PAPEL RECICLADO

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:38 PÆgina 39

Page 40: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

40

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Analizar los elementos que integran la bolsa de basura común sinseparación selectiva y compararla con las ventajas que ofrece unarecogida selectiva.

Diferenciar los distintos materiales que componen la basura diaria.Separación selectiva en origen.Reducción de residuos urbanos. Concepto de reutilización y reciclaje, compostaje, materia prima yconsumo.

60 minutos.

Tras una breve introducción, se presenta a los alumnos varias bol-sas de basura simuladas previamente preparadas. Cada envasecontiene diferentes materiales procedentes de envases, embalajesy productos de uso diario. Los diferentes grupos de trabajo debenseparar los materiales de cada bolsa, pesarlos y ofrecer las propor-ciones de su bolsa. A continuación, se decide el mejor destino paracada material (compostaje, reciclaje, vertido…).

Este manual de residuos urbanos, bolsas de basura simuladas, bás-cula, cuaderno y bolígrafo.

LOS RESIDUOS urbanos

Actividad 11DENTRO DE LA BASURA

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:38 PÆgina 40

Page 41: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

41

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Despertar el interés y la curiosidad sobre los residuos.Reflexionar sobre el modo en que se producen los residuos.

Generación de residuos urbanos.

60 minutos.

Tras una introducción sobre la composición de los envases basadoen el punto 6 de este manual de residuos urbanos (latas: hierro,estaño y bauxita; tetrabricks: petróleo y madera; detergentes:petróleo, etc.), el alumnado debe reflexionar sobre las siguientescuestiones:

> ¿Recuerdas la última comida o cena que hiciste?> ¿Qué alimentos y bebidas tomaste?> ¿Qué envases contenían a esos alimentos?

A continuación, se divide la clase en varios grupos. Cada grupo eligeuno o varios envases distintos y rellena la siguiente ficha sobre elenvase:Soy _____________ (por ejemplo, un envase de agua).Tengo forma de _____________.Soy de color _____________. Mido _____________.Soy _____________ (duro, transparente, moldeable, etc.).Antes contenía _____________.Estoy hecho de_____________. Una vez conocen el aspecto que tienen los envases, deben respon-der a las siguientes preguntas:> ¿De qué materia prima esta hecho el envase?> ¿Dónde y cómo se obtuvo esa materia prima?> ¿Dónde y cómo se transformó la materia prima en el material quelo forma?> ¿Cómo apareció el producto que consumimos dentro del envase?> ¿Cómo llegó el producto a mis manos? ¿Para qué se adquirió?A continuación, se ponen en común los resultados y se abre undebate sobre la relación entre el consumo de envases y el gasto demateriales naturales.

Este manual de residuos urbanos y la ficha de trabajo (trasladarestas preguntas a una ficha).

LOS RESIDUOS urbanos

Actividad 12¿DE DÓNDE VINO?

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:39 PÆgina 41

Page 42: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

42

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Conocer las iniciativas de integración a través de la recuperación deresiduos en su zona. Fomentar la solidaridad mediante el cuidado por el medio ambiente.

Recuperación de residuos. Solidaridad para con los menos favorecidos.

2-3 horas.

Se realiza una breve introducción acerca de la faceta más humanade la gestión de residuos a partir del punto 8 de este manual deresiduos urbanos y se propone una visita a las instalaciones de laFundación Ataretaco o a la Planta de Separación de Envases Ligeros,en el Complejo Ambiental de Arico, que gestiona la Fundación encolaboración con una empresa privada. Su sede se encuentra en elPolígono El Mayorazgo, Calle 10 - nave A en Santa Cruz de Tenerife.La persona de contacto es Ángel Díaz y Nacho González. Se lespuede contactar por teléfono en el 922202100 o por correo electró-nico en [email protected]. Su página web es http://www.atareta-co.com/, pero no siempre funciona.

Este manual de residuos urbano.

LOS RESIDUOS urbanos

Actividad 13VISITA A LA FUNDACIÓN ATARETACO

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:39 PÆgina 42

Page 43: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

43

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Reflexionar sobre el mejor destino de los residuos.Motivar en la búsqueda de soluciones.Fomentar la reflexión, el sentido crítico y el debate acerca de lacomplejidad del tratamiento de residuos.

Concepto de residuo urbano.Problemática de los residuos urbanos.Tratamiento de los residuos urbanos.

Dos sesiones de 45 minutos.

Se plantea la siguiente situación ficticia: en nuestra localidad se hadecidido poner en marcha un nuevo plan para gestionar las basurasque tiene por título "los residuos frente a su destino". Lo que se pre-tende con este plan es que los residuos tengan el menor impactoposible en el medio. Para ello habrá que evaluar los diferentes des-tinos que se les puede dar, junto con sus ventajas, inconvenientesy repercusiones, y elegir los que nos parezcan más adecuados.

La clase se dividirá en siete grupos de interés: una autoridadmedioambiental, una asociación vecinal, un grupo ecologista, elayuntamiento, el personal de recogida de basuras, una asociaciónde defensa de los consumidores y los responsables de una fábricade gofio para la exportación. Para ello, se pide que cada grupo esco-ja a una persona que les represente y esa persona elige al azar unade las siguientes fichas sin que vea su contenido:

LOS RESIDUOS urbanos

Actividad 14LA SOLUCIÓN MENOS MALA

Son una institución que se encarga de promover ygestionar proyectos de mejora y conservación delmedio ambiente. También canalizan las ayudaseconómicas para desarrollar estos proyectos y seocupan de que se cumplan las leyes relativas altema que nos preocupa. Otra de sus funciones esrealizar campañas de información y sensibilizacióna los ciudadanos y ciudadanas.

Quieren conseguir que su lugar de residencia reúnalas condiciones más adecuadas para vivir, que seaun lugar limpio, sin contaminación y con el menorruido posible. Están dispuestos a colaborar paraconseguirlo, siempre que se les faciliten las cosas.

Luchan por la protección y defensa del medioambiente. En su programa de gestión de residuosdefienden, por encima de todo, la modificación dehábitos de consumo para reducir los residuos y laobligación de toda la población a colaborar en lareutilización y el reciclaje como el mejor destino quese les puede dar.

Son los encargados de poner en marcha los progra-mas de gestión y tratamiento de residuos en sulocalidad, según los fondos disponibles y del uso quese quiera hacer de ellos. Asimismo, deben informara los habitantes de su municipio sobre las posibilida-des que tienen para cumplir ese programa y facilitarsu implantación.

Están contentos con las condiciones de trabajo quehan tenido durante años. Creen que los nuevos pla-nes de gestión de residuos pueden traer consigoalgunos cambios en esas condiciones. Están dis-puestos a adaptarse a las nuevas exigencias, perotendrán que llegar a un acuerdo con elAyuntamiento que les contrata.

Autoridadmedioambiental

Asociación vecinal

Grupo ecologista

Ayuntamiento

Personal de recogida de basuras

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:39 PÆgina 43

Page 44: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

44

LOS RESIDUOS urbanos

Exigen que los productos cumplan unas garantías encuanto a higiene, seguridad y conservación. Por eso,apoyan el uso de envases frente a otros sistemas decomercialización de productos. Son conscientes delos problemas ambientales derivados del abuso deenvases, por lo que están dispuestos a promoveraquellos productos cuyos envases afecten menosnegativamente al medio ambiente y que puedandesecharse en un punto verde.

Su empresa es relativamente joven, pero empieza aresultar rentable, en parte porque hace dos añosredujeron los costes gracias a un nuevo embalaje enPVC. Están planteándose construir una pequeñaincineradora en su propia fábrica para aprovechar laenergía de los envases dañados que no pueden uti-lizar y que empiezan a acumularse. Están dispues-tos a colaborar con el nuevo plan de residuos eincluso a participar en él económicamente, perosiempre que eso no les suponga pérdidas.

Asociación dedefensa de losconsumidores

Fábrica de gofio para laexportación

Actividad 14Continuación

Estas fichas no son más que unas ideas iniciales a partir de las cua-les los grupos deben ponerse el lugar de las personas del colectivoal que representan y reflexionar acerca de qué intereses tienen.Deben ser capaces de defender su postura, negociar y debatir conel resto de los grupos hasta obtener, si es necesario mediante vota-ción, las soluciones más adecuadas para el medio ambiente y paratodos los colectivos y personas implicadas.

A continuación, se les pide que piensen en las cuestiones que quie-ren debatir y que elaboren sus propias propuestas y argumentospara defenderlas en la sesión siguiente.

Algunas ideas de factores sobre los que habrá que ponerse deacuerdo para que entre en vigor el nuevo plan de gestión de resi-duos son las siguientes:

> Las personas que viven en la zona y sus hábitos y comporta-mientos respecto a qué hacer con los residuos en su casa, en lacalle o en el trabajo (¿separan?, ¿utilizan envases retornables?,¿acuden a los puntos limpios?...).> El espacio disponible en calles y plazas para situar nuevos con-tenedores.> Las infraestructuras existentes para eliminar los residuos (ver-tederos, plantas de tratamiento y clasificación, incineradoras conrecuperación de energía, etc.), y las nuevas infraestructuras conlas que se puede dotar al municipio.> La formación de las personas que trabajan actualmente en larecogida y tratamiento de las basuras en el municipio.> La financiación para poner en marcha las soluciones o medidasque se adopten.

El maestro o maestra a cargo de esta actividad deberá recoger laspropuestas de temas y reunirlas en un documento en forma de con-vocatoria de reunión que repartirá a principio de la sesión siguiente.

Entre una sesión y la siguiente, los grupos deben recopilar informa-ción acerca de las opiniones reales de estos colectivos, bien en per-sona, mediante publicaciones o en Internet. También pueden traerrótulos con sus nombres y el colectivo al que representan.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:39 PÆgina 44

Page 45: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

45

LOS RESIDUOS urbanos

Material utitlizado

Actividad 14Continuación

En la siguiente sesión, antes de comenzar, se pide que cada grupoasigne a una persona que ejerza de portavoz y a otra que se ocupede la secretaría para que tome nota de todo.El mejor sistema para debatir las cuestiones el día de la reuniónserá leer una cuestión, exponer cada grupo su postura, dejar unpequeño tiempo para que cada grupo tome decisiones sobre lasdiferentes propuestas y, después, abrir un turno de palabra en elque se intente llegar a un acuerdo entre las diferentes partes. Unavez que todos los grupos estén de acuerdo, bien porque se hayamodificado la propuesta o bien porque se haya aprobado la cuestiónpor votación, se anotarán los acuerdos y se pasará a debatir lasiguiente cuestión.Algunas cuestiones concretas por las que se puede iniciar el debateson las siguientes:

> En el nuevo Plan de Gestión de Residuos Urbanos de su muni-cipio se contempla su reducción y reutilización pero, para conse-guirlo, habrá que realizar una campaña de sensibilización, paraque los ciudadanos y ciudadanas modifiquen sus hábitos de con-sumo. Para ello, se promoverá la elección de productos que novayan envasados, o bien aquellos cuyos envases sean retornablesy reutilizables o más ligeros.> La nueva normativa sobre gestión de residuos obliga a lasempresas productoras de envases y envasadoras a hacerse cargode parte del coste de su recogida y reciclaje. Esto probablementeencarecerá el precio de algunos productos.> El Ayuntamiento está estudiando la posibilidad aumentar elnúmero y la variedad de contenedores en las calles para facilitarla recogida selectiva de residuos y su posterior reciclaje. Los ciu-dadanos y ciudadanas deben separar por materiales los distintosresiduos que constituyen sus basuras en casa y, a continuacióndepositarlos en los contenedores correspondientes.> Con la implantación de la recogida selectiva de los residuos, seampliará y modernizará la flota de vehículos de recogida de basu-ra. Paralelamente, se desarrollarán programas de formación diri-gidos al personal del sector. Estas medidas supondrán la aparicióno el aumento de los impuestos de recogida de residuos.> Como alternativa a la separación en origen y a la recogidaselectiva, cabe la posibilidad de llevar a cabo el reciclaje de losresiduos, recogiéndolos todos mezclados y procediendo a suseparación en plantas especiales diseñadas para ello.> Otra de las actuaciones que pretende el nuevo plan, es que enun periodo de diez años se logre reducir el volumen de residuosen la localidad, por lo menos en un 10 %, favoreciendo para ellolas estrategias de reciclaje o eliminación más adecuadas en cadacaso.

Una vez concluido el debate, cada grupo debe redactar un acta de lasesión que incluya los argumentos a favor y en contra de cada pro-puesta y las conclusiones a las que se ha llegado en las votaciones.

Este manual de residuos urbanos, papel y bolígrafo y las fichas conlos nombres de los colectivos y sus intereses.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:39 PÆgina 45

Page 46: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

46

Objetivos

Contenidos

Duración

Desarrollo

Material utilizado

Conocer el ciclo que recorren los materiales que componen nuestrasbasuras.Analizar las causas y consecuencias que provoca la problemática delos residuos y las posibles alternativas de solución.Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de reducir nuestrasbasuras.

Problemática de los residuos urbanos.Tratamiento de las basuras.Concepto de reducción, reutilización y reciclaje.

Depende del material elegido.

En primer lugar, se introduce el tema comentado en el DVD a partirdel texto de este manual de residuos urbanos. El área de Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife edita periódicamen-te documentales relacionados con los residuos. El más reciente afinales de 2006 se centraba en explicar la organización y funciona-miento del Complejo Ambiental de Arico.Tras la proyección, se realiza un debate entorno a los hábitos indi-viduales respecto a los residuos.

Este manual de residuos urbanos, un reproductor de DVD y el DVDcon la proyección.

Actividad 15AUDIOVISUALES

LOS RESIDUOS urbanos

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:39 PÆgina 46

Page 47: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

47

El cuerpo docente tiene un papel funda-mental en la sensibilización y conciencia-ción de la problemática de los residuos ytambién en su solución. Llegó la hora depasar a la acción y la acción pasa por uncambio de comportamiento ambiental quederive en consumir menos y de formasmás responsables.

¿Qué podemos hacer?

En la cocina:> Moderar el consumo de aceite, espe-cialmente en las frituras, y no verterlonunca por el fregadero. ¡Sólo 1 litro deaceite puede llegar a contaminar todo elagua que consume una familia de 4 per-sonas durante ocho meses! (100.000litros). Es mejor depositarlo en unabolsa o bote e introducirlo en el cubo dela basura.> Evitar el uso de objetos o materialesde un solo uso.> Guardar los alimentos en fiambrerasen lugar de utilizar papel de aluminio oplástico. En caso de no tener alternativa,debemos considerar su reutilización, yaque no pierden ninguna de sus propieda-des.> Utilizar en la cocina manteles y servi-lletas de tela en lugar de las de papel.> Utilizar envases retornables.> Elegir botellas de plástico PET frente alPVC.> Disponer de una tarrina para la man-tequilla y la mermelada. Disminuir el usode las porciones individuales de mante-quilla y de mermelada (¡un envase másgrande requiere menos plástico quemuchos pequeños!).> Disponer de una jarra de cristal parael agua.

En el baño:> No utilizar el inodoro como basurero,es preferible colocar una papelera al ladoy utilizarla para depositar los papeles ydemás residuos.> Colocar dosificadores para el jabónpara generar menos residuos que conjaboncillos y su embalajes.

En las compras:> Llevar nuestra propia bolsa de tela ocarrito cuando vayamos a hacer la com-pra.> Comprar bolsas de basura composta-bles. Son biodegradables, porque estánhechas con almidón de maíz en vez deplástico.> Evitar comprar productos muy emba-lados.

> Utilizar, siempre que sea posible, enva-ses fabricados con materiales reciclados,reciclables o biodegradables. Existen eti-quetas y símbolos que indican si lo son.> Comprar productos concentrados(detergentes y otros), ya que de estaforma disminuimos el volumen de losenvases.

En los trabajos de mantenimiento:> Llevar los tubos fluorescentes (ydemás residuos tóxicos y peligrosos) alpunto limpio más cercano cuando seagoten o averíen. Allí se ocuparán deellos.> Llevar los residuos voluminosos (mue-bles, colchones, somieres, etc.) a unpunto limpio.> Separar los envases de productos debricolaje (disolventes, barnices, colas ypegamentos, etc.) para enviarlos alpunto limpio.>No tirar las pilas (salinas, alcalinas o debotón) en el cubo de la basura, sinodepositarlas en los contenedores ade-cuados, devolverlas al lugar donde lascompramos o llevarlas al punto limpiomás cercano.> Utilizar las sábanas y toallas viejascomo trapos para la limpieza. ¡Podemosalargar el ciclo de vida de muchos pro-ductos!> No tirar nada que pueda tener utilidadpara alguien, como juguetes, ropausada, muebles viejos o chatarra.> No arrojar los escombros de las obrasdomésticas en cualquier terreno. ¡Utilizalos puntos limpios!> No tirar los medicamentos caducadosa la basura ni por el váter. Llévalos a lafarmacia más próxima, allí puedenhacerse cargo de ellos.

En el barrio:> Colaborar en la limpieza de nuestrabarrio utilizando correctamente los con-tenedores y papeleras.> Separar el cartón y el papel (revistas,periódicos, correo publicitario, cartones,envoltorios de papel y cartón) del restode las basuras y depositarlos en el con-tenedor más cercano destinado a tal finpara facilitar su uso en la fabricación depapel reciclado. De esta manera, evita-remos talar más árboles de los necesa-rios.> Separar las botellas de vidrio del restode las basuras y depositarlas en el con-tenedor más cercano dedicado a tal fin,así favorecemos el reciclado del vidrio.>Colaborar con nuestro Ayuntamientoen la recogida de trastos viejos.

10BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN MATERIA DE RESIDUOS

LOS RESIDUOS urbanos

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:39 PÆgina 47

Page 48: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

48

AerobioPerteneciente a la vida o a los procesos que sólopueden existir en presencia de oxígeno.

Anaerobio Perteneciente a la vida o a los procesos en losque no hay oxígeno libre.

BiodegradableCapaz de ser destruido o descompuesto rápida-mente bajo condiciones y procesos naturalesmediante su derivación en materias más inocuas.

BiogásGas producido por la descomposición de resi-duos biológicos.

C.F.C. Familia de sustancias químicas inertes, no tóxi-cas y fácilmente licuables formadas por átomosde carbono, cloro, flúor y, a veces, hidrógeno.Se usan en refrigeración y en aerosoles.

CompostProducto resultante de la fermentación de sus-tancias orgánicas diversas, especialmente resi-duos, que mejora la calidad del suelo.

Compost grisTipo de compost de baja calidad elaborado apartir de los residuos urbanos no separados enorigen.

ContenedorRecipiente (metálico, de plástico o de fibra devidrio) para acumular y transportar residuossólidos.

ChatarraConjunto de piezas y trozos de hierro usado.

EscoriasResiduos incombustibles o no quemados queresultan de la incineración en forma sólida.

Gestión de residuosRecogida, transporte, almacenamiento, valori-zación y eliminación de los residuos y la super-visión de todas estas operaciones.

HumusMateria orgánica procedente de restos vegeta-les y animales muertos transformados pormicroorganismos que forma parte del suelo ymejora sus características.

Medio ambiente1. Conjunto de elementos bióticos (flora yfauna) y abióticos (energía, agua, aire y tierra)que integra un determinado espacio y que per-mite el desarrollo de los ecosistemas y los seresvivos. // 2. Fuente de recursos naturales quesustenta las diversas actividades desarrolladaspor el hombre y recibe sus residuos.

Metano Gas tóxico que se forma en la descomposiciónde la materia orgánica por fermentación.

Planta de transferencia Instalación en la cual se descargan y almacenanlos residuos para poder posteriormente trans-portarlos a otro lugar para su valorización o eli-minación.

Poder calorífico de los residuos urbanosCantidad de calor medida en Kcal/kg que sedesprende durante la combustión de una unidadde peso de residuos urbano.

Punto limpioInstalación en la que los ciudadanos depositandistintos tipos de residuos en contenedoresespecíficos instalados para su recepción.

RecicladoConjunto de tratamientos que se sigue pararecuperar materiales a partir de residuos ybasuras procedentes de diversos orígenes yque, de otra manera, se convertirían indefinida-mente en desechos de todas clases.

ResiduoToda sustancia u objeto que, una vez generadopor la actividad humana, no se considera útil o setiene la intención u obligación de deshacerse de él.

Residuo tóxico o peligrosoTodo residuo sólido, líquido o gaseoso que, por sucomposición, presentación o posible mezcla ocombinación, pueda significar un peligro presenteo futuro y directo o indirecto para la salud huma-na y el entorno.

ReutilizaciónEmpleo de un producto usado para el mismo finpara el que fue diseñado originariamente.

ValorizaciónTodo procedimiento que permita aprovechar losrecursos contenidos en los residuos sin amena-zar a la salud de los seres humanos y sin utili-zar métodos que puedan causar perjuicios almedio ambiente.

Vertedero controladoZona de almacenamiento de residuos urbanossobre el terreno dispuesta de forma tal que seeviten molestias y riesgos para la salud pública,tanto durante su vida útil como después de suclausura.

Vertedero incontroladoZona de almacenamiento de residuos urbanossobre el terreno en la que no se efectúa ningúntipo de control medioambiental ni sobre losresiduos depositados ni sobre la contaminaciónque provoca en el suelo y en las aguas subte-rráneas.

11 GLOSARIO

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:39 PÆgina 48

Page 49: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

49

12DIRECCIONES DE INTERÉS

Residuos:http//www.redcicla.comhttp//www.noincineraciontenerife.comhttp//www.revistaresiduos.comhttp//www.ecoembes.comhttp//www.ecovidrio.eshttp//www.fedemco.comhttp//www.aluminio.orghttp//www.sabuco.com/comenius/soluciones.htmhttp//www.clubresiduos.orghttp//www.ategrus.org

Asociaciones ecologistas:http//www.atan.orghttp//www.benmagec.orghttp://www.greenpeace.eshttp://www.ecologistasenaccion.org

Consumo responsable:http//www.setem.orghttp//www.pangea.org/ropalimpiahttp//www.from.mapya.eshttp//www.gmo-ogm.org/

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:39 PÆgina 49

Page 50: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

50

Alonso Alonso, C.; Martínez Nieto, E.; De la Morena, O. Manual para la Gestión de losResiduos Urbanos. 1ª ed. Madrid. La Ley. 2003. 909 páginas. 84-9725-366-3.

Asociación Ecológica para el Reciclado de la Hojalata. España recicló en 2004 el 63,6% de los envases usados de acero [en línea]. Madrid: - <http://www.ecoacero.com/cuerpoindex.htm > [Consulta: agosto de 2006]

Auriel, C.; Allen, C.; Bernheim, T. et al. Guía sobre el reciclaje de residuos de embala-jes domésticos. 1ª ed. Bruselas. Empresa Municipal de Aguas de Jerez, s.l. 1998. 96páginas. CA-125 98.

Cabildo de Tenerife. Avance del Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos deTenerife [en línea]. Área de Medio Ambiente y Paisaje. Santa Cruz de Tenerife: juniode 2006. Formato .pdf <http://www.cabtfe.es/planes/PTEOResiduos/adjuntos/ANEXO4_ Fase1-Area_MetropolitanaAcc_Intermedias.pdf#search=%22medio% 20ambiente%20paisaje% 22Plan%20Territorial %20Especial%22%20%22Ordenaci%C3%B3n%20de%20Residuos%22%20Tenerife%202006%22 > [Consulta:agosto de 2006].

Díaz Cáceres, Ángel. La perspectiva social en la gestión de residuos. En: II CongresoInternacional sobre Gestión de Residuos en Islas (Santa Cruz de Tenerife 10, 11 y 12de marzo 1999). Cabildo de Tenerife. P. 165-168.

Ecoembalajes España, s.a. ecoembes.com [en línea]. Madrid: -. < http://www.eco-embes.com/ > [Consulta: agosto de 2006]

Ecovidrio. Estadísticas [en línea]. Madrid: - < http://www.ecovidrio.es/app/GeneraPaginas.asp?seccion=../app/WebEcovidrioNet/wEstadisiticasRecicladoTotalNacional.aspx > [Consulta: agosto de 2006]

Generalitat Valenciana, Consejería de Medio Ambiente. Buenas PrácticasMedioambientales para Ciudadanos. 1ª ed. Valencia. 13 p.

Hernández Luis, J.F. Manual de Buenas Prácticas Ambientales para los Alojamientos deTurismo rural. 1ª ed. Santa Cruz de Tenerife. Cabildo de Tenerife. 2005. 32 p.

Llabres, A.; Parés, M. y Lange, M. Los residuos urbanos en Baleares. 1ª ed. Mallorca.Gobierno de Baleares, Consejería de Obras Públicas y Ordenación Territorial. 1995.158 p.

Niño, M.; Spendeler, L.; González, R. Los Residuos en España. 1ª ed. Madrid. Amigosde la Tierra. 1999. 154 p.

Romero; Alonso et al. Cerrando Ciclos: envases y residuos de envases – guía del pro-fesor. 1.ª ed. Madrid: 2000 NIPO: 310-00-035-7.

Terranova. Los residuos sólidos urbanos en A Coruña (Ayuntamiento de La Coruña(ed.)). La Coruña, 2003. Depósito legal: C-2.828/2003.

13 BIBLIOGRAFÍA

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:39 PÆgina 50

Page 51: libro negro y 451 - latirajala.org · nemos. Sólo de esta manera lograremos evitar el deterioro del medio natural cana-rio e, incluso, podremos conseguir su mejora y recuperación.

libro negro y 451.qxp 25/07/2007 10:40 PÆgina 52