Libro ii emilio, resumenjjj

5
Ricardo García-Casarrubios Cruz LIBRO II LA PRIMERA INFANCIA Este libro trata la educación en el periodo de la infancia hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva. Tiene tres ideas fundamentales: la reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia, el concepto de la educación negativa y la educación de los sentidos. El descubrimiento de la infancia Unas de las ideas de Rousseau que influyo mucho en nuestra pedagogía, es que el niño es un ser, no un hombre pequeño, la infancia tiene su propia razón de ser, se justifica por sí mismo, tiene su propia madurez y sus propias leyes. Querer entender a un niño con los moldes de un adulto sería atentar contra el orden de la naturaleza. Educar a un niño sacrificando la felicidad presente no evitará los dolores de hombre en el futuro por tanto es preciso dar a cada uno lo suyo (hombre-niño) y hacer por su felicidad todo lo que podamos. La felicidad de la tierra se mide por la menor cantidad de males que sufren. “más feliz es aquel que sufre menos, más miserable es quién goza de menos placeres”. La infancia es débil e infeliz no por naturaleza, sino por el hombre, que quiere exigirle lo que está por encima de sus posibilidades naturales. El hombre verdaderamente libre quiere solo lo que puede hacer, y hace lo que le agrada. Se debe hacer sentir 1

Transcript of Libro ii emilio, resumenjjj

Page 1: Libro ii emilio, resumenjjj

Ricardo García-Casarrubios Cruz

LIBRO II

LA PRIMERA INFANCIA

Este libro trata la educación en el periodo de la infancia hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva.

Tiene tres ideas fundamentales: la reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia, el concepto de la educación negativa y la educación de los sentidos.

El descubrimiento de la infancia

Unas de las ideas de Rousseau que influyo mucho en nuestra pedagogía, es que el niño es un ser, no un hombre pequeño, la infancia tiene su propia razón de ser, se justifica por sí mismo, tiene su propia madurez y sus propias leyes. Querer entender a un niño con los moldes de un adulto sería atentar contra el orden de la naturaleza. Educar a un niño sacrificando la felicidad presente no evitará los dolores de hombre en el futuro por tanto es preciso dar a cada uno lo suyo (hombre-niño) y hacer por su felicidad todo lo que podamos.

La felicidad de la tierra se mide por la menor cantidad de males que sufren. “más feliz es aquel que sufre menos, más miserable es quién goza de menos placeres”. La infancia es débil e infeliz no por naturaleza, sino por el hombre, que quiere exigirle lo que está por encima de sus posibilidades naturales. El hombre verdaderamente libre quiere solo lo que puede hacer, y hace lo que le agrada. Se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas, que es propia de la naturaleza, no humilla ni lesiona, ni genera vicios, se evitara que sienta la dependencia de los hombres, que es propia de la sociedad.

Rousseau muestra su desacuerdo con la máxima de Locke de que es preciso razonar con los niños. No están en edad de hacerlo; si pudieran razonar no tendrían la necesidad de ser educados. Basta con que sean conscientes de sus limitaciones naturales y de su dependencia con el educador pero sin hacérselo notar directamente con mandatos o prohibiciones.

La idea moral que EMILIO si debe tener es la de propiedad que habrá de inculcársela de modo gráfico y práctico.

1

Page 2: Libro ii emilio, resumenjjj

Ricardo García-Casarrubios Cruz

La educación negativa

La primera educación debe ser puramente negativa, consiste no en enseñar la virtud la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error. Es preciso perder el tiempo para luego ganarlo. El periodo que llega hasta los 12 años es muy delicado, si se introduce en el discípulo el error y el vicio, será muy difícil sacarlo después. Los ideal sería que le niño pasase de la lactancia a la edad de la razón. Pero como así no sucede, hay que esforzarse en que el alma del niño esté lo más inactiva posible durante ese periodo. Educar los sentidos y el cuerpo, pero evitar que entre el mal, y no tratar de inculcar el bien. Rousseau entiende a la educación negativa como une educación indirecta, más que como una inactividad del educador; no se trata de que el alumno haga lo que quiera sino de controlar indirectamente su ambiente. Aquí el educador será un experto en el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin hacer nada.

La educación de los sentidos

Los primeros 12 años Emilio recibe una educación instrumental, no ha llegado el momento de las lecciones verbales. No se le enseña ninguna materia y se evita el aprendizaje memorístico. Aprender a leer y escribir es necesario pero no conviene apresurarse. La ocupación fundamental de Emilio será la educación de las facultades de la sensibilidad; recogiendo y comparando datos y experiencias aprenderá a juzgar sin error por medio de los sentidos. El contenido de la educación instrumental es amplio y variado. Encerrado en un edificio por la noche EMILIO bate las manos y por el eco advierte una ligera corriente de aire y sabe así si hay una puerta abierta y dónde; aprende en otra ocasión a valorar el tamaño y la lejanía de los objetos en base al sentido de la visión, comparar magnitudes, la aritmética y la geometría adquieren para Emilio una función instrumental adaptadas por los datos de su experiencia diaria, en resumen, mediante ejercicios y juegos ideados por el maestro, Emilio afina al máximo todos sus sentidos y facultades físicas.

A los 12 años Emilio es ágil despierto, sin preocupaciones no tiene miedos a los elementos naturales, es sincero, no es vanidoso, no se inhibe ante los mayores, no emprende tareas superiores a sus fuerzas pues sabe que es libre.

2

Page 3: Libro ii emilio, resumenjjj

Ricardo García-Casarrubios Cruz

Preguntas para la reflexión:

- ¿En qué consiste para Rousseau la primera infancia?

En educar al niño viéndole como es, sin intentar sacrificar la felicidad de éste con restricciones y prohibiciones. Pensar que un niño puede razonar como un adulto es una equivocación asique debemos hacer sentir al niño la dependencia, necesidad de las cosas, sus limitaciones naturales pero sin mandatos y sin hacérselo notar.

- ¿Qué entiende por infancia?

La etapa en que los niños deben ser niños y no adultos, hay que dejar que los niños hagan las cosas propias de su edad y no tienen que actuar como hombres, ni razonar como tales. La infancia es débil e infeliz no por naturaleza, sino por el hombre, que quiere exigirle lo que está por encima de sus posibilidades naturales. El hombre verdaderamente libre quiere solo lo que puede hacer, y hace lo que le agrada. (Ser feliz)

La idea moral que los niños deben tener es la de propiedad que habrá de inculcársela de modo gráfico y práctico.

- ¿Qué es para él la "educación negativa"?

La primera educación debe ser puramente negativa, consiste no en enseñar la virtud la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error. Es preciso perder el tiempo para luego ganarlo. El periodo que llega hasta los 12 años es muy delicado, si se introduce en el discípulo el error y el vicio, será muy difícil sacarlo después.

Rousseau entiende a la educación negativa como una educación indirecta, más que como una inactividad del educador; no se trata de que el alumno haga lo que quiera sino de controlar indirectamente su ambiente. Aquí el educador será un experto en el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin hacer nada.

- ¿Qué papel atribuye a la" educación de los sentidos?

Le otorga un papel principal ya que considera que la ocupación fundamental de los niños será la educación de las facultades de la sensibilidad;

3

Page 4: Libro ii emilio, resumenjjj

Ricardo García-Casarrubios Cruz

recogiendo y comparando datos y experiencias aprenderá a juzgar sin error por medio de los sentidos. Mediante ejercicios y juegos ideados por el Maestro, Emilio afina al máximo todos sus sentidos y facultades físicas.

- ¿Qué relaciones estableces con las ideas de Rousseau con la educación actual"?

La educación de los niños hace relativamente pocos años se basaba mucho en las prohibiciones, mandatos y órdenes de forma autoritaria, pero poco a poco ésta forma de pensar y de educar a nuestro hijos se va difuminando dando paso a las ideas que nos dice Rousseau. En la actualidad por tanto, la educación infantil se deja influenciar por éstas ideas y considera a los niños como tales, haciéndoles disfrutar de su infancia para que sean felices y dejando atrás aquellas formas tan autoritarias. En conclusión la manera de pensar de Rousseau se ha impuesto en nuestra sociedad actual.

4