Libro Género en El Desarrollo Local

61

description

Incorporando el enfoque de género para el desarrollo local

Transcript of Libro Género en El Desarrollo Local

  • Gnero en el Desarrollo LocalResea de una Experiencia Dominicana:

    Municipio de Villa Gonzlez.

    Alice Auradou

    Repblica Dominicana, Octubre 2007

  • 2 Fundacin Solidaridad es una

    institucin sin nes de lucro creada

    en 1988 e incorporada mediante

    el decreto 192-91, del 14 de mayo de 1991.

    Avenida Francia No. 40,

    Apartado postal 129-2

    Santiago, Repblica Dominicana

    Telfono: 809.971.5400

    Fax: 809.587.3656

    E-Mail: [email protected]

    Pgina Web: www.solidaridad.org.do

    Progressio es el nuevo nombre del Instituto

    Catlico para las Relaciones Internacionales (CIIR)

    que est certicada en el Reino Unido como

    sociedad benca legalmente constituida (Nmero

    de registro 294329) y como sociedad legalmente

    constituida por garanta (numero 2002500). Es una

    organizacin benca para el desarrollo, que trabaja

    por la justicia y para erradicar la pobreza.

    Avenida Bolvar No. 215,

    Distrito Nacional, Repblica Dominicana

    Telfono: 809.472.0229

    Fax: 809.381.2743

    E-Mail: [email protected]

    Pgina Web: www.progressio.org.uk

    Alice Auradou Primera edicin: Octubre 2007

    Las opiniones emitidas en esta publicacin son de entera responsabilidad de su autora. La autora y redactora de este libro est protegida por la Ley de los Derechos de Autor, Diseo y Patentes de 1988.

    Ttulo originalGnero en el Desarrollo LocalResea de una Experiencia Dominicana: Municipio de Villa Gonzlez.

    PortadaEmil Garca RosarioCorreccinJuan Castillo

    FotografasManuel Arturo ReyesImne MerzakJorge Castillo

    Diagramacin e impresinEmil Garca RosarioCATZ1000

    Impreso y hecho en Repblica DominicanaPrinted and made in Dominican Republic

  • 4Indice

    PRESENTACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    CAPTULO 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    GNERO EN EL DESARROLLO LOCAL Y CONTEXTO DOMINICANO . . . . . . . . . . 11

    1.1. Mujer y Desarrollo versus Gnero y Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.2. El Enfoque Gnero en el Desarrollo Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.3. Gnero en el Desarrollo Local: un enfoque a fortalecer y materializar en

    Repblica Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    CAPTULO 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    RESEA DE UNA EXPERIENCIA DOMINICANA: VILLA GONZLEZ . . . . . . . . . . . . . . .25

    2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.1.1. Un punto de partida: el proceso de participacin ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.1.2. Un instrumento abarcador: el Plan Estratgico de Desarrollo Municipal . . . . . . . 28

    2.2. Capacitacin, participacin e institucionalizacin del enfoque de gnero:

    principales pilares de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2.2.1. Empoderamiento de mujeres y fortalecimiento de capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.2.2. Participacin y concertacin para luchar por la igualdad entre los sexos . . . . . . . . 332.2.3. Institucionalizacin del enfoque de gnero y fortalecimiento institucional del ayuntamiento municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

  • 52.3. Sntesis analtica del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482.3.1. Estrategia para incorporar el enfoque de gnero en el desarrollo local . . . . . . . . . . 482.3.2. Principales fortalezas, debilidades, resultados y lecciones aprendidas . . . . . . . . . . . . . 50 2.3.3. Alternativas de profundizacin y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    LISTA DE SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    WEBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

  • 6Presentaciones

    La sociedad dominicana est caracterizada por profundas y variadas relaciones de inequidad, lo que deriva en amplios segmentos poblacionales sometidos a situacin de exclusin. Esta realidad, se hace mucho ms evidente en el caso de las mujeres, las cuales, como ya es conocido, representan histricamente el sector social que ha debido asumir el costo no solo de esa inequidad y de esa exclusin, sino tambin de las deciencias del Estado.

    Afortunadamente, desde hace varias dcadas, en el pas se ha extendido la lucha a favor de superar los lastres que tal situacin representa, sumndonos as a un movimiento que cada da se hace ms universal.

    La lucha a favor de la mujer ha estado coincidiendo con iniciativas importantes como la construccin de ciudadanas y democratizacin del municipio tratando de hacer de este, no solo un espacio de participacin, sino tambin de solucin a problemas que afectan la vida de los/as muncipes.

    Ambos propsitos (la lucha a favor de la igualdad de gnero y la de la participacin municipal) forman parte de las prioridades de PROGRESSIO y, en consecuencia, son varias las experiencias que se desarrollan en el pas, mediante el esquema de acompaamiento y asistencia tcnica a organizaciones locales.

    El trabajo que se presenta, Gnero en el Desarrollo Local recoge la experiencia de cinco aos de trabajo en el municipio de Villa Gonzlez, el cual ha estado acompaado por la cooperante Alice Auradou y la Fundacin Solidaridad. La documentacin de esta experiencia se enmarca en lo que es una tradicin de PROGRESSIO, de hacer que los resul-tados de nuestra cooperacin contribuyan al aprendizaje institucional, a la reexin y debate de manera que estos esfuerzos puedan enriquecer, en cuanto sea posible, los que hacen muchas organizaciones en otras partes del mundo.

    Cuidndonos de intentar dar recetas, este documento resulta novedoso en el pas porque en el se sintetizan varios aspectos que fueron abordados de manera articuladas: por un lado la perspectiva de gnero en la gestin municipal, y, por el otro, un anlisis conceptual a partir de dicha gestin y de las modicaciones -pequeas aun- que se han ido introduciendo como resultado de la asesora brindada a los distintos actores que conuyen en el municipio.

  • 7En esta publicacin se pueden encontrar lecciones y pistas para uno de los desafos ms im-portantes que enfrenta el desarrollo: la transversalizacin del gnero. Sin duda hemos avan-zado en la denicin de polticas de gnero. Sin embargo, muchas de esas polticas terminan evaporndose constituyndose solo en documentos sin referentes concretos en la prctica cotidiana de las organizaciones.

    La experiencia de incorporacin de gnero muestra ciertos indicios de cambio en la forma de pensar y actuar de las autoridades y lderes de la sociedad civil del municipio de Villa Gonzlez. Con ella aspiramos a enriquecer el debate que estos temas provocan en la socie-dad dominicana.

    Sonia VsquezPROGRESSIO

    Representante en Repblica Dominicana.

  • 8Gnero en el Desarrollo Local: Resea de una Experiencia Dominicana es el resultado del esfuerzo, la persistencia y, sobre todo, del compromiso social de su autora, Alice Auradou. Ella lo ha asumido con gran pasin y convencimiento; segura de que est contribuyendo de manera valiosa, no slo a difundir la experiencia de la promocin de equidad de gnero que se lleva a cabo en Villa Gonzlez, sino tambin, a darle una mayor cualicacin al proceso.

    Sean pues estas primeras palabras para felicitar a Alice y reconocer su empeo.

    El texto que me honro en presentar es la simbiosis de la experiencia, el conocimiento empri-co, la reexin acadmico-intelectual y la conviccin losca, por no decir, ideolgica de una mujer francesa que se aplatan en estas tierras.

    Se hace necesario colocar la obra en la perspectiva del contexto en el cual la misma se in-serta. En el municipio de Villa Gonzlez se desarrolla desde 1997 un proceso de participacin social que se concretiza a travs de varias iniciativas: Presupuesto Municipal Participativo, Plan Estratgico de Desarrollo, hasta llegar a la Poltica Municipal para la Equidad de Gnero.

    Tanto la Fundacin Solidaridad como los dems actores del municipio de Villa Gonzlez vin-culados a las iniciativas de participacin social, hemos estado apostando a fomentar un desar-rollo local que sea integral, inclusivo y sostenible. Es a partir de esa visin que la perspectiva de gnero se incorpora a la experiencia.

    Pensamos que el desarrollo local debe tocar todos los aspectos de la vida social del municipio donde se inserta y que si el tema de gnero es un eje de trabajo relevante, reconocido, no puede ser soslayado, sino que debe drsele la importancia que amerita.

    Entendemos que el municipio es el espacio local adecuado para implementar polticas socia-les justas y beneciosas para la mayora. All vemos dos grandes mbitos: el ayuntamiento o gobierno local y la sociedad en su sentido ms amplio. En ese contexto, consideramos que es responsabilidad de las organizaciones sociales comunitarias y de las instituciones que pro-mueven la democracia y la participacin, incluir en sus agendas propuestas que promuevan la equidad de gnero y social.

    En cuanto al ayuntamiento, visualizamos dos escenarios importantes: uno es el que tiene que ver con los aspectos institucionales de esta entidad del Estado, de manera especca lo concerniente a la aplicacin de polticas administrativas que propendan a que las mujeres y los hombres desempeen su labor en un ambiente que promueva y garantice la equidad. Un ejemplo concreto sobre el particular es la errada concepcin de que los puestos o trabajos de conserjera son propios de las mujeres, mientras que los cargos de ms alto nivel pertene-

  • 9cen bsicamente a los hombres. El otro escenario est referido a la poltica hacia afuera. Debemos valorar en qu medida el ayuntamiento adopta polticas sociales que incorporen la perspectiva de gnero y en qu magnitud la inversin de los recursos se orienta dentro de la lgica de una distribucin equitativa y de igualdad.

    En general, esta es la visin que tenemos desde la Fundacin Solidaridad; reconociendo que si bien no somos una entidad especializada en el tema, asumimos el compromiso de no dejar a un lado el enfoque de gnero en los espacios donde incidimos. As, cuando es necesario hacemos alianzas y acuerdos con las instituciones que s tienen esa capacidad.

    A nosotros nos parece como una buena contribucin el conjunto de acciones que vienen desplegando varias instituciones amigas que trabajan la temtica de gnero, las cuales han incluido en sus ejes de trabajo el desarrollo local y lo municipal.

    El documento que estamos presentando es testimonio concreto de que a pesar de las limitaciones, en muchos municipios, como es el caso de Villa Gonzlez, se asumen iniciativas autnomas, propias y concretas para crear las condiciones adecuadas a n de promover la equidad de gnero.

    Las compaeras de Villa Gonzlez han logrado cierto nivel de empoderamiento y eso se demuestra con su participacin activa en los encuentros zonales para denir las prioridades del municipio en el marco del Presupuesto Municipal Participativo, as como tambin en el proceso para disear el Plan Estratgico. Lo mismo que en las acciones llevadas a cabo para impulsar sus reivindicaciones.

    Para los/as municipalistas esta temtica es un desafo, sobre todo para quienes trabajamos las cuestiones de presupuesto participativo, de planes estratgicos, de rendicin de cuentas, de mecanismos de transparencia y de participacin ciudadana, en sentido general. Debemos, pues, asumir el reto y sellar el compromiso de incorporar y mantener la visin de gnero en nuestro diario quehacer.

    No queremos concluir estas palabras sin expresar que la perspectiva de gnero en el de-sarrollo local, la Fundacin Solidaridad la asume no como un tema accesorio, no como algo complementario, no como algo coyuntural, no como un eje transversal, sino con la misma importancia que tienen los dems temas relacionados con el desarrollo local, pues no se trata de reducir esto a la simple participacin, sino de enriquecer nuestras prcticas asumiendo esta perspectiva.

    Juan Castillo Fundacin Solidaridad

    Director Ejecutivo.

  • 10

    IntroduccinDespus de cinco (5) aos de accin hacia la bsqueda de vas para fomentar un desarrollo local inclusivo, para los hombres y las mujeres del municipio de Villa Gonzlez, la publicacin de este libro permite recuperar la memoria de esa experiencia y abordar el futuro en mejor condicin, redirigiendo los esfuerzos hacia los puntos ms crticos.

    Pretende ser, en primer lugar, un instrumento de trabajo dirigido a los actores de Villa Gonzlez: Ayuntamiento Municipal, las socias de la Asociacin Municipal de Mujeres, los/as Agentes de Desarrollo, los/as jvenes organizados/as a travs de la AJUVIG, el Consejo de Desarrollo Municipal (CONDEVILLA), la Red Arcoiris, las Cooperativas, las Juntas de Vecinos, las dems organizaciones sociales y los/as ciudadanos/as que de alguna manera sienten la necesidad de cambios, desde los esfuerzos compartidos localmente, y hacia el desarrollo de todos/as en condicin de igualdad.

    Tambin se pone a disposicin de los/as municipalistas y dems personas interesadas en re-exionar sobre el enfoque gnero en el desarrollo local, an en gestacin en los municipios y localidades dominicanas, latinoamericanos y del mundo.

    En este sentido, antes de contar lo acontecido en Villa Gonzlez, se brinda un anlisis evolutivo de los enfoques de la mujer y de gnero, en el contexto internacional de conscientizacin de la necesidad de mejorar las condiciones de las mujeres y fomentar la igualdad entre los sexos. Esa reexin llev a armar la recin aparicin de un enfoque que queda por materializarse de manera ms rme, en el contexto de bsqueda de vas de desarrollo desde lo local: el enfoque gnero en el desarrollo local.

    La resea de la experiencia en s mismo se hace en el contexto de participacin ciudadana vigente desde nales de los aos 90, bajo tres (3) componentes que se analizaron como los motores de la prctica en cuanto a la incorporacin del enfoque de gnero en el desarrollo municipal: 1/ Empoderamiento de mujeres y fortalecimiento de capacidades. 2/ Participacin y concertacin para luchar por la igualdad entre los sexos. 3/ Institucionalizacin del enfoque de gnero y fortalecimiento institucional del gobierno local.

    Si bien es cierto que la prctica demuestra ciertos avances, estos siguen siendo aproximacio-nes que quedan por materializar y profundizar. A n de detectarlos con ms certeza y ubicar los puntos ms dbiles, se concluye con una sntesis analtica del proceso, enfocando uno de sus ejes en algunas de las alternativas de profundizacin que pueden ser recomendadas.

  • 12

    1.1. Mujer y Desarrollo versus Gnero y Desarrollo

    Antes de visualizar hasta qu punto se materializaron los avances en trmino de incorpo-racin del enfoque de gnero en el desarrollo local, se hace imprescindible entender el proceso de concientizacin sobre la necesidad de mejorar las condiciones de las mujeres y fomentar la igualdad para construir sociedades inclusivas y justas. Desde hace aproxima-damente un (1) siglo, se destacan hitos bastante relevantes en la escena internacional que permitieron reexionar sobre este tema, y que facilitaron la evolucin de los enfoques para abordar la igualdad entre los sexos.

    A principio del siglo 20 y anterior a las dos guerras mundiales, mujeres en diversos partes del mundo reclaman mejores condiciones de trabajo y derecho al voto. Sin embargo, es a nal de los aos 40 que se toma conciencia en la escena internacional de la necesidad de reexionar y accionar hacia la promocin de los derechos de la mujer.

    Uno de los puntos de partida de esa toma de conciencia se manifest el 21 de junio 1946, cuando el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas crea por Resolucin la Comisin sobre la Condicin de la Mujer, con el objetivo de informar sobre los derechos de la mujer ; sean polticos, econmicos, civiles, sociales o en el campo de la educacin, y hacer las recomendaciones de lugar para enfrentar las problemticas que necesitan una atencin in-mediata. Esta Comisin es considerada como el inicio de la Declaracin sobre la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer (1967), de las Conferencias celebradas a partir de 1975 y de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer (CEDAW) en 19791.

    Pero tambin, este acontecimiento lleva al surgimiento de los estudios de la mujer durante la dcada de los 60, sobre todo en las sociedades con mayor desarrollo, y a la aparicin y manejo del enfoque Mujeres en el Desarrollo (MED). Esto se hace en el contexto revo-lucionario por parte de movimientos socio-polticos en pro de luchar en contra de las dis-criminaciones sociales y de la expresin econmica dominante. Tambin estos estudios fueron impulsados por el movimiento feminista, en base a las experiencias sobre los estudios de la diferencia (esencialmente tnica y de clase social), como respuestas a las situaciones de malestar en estas sociedades.

    De acuerdo a la socio economista Bangladesh Naila Kabeer, este enfoque MED tenia su punto de partida en el hecho de que la subordinacin de la mujer y su vulnerabilidad frente a la pobreza deba su origen en la estructura del sistema socio econmico dominante2.

    1- http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/ - http://www.ohchr.org2- Kabeer, Naila. Realidades trastocadas. Las jerarquas de gnero en el pensamiento del desarrollo. Paids, IIEc. PUEG-UNAM. 2004, pp. 19-55.

  • 13

    En este sentido, propone mejorar el acceso de las mujeres al mercado productivo y a la es-fera pblica. Los aos 60 son tambin los de la toma de conciencia de que las mujeres estn en situaciones de desventajas frente a los hombres, por lo que llev a cuestionar los supues-tos admitidos por las sociedades desde siglos, tal como lo es la divisin sexual del trabajo.

    El ao 1975 representa otro hito en el proceso de concientizacin de las desigualdades de gnero, en el sentido que las Naciones Unidades concretizan su movilizacin para que la igualdad entre los hombres y las mujeres sea una preocupacin mundial; se realizan las Conferencias Mundiales sobre el estatuto y condiciones de la mujer, comenzando con la de Mxico.

    A medida que se avanza en el discurso y estudios, en los aos 80 las crticas al enfoque MED crecen. Se ve como reductor, por la principal razn de que se centra esencialmente sobre las mujeres, omitiendo el enfoque hacia los hombres, sus interrelaciones y sus respectivas situaciones en el marco de la sociedad en su conjunto. Fruto de estas reexiones surgen los estudios de gnero y el enfoque Gnero en el Desarrollo (GED), dirigidos tanto hacia las mujeres como hacia los hombres, y enfocados en sus respectivos roles en la sociedad y sus interrelaciones.

    La primera diferencia entre los dos enfoques reside en que el GED identica las relaciones de gnero como la problemtica central mientras que el anterior vea la mujer como centro del problema de la pobreza femenina. Tambin, tal como lo subraya de manera reiterada la autora de Bangladesh a lo largo de su texto3, el enfoque MED fue conceptualizado y denido desde los prismas de las feministas y agencias de cooperacin del norte, omitiendo las realidades de clase, etnia y las dimensiones histricas de la esclavitud, colonizacin, post colonizacin y fomento de una economa mundial asimtrica.

    El tema de la participacin de la mujer como necesidad para luchar contra la pobreza fe-menina es otra vertiente de estas reexiones. Sin embargo, en trmino de su aplicacin, se ha centrado en mejorar las condiciones de vida de las mujeres, dejando de lado acciones para superar su participacin y su empoderamiento, para que real y efectivamente se pro-duzcan cambios estructurales en las relaciones de poder y de gnero que dominan en cada sociedad.

    La dcada de los 90 representa otro periodo clave en la construccin de estrategias para luchar contra las desigualdades provenientes del sexo. En 1995 se celebra la Cuarta Confer-encia Mundial en Beijn, en donde se retoman los objetivos planteados en 1975 y se proclama

    3- Kabeer Naila. Op. Cit.

  • 14

    que la igualdad entre hombres y mujeres es una condicin necesaria para alcanzar desarrollo, paz y democracia4. En este contexto surgen otros enfoques; de igualdad, acciones positivas (o armativas), institucionalizacin y transversalizacin.

    La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres responde al imperativo de corregir y revertir las desigualdades y desventajas que existen entre hombres y mujeres, en los diversos mbitos de la sociedad. Constituye la garanta de que mujeres y hombres puedan participar en los mbitos y actividades de la economa, la poltica, la participacin social, la toma de de-cisiones, el liderazgo, la educacin, la capacitacin, el empleo, etc., sobre bases de equidad y no discriminacin5. En este marco, las acciones positivas se ven en muchos casos necesarias para ir nivelando las situaciones entre los hombres y las mujeres y dotar estas de las mismas oportunidades, sea en el mercado productivo, en el acceso a la propiedad o en los espacios de poderes polticos.

    En cuanto a la transversalizacin, propone transformar el orden social de gnero establecido en la familia y vida, el mercado de trabajo y el Estado, incorporando la perspectiva de gnero en todo el proceso de elaboracin e implementacin de las polticas pblicas, de modo que se pueda producir transformaciones de las sociedades, tanto sociales como econmicas, polticas, institucionales y culturales y alcanzar igualdad entre los sexos6.

    Mientras que la institucionalizacin de la perspectiva de gnero se aparenta al proceso me-diante el cual las demandas de las mujeres por la igualdad de gnero, ingresan en las rutinas y normas de las instituciones pblicas. Un primer paso en este proceso es sumar dichas de-mandas en la agenda pblica de los gobiernos7.

    A partir de este breve recuento, y vista la actual toma de consciencia de que la escala local, (territorialmente hablante y en muchos de los casos, los municipios) es visualizado como per-tinente para impulsar el desarrollo, promover y fomentar la igualdad entre los sexos, a travs del empoderamiento de los gobiernos locales y de las organizaciones de la sociedad civil. Vista adems la apuesta del movimiento municipalista por la capacidad de los gobiernos lo-cales para constituirse en autnticos promotores de la transformacin a favor del desarrollo y garantes de la equidad social8. Se considera los inicios del siglo 21 como el de la aparicin del enfoque de Gnero en el Desarrollo Local. En este sentido, se asume que dicho enfoque, an en fase de maduracin y aproximaciones, surge de estas reexiones, y representa una va para que se genere un desarrollo inclusivo a nivel local.4- Commission on Status of Women (CSW). Short History of the Commission on the Status of Women (www.un.org/womenwatch/daw/CSW60YRS/CSWbriefhistory.pdf) 5- Massolo, Alejandra. Reexiones. Desarrollo Local con Equidad de Gnero. PNUD, GTZ y FISDL. El Salvador, 2006. p.19.6- Inchustegui Teresa y Yamileth Ugalde. Materiales y herramientas conceptuales para la transversalidad de gnero. INMUJERES, D.F. 2004. Parte I. Aspectos Conceptuales.7- Inchustegui Teresa y Yamileth Ugalde. Op. Cit. P.17.8- Borrador de la Declaracin sobre Construir Ciudad y Ciudadana con Equidad en vista del VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas. 2007. www.uimunicipalistas.org.

  • 15

    1.2. El Enfoque Gnero en el Desarrollo Local

    La idea central de este enfoque es su transversalizacin e institucionalizacin en el desarrollo local o municipal (tomando en cuenta el municipio como territorio de referencia en el con-texto dominicano). Es decir que propone insertar e institucionalizar dicho enfoque en todos los mbitos de las polticas e iniciativas locales, de modo que se puedan producir transforma-ciones en estos territorios de vida, tanto sociales como econmicos, polticos, institucionales y culturales y as fomentar la igualdad entre los sexos.

    Es difcil hablar de desarrollo local o desarrollo municipal sin hacer referencia a las polticas pblicas y al rol del gobierno local como proveedor de servicios pblicos. En este sentido, el Ayuntamiento representa el gobierno de la ciudad o del municipio, responsable de promover, impulsar y fomentar transformaciones a favor del desarrollo y garante de la equidad social. Por ende, signica que se debe dotar de polticas, programas, planes, herramientas, mecanis-mos y espacios institucionales adecuados para contribuir a producir estas transformaciones.

    La institucionalizacin supone la regularidad y continuidad - estabilidad en el tiempo y en la estructura orgnica - de las polticas, planes e instancias a travs de procesos de aprendizajes y cambios, lo que signica que no es una situacin ni una prctica rgida y predeterminada, sino que se va perfeccionando y adecuando, segn las experiencias, nuevas coyunturas y demandas. Pero la institucionalidad de gnero s exige dos requisitos fundamentales: 1) la vol-untad poltica efectiva y sostenida en el tiempo de los actores polticos - institucionales, em-pezando por el Alcalde/sa; 2) la disposicin del Cabildo, o Concejo Municipal, a la articulacin de consensos y la innovacin en el desempeo de sus funciones, en vista del bienestar comn y mejoramiento de la calidad de vida. Se trata de conseguir la legitimidad de la equidad de gnero como un valor institucional compartido, que legitima al gobierno local ante s mismo y frente a la sociedad, respetando la pluralidad de opiniones9.

    Por ejemplos, es necesario que se denan Polticas Municipal de Gnero (PMEG), Planes de Igualdades de Oportunidades entre hombres y mujeres (PIO) u otros instrumentos anes; que se creen las estructuras dentro del cabildo para ejecutar polticas, programas o planes, pero tambin que se trabajen estadsticas municipales desagregadas por sexo (y que sean las Ocinas de Estadsticas en el caso de existir las que lo asuman).

    9- Massolo, Alejandra. La institucionalizacin de las polticas de equidad de gnero en los gobiernos locales: una aproximacin. En Encuentro Internacional de Experiencias Pblicas de Atencin Integral a las Mujeres. Memoria, Dalia Barrera Bassols e Irma Aguirre Prez (coords), GIMTRAP/UNIFEM, Mxico, 2006.

  • 16

    Las polticas con enfoque de gnero se proponen superar todo tipo de discriminaciones y desigualdades arbitrarias (tales como desvalorizacin de la mujer, barreras a su acceso a de-terminados mbitos polticos, sociales o econmicos, discriminacin en el trabajo, abusos en la vida familiar, desigualdad en el acceso a los recursos productivos, etc.). Debido a que estas polticas se proponen generar igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, abarcan un amplio conjunto de acciones, que pueden estar dirigidas a las mujeres, a los hombres, o a ambos10.

    Los Planes de Igualdad de Oportunidades constituyen una estrategia para implementar polti-cas de gnero cuyo propsito es afectar las distintas dimensiones de la discriminacin entre hombres y mujeres e impulsar la igualdad de oportunidades para ambos, asegurando las condiciones para que puedan hacer uso efectivo de ellas de manera de lograr equidad en los resultados. Reconocen el carcter sistmico de las desigualdades de gnero y por ende, la necesidad de operar simultnea y coordinadamente en distintos campos de la accin de gobierno11.

    De igual manera es necesario y complementario que se transparenten los formatos del presupuesto municipal y que se elaboren los presupuestos municipales desde este enfoque. Pues, el presupuesto municipal representa la herramienta central para planicar las polticas pblicas a nivel local, y en este sentido, se considera que a travs de este instrumento, se deberan reejar los gastos e inversiones para fomentar un desarrollo local inclusivo.

    La experiencia pionera en trmino de anlisis y elaboracin de presupuestos pblicos con enfoque de gnero, fue desarrollada a partir de la mitad de los aos 80 en Australia. Esta ex-periencia surge debido a que el presupuesto pblico no es neutral al gnero12. Representa el instrumento de base para operativizar las polticas econmicas y sociales de un gobierno determinado, y en este sentido, estas polticas pueden afectar de manera diferenciada a los hombres y a las mujeres.

    La propuesta de Rhonda Sharp para corregir estos efectos diferenciados hacia los sexos es la implementacin de presupuestos de las mujeres o de las auditoras presupuestales con sensibilidad de gnero, los cuales permiten detallar los egresos presupuestarios y prever los efectos de las polticas y medidas implementadas hacia los hombres y las mujeres.

    10- OIT (Centro Internacional de Formacin). Polticas locales estimuladoras de la igualdad de gnero. DelNet. Gender Equality. UD 3. Especializacin en Desarrollo Local con Perspectiva de Gnero. 2003. 11- OIT. Op. Cit. 2003.12- Sharp, Rhonda. Economa Poltica de la auditora de presupuestos gubernamentales segn sus efectos de gnero. Investigacin econmica, Vol. LXI: 236. 2001.

  • 17

    Adems, incorporar la perspectiva de gnero en la elaboracin del presupuesto no implica necesariamente ms recursos, sino utilizar de manera ms ecaz y equitativa los ya exis-tentes13.

    Por otro lado, tomando en cuenta que en muchos municipios hay iniciativas de relaciona-miento entre la sociedad civil, la ciudadana y las autoridades municipales (incluso a veces desde ms de 10 aos, o 20 aos en el caso Brasileo), transversalizar el enfoque de gnero a nivel local signica tambin incorporarlo en los estudios situacionales y en los instrumentos de planicacin, que est tomado en cuenta en los espacios de participacin y que se visuali-cen las necesidades de los hombres y de las mujeres de manera diferenciada.

    De acuerdo a un reciente estudio realizado en Centroamrica y Repblica Dominicana sobre Polticas Pblicas de Gnero en los Gobiernos Locales por la Fundacin para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional en Centroamrica y el Caribe (Fundacin DEMUCA) las experiencias que se pueden sealar son todava minoritarias, en un contexto generalizado de gestin municipal ciega al gnero14. Todas las experiencias estudiadas en cada pas son caracterizadas en dicho estudio como incipientes. Sin embargo, a pesar de que este enfoque est en etapa de maduracin, se pueden mencionar avances e iniciativas signicativas.

    En la misma lnea, la reconocida experta Alejandra Massolo arma que la institucionalizacin local de polticas e instancias de gnero es reciente e incipiente en los pases latinoamerica-nos, representando un proceso estratgico y complejo que supone cambios sostenidos en diversos rdenes y funciones de las estructuras y prcticas del gobierno local. Proceso que implica y compromete a los actores institucionales y polticos (hombres/mujeres), teniendo en cuenta sus diversas caractersticas, comportamientos, lgicas e intereses15.

    El Salvador es considerado como el pas en Centroamrica a donde hay ms avances. El re-cin estudio realizado por la Fundacin DEMUCA revela que son 10 las municipalidades de El Salvador que cuentan con Polticas de la Mujer o de Equidad de Gnero aprobadas. Cada una de estas Polticas ha tenido una evolucin y desarrollo distinto, dependiendo de factores como la voluntad poltica de las autoridades16.

    13- Martnez Medina, Mara Concepcin. Gua para elaborar presupuestos municipales con enfoque de equidad de gnero. Equidad de gnero: Ciudadana, Trabajo y Familia, A.C./INDESOL, Mxico, 2004.14 - Fundacin DEMUCA. Polticas Pblicas de Gnero en los Gobiernos Locales de Centroamrica y Repblica Dominicana. P.132. 2006.15- Massolo, Alejandra. Op cit. Mxico. 2006. 16 Fundacin DEMUCA. Op. cit.

  • 18

    Tambin, a travs del proyecto construyendo municipios equitativos y democrticos, la Col-ectiva Feminista para el Desarrollo Local, ha asumido un papel de asesora tcnica y acom-paamiento a varios municipios Salvadoreos, partiendo de compromisos de apoyo con los gobiernos locales en la elaboracin y aplicacin de las Polticas Municipales para la Equidad de Gnero (Suchitoto, Tenancingo y Cojutepeque) y el apoyo organizativo a las asociaciones locales de mujeres en Suchitoto y Tenancingo17.

    Otro medio para fomentar la equidad e igualdad entre los gneros a nivel local lo constituye la insercin del enfoque de gnero en procesos de planicacin estratgica municipal, como por ejemplo en Cochabamba, Bolivia. Con el apoyo tcnico de la Universidad de Toronto, se elabor la propuesta del Plan de Desarrollo Estratgico con Enfoque de Gnero (2000), con-struida desde la sociedad civil para ser integrada al Plan Estratgico del Municipio Cercado (donde se encuentra la ciudad de Cochabamba)18.

    Ubicada en la regin Amrica Latina / Caribe, la Repblica Dominicana no escapa a la nec-esaria dinmica de descentralizacin del gobierno central hacia los gobiernos locales, y de construccin de capacidades y bsqueda de alternativas de desarrollo desde lo local. Por lo tanto, el enfoque de gnero en el desarrollo local o municipal queda por materializarse ms concretamente para que se pueda observar menos pobreza y ms igualdad social y entre los sexos.

    1.3. Gnero en el Desarrollo Local: un enfoque a fortalecer y materializar en Repblica Dominicana

    Las experiencias de participacin ciudadana y concertacin municipal que se desarrollan en Repblica Dominicana se multiplican a partir de los aos 90. Se traducen en trmino de Presupuesto Municipal Participativo, Planicacin Estratgica Municipal, realizacin de licita-ciones pblicas, capacitacin a autoridades municipales / ciudadana, entre otras iniciativas. Son impulsadas desde Organizaciones de la Sociedad Civil19 y en muchos de los casos apoya-das por organizaciones y programas de cooperacin y solidaridad internacional, entre ellos el Programa de Apoyo a la Reforma y Modernizacin del Estado (PARME), la Fundacin Interamericana, el PNUD, GTZ, Volens-Itinerans, PROGRESSIO (antes CIIR/CID), Fundacin DEMUCA entre otras.

    17- Colectiva Feminista para el Desarrollo Local. Experiencia de municipios de Cuscatlan (Salvador). En el marco del Seminario de Intercambio de Experiencias de Participacin Ciudadana para el Desarrollo Local, organizado por PROGRESSIO del 30 de octubre al 1 de noviembre 2006, Repblica Dominicana.18- Massolo, Alejandra. Gobiernos locales y mujeres: nuevos cambios y desafos en Amrica Latina. Las mujeres, los gobiernos locales y la descentralizacin. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribea de Desarrollo Sustentable. #9, ao 2005. http://www.revistafuturos.info19- Tales como la Fundacin Solidaridad, el Centro de Estudios Sociales J. Montalvo, la Fundacin para el Desarrollo de Villa Altagracia, Participacin Ciudadana, el Centro de Trabajo Popular, Comunidad Cosecha, Foro Social, entre otras.

  • 19

    La municipalidad que se requiere hoy da es aquella que tenga capacidad de gestionar poltica, social y econmicamente el territo-rio, as como administrar ecientemente la inversin pblica. Esta es

    una de las virtudes del Presupuesto Participativo20.

    Tradicionalmente en Repblica Dominicana, los Ayuntamientos Municipales funcionan segn reglas marcadas por el clientelismo, con una empleomana poco calicada, mal remunerada y muchas veces contratada de manera informal con pocas funciones denida. La ejecucin de polticas pblicas impulsivas sin planicacin es un modo de intervencin tradicionalmente desarrollado desde los Gobiernos Locales y es evidente que los aos pasados demostraron que este modo de gestin tradicional result poco eciente.

    Algunas autoridades municipales se atreven hoy da a romper con esa costumbre, intentando dirigir los Ayuntamientos de manera adecuada a los tiempos modernos, segn normas geren-ciales estratgicas, deniendo polticas de accin que puedan dar respuestas a las necesidades bsicas de los/as ciudadanos/as y anticipar el futuro en mejor condicin, aplicando entre otros, mecanismos de planicacin participativa a corto, medio y largo plazos. A pesar de que los ejemplos de buenas prcticas en el territorio nacional son an insucientes, aos tras aos se incrementan.

    Segn la Federacin Dominicana de Municipios (FEDOMU) desde el ao 2003 los muni-cipios que han puesto en prctica el Presupuesto Municipal Participativo (PMP) son siempre ms numerosos.

    En la actualidad los nimos para fortalecer los Ayuntamientos e impulsar el pleno desarrollo desde los municipios son ms vivos que nunca, ya que el 17 de julio pasado, se logro reempla-zar la obsoleta Ley 3455 de Organizacin Municipal, del 21 de diciembre del 1952 por la Ley 176-07 sobre el Distrito Nacional y los Municipios. Este hecho perla una reforma concreta del marco jurdico municipal dominicano y consecuentemente, marca un hito en la historia del movimiento municipalista dominicano.

    La ley que ha resultado de este largo e intenso consenso es una legislacin moderna que refuerza las competencias de los municipios sobre su propio suelo y poblacin, profundiza la democracia participativa en la gestin transparente y eciente de los ayuntamientos y los dota de las herramientas necesarias para promover el desarrollo integral y sostenible de sus demarcaciones. Con esta nueva ley, los municipios reconocen los derechos de sus habitantes, consolidan su autonoma a la vez que se garantiza la coordinacin de sus actividades con las

    20- Matas, D. Presupuesto Participativo y Democratizacin. Programa de Apoyo a la Reforma y Modernizacin del Estado (PARME). Repblica Dominicana. 2004.

  • 20

    dems entidades del Estado y las inserta en toda la legislacin vigente, se denen mejor las funciones de los rganos de gobierno del ayuntamiento y se crean mecanismos ecientes de control y transparencia del gasto municipal como son la creacin del contralor municipal y los comits de auditoria social21.

    Tambin, en lo relativo a gnero, de una Ley de organizacin municipal22 completamente ciega al gnero en la cual estuvo ausente los trminos gnero, mujer/es, pobreza (entre otros), se pasa a una Ley que menciona quince (15) veces gnero, once (11) veces mujer/es, cinco (5) veces pobreza. Tambin, de manera general y en la mayora de sus artculos, la Ley 176-07 integra un lenguaje no sexista. Ms all, esa ley contiene ciertos avances para que se pueda desarrollar y fortalecer iniciativas que permiten impulsar un desarrollo basado en la igualdad entre los gneros. A continuacin se mencionan los seis (6) principales avances contenido en esa nueva ley.

    1- Los Artculos 6 y 18 establecen la equidad de gnero como uno de los doce (12) prin-cipios que deben guiar la actuacin municipal. 2- Se deben destinar un 4% de los ingresos propios y recibidos a programas educativos, de gnero y salud (artculo 21. - Destino de los Fondos). 3- A pesar de que no se expresa un enfoque de gnero en la accin municipal a travs de las competencias propias o exclusivas de los Ayuntamientos (y por lo tanto, obligatorias), entre las competencias coordinadas o compartidas se especican acciones y actuaciones de lucha contra la pobreza priorizando los grupos socialmente vulnerables, y de manera especicas mujeres jefas de hogar y mujeres solteras23 , as como de lucha contra la violencia de gnero24 .4- El gnero se dene como un enfoque de de intervencin en la disciplina urbanstica y de planicacin del territorio municipal. El artculo 126 sobre Ocinas de Planeamiento Urbano, especica que la elaboracin y ejecucin de los planes de desarrollo del municipio, as como la regulacin y gestin del uso de suelo, y las acciones de planeamiento urbanstico deben integrar criterios de inclusin y equidad social y de gnero, as como de partici-pacin y eciencia. 5- Sobre el Presupuesto Participativo como mecanismo de participacin, se establece en el artculo 238 que el Sistema de Presupuesto Participativo Municipal garantiza el cumplimien-to de la equidad de gnero, tanto en cuanto a la participacin como en la inversin que la debera favorecer.

    21- Declaracin conjunta sobre la Ley 176-07 del 12 de julio 2007. Distrito Nacional. Ver en: www.desarrollomunicipal.blogspot.com/2007/07/con-la-ley-muncipal-cul mina.html. Versin integral de la Ley disponible en: http://www.solidaridad.org.do/LeyMunicipal176-07.pdf 22- Ley No. 3455 de Organizacin Municipal, del 18 de diciembre del 1952.23- a/ La coordinacin en la gestin de la prestacin y nanciacin de los servicios sociales y la lucha contra la pobreza, dirigido a los grupos socialmente vulnerables, y principalmente, a la infancia, la adolescencia, la juventud, la mujer, los discapacitados y los envejecientes. i) Desarrollo de polticas pblicas focalizadas a mujeres jefas de hogar y madres solteras.24- h) Promover la prevencin de la violencia intrafamiliar y de gnero, as como de apoyo y proteccin de derechos humanos.

  • 21

    6- El texto obliga a los Consejos Municipales de los municipios de menos de 25,000 habitan-tes de estar conformados por lo menos por dos (2) mujeres sobre cinco (5) Regidores/as. Esto signica que en ms de la mitad de los Ayuntamientos del pas la cuota de represent-acin femenina de las mujeres subir a, por lo menos, un 40%.

    No est dems recordar que las experiencias de desarrollo local con enfoque de gnero estn en sus inicios en el territorio dominicano y cuentan con una historia de vida de menos de diez (10) aos.

    El Centro de Investigacin para la Accin Femenina (CIPAF), en coordinacin con el Pro-grama de Ciudadana y Liderazgo del Fondo de las Naciones Unidades para la Mujer (UNI-FEM), inici en 1998 en la Provincia de Puerto Plata un proyecto piloto de fortalecimiento del liderazgo de mujeres a travs de la creacin de Concejos Municipales de Mujeres25. Desafor-tunadamente esta valiosa iniciativa no pudo seguir profundizndose al nalizar la ejecucin del proyecto, y los Planes de de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (PIOM) previsto por denirse en los 8 municipios de la Provincia de Puerto Plata no pudieron concretizarse.

    Entre 2004/2005 la GTZ, con el apoyo del PARME, implement el Proyecto Presupuesto Municipal Participativo con Enfoque de Gnero en cinco (5) municipios dirigidos por mu-jeres Sndicas. Por ejemplo, en el municipio de Navarrete, esta iniciativa dio como resultado la elaboracin de un diagnstico sobre la brecha de gnero26. Este se puede considerar como un avance, y bien pudiera ser valorado y aprovechado por los actores locales para de la den-icin del Plan Estratgico de Desarrollo Municipal y emprender un ejercicio de planicacin municipal a partir de un lente de gnero.

    Se estiman en una decena el nmero de Planes Estratgicos de Desarrollo Municipal deni-dos o en transcurso de formulacin por los actores locales. Sin embargo, ninguno se formul propiamente desde este enfoque, implicando un anlisis situacional profundo diferenciado por sexo, y la denicin de estrategias para fomentar un desarrollo integral e inclusivo social-mente hablando, para todos y todas. Algunos contemplan un objetivo estratgico de gnero, tal como es el caso del de Villa Altagracia, y otros proyectos o acciones dirigidos a mujeres. El de Villa Gonzlez reri la denicin de una Poltica Municipal para la Equidad de Gnero.

    Por otra parte, a travs de su Programa Participacin y Equidad, la Fundacin DEMUCA promueve polticas que garanticen la equidad de gnero en la gestin pblica local27. En

    25- Pineda, Magali. Igualdad de Oportunidades en el Poder Local: la Experiencia de los Concejos Municipales de Mujeres de Puerto Plata. En Reduccin de la Pobreza, Gobernabilidad Democrtica y Equidad de Gnero, Tomo II. GTZ. Nicaragua. 2003. P.17-24.26- Figueiras, Carmen Luisa. Informe Diagnostico sobre la Brecha de Gnero en el Municipio Villa Bison, Navarrete. GTZ-PARME-Ayuntamiento Villa Bison. Septiembre 2005. 27- http://www.demuca.org

  • 22

    Repblica Dominicana, a travs de convenios con la FEDOMU y la Secretara de Estado de la Mujer (SEM), esta entidad acompaa el proceso de conformacin de la Unin de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO).

    Tambin, OSC dominicanas, promueven programas y acciones cuyo propsito es el fomento de la igualdad de oportunidades entre los sexos. Uno de los ejemplos es la ejecucin del programa Mujer y Desarrollo Local por la Coordinadora de Mujeres del Cibao, con el propsito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las mujeres mediante la formu-lacin y canalizacin de proyectos concretos y capacitndolas para su empoderamiento.

    Otro ejemplo es la experiencia llevada a cabo por la organizacin Ce-Mujer a travs del programa Ms Mujeres al Poder (desde 2004/2005), que busca empoderar las mujeres de 8 municipios de la Regin Este del pas y disminuir las brechas existentes entre hombres y mu-jeres en trmino de participacin poltica desde puestos electivos de importancia (Senadura, Diputacin, Sindicatura, Regidura). Dicho Programa se dise y se desarroll de cara a las elecciones municipales y congresionales 2006 y alcanz una primera fase con la celebracin de esas elecciones.

    De manera indirecta dicho Programa fue reforzado en todo el territorio nacional por el papel de otras OSC (Comunidad Cosecha, entre otras), quienes desarrollaron acciones para fomentar otra cultura poltica y exigir que las mujeres gocen de las mismas oportunidades que los hombres para el acceso al poder. Estas fueron apoyadas por el Gobierno Central desde la SEM y el Consejo Nacional para la Reforma del Estado (CONARE), enfocando sus esfuerzos hacia el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento de su participacin poltica, y acompaando el proceso de instalacin de Ocinas Provinciales y Municipales de la Mujer.

    Los resultados indican por una parte que las mujeres tienen una alta aceptacin cuando acce-dan a los puestos electivos en la medida que el 77,7% de las Sndicas fueron re-electas, mien-tras que solo el 42,2% de los sndicos fueron re-electos. Por otra parte indica que las mujeres ganaron espacios pero que no se encuentran en situaciones de igualdad de oportunidades con los hombres para acceder a estos puestos de poder, polticos-electivos. Es verdad que las mujeres Sndicas pasaron de un 7% a un 11%, y que la proporcin de Diputadas pas de un 15% a un 20%, pero es tambin verdad que la Ley de Cuotas que exige un 33% de representacin femenina a cargos electivos no fue respetada.

  • 23

    Formacin de la Asociacin Municipal de Mujeres (AMM), que se fortalece institucional-mente y tiene siempre ms de capacidades a medida que la experiencia se desarrolla.

    Denicin de la Poltica Municipal para la Equidad de Gnero (PMEG), adoptada por Resolucin del Concejo de Regidores/as, en fecha del 7 de abril del 2005, y creacin de la Ocina Municipal de la Mujer del Ayuntamiento como entidad tcnica ejecutora.

    A pesar de los esfuerzos realizados desde las OSC en coordinacin con algunas instancias del Gobierno y de la Ley de Cuotas, el panorama de la representacin femenina en los puestos polticos electivos se ha modicado de manera positiva, pero la desigualdad de oportuni-dades entre los hombres y las mujeres para acceder a esos cargos electivos sigue siendo una triste realidad.

    Esto signica que no basta promover la participacin poltica de las mujeres, sino que es necesario romper con esquemas tradicionales, desde la divisin sexual del trabajo hasta el manejo de las instancias polticas de poder (incluyendo a los partidos polticos) que siguen siendo espacios de hombres. Signica ms aun que es necesario multiplicar los esfuerzos a nivel local, para atacar y corregir de manera radical las situaciones de desigualdad social, y por ende entre los sexos.

    En el estudio Polticas Pblicas de Gnero en los Gobiernos Locales de Centroamrica y Repblica Dominicana, se arma que en el mbito de las polticas pblicas, no se puede decir que en Repblica Dominicana el enfoque de gnero haya permeado el quehacer mu-nicipal. El ejemplo de Villa Gonzlez, ciertamente relevante, constituye todava un caso nico. En los otros (pocos) municipios donde se toma en cuenta la equidad en las polticas pblicas, siempre se trata de temas muy especcos, por ejemplo el de la violencia, y no se busca un acercamiento sistemtico e integral a la equidad. Adems, prcticamente en todos los casos sealados, el factor determinante ha sido la voluntad individual o la iniciativa de algunas per-sonas, no existiendo un marco legal o institucional al que dar cumplimiento, o que queda incumplido en caso de existir28.

    Un ao despus, y rerindose a Villa Gonzlez, se puede armar que la Poltica Municipal para la Equidad de Gnero (PMEG) entr en su fase de ejecucin, gracias a la consecucin de la creacin e instalacin de la Ocina Municipal de la Mujer del Ayuntamiento (OFIMUM). En este caso, se han realizado esfuerzos desde hace varios aos en trmino de insercin del enfoque de gnero en el proceso de desarrollo local en marcha. Pues se realizan de manera graduada, segn las dinmicas locales, y hoy da se pueden destacar algunos resultados e in-dicadores de avances, por ejemplos:

    28- FUNDEMUCA. Op. cit. p.125. 2006.

  • 24

    Alcance de una casi paridad hombres/mujeres en trmino de participacin en las con-sultas ciudadanas del Presupuesto Municipal Participativo. (PMP).

    Los detalles de los pasos dados para incorporar el enfoque de gnero en el proceso de desarrollo de este municipio se denen a continuacin. Pues se considera necesario hacer un alto en el camino despus de ms de cinco (5) aos de accin en esta direccin, tanto para rescatar la memoria del proceso como para re-dirigir los esfuerzos.

  • 26

    Extensin 104 km2

    Divisin territorial 1 Centro Urbano, 3 Secciones Rurales, 2 Dis-tritos Municipales (Palmar Arriba, El Limn)

    Poblacin Municipal 2002: 33,573 (51% hombres y 49% mujeres)

    Distribucin Territorial de la Poblacin 2002: 39% urbano y 61% rural

    Poblacin Distrital 2002: 4,447 en Palmar Arriba y 4;584 en El Limn

    Produccin principal Tabaco

    Nmero de organizaciones comunitarias 109 (2003)

    Sndico 1994 1998

    Sndico 1998 2002

    Sndico 2002 2006

    Sndico 2006 2010

    Alexis Fermn (Partido Reformista Social Cristiano)

    Vctor DAza (Partido Revolucionario Do-minicano)

    Csar lvarez (Partido Revolucionario Do-minicano)

    Csar lvarez (Partido Revolucionario Do-minicano)

    Concejo de Regidores/as 2002 2006 Juana Jimnez, Alberto Martnez (PRD), Ri-cardo Rodrguez, Juan Antonio Ovalle (PRSC), Bernardo Aponte (Partido de la Liberacin Dominicana - PLD).

    Concejo de Regidores/as 2006 2010 Juana Jimnez, Alberto Martnez, Miguel l-varez (PRD), Miguel Junior Toribio, Julio Pea (PLD).

    Presupuesto Municipal 2005 RD$ 23,066,182 (RD$ 21,789,182 _ 94,4% transferencias LMD)

    Presupuesto Municipal 2006 RD$ 34,331,181,10 (RD$ 32,310,181,10 _ 94,1% transferencias LMD)29

    Empleados/as municipales 2005: 172 (149 hombres y 23 mujeres)

    Mecanismos e instrumentos de participacin y planicacin

    Presupuesto Municipal Participativo, Regla-mento de la Participacin Ciudadana en la Gestin Municipal; Plan Estratgico de Desar-rollo Municipal (2005-2010), Poltica Municipal para la Equidad de Gnero.

    2.1. Antecedentes: Villa Gonzlez en breve.

    29- En la actualidad 1US$ equivale aproximadamente a 33 RD$ (Pesos Dominicanos). En el 2006, dicho presupuesto es inferior a 1 Milln de US$ anual, lo que representa menos de 25 US$ por habitante y por ao.

  • 27

    2.1.1. Un punto de partida: el proceso de participacin ciudadana

    El proceso de participacin ciudadana en la gestin municipal en este municipio se est de-sarrollando desde el ao 1997 con el apoyo de la Fundacin Solidaridad, la cual comienza a capacitar un grupo de dirigentes comunitarios a travs del Curso de Agentes de Desarrollo. Fruto de este ciclo de capacitacin, los/as dirigentes comunitarios formaron la Asociacin de Agentes de Desarrollo (AAD) con el propsito de que se convirtiera en una entidad con capacidad de liderar el proceso de participacin y transparencia desde la sociedad civil.

    A principio del siglo 21 las iniciativas de intercambio con las autoridades municipales se multiplican y la participacin de las OSC en la gestin municipal se institucionaliza con el Reglamento Normativo de la Participacin Ciudadana en la Gestin Municipal (2002). Este establece mecanismos de participacin tales como; los Cabildos Abiertos, el PMP, los Encuen-tros Zonales y el Consejo Municipal de Desarrollo.

    Desde esa fecha se realizan esfuerzos a travs de programas de capacitacin y educacin ciudadana en pro de dotar los/as dirigentes comuni-tarios de capacidades para organizarse, entrar en una relacin constructiva con las autoridades e inuir en el mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de los/as muncipes. Es en este marco que nacieron la Red Arcoiris de organizaciones comunitarias, la Asoci-acin Municipal de Mujeres (AMM) y la Asociacin de Jvenes Unidos (AJUVIG). Es en la misma dinmica que estas organizaciones sociales se juntaron con el gobi-erno local para formar la Alianza por el Desarrollo30.

    En el 2003 el proceso se amplia con los Encuentros Sectoriales, adems de los tradicionales Encuentros Zonales. Estos permiten detectar las necesidades de los/as ciudadanos/as consultados/as por zona de vida y tambin los diversos sectores que interactan en el municipio. Adems de consultar los/as jvenes, trans-portistas, empresarios/as, se realizan encuentros espe-ccos con mujeres. Tras varios aos, la realizacin de los Encuentros con el sector mujer permiti a la vez identicar sus necesidades especcas y recoger insumos para la realizacin del diagnstico sobre brechas de gnero.

    30- Adems del Ayuntamiento, esta integrada por la Asociacin de Agentes de Desarrollo, la Red Arcoiris, la Asociacin Municipal de Mujeres y el Comit Municipal de Participacin Ciudadana, en Asociacin de Jvenes Unidos, el Consejo de Desarrollo del Municipio de Villa Gonzlez (CONDEVILLA)

    El Presupuesto Municipal Partici-pativo (PMP) de Villa Gonzlez se inicia el 1ro de mayo 1999 con el

    encuentro conozcamos el Ayuntamiento y trabajemos

    juntos cuyo propsito principal era conocer las necesidades

    sentidas de las diferentescomunidades y establecer un

    orden de prioridades, de manera que pudieran ser incluidas en el

    presupuesto municipal del ayuntamiento para el 2000.

    Esto permiti que Villa Gonzlez se constituyera en el primer

    municipio de la Repblica Dominicana en implementar

    este ejercicio.

  • 28

    2.1.2. Un instrumento abarcador: el Plan Estratgico de Desarrollo Municipal

    El 2003 es tambin el ao del arranque de la formulacin del Plan Estratgico de Desarrollo del Municipio de Villa Gonzlez (2005-2010). Esta iniciativa de concertacin gobierno local/sociedad civil proviene de la necesidad de complementar el ejercicio de planicacin anual (PMP), con un ejercicio a plazo ms largo.

    En este sentido, el Plan Estratgico fue visualizado como un instrumento de planicacin del desarrollo del municipio, consensuado entre los principales actores locales y ciudadanos/as comprometidos/as.

    Durante ms de veinte (20) meses se realizaron consultas, reuniones y talleres de reexin sobre las fortalezas y oportunidades aprovechables para construir el Villa Gonzlez desea-do.

    Encuentro con Mujeres. Presupuesto Municipal Participativo 2005.

    Consulta con mujeres.

  • 29

    Este periodo coincide tambin con el 3er Curso de Agentes de Desarrollo, coordinado por la Fundacin Solidaridad, el 2do Programa de capacitacin del grupo de mujeres y el proceso de conversin de dicho grupo en Asociacin Municipal de Mujeres (AMM).

    A medida que se estaba avanzando en las reexiones sobre el municipio que tenemos y la formulacin del Plan Estratgico, se hizo conciencia de que el municipio no era en una situacin diferente que la del resto del pas, en trmino de equidad entre los gneros e igualdades de oportunidades entre hombres y mujeres. En este tiempo no se ha podido cuanticar y evaluar de manera sostenida el perl del municipio en trmino de violencia hacia las mujeres, de discriminaciones y desigualdades de oportunidades en los mbitos laborales, econmicos, sociales y polticos, pero si se comprendi que el proceso de desarrollo local deba integrar un enfoque de gnero y tomar en cuenta las situaciones de las mujeres (y por ende, la de los hombres) del municipio.

    Tampoco en ese entonces (2002/2003) exista un grupo o asociacin de mujeres en el muni-cipio que pudiera jugar un papel de incidencia para procurar cambios. Sin embargo, un grupo de mujeres dirigentes comunitarias expresaron su deseo de capacitarse juntas para conocer mejor sus derechos como ciudadanas, obtener conocimientos y herramientas para mejorar en el futuro las situaciones de inequidad que enfrentan las mujeres del municipio.

    En el marco del proceso del Plan Estratgico, y de manera paralela, las voces de esas mu-jeres se elevaron en las sesiones de trabajo de la Comisin Tcnica Polticas Sociales para que se incluyera en un programa dirigido a fomentar la equidad entre los gneros en el municipio.

    As fue que el enfoque de gnero llega a ser visto como un eje estratgico para el desar-rollo de Villa Gonzlez, pero por cuestiones logsticas31 se decidi trabajar, de manera sep-arada, una Poltica Municipal para la Equidad de Gnero (PMEG).

    31- Sobretodo la falta de datos segregados por sexo.

  • 30

    2.2. Capacitacin, participacin e institucionalizacin del enfoque de gnero: principales pilares de la experiencia.

    De manera puntualizada, se reexiona sobre los tres (3) pilares de la experiencia: capaci-tacin, participacin e institucionalizacin del enfoque de gnero. Se abordar tambin el componente de fortalecimiento institucional del Ayuntamiento como condicin necesaria a la institucionalizacin del enfoque de gnero en el gobierno local.

    2.2.1. Empoderamiento de mujeres y fortalecimiento de capacidades

    El primer programa de capacitacin implementado con el apoyo de la Colectiva Mujer y Salud y PRO-GRESSIO (ex CIIR/CID) a travs de la Escuela para Mujeres Tatica Prez Pregunta y Aprende; Juntar Saberes para Inuir y Comunicar coincide en el municipio con la formulacin del Plan Estratgico de Desarrollo Municipal y con la implementacin del PMP por cuarta vez consecutiva32.

    Al concluir este primer ciclo de capacitacin, las participantes siguieron juntndose y se organizaron alrededor de la Asociacin Municipal de Mujeres de Villa Gonzlez.

    32- Ao 2003

    Programa de Capacitacin Tatita Prez pregunta y aprende, juntar saberes para comunicar y inuir. Marzo 2003. Municipio de Villa Gonzlez. Vista parcial de las participantes, juntas con

    las facilitadoras de la Colectiva Mujer y Salud; Mirta Rodrguez Caldern y Digna Reyes.

    Fundada el 18 de abril 2004, la Asociacin

    Municipal de Mujeres de Villa Gonzlez (AMM),

    es incorporada a travs de la resolucin No 60

    del 21 de febrero del 2007.

    Su misin: Contribuir al fortalecimiento de la

    participacin activa y consciente de las mu-

    jeres en todos los mbitos para lograr que se

    respeten sus derechos, garantizando la igualdad

    de oportunidades a travs de la educacin

    y la formacin.

    Su objetivo general:

    Contribuir a mejorar las condiciones y calidad

    de vida de las mujeres en el municipio.

    Sus objetivos especcos:

    1) Defender los derechos de las mujeres del

    municipio y ser solidarias con las dems mu-

    jeres dominicanas y de otras nacionalidades.

    2) Contribuir con el fortalecimiento del

    liderazgo de las mujeres y promover su partici-

    pacin en las instancias de toma de decisiones.

    3) Incorporar los derechos de las mujeres en

    cada instancia de toma de decisiones, Plan Es-

    tratgico y proyectos del municipio y velar por

    su cumplimiento. 4) Promover la equidad de

    gnero y el empoderamiento de las mujeres en

    el ejercicio de los derechos civiles y polticos a

    travs de la participacin, para garantizar

    la igualdad de oportunidades

    entre hombres y mujeres.

    A la fecha de la ltima Asamblea Ordinaria (20

    mayo 2007) cuenta con 17 socias fundadoras,

    27 socias activas y 7 nuevas socias. Desde su

    formacin 3 mujeres asumieron la coordi-

    nacin; Ramona Jimnez Flete, Juana Maria

    Jimnez, Brbara Nallelys Reyes.

  • 31

    Otro elemento de construccin de la experiencia es el apoyo dado durante un ao por el Banco Mundial a travs del Programa de Pequeas Donaciones (2004/2005), el cual permite seguir capacitando a treinta (30) mujeres en proceso de organizacin. A nales del ao 2004, estas logran incidir en el proceso del PMP para que se abrieran los encuentros a las mujeres.

    Estos Encuentros con las Mujeres en el marco del PMP sirvieron de espacios de reexin sobre las necesidades especcas de las mujeres del municipio. Si bien es cierto que en las dos (2) primeras ediciones lo dominante era el plant-eamiento de necesidades prcticas, a partir del tercer ao se elevaron al Ayuntamiento propu-estas para dar respuesta a necesidades estrat-gicas de mujeres, tales como la creacin de una guardera infantil municipal y la creacin de una Ocina Municipal de la Mujer a lo interno del Ayuntamiento. El hecho de haber denido una Poltica Municipal de Gnero, de manera par-ticipativa y acompaado de acciones continuas

    de intercambio, sensibilizacin, reexin y capaci-tacin, fue determinante sobre este cambio de actitud y solicitud.

    La formacin contina y la participacin de dirigentes de la AMM en intercambios de experi-encias en otros municipios contribuye a fortalecer las capacidades de las socias para reclamar, proponer y hacerse escuchar.

    Por otra parte, el em-poderamien-to de parte de mujeres a g r u p a d a s a lo interno de la AMM y el fortaleci-miento insti-tucional de esta entidad

    Juramentacin Junta Directiva Asociacin Municipal de Mujeres. Mayo 2007.

    Dos grandes fortalezas de la AMM:

    1) La pluralidad de sus socias (a nivel

    de edades, en cuanto a sus formaciones

    formal o acadmica / comunitaria, y sus

    pertenencia a partidos polticos diferen-

    tes de manera bastante equilibrado).

    2) El apoyo e involucramiento de mujeres

    capacitadas como Agentes de Desarrollo

    con experiencia a nivel institucional con

    la Asociacin de Agentes de Desarrollo y

    con experiencia en desarrollo municipal

    (Ramona Jimnez, Carmen Luz Ramos,

    Aridia lvarez, Minerva Daz,

    Vilmania Castro, Rosa Martes, etc.).

  • 32

    Marcha por motivo del Da Internacional

    de la Mujer organizado por la Asociacin

    Municipal de Mujeres. 8 de Marzo 2005.

    Taller de fortalecimiento institucional de la Asociacin Municipal de Mujeres (AMM). Marzo 2006. Joselin Rodrguez y Maribel Nez, directivas de la AMM.

    fue tambin determinante en este proceso. Ms all de ser determinante sobre lo realizado y alcanzado hasta hoy, la AMM representa el sostenimiento del proceso para el futuro.

    Otro elemento de importancia en este proceso es la activa participacin de parte de las so-cias de la AMM en las Comisiones Tcnicas para la formulacin del Plan Estratgico de Desar-rollo Municipal y es precisamente en estas discusiones y en este documento de planicacin municipal que aparece la necesidad de denir e implementar en Villa Gonzlez una PMEG.

  • 33

    2.2.2. Participacin y concertacin para luchar por la igualdad entre los sexos

    A nivel municipal, comnmente se crean las estructuras encargadas de denir e implementar polticas para lograr equidad entre los gneros, sean llamadas Ocinas Municipales de la Mu-jer, Casas de la Mujer, Institutos de la Mujer, Ocina para la Igualdad de Oportunidades, entre otras denominaciones, y luego se proceden a estudios de las realidades locales en trmino de equidad de gnero e igualdad de oportunidades y se creen los instrumentos, tales como los son las ocinas o departamentos, para operativizar dichos diagnsticos y denir lneas de acciones estratgicas para enfrentar las dicultades analizadas.

    En Villa Gonzlez el caso es diferente; el municipio se dot de una Poltica Municipal para la Equidad de Gnero antes de crear el rgano municipal para tales nes, ya que en este caso especco, la necesidad de ver funcionar en el municipio una Ocina Municipal de la Mujer (OFIMUM) proviene de la misma PMEG.

    Adems de estudiar las brechas de gnero en las reas de la salud, el campo laboral, la educacin, la partici-pacin poltica y social y en el Ayuntamiento Municipal, la Poltica Municipal para la Equidad de Gnero plantea 36 programas, proyectos y acciones para enfrentar los desniveles existentes entre los hombres y las mujeres del municipio y contribuir a la bsqueda del pleno derecho de las mujeres en el municipio.33

    Entre las acciones denidas, se citan las siguientes:Sensibilizar a los distintos actores locales respecto de la problemtica de la violencia intrafamiliar. Crear espacios y servicios de atencin especializada que brinden proteccin y apoyo integral a las mujeres maltrata-das.

    Promover la alfabetizacin como una necesidad y responsabilidad social. Apoyar la instalacin de guarderas infantiles. Apoyar la capacitacin no formal en el municipio, en pro de fortalecer la participacin comuni-taria y poltica de las mujeres. Balancear los cargos y responsabilidades en el Ayuntamiento entre los hombres y las mujeres. Crear una Ocina Municipal de la Mujer con presupuesto propio.

    33- Versin integral disponible en www.villagonzalez.net/docs/folleto-genero.pdf y http://www.presupuestoygenero.net/unfpa2/documentos/villagonzalez.pdf

  • 34

    Metodolgicamente la formulacin de la PMEG se realiz a partir de cuatro (4) momentos claves, con el apoyo de una consultora34 : Recogida de insumos sobre el vivir de mujeres del municipio y necesidades, adems de intercam-bios sobre roles de las mujeres y de los hombres en el municipio y reexiones sobre el municipio deseado. Esto se ha realizado a travs de una serie de talleres y jornadas de intercambios. Recogida de datos segregados por sexo (Censo Poblacin y Vivienda, Plan Estratgico, Archivos Hospital Municipal Napier Daz). Esta etapa fue difcil por la falta de datos diferenciados segn el sexo. Redaccin del perl del municipio y denicin de lneas de accin. Acciones de incidencia; imprescindible para lograr la adhesin de las autoridades locales, de manera que el Ayuntamiento asuma estos lineamientos como una poltica de gobierno para propiciar la igualdad entre los sexos en el municipio.

    Presentacin de la Poltica Municipal para la Equidad de Gnero. Diciembre 2005. Vista parcial de los/as presentes.

    34- Maria Luisa De La Torre.

    Dicho documento es mejorable y es aconsejable ampliar

    y actualizar de manera contina el diagnstico sobre las

    brechas de gnero existentes o susceptibles de aparecer si la

    situacin no se corrige. Es de igual modo recomendable re-

    denir los programas, proyectos y acciones cuando se cumple

    un ao de ejecucin (marzo 2008) y peridicamente, a

    partir de las evaluaciones especcas que se realizarn.

  • 35

    Encuentro Intermunicipal de Mujeres Unidas por el Desarrollo Local. Abril 2005. Municipio de Villa Gonzlez. Ra-mona Jimnez (Coordinadora AMM), Sonia Vsquez (Representante PROGRESSIO), Sra. Santos (Vice Sndica de Villa Gonzlez), Clemen Luna (Sndica de Jnico), Amantina Gmez (Sndica de Navarrete), Cesar lvarez (Sndico de Villa Gonzlez), Sra. Maritza (Vice Sndica de Altamira), Juana Jimnez (Regidora de Villa Gonzlez), Juan Castillo (Director de Fundacin Solidaridad).

    Encuentro Intermunicipal de Mujeres Unidas por el Desarrollo Local. Abril 2005. Municipio de Villa Gonzlez. Presenacin de la experiencia de Villa Gonzlez,

    por Vilmania Castro, Dirigente de la Asociacin Municipal de Mujeres (AMM).

    Encuentro Intermunicipal de Mujeres Unidas por el Desarrollo Local. Abril 2005. Municipio de Villa Gonzlez. Vista parcial de los/as participantes.

  • 36

    2.2.3. Institucionalizacin del enfoque de gnero y fortalecimiento institucional del ayuntamiento municipal

    La estrategia de implementacin de la PMEG consiste en una ejecucin formal e institucional de las acciones denidas en ella, desde el gobierno local, y sin romper con el espritu de con-certacin en marcha en el municipio; en coordinacin con las entidades de la sociedad civil y del Estado35 aliadas en esta va. Esta estrategia es parte del proceso de institucionalizacin de dicho enfoque a nivel del gobierno local, adems de que la PMEG se ha aprobado por el cuerpo legislativo del Ayuntamiento a travs de la Resolucin No 12-2005, del 12 de abril 2005.

    Se considera adems que este componente no puede ser aislado de acciones concretas que contribuyen al fortalecimiento institucional del Ayuntamiento. En este sentido, con la colabo-racin nanciera del PARME, los esfuerzos dirigidos hacia esta direccin se materializaron a travs de la bsqueda y motivacin de aliados/as a lo interno del gobierno local y la creacin de un espacio institucional.

    Debido a que, en el mbito municipal, la instancia reconocida como mejor posicionada para dar respuestas a las demandas de los/as habitantes a travs de la ofertas de servicios es el Ayuntamiento, la PMEG fue elaborada para que se constituya en uno de los componentes faro de la poltica social del gobierno local, a travs de una ocina ejecutora, la llamada O-cina Municipal de la Mujer (OFIMUM). La creacin de la OFIMUM como departamento del gobierno local se convierte en rgano ocial ejecutor de esta poltica, fomentando as la igualdad de opor-tunidades tanto dentro de su propia organizacin como en el municipio.

    La PMEG y la OFIMUM son ntimamente relacio-nadas; la primera representa las lneas de accin y planteamientos polticos para enfrentar las brechas de gnero en el municipio y la segunda es la estruc-tura legal para ejecutar dicha poltica. Una ocina sin una poltica de accin denida sera un cascaron vaco. De igual manera, una poltica denida para mejorar las condiciones de vida de las mujeres, con igualdad, sin una entidad legal con un personal calicado para ponerla en aplicacin seria un absurdo.

    35- Por ejemplos: Hospital y Fiscala instalados en el municipio. 36- Matas, D. Presupuesto Participativo y Democratizacin. PARME. Repblica Dominicana. 2004.

    Hay una equivalencia entre ms equidad de gnero y democracia ms fuerte. La democracia no tiene bar-

    rera ni pone lmite biolgico humano. Los lmites los ponen las

    conductas polticas y sociales de los individuos36.

  • 37

    En la experiencia, la creacin de la OFIMUM aparece dos (2) aos despus de haberse aprobada la PMEG. Este perodo transcurrido demuestra que el proceso no ha avanzado sin dicultades; a medida que se visualizaban personas aliadas, se incorporaban a los programas de capacitacin y sensibilizacin, lo que tom tiempo.

    Acto de inauguracin de la Ocina Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Villa Gonzlez. Marzo 2007. Juana Jimnez (Regidora), Jefe Polica Local, Cesar lvarez (Sndico Municipal), Alice Auradou (Asesora), Alina Santos (Vice Sndica).

    Acto de inauguracin de la O-cina Municipal de la Mujer del

    Ayuntamiento de Villa Gonzlez. Marzo 2007. Aridia Alvarez

    (Tcnica OFIMUN), Alina Santos (Vice Sndica), Ramona Jimnez (Coordinadora OFIMUM), Juana

    Jimnez (Regidora).

    Lo anterior no signica que entre el 2005 (ao de denicin y aprobacin por las autoridades municipales de la PMEG) y 2007 (momento de creacin y puesta en funcionamiento de la OFIMUM), no se haya avanzado. Al contrario, dicho periodo fue pautado por las elecciones municipales (mayo 2006), por lo cual los esfuerzos fueron dirigidos para que esta PMEG estuviera asumida como tal por el gobierno local y las autoridades entrantes. Para que las autoridades municipales acepten el compromiso

  • 38

    asumido a travs de la aprobacin de la Resolucin 12-2005 aprobando la PMEG como poltica del Ayuntamiento; para que acepten la creacin de una Ocina Mu-nicipal de la Mujer, ms tcnica que poltica (entendiendo la poltica partidista que desnaturaliza muchas veces las acciones de sus propsitos) y el necesario recluta-miento de la coordinadora de manera transparente, con criterios, fuera del juego de intereses de los partidos polticos.

    Estas labores de inciden-cia se han completado por estudios (1/ Hacia la creacin y puesta en funcionamiento de la Ocina Municipal de la

    Mujer. 2/ Hacia un Presu-puesto Municipal Participativo con Enfoque de Gnero), por lo que este periodo no fue tiempo perdido.

    En el 2006, el Ayuntamiento Municipal demuestra voluntad poltica para instalar la Ocina Municipal de la Mujer. Con el apoyo del PARME se realiza un estudio de cre-acin institucional de dicha ocina, se procuran los equipos mnimos necesarios y el ao electoral 2006 concluye con el lanzamiento de un concurso para reclutar la co-ordinadora del la futura entidad municipal. Tambin, este ao fue aprovechado en tr-mino de investigacin.

    Mas all de estas aprox-imaciones y reconoci-endo el presupuesto municipal como la her-ramienta central para planicar las polticas pblicas a nivel local, la Fundacin Solidaridad y PROGRESSIO sinti-eron la necesidad de proceder a un anlisis con perspectiva de g-

    La Poltica Municipal para la Equidad de Gnero (PMEG) se deni en el 2005 y entr en aplicacin en el mes de marzo 2007 con la apertura de la Ocina Municipal de la Mujer del

    Ayuntamiento (OFIMUM).

    Esta experiencia demuestra tambin que los procesos de inser-cin del enfoque de gnero en el desarrollo municipal no son mecnicos sino que dependen de las dinmicas locales, de la interrelacin de los actores y sus capacidades en defender sus intereses. En este caso, el papel de la Asociacin Municipal de Mujeres de Villa Gonzlez fue clave en el proceso de inciden-cia, ya que esta reclam pblicamente en varias ocasiones la

    necesidad de dar comienzo a la PMEG a travs de una Ocina del Ayuntamiento. El papel de la Fundacin Solidaridad como asesor externo del Ayuntamiento y de las agencias de cooper-acin y solidaridad tales como PROGRESSIO, Volens-Itinerans,

    Banco Mundial y PARME ayud tambin en esta tarea.

  • 39

    nero de la aplicacin presupuestaria (2005) del Ayuntamiento Municipal37.

    Con esa primera lectura con enfoque de gnero, se buscaba tener elementos que permitan integrar criterios de equidad en el manejo del presupuesto municipal y ms especcamente, visualizar la poltica social llevada a cabo por el Ayuntamiento Municipal as como la de personal, enfocndose principalmente en la participacin y roles de los hombres y de las mujeres como servidores/as pblicos. Con esto se aspira a que el Ayuntamiento pueda abordar la programacin de su poltica social y de gnero (PMEG), a travs de su propio presupuesto y de la Ocina Municipal de la Mujer, y que la programacin se transparente en el presupuesto municipal.

    Debido a que en Repblica Dominicana existen pocos antecedentes en el tema y a que dicho anlisis viene a sumarse a las aproximaciones realizadas en cuanto a la incorporacin del enfoque de gnero en el desarrollo municipal en Villa Gonzlez, se presenta a continuacin el marco metodolgico y algunos extractos de dicho estudio.

    37- Realizado por Alice Auradou, con el acompaamiento de Concepcin Martnez Medina, en el marco del Diplomado Superior Presupuestos Pblicos Pro Equidad de Gnero impartido a distancia por FLACSO Mjico.38- Martnez Medina, MC. Gua para elaborar presupuestos municipales con enfoque de equidad de gnero. Equidad de gnero: Ciudadana, Trabajo y Familia, A.C./INDESOL, Mxico, 2004.

    incorporar la perspectiva de gnero en la elaboracin del presupuesto no implica necesariamente ms recursos, sino utilizar de manera

    ms ecaz y equitativa los ya existentes38.

  • 40

    Marco Terico y Metodolgico del Anlisis

    Para llevar a cabo dicho anlisis, se han combinado varias metodologas ya implementadas, entre ellas la del gasto etiquetado y del gasto indirecto para mujeres, explicado por Jenni-fer Cooper y Flrida Guzmn en Un Anlisis Presupuestario con un Enfoque de Gnero39.

    El gasto etiquetado para mujeres consiste en visualizar los programas y/o proyectos destina-dos especcamente a mujeres y su representacin dentro del sector enfocado (porcentaje del gasto del programa, considerando el gasto total). Tambin, a travs del anlisis de sus objetivos y de su implementacin, se visualiza si dichas medidas rompen con la divisin sexual del trabajo o si siguen reproducindola de manera tradicional.

    El gasto indirecto para mujeres corresponde a las acciones gubernamentales de un sector especco que benecien indirectamente a las mujeres. En este sentido se visualizan los pro-gramas y/o proyectos que no tienen en sus titulados y descriptivos las mujeres como bene-ciarias directas pero que atienden por ejemplo una parte de la poblacin ms vulnerable y que indirectamente, si benecian a mujeres como parte de la poblacin meta.

    Tambin, se ha tomado en cuenta a Simel Esim, sobre todo en trmino de propuestas para ir modelando el presupuesto del Ayuntamiento de Villa Gonzlez con dicho enfoque. Esim plasma seis (6) herramientas o metodologas para analizar los presupuestos desde una per-spectiva de gnero40 , y la que fue adaptada al presente anlisis es la de los informes de presupuesto con perspectiva de gnero. De manera especca, permite por una parte, iden-ticar la accin pblica sobre los niveles de equidad entre los gneros, y por otra parte anali-zar la estructura organizacional del gobierno en trmino de distribucin de cargos y salarios entre hombres y mujeres. Precisamente es esa segunda parte que fue tomada en cuenta.

    Debido a que, en Villa Gonzlez, el formato de ejecucin presupuestaria no permite el anlisis bajo este enfoque, ya que se realiza por partidas generales desde las tres (3) cuentas, fue im-prescindible enfocar el anlisis desde la emisin de los cheques de cada cuenta (inversiones, servicios, personal), y mes por mes.

    Para el anlisis desde las cuentas de servicios e inversiones se ha adaptado la metodologa de los gastos etiquetados e indirectos para mujeres, que llamaremos tambin gastos pro equidad de gnero. Su propsito es el de visualizar el estilo de poltica en trminos de ser-vicios brindados e inversiones realizadas por el Ayuntamiento Municipal, haciendo un especial nfasis en su poltica social y de equidad entre los gneros.

    39- Cooper, J. Guzmn, F. Un Anlisis Presupuestario con un Enfoque de Gnero. Reporte de Investigacin. Universidad Nacional Autnoma de Mjico. 2003.40- Esim, Simel. Iniciativas de presupuesto para Amrica Latina y el Caribe con enfoque de gnero. Una herramienta para mejorar la scalizacin y lograr la imple-mentacin efectiva de polticas. Octava Conferencia sobre la Mujer de Amrica Latina y el Caribe, Beijn + 5, UNIFEM, Lima Per, 2000.

  • 41

    Para el anlisis desde la cuenta de personal, se aplic la metodologa de Esim, la cual fue adap-tada al contexto a partir del desglose de los cheques de pago de cada empleado/a. Permite visualizar la poltica de personal llevada a cabo, enfocndose especialmente en la participacin y roles de los hombres y de las mujeres como servidores/as pblicos y sus retribuciones salariales.

    Anlisis de los Gastos en Servicios e Inversiones:

    La revisin de los cheques del ao 2005 emitidos desde las dos cuentas, de servicios y de inversiones, se ha realizado con el propsito de detectar los gastos que se pueden clasicar como pro equidad de gnero. En este caso especco, estos gastos son los que contribuyen de manera directa o indirecta a mejorar las situaciones de las mujeres y a alcanzar una mayor equidad entre los sexos, tomando en cuenta que las actuaciones de los Ayuntamientos en Repblica Dominicana siguen siendo bastante asistencialista. Esto se explica porque en la mayora de los casos, los gastos no se realizan por proyecto, ni son planicados segn el di-agnstico realizado sobre las situaciones de las mujeres realizado en el ao 2004, sino que se efectan segn las necesidades bsicas e inmediatas de los/as muncipes que solicitan un apoyo puntual al gobierno local.

    Los egresos desde la cuenta servicios tomados en consideracin para este estudio tienen los siguientes conceptos:1- Ayudas sociales dirigidas a mujeres para gastos en salud, en educacin para hijos/as, y/o compra de comida.2- Ayudas sociales a hombres cuando se especica que se destina a gastos para esposas y/o hijos/as.3- Aportes a actividades de educacin ciudadana (cuando hay componentes sobre gnero, violencia intrafamiliar, Da Internacional de la Mujer, etc.), vinculadas con el Plan Estratgico de Desarrollo del Municipio y con el PMP.4- Subvenciones a organizaciones locales que colaboran a conscientizar la poblacin sobre la importancia de la equidad de gnero en el municipio.5- Subvenciones a universitarias, tomando en cuenta que la formacin acadmica de las mujeres es imprescindible para seguir ganando espacios.6- Subvenciones a mujeres.

    Concerniendo la cuenta inversiones, los conceptos tomados en cuentas son los siguientes:1- Aportes a mujeres para mejoramiento de viviendas (donaciones de hojas de zinc, blocks, inodo-ros, varillas, cemento) o a n de evitar hipotecar vivienda.2- Equipamientos de la Biblioteca Municipal, como un componente importante de la educacin y de la promocin de la lectura, del aprendizaje y de la concientizacin.

  • 42

    La proporcin de los gastos clasicados pro equidad de gnero para el ao de estudio al-canza RD$ 1,320,833 (11%) para los servicios y RD$ 409,946.47 (3,5%) para inversiones.

    Cuadro 1: Gastos Pro Equidad de Gnero desde en Servicios e Inversiones, por Trimestre

    (ao 2005, en Pesos Dominicanos)

    Cuenta Servicios Cuenta Inversiones

    Total gastado en RD$

    Gastos pro gnero en

    RD$

    Gastos pro gnero en %

    Total gastado en RD$

    Gastos pro gnero en

    RD$

    Gastos pro

    gnero en %

    Enero / Marzo

    2,557,360.9 196,124.2 7,6 2,395,430.49 113,293.82 4,7

    Abril / Junio 2,940,609.5 258,440.0 8,7 2,571,804.47 9,628.0 0,3

    Julio / Sept. 3,125,976.2 309,900.0 9,9 3,150,217.36 132,556.8 4,2

    Octubre / Diciembre

    3,330,997.0 556,368.8 16,7 3,605,113.78 154,467.85 4,3

    Total 11,954,944.0 1,320,833.0 11 11,722,566.1 409,946.47 3,5

    Fuente: a partir de Informe de Ejecucin Presupuestaria 2005 y revisin de los cheques emitidos durante el ao 2005.

    La grca 1 reeja un aumento contnuo de los gastos en servicios pro equidad de gnero a lo largo de los trimestres, y una relativa estabilidad en trmino de inversiones. En el cuarto trimestre, se nota un volumen ms importante de los gastos por parte del Ayuntamiento, debido a que dicho periodo coin-cide con el comienzo del ao escolar, las estas navideas y el nal de la ejecucin presupuestaria.

  • 43

    Trimestres Total gastado en RD$ Gastos pro gnero en RD$ Gastos pro

    gnero en %

    Enero Marzo 4,952,791.4 309,418.02 6,2

    Abril Junio 5,512,414 268,068 4,8

    Julio Septiembre 6,276,193.6 442,456.8 7

    Octubre Diciembre 6,936,110.8 710,836.65 10,2

    Total 23,677,510 1,730,779.5 7,3

    Cuadro 2:Totales de Gastos Pro Equidad de Gnero por Trimestre

    (ao 2005, en Pesos Dominicanos)

    Fuente: segn Informe de Ejecucin Presupuestaria 2005 y revisin de los cheques emitidos durante el ao 2005.

    El conjunto de gastos pro equidad de gnero efectuados desde las dos cuentas alcanzaron RD$ 1,730,779.5 sobre un total de RD$ 23,677510 lo que representa un 7,3% para el ao 2005.

    Meses Servicios pro equidad de gnero Inversiones pro equidad

    de gnero TOTAL

    Enero 58,724.2 10,639.82 69,364.02

    Febrero 55,500 0 55,500

    Marzo 81,900 102,654 184,554

    Abril 71,400 4,814 76,214

    Mayo 81,900 0 81,900

    Junio 105,140 4,814 109,954

    Julio 85,340 55,710 141,050

    Agosto 101,900 73,206.8 175,106.8

    Septiembre 122,660 3,640 126,300

    Octubre 126,550 3,640 130,190

    Noviembre 172,500 74,241 246,741

    Diciembre 257,318.8 76,586.85 333,905.65

    TOTAL GENERAL

    1,320,833 409946,47 1,730,779.47

    Cuadro 3:Gastos Mensuales pro equidad de gnero

    (ao 2005, en Pesos Dominicanos)

    Fuente: segn Informe de Ejecucin Presupuestaria 2005 y revisin de los cheques emitidos durante el ao 2005.

  • 44

    El conjunto de gastos pro equidad de gnero efectuados desde las dos cuentas alcanzaron RD$ 1,730,779.5 sobre un total de RD$ 23,677510 lo que representa un 7,3% para el ao 2005.

    El anlisis mensual de los gastos muestra que los gastos en servicios destinados a suplir necesidades especcas de mujeres de manera directa u indirecta superan los RD$ 120,000 a partir del mes de septiembre. Esto se debe a que el Ayuntamiento acentu su poltica de ayuda social a madres empobrecidas dndole subsidios para la compra de los tiles escolares e inscripciones a las escuelas. Una lectura del cuadro 3 evidencia tambin que estos gastos se multiplican por ms de 4 entre el primer mes del ao y el ltimo, y que el 51% de los gastos en servicios pro equidad de gnero se han realizados entre septiembre y diciembre. La proporcin de la ejecucin de estos gastos es de 35,5% en el primer semestre y 65,5% en

    Los gastos en inversiones son ms irregulares a lo largo del ao, pero aumentan de manera signicativa tambin en el ltimo trimestre, particularmente durante los meses de noviembre y diciembre. Esto se debi a la remodelacin del Parque Infantil concluido en el mes de diciembre, conyugado a un alza de las demandas de mujeres, principalmente para remodel-acin y arreglo de casas.

    Si se consideran los tipos de gastos en trmino de servicios, las ayudas sociales a mujeres representan el 54% de los gastos pro equidad de gnero. Estas ayudas son aportes en efec-tivo para la compra de recetas medicinales o para cubrir costos de hospitalizacin, compra de tiles escolare, pago de deudas diversas, entre otras. Tambin, las subvenciones mensuales a mujeres representan el 19% de estos gastos. Lamentablemente, no se pudo determinar si estas beneciarias son las ms pobres del municipio y si son madres solteras con pocos recursos. El resto est dividido de manera relativamente equitativa entre las subvenciones a OSC (esencialmente las que contribuyen a la promocin de la equidad entre los gneros en

  • 45

    el municipio), a las estudiantes o universitarias y los aportes por parte del Ayuntamiento a actividades educativas sobre el tema.

    En relacin a las subvenciones destinadas a las universitarias, es importante destacar que el apoyo del gobierno local a las jvenes fue duplicado de manera progresiva entre enero y diciembre. El monto mensual de estas subvenciones pas de RD$ 7,400 en enero a RD$ 15,200 en diciembre, apoyando 9 mujeres en enero y 16 en diciembre. Las mujeres fueron ms beneciadas que los hombres mediante estas subvenciones, ya que la relacin hombres / mujeres se situ entre 1/5 y 1/15 segn los meses. Esta alza en las subvenciones se explica tanto por un aumento del nmero de mujeres ayudadas como del monto promedio per capita, ubicndose entre RD$ 822,2 y RD$ 1,013.3 segn los meses. Estos apoyos del Ayun-tamientos son relativos a la tendencia actual en Repblica Dominicana (y en Amrica Latina en general) dando la ventaja a las mujeres en trmino cuantitativos en los centros educativos superiores. No obstante, el apoyo medio a los varones por parte del Ayuntamiento en el periodo estudiado es ms impor