Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

download Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

of 60

Transcript of Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    1/60

    399

    Captulo IX

    Educacin superior y sociedad delconocimiento en Amrica Latina y el Caribe,

    desde la perspectiva de la ConferenciaMundial de la Unesco

    Axel Didriksson*

    Resumen

    Con singular relevancia se reconoce el importante papelque tienen la educacin superior y las universidades en laconformacin de sociedades del conocimiento, sobre tododesde la perspectiva de la produccin y transferencia deconocimientos, orientados a la seguridad y el bienestar delas mayoras de la poblacin.En los ltimos 10 aos, se han presentado cambios yreformas en las instituciones de educacin superior de la

    regin de Amrica Latina y el Caribe, cuyo nfasis, entreotras cosas, ha sido el impulso a modelos de evaluaciny acreditacin, iniciativas en la legislacin nacional ode gobierno institucional, en la aplicacin de nuevastecnologas y en programas de educacin a distancia.Sin embargo, poco ha ocurrido en materia de cambios

    * Socilogo, Maestro en Estudios Latinoamericanos, Doctor en Economa. Actualmente es el Secretario de Educacindel Gobierno de la Ciudad de Mxico. Fue Director del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la UNAM;

    Coordinador General de la Red de Macrouniversidades Pblicas de Amrica Latina y el Caribe; Vicepresidente del

    Comit Ejecutivo de la Unin de Universidades de Amrica Latina (Udual); Titular del a Ctedra Unesco Universidade Integracin Regional. Coordinador general del proyecto IESALC/UNESCO Tendencias de la Educacin Superior

    en Amrica Latina y el Caribe.

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    2/60

    400

    fundamentales en la gestin del conocimiento, en la ofertaacadmica y temas relacionados.Por ello, en este trabajo se busca discutir el impacto de

    la Conferencia Mundial de la Unesco (Pars, 1998) en laregin de Amrica Latina y el Caribe, desde una serie deelementos que deben y deberan ser considerados comofundamentales para orientar un cambio de fondo en laeducacin superior, como el currculum, los procesos deproduccin, la gestin y transferencia de conocimientosy aprendizajes, la oferta de carreras, disciplinas y suorganizacin institucional, en el actual proceso de

    constitucin de sociedades del conocimiento.Palabras clave: Conferencia mundial y regional de laUnesco; reforma universitaria; alternativas curriculares;oferta acadmica en la enseanza superior; diagnsticode la educacin en Amrica Latina y el Caribe;macrouniversidades.

    Introduccin

    En este trabajo se busca discutir el impacto de la ConferenciaMundial de la Unesco (Pars, 1998) en la regin de Amrica Latinay el Caribe, desde una serie de elementos que deben y deberan serconsiderados como fundamentales para orientar un cambio de fondo enla educacin superior, como el currculum, los procesos de produccin,la gestin y transferencia de conocimientos y aprendizajes, la oferta

    de carreras, disciplinas y su organizacin institucional, en el actualproceso de constitucin de sociedades del conocimiento.

    La existencia de nuevas plataformas de conocimiento no ocurreslo por la capacidad que lleva a cabo una determinada sociedad paraque la ciencia y la tecnologa sean ejes del desarrollo econmico,financiero o del capital, sino por la manera como puede impactar lainvestigacin, los aprendizajes y la creacin de nuevos conocimientosen el bienestar social ms amplio de su poblacin, desde la vigencia de

    su historia, de sus identidades culturales y de su proyecto como pasen una relacin no subordinada al sistema global, a partir de lo cual

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    3/60

    401

    puedan construirse nuevos paradigmas y perspectivas de innovacin,patentes, tecnologas, una gestin institucional de calidad sustentabley de bien pblico.

    Desafortunadamente, el proceso de desarrollo de las asdenominadas sociedades del conocimiento,107 ha estado mucho msrelacionado con tendencias que poco tienen que ver con el bienestar desus poblaciones, o a favor del desarrollo integral de beneficio comn,y mucho ms determinadas por un inters de lucro desmedido y por laganancia de unos cuantos.

    El papel que juega la educacin superior y las universidades en laconformacin de sociedades del conocimiento es crucial, sobre todo

    desde la perspectiva del bien comn, de la produccin y transferencia deconocimientos orientados a la seguridad y al bienestar de las mayorasde la poblacin. En la educacin superior esto ocurre, sobre todo, atravs de la formacin de tcnicos y profesionales, de la organizacinde la currcula, de la gestin del conocimiento, de la docencia y dela investigacin. No es posible explicar el papel tan importante quepueden jugar estas instituciones en la constitucin de una sociedaddel conocimiento, si no se analiza la definicin y la direccin quepresentan estos componentes.

    Durante el periodo que va de la Conferencia Mundial de la Unesco(1998) a nuestros das, se han presentado cambios y reformas en lasinstituciones de educacin superior de la regin de Amrica Latina y elCaribe, que pusieron el nfasis, sobre todo, en temas como el impulsoa modelos de evaluacin y acreditacin, iniciativas en la legislacinnacional o de gobierno institucional, en la aplicacin de nuevastecnologas y programas de educacin a distancia, en la ampliacindel acceso y en su diversificacin, en diversos temas de financiamiento

    o en el desarrollo del posgrado.

    107 C.fr. United Nations. Understanding Knowledge Societies. United Nations, New York, 2005. En estetrabajo se realiza una diferenciacin entre tipos de sociedades del conocimiento. En lo particularse destaca que existen unas que subordinan el desarrollo a intereses econmicos o son de carctermeramente formal y hasta negativas, a diferencia de otras que son sociedades inteligentes (smart) delconocimiento: To be a Smart Knowledge Society (as distinct from a Nominal or Warped KnowledgeSociety), it is not enough to be rich in main assets and to take care of their development. A new senseof direction in development and a commitment to this new direction must assure high levels of qualityand safety of life. Mass production of the knowledge to do, piling up technological innovations, andconverting them into products and services in the framework of the Knowledge Economy managed

    by the currently existing market does not by itself assure high levels of quality and safety of life for allpeople everywhere (p. XII).

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    4/60

    402

    Sin embargo, poco se avanz en la redefinicin y en la puesta enmarcha de iniciativas de reforma acadmica, curricular, de paradigmas pedaggicos y de formacin integral, o en la oferta universitaria,

    con todo y que se ha valorado y discutido ampliamente su enormeimportancia.Valorar conceptualmente y definir el nivel en el que se encuentra el

    proceso de reforma universitaria de la regin desde estos componentes,y ubicar su importancia en el contexto del actual proceso de discusinde las sociedades del conocimiento, constituye el objetivo central deeste trabajo.

    La visin de la Unesco

    En su Conferencia Mundial, la Unesco emiti una Declaracin(Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI:Visin y Accin, 9 de octubre de 1998), que fue suscrita por los pasesmiembros de forma unnime y entusiasta, y puso el acento en lostemas centrales que aqu se plantean. Los mismos sustentan, de manerageneral, el impulso a un cambio radical en la educacin superior,orientado y regulado, hacia un modelo de aprendizaje permanente, ala formacin de una ciudadana activa y responsable que construyasus capacidades endgenas en un marco de justicia de los derechoshumanos, al desarrollo sostenible, a la democracia, la paz, la pluralidady la diversidad cultural.

    Las universidades y las instituciones de educacin superior, deacuerdo con esta Declaracin, debern desarrollar una accin prospectivaafirmativa a favor del estudio y la comprensin del desarrollo de su

    sociedad, elevar las capacidades y la articulacin del conjunto delsistema educativo, fomentar la formacin y la actualizacin crticay creativa de los docentes y reforzar su autonoma responsable. Nopodr fomentarse exclusin alguna, se seala tambin, sino un accesobasado en los mritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y ladeterminacin de los aspirantes, en la perspectiva de una educacin a lolargo de toda la vida, que podr tener lugar a cualquier edad, tomandodebidamente en cuenta las competencias adquiridas anteriormente.

    En consecuencia, en el acceso a la educacin superior no se podradmitir ninguna discriminacin fundada en la raza, el sexo, el idioma,

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    5/60

    403

    la religin o en consideraciones econmicas, culturales o sociales, nien incapacidades fsicas. De particular importancia, se subray lanecesaria promocin a favor de la equidad de gnero y del acceso a los

    sectores ms desfavorecidos, como los grupos indgenas.Por su relevancia, fue resaltado el concepto depertinencia, tanto anivel de la investigacin que se produce y transfiere, como fundamentode la accin de las instituciones:

    La pertinencia de la educacin superior debe evaluarse en funcinde la adecuacin entre lo que la sociedad espera de las institucionesy lo que estas hacen. Ello requiere normas ticas, imparcialidadpoltica, capacidad crtica y, al mismo tiempo, una mejor articulacin

    con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundandolas orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales,comprendidos el respeto de las culturas y la proteccin del medioambiente. El objetivo es facilitar el acceso a una educacin generalamplia y tambin a una educacin especializada, y para determinadascarreras un enfoque que prepare a los individuos para vivir ensituaciones diversas y poder cambiar de actividad La educacinsuperior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad y msconcretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza,la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deteriorodel medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante unplanteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar losproblemas planteados.

    La educacin superior debe aumentar su contribucin al desarrollodel conjunto del sistema educativo, sobre todo mejorando la formacindel personal docente y la investigacin sobre la educacin En ltimainstancia, la educacin superior debera apuntar a crear una nueva

    sociedad no violenta y de la que est excluida la explotacin, sociedadformada por personas muy cultas, motivadas e integradas, movidaspor el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabidura.

    Desde la perspectiva de este trabajo, la Declaracin plante lanecesidad de construir una nueva visin y un nuevo modelo de enseanzasuperior centrado en el estudiante, para lo cual se propuso reformularlos planes de estudio, superar la enseanza de dominio cognitivo de lasdisciplinas, e impulsar nuevos planteamientos pedaggicos y didcticos

    y fomentarlos para propiciar la adquisicin de conocimientosprcticos, competencias y aptitudes para la comunicacin, el anlisis

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    6/60

    404

    creativo y crtico, la reflexin independiente y el trabajo en equipo encontextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar elsaber terico y prctico tradicional o local con la ciencia y la tecnologa

    de vanguardia. Los nuevos mtodos pedaggicos tambin supondrnnuevos materiales didcticos. Estos debern estar asociados a nuevosmtodos de examen, que pongan a prueba no slo la memoria sinotambin las facultades de comprensin, la aptitud para las labores prcticas y la creatividad. Para ello se deber procurar impulsarel uso y manejo creativo de las nuevas tecnologas, acrecentar laresponsabilidad del Estado en el financiamiento pblico y poner enmarcha nuevos mecanismos de cooperacin internacional.

    Ahora bien, tomando en cuenta de forma coincidente losdocumentos base de la reunin regional de la Unesco celebrada en laciudad de La Habana en 1996 que, como es conocido, fue una reuninpreparatoria de la Conferencia Mundial, organizada por el entoncesCentro para la Educacin Superior de Amrica Latina y el Caribe de laUnesco (hoy Instituto para la Educacin Superior de Amrica Latinay el Caribe -Iesalc), los aspectos mencionados arriba, encontraron unaperspectiva muy bien articulada respecto de lo que se consider comotemas centrales a ser desarrollados por las universidades de la regin.

    Se seala, por ejemplo, en los trabajos de esta reunin regional,que es imprescindible introducir mtodos pedaggicos basados enel aprendizaje para formar graduados que aprendan a aprender y aemprender, de suerte que sean capaces de generar sus propios empleose incluso crear entidades productivas que contribuyan a abatir el flagelodel desempleo. Es necesario promover el espritu de indagacin, demanera que el estudiante est dotado de las herramientas que le permitanla bsqueda sistemtica y permanente del conocimiento; lo cual

    implica la revisin de los mtodos pedaggicos vigentes, trasladandoel nfasis puesto actualmente en la transmisin del conocimiento haciael proceso de su generacin. De este modo los alumnos adquirirn losinstrumentos para aprender a aprender, a conocer, a convivir y a ser.Asimismo, se aboga por impulsar una formacin integral, general yprofesional, que propicie el desarrollo de la persona como un todo yfavorezca su crecimiento personal, su autonoma, su socializacin y lacapacidad de convertir en valores los bienes que la perfeccionan. Esto

    no podr lograrse, se seala tambin, si no se cuenta con un personaldocente concentrado en actividades de creacin intelectual (cientfica,

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    7/60

    405

    tcnica y humanstica), sin la puesta en marcha de redes acadmicasde interaccin con las comunidades acadmicas internacionales, ycon nuevas tecnologas de impacto en el aprendizaje, con identidad y

    preservacin de su cultura y de su historia.En el contexto regional, la reunin de la Unesco de AmricaLatina y el Caribe, tambin enfatiz la necesaria participacin delas universidades en la integracin de sus pases desde la educacin,la ciencia y la cultura, la movilidad de estudiantes y profesores, lacooperacin interuniversitaria y el entendimiento intercultural.

    Desde el contexto de contraccin de recursos que fue motivo de unamplio anlisis en esta conferencia regional, se reclam el incremento

    de recursos pblicos hacia las instituciones de educacin superior ylos compromisos de los Estados a favor de un nuevo desarrollo, paraenfrentar sus enormes desafos tanto de expansin como de calidad.

    Es por ello, que fue propuesto un nuevo consenso social quecoloque a las instituciones de educacin superior en una mejor posicin para responder a las necesidades presentes y futuras del desarrollohumano sostenible, aspiracin que, en lo inmediato, comenzara aconcretarse mediante la ejecucin del Plan de Accin gestado enesta Conferencia.

    La reaccin a la Conferencia Mundial de la Unesco

    Al tiempo que se alcanzaron tan importantes avances, tantoconceptuales como de accin, se presentaron versiones crticasalrededor de la orientacin y el rumbo que busc imprimir la Unescoen la educacin superior, lo que fue visto como controversial y hasta

    confrontante con las posiciones y prioridades que estaba propiciando,entonces, el Banco Mundial (BM). La presin fue tal, que a partir de1998 se produjeron algunos trabajos del mismo Banco y an entre elBM y la misma Unesco que matizaron, por decir lo menos, la fuerza yel enfoque de las reuniones y declaraciones antes resumidas.

    De particular relevancia debe mencionarse el trabajo conjuntoentre estos organismos relevante por el tema que aqu se aborda,referido al deber ser y quehacer sustantivo de las universidades en los

    pases en desarrollo. La referencia es el trabajo intitulado HigherEducation in Developing Countries, Peril and Promise, (The Task

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    8/60

    406

    Force on Higher Education and Society, World Bank, Washington,2000).

    Este documento conjunto de la Unesco con el BM, que reuni

    expertos de 13 pases, tuvo la intencin, como se seal antes, dematizar los impactos de la Conferencia Mundial y poner el nfasisen la agenda que propona el mismo BM. Particularmente el enfoqueestuvo dirigido hacia los pases en desarrollo, dado que fue en estosen donde ocurri la mayor recepcin positiva de las recomendacionesde la Unesco.108

    En la esencia del documento del BM en referencia, se encuentraun giro de enfoque dirigido, como se menciona, hacia los pases

    en desarrollo que propone volcar sus reformas y cambios hacia elestablecimiento de un currculum general y liberal, como el que seorganiza particularmente en Estados Unidos. El tema es especialmentefuerte en el terreno del cambio de las universidades frente a lassociedades del conocimiento que dependen directamente de laformacin y de las estructuras de aprendizajes que se lleven a cabo.109

    Esta propuesta de impulsar un abordaje distinto al nfasis deimpulsar una reforma sustancial y radical en la educacin superior, propuesta por la Unesco, y desarrollar una visin crtica frente alcurrculum de carcter integral y alternativo, de educacin permanente,interdisciplinario y sustentado en la complejidad, hace referencia,sin ninguna duda, a un tema que no es menor, porque da pasos haciaatrs de lo alcanzado y porque pone como referencia aspectos que sehaban superado, o no estaban presentes en la agenda estratgica de lasuniversidades de la regin.

    Esta propuesta de ir hacia la implantacin de un currculumliberal y general, tambin va en sentido inverso, paradjicamente,

    respecto del debate que se da en Estados Unidos y otros pasesdesarrollados, como entre los miembros de la Unin Europea. Porejemplo, en los procesos de cambio que se gestan en las institucionesemprendedoras (Clark, 1998) o en las instituciones de capitalismoacadmico (Slaughter and Leslie, 1997; 2004), la importancia de

    108 Estas diferencias han sido trabajadas por Alma Maldonado. Ver de la autora: El Banco Mundial yla educacin superior en los pases en desarrollo. En: Francisco Lpez Segrera y Alma Maldonado(coordinadores). Educacin Superior Latinoamericana y Organismos Internacionales, un anlisiscrtico. Unesco, Boston College, Universidad de San Buenaventura de Cali. Colombia, 2002.

    109 Ver: Didriksson, Axel. La Mutacin del Conocimiento Moderno: el currculo oculto de la universidaden Amrica Latina. En: Francisco Lpez Segrera y Alma Maldonado. Op. cit.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    9/60

    407

    ciertas disciplinas, profesionales, reas de la ciencia, ciertos temasde investigacin y lo que se ensea y se aprende, est en proceso deredefinicin. Su abordaje se ha concentrado, quizs en demasa, en lo

    relacionado con las demandas del mercado, contrariamente a lo queseal la Unesco en el sentido de su concepto de pertinencia, de valorsocial del conocimiento y de su utilidad pblica, as como respecto deldesarrollo endgeno y la sustentabilidad.

    Al nivel del debate internacional, el factor conocimiento ha tomadouna creciente importancia y se le ha considerado crucial con fines dealcanzar un nuevo tipo de organizacin econmico y social. Por ello,ciertos conocimientos se han ubicado en la frontera del financiamiento

    de grandes e importantes empresas globales y a ello se le relacionacon ciertos tipos y rasgos de perfiles de egreso profesionales yacadmicos que impactan a su vez la organizacin y la currcula delas universidades:

    A nivel institucional, la proliferacin de centros (de capitalismoacadmico) hace destacar un sinnmero de temas. En estos centrosestn cambiando las bases de los campos de conocimiento, laestructura organizacional de las disciplinas, las pautas de distribucinde los recursos. La formacin de estos centros desdibuja las formastradicionales del trabajo acadmico departamental, los reubica enunidades transdisciplinarias, mismas que se alinean al mercado, lasprofesiones, o las disciplinas acadmicas. Al final, el mercado puedeproveer de una mayor cohesin a los acadmicos de los centros, quelas profesiones o las disciplinas acadmicas (Slaughter and Leslie,2004, p. 176).

    Ante ello, estos autores centran su anlisis crtico en lo quecalifican como acadmicos que estn envueltos en estos procesos

    dominados ahora por el mercado, como emprendedores subsidiadospor el Estado; es decir, acadmicos que actan como capitalistas,dentro del sector pblico.

    En la perspectiva de estos acadmicos est en juego su prestigio,sus recursos para realizar sus investigaciones, mantener la transmisinde sus conocimientos, su autonoma y su experticia, todo lo cual nopuede ser mantenido ni reproducido por fuera del mercado. Por ello,lo exitoso para estos acadmicos no es ya su papel en el crecimiento

    de su campo disciplinario, ni de su actividad profesional. En estecontexto cada vez son menos los acadmicos que quieren salir de

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    10/60

    408

    sus instituciones, y cada vez hay ms profesionales que quiereninsertarse en los centros del capitalismo acadmico, caracterizado porel desarrollo del Modo 2 de hacer la ciencia, descrito, entre otros, por

    M. Gibbons (1998).El significado que tienen estos movimientos, para las universidadesms dinmicas y emprendedoras del mundo desarrollado, es que seha pasado de un nfasis (el currculo liberal) hacia uno de carctermercantil, o de capitalismo de mercado.

    Para el caso de este trabajo, se subraya la diferencia de que mientrasen estos pases las universidades estn impulsando este movimientohacia el mercado, el Grupo de Trabajo auspiciado por el BM promueva

    hacia los pases en desarrollo un movimiento hacia el currculo queestn desechando.110Pero el debate sigui su marcha, y ya entrado el nuevo siglo, la

    Unesco produjo un nuevo trabajo referido al anlisis del desarrollo ylas trayectorias de las sociedades del conocimiento.111 Se trata deuna nueva contribucin fundamental para el debate contemporneo,y en ello va de nuevo y de manera correspondiente, jugando un papelprincipal, la universidad.

    El informe en referencia sostiene dos postulados fundamentales:

    a) Que la idea de un modelo nico de sociedad del conocimientono ha ocurrido, sino en plural, esto es, bajo la manifestacin demltiples experiencias en desarrollo, potenciales, inacabadas, peroen donde no existe ni un modelo que pueda ser sugerido comonico, ni tampoco de su existencia en un solo lugar.

    b) Que el proceso que va de la informatizacin de la sociedad a la

    constitucin de esta particularidad plural de sociedades de nuevo

    110 Un ejemplo: For the average Young people at American high schools, the educational system isstuck in the past, in a time warpBack in 1980, the American educational system fit the needs of thethen modern economy. But today, that system is as outmoded for many students, and as behind thecompetitive curve in education, as the mass production system at General Motors has been behind thecurve in making automobiles The two went hand in hand GMs production system and the old-fashioned 'general education' program of most U.S high schools (p. 220)And the general educationscurriculums at many American high schools left large numbers of non-college bound graduateswithout the skills needed to be competitive and world class in todays global economy (p.237).Hedrick Smith. High School the neglected mayority: Whose Mid-Kids Are on Track for the GlobalEconomy?.En: Dale Neef.

    111 Unesco. Hacia las Sociedades del Conocimiento. Ediciones Unesco, Pars, 2005.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    11/60

    409

    tipo, no se presenta superando desigualdades, o inequidades; porel contrario con su avance las contradicciones sociales se hanagrandado y profundizado.

    Para la Unesco, las sociedades del conocimiento tienen comosustento procesos econmicos en donde la particular valoracinproveniente de los conocimientos aparece como fundamental, y elloha adquirido connotaciones diversas que reflejan claramente laspeculiaridades locales y las realidades sociales histricas y concretas.Por lo que propone que en lugar de tender al anlisis de una transicingeneralizada y casi homognea hacia una economa del conocimiento,

    quizs fuese ms exacto decir que se da una coexistencia entrediferentes experiencias relacionadas, no slo a nivel de pases, sinoaun al interior de ellos.

    Las peculiaridades en las que se sustentan estos procesos tienen,sin embargo, algunos rasgos comunes y tendencias que se articulanentre s en los distintos ambientes sociales nacionales, entre otras, laexpansin de redes digitales, su interactividad, la aceleracin de sustransmisiones y la densificacin de las conexiones, desde nuevas basesde aprendizaje y de generacin de conocimientos, siempre y cuando sepresenten nuevas dimensiones de lo educativo.

    Es por ello que desde la propuesta que vuelve a reiterar la Unesco,lo educativo se mantiene como un componente estratgico desde sucalidad social, definitorio para alcanzar una sociedad distinta, antelo cual la escuela deja de ser una referencia unidimensional, parageneralizarse a lo largo de la vida y ser parte de las actividades detodo tipo de instituciones, empresas, gobiernos y entidades sociales.De hecho, la propia marcha y dinmica de la sociedad se vuelca en

    torno a lo educativo y los conocimientos, los saberes, las habilidades ydestrezas se vuelven fundamentales para el desarrollo.

    El postulado de una educacin para toda la vida, se enfatiza eneste informe en la relacin directa que tiene con las sociedades delconocimiento, con todo y que a nivel mundial y de forma profusa,en determinados pases y regiones, no puede comprobarse ni lageneralizacin de lo educativo como la base de una sociedad avanzadaen conocimientos, ni la educacin permanente como un paradigma

    sobre el cual se est trabajando para alcanzar determinados niveles dedesarrollo.

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    12/60

    410

    El informe desarrolla un captulo especial sobre la educacinsuperior, dada la importancia que tienen las instituciones de este nivelen la construccin de sociedades del conocimiento, y por los cambios

    centrales que ocurren en ellas. La preocupacin que se presenta es latendencia que se impone desde el mercado, y la mercantilizacin demuchas instituciones, frente a la masificacin y diversificacin queocurre por la relevancia que tienen en el mundo contemporneo.

    Las perspectivas de un currculum relacionado con unasociedad del conocimiento sustentable

    Durante los ltimos dos decenios se han presentado cambiosimportantes en el contexto del desarrollo de la universidad, en lo particular en la oferta acadmica relacionada con nuevas reasdel conocimiento vinculadas al papel rector de los mismos en laeconoma y los nuevos mercados laborales; con la presencia de nuevosproveedores de educacin superior (algunos de los cuales se presentancomo universidades virtuales o en esencia, simples negocios

    mercantiles); la tendencia al incremento sostenido de expansin de losgrupos sociales demandantes de enseanza universitaria; tendenciasorganizacionales como redes y consorcios acadmicos; la movilidadde estudiantes y acadmicos, la multiplicacin de medios ambientestecnolgicos de aprendizaje que estn incrementando la necesidad deadecuaciones constantes en la estructura de la universidad y de susfunciones y tareas, en sus procesos y productos ms importantes.

    Lo verdaderamente trascendental, no obstante, que est ocurriendoen el ro subterrneo de estos cambios en la vida de las universidades,ocurre en el mismo conocimiento que se produce y se difunde. Se tratade un determinado tipo de conocimiento organizado en nuevas reas,mtodos, lenguajes, estructuras y tecnologas cada vez ms diferenteal que se conoca hasta hace algunas dcadas, organizado bajo la formade disciplinas o bien bajo la forma de profesiones liberales.

    El actual conocimiento est organizado, se produce y se transfierehacia la sociedad no slo de forma diferente sino que ha adquiridoun valor abismalmente superior al de antao, y su expansin est

    cobrando formas inusitadas:

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    13/60

    411

    El conocimiento aumenta y cambia con gran velocidad. Lapublicacin de revistas cientficas aument de 10 mil en 1900 a msde 100 mil en la actualidad. En el caso de las matemticas, un analista

    seala que se publican anualmente 200,000 nuevos teoremas. Y laspublicaciones de historia de slo dos dcadas entre 1960 y 1980son ms numerosas que toda la produccin historiogrfica anterior,desde el siglo IV a.C. En el campo de la qumica, entre 1987 y 1988 elnmero de sustancias conocidas pas de 360 mil a 720 mil, y en 1998alcanz los 1.7 millones. Y desde comienzos de los aos noventa,ms de 1 milln de artculos aparecen cada 2 aos en las revistasespecializadas de esta disciplina. El mtodo empleado inicialmente

    por los bilogos para determinar la secuencia de bases (las letras quecodifican la informacin del ADN) permita determinar la secuencia de500 bases por semana hacia el ao 1997; hoy, un centro de genmicapuede determinar hasta un milln de bases por da. En el rea de laadministracin de negocios, han estado apareciendo cinco ttulos delibros por da en los ltimos aos. Tambin la especializacin es cadavez ms pronunciada y pulveriza el conocimiento hasta el infinito.Un estudio de comienzos de los aos noventa identifica 37 mil reasactivas de investigacin cientfica, todas ellas en plena ebullicin.Slo en la disciplina de las matemticas existen ms de 1000 revistasespecializadas, las cuales califican la produccin de la disciplinaen 62 tpicos principales divididos, a su vez, en 4,500 subtpicos.Considerado en su conjunto, se calcula que el conocimiento (debase disciplinaria, publicado y registrado internacionalmente) habrademorado 1,750 aos en duplicarse por primera vez contado desde elcomienzo de la era cristiana, para luego volver a doblar su volumen,sucesivamente en 150 aos, 50 aos y ahora cada 5 aos; se estima que

    hacia el ao 2020 se duplicar cada 73 das.112Estas nuevas dimensiones del conocimiento estn impactando

    fuertemente a las universidades, siempre y cuando, desde nuestradefinicin, son estas las que producen y desarrollan de manera principalconocimientos de alto valor social y econmico desde las condicionesen las que las organizan y la difunden por la va de la docencia, lainvestigacin y la cultura tal y como ocurre en la regin.

    112 Brunner, Jos Joaqun. La Educacin al Encuentro de las Nuevas Tecnologas. En: Jos JoaqunBrunner y Juan Carlos Tedesco. Las Nuevas Tecnologas y el Futuro de la Educacin. IIEP/Unesco,Septiembre Grupo Editor. Buenos Aires, 2003, p. 22-23.

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    14/60

    412

    Entonces, debe constatarse que no todo conocimiento tieneel mismo valor social acadmico, ni social en el actual periodo,sino algunos bastante prolficos y diversos, por cierto porque la

    transformacin ms relevante que est ocurriendo se concentra en lamanera (el cmo, el mtodo, la tcnica, la gestin y la organizacin delos nuevos contenidos) en los que se producen y se transfieren estos. Yesto ocurre, o debera, de la misma forma en las transformaciones delas instituciones que lo generan, como las universidades:

    En el ncleo de este proceso se encuentra el conocimiento y susmodos de produccin y diseminacin. Se estn produciendo cambiosfundamentales, sobre todo por lo que se refiere a qu significa ciencia,

    y a cmo se produce, se disemina y, en ltimo trmino, se absorbepor parte de la sociedad. Se estn produciendo importantes clases deconocimiento, no tanto por parte de los cientficos, los tecnlogos o losindustriales, como por los analistas simblicos, personas que trabajan conlos smbolos, conceptos, teoras, modelos y datos producidos por otrosen diversos lugares, que ellos configuran en nuevas combinaciones...La masificacin de la educacin superior aporta la base desde la quehan podido brotar las industrias del conocimiento.113

    Estos nuevos componentes de conocimiento hacen referencia a:

    - La organicidad inter y transdisciplinaria de la investigacin.Los nuevos componentes sobre los cuales se organizan losconocimientos se llevan a cabo a partir de nuevas estructurastericas y mtodos y tcnicas de investigacin que se aplican deformas diferenciadas y mltiples desde la interaccin complejade diferentes disciplinas que adquieren una complejidad de gran

    impacto social.114

    113 Gibbons, Michael. La Nueva Produccin del Conocimiento. p. 115-116.114 Por ejemplo, uno de los componentes de mayor impacto en las ciencias de la vida social actual es el

    descubrimiento y ulterior desarrollo del ADN (implicaciones genticas de la estructura del cidodesoxirribonucleico) por parte de Watson y Crick (1953), que enfoca su descubrimiento en la basemolecular del patrn necesario para la replicacin gentica, esto es la explicacin molecular de lavida. Con ello se dio origen a un rea de la ciencia de corte interdisciplinario: En efecto, fueronlos fsicos, mediante el perfeccionamiento de las tcnicas y medios de observacin, y de maneraparticular mediante el anlisis de los cristales por la difraccin de los rayos X, la cristalografa, quienesiniciaron el anlisis de las macromolculas biolgicas, puesto que estos fsicos estaban convencidosde que las funciones de la clula viva slo podan asentarse en la configuracin de dichas molculas.Fue un fsico quien propuso la expresin biologa molecular para designar este tipo de anlisis.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    15/60

    413

    - El uso generalizado de tecnologas de la informacin, lacomputadora y otra serie innumerable de componentes tcnicos(lasers, robots, software, nuevos materiales, satlites, componentes

    qumicos, hardware, diseos especiales, etctera) que articulados aestructuras organizacionales flexibles y en red, estn masificandola difusin y la transferencia operativa y productiva de losconocimientos.

    - La creacin de nuevos segmentos de mercado laborales. El ejesobre el cual se monta una sociedad de base informacional y deconocimientos depende de la generacin y socializacin de loscdigos y valores relacionados con el uso y manejo de los modos

    contemporneos de la ciencia y la tecnologa, la cultura y laeducacin, as como de la preparacin y formacin adecuada de lasmayoras de las fuerzas de trabajo, a la par que se redefinen puestosy tareas laborales, tambin se crean otros de forma multiplicada.En la transicin esto est generando la polarizacin brutal en lafuerza de trabajo115 entre los que tienen educacin relacionada conel nuevo valor del conocimiento y los que no la tienen.

    - El conocimiento organizado desde el contexto de su aplicacin.Este giro significa la multiplicacin de los usos que tiene elconocimiento moderno, a diferencia del tipo de conocimientodisciplinario (Modo 1) que apareca sin relacin con los objetivosde una sociedad en marcha o lo estaba bajo los intereses deuna elite. Por el contrario, en el Modo 2, el conocimientoresulta a partir de una gama ms amplia de consideraciones.Tal conocimiento tiene la intencin de ser til para alguien, yasea en la industria o en el gobierno o, ms en general, para lasociedad, y ese imperativo est presente desde el principio. El

    conocimiento se produce siempre bajo un aspecto de negociacincontinua, y no ser producido a menos y hasta que se incluyanlos intereses de los diversos actores. Tal es el contexto de laaplicacin... Puesto que incluyen mucho ms que consideracionescomerciales, puede decirse que, en el Modo 2, la ciencia ha

    (Jacob, 1999:243). As, desde sus orgenes, la biologa molecular naci como un campo de estudiode cientficos provenientes de diversas disciplinas: fsica, biologa y qumica uniran sus esfuerzospara intentar establecer las bases moleculares de la vida. Patricia Gascn Muro, et al. La RevolucinGenmica, orgenes y perspectivas. UAM-X. UAM-X, Mxico, 2004. p. 18.

    115 Ver, Axel Didriksson. Las Universidad del Futuro. CESU-UNAM, Mxico, 2 edicin, 2000, p. 204-209.

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    16/60

    414

    ido ms all del mercado. La produccin del conocimiento sedifunde a travs de la sociedad. Esa es la razn por la que tambinhablamos aqu de conocimiento socialmente distribuido. 116

    - Formas especficas para la organizacin de los nuevosconocimientos. Estructuras verticales y burocrticas comolas que sirvieron para impulsar profesiones y disciplinas, yaaparecen como obsoletas bajo las nuevas formas de organizacinautnomas, planas, horizontales y en red, sobre las cuales seorganizan y transfieren de forma mucho ms flexible y natural losconocimientos a nivel local, regional, nacional y mundial.

    Desde la mejor dimensin de su quehacer, la universidad secompromete a brindar conocimientos tiles para el desarrollo humano,pero tambin para la generalizacin del bienestar y la igualdad, para eldescubrimiento permanente que genera creatividad con la participacinactiva de los ciudadanos en su plena convivencia democrticacomunitaria.

    La posibilidad del desarrollo de la democracia y de la ciudadanacomunitaria tiene un lugar nico y privilegiado en las tareas y procesosque lleva a cabo la universidad, sobre todo cuando sta est centradaen su mejor realizacin: la investigacin. Es este el espacio ideal parael desarrollo de la libertad de crear, producir y transferir conocimientosque representan un ejercicio pleno de la democracia por la va delsaber.

    La participacin de la universidad y desde ella en la construccindel conocimiento, se lleva a cabo con una organizacin en extremocompleja, tanto para la conjuncin de reas y disciplinas, como delos diversos enfoques, mtodos y tcnicas, como de los distintos

    actores y segmentos que all confluyen, como por la extensin de suorganizacin , como de sus niveles educativos, por sus modalidades(multiversidad, multicampus, escuelas, facultades, centros e institutos)y por su gestin institucional.

    El conocimiento que genera y difunde la universidad, no slo esuniversal, sino esencialmente un bien social, un legado de identidad comny la plataforma para construir un proyecto social humano y cultural, no porella o para ella misma, sino a partir de ella, desde lo que produce y difunde.

    116 Gibbons, et. al.; 1997, p. 14-15.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    17/60

    415

    No obstante, su esencia y su carcter forjado en sus tareas acadmicasy educativas, en sus procesos de articulacin interdisciplinaria ypedaggica, se enmarcan cada vez ms en relaciones de poder y en otras

    ms pesadas de utilidad mercantil y econmica, y ello est generandocambios de fondo en la vida de esta institucin emblemtica, en losmomentos en los que mejor podra ser trascendente su contribucinuniversal, cuando los conocimientos que genera estn a la orden del dacomo ejes de un nuevo desarrollo; en estos momentos se le transfiguray enajena como si fuera una empresa ms, y ni lo es ni puede serlo, contodo y que lo parezca.

    El vuelco ha sido significativo, las universidades, de representar

    en la dcada de los sesenta y setenta instituciones que desafiaban lacultura tradicional y los ordenamientos profesionales conservadoresy liberales, la investigacin pura y desinteresada, las que aparecancomo baluartes crticos de los usos tradicionales del conocimiento,en arenas de lucha poltica y de radicalismo estudiantil y magisterial,han pasado, en un par de dcadas, a expresar estructuras de fuerteinfluencia militar, comercial y de intereses transnacionales.

    Sin embargo, el conocimiento como eje de gran impacto para finesde un nuevo desarrollo, no puede estar sujeto al mercado o a su continuacomercializacin, porque sus procesos y principales productos, estoes, la misma formacin educativa de las personas, la calidad con laque se forman, los artculos, libros, cultura, etctera tienen como valorprincipal algo intangible y slo despus un precio. Subordinar una cosaa otra equivale a eliminar las posibilidades creativas y de innovacinconsustanciales a los valores acadmicos intangibles y a eliminar sulibertad y los principales componentes de su trabajo y de su ethos. ElEstado, las comunidades acadmicas y las instituciones universitarias

    deben garantizar plenamente el ejercicio de esta libertad acadmica, dela investigacin y de la accin de sus sujetos y actores para manteneruna consecutiva expansin de sus aprendizajes, desde un proyecto denacin y de bienestar colectivo.

    Esto supone, por tanto, mantener la iniciativa del cambio en lasuniversidades al ritmo de la construccin de la ciencia y la tecnologa,de las ciencias sociales y de las humanidades. Si esto no ocurre,las posibilidades de impacto en el crecimiento o en la movilidad

    ocupacional de los egresados, o la utilidad social y econmica de losproductos de la investigacin tampoco ocurre, digamos en trminos del

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    18/60

    416

    aumento de los salarios relativos, de su participacin en el empleo y enla demanda de los egresados con educacin superior y universitaria, enlos flujos de tecnologa y en las capacidades de aprendizaje de lo que

    constituye el conocimiento global.117

    Tampoco puede ocurrir gran cosa, si no existe un proyecto de pasespecfico al cual tomar como referente inmarcesible, para impulsar elproceso de un nuevo desarrollo, frente a la incertidumbre que predominaen esta transicin prolongada de un modelo de desarrollo a otro. Lasimple imitacin o copia de modelos supuestamente semejantes no esninguna opcin porque ha conducido a callejones sin salida, porque nise emulan, ni se logran alcanzar las metas de terceros. De repente no

    hay paradigmas de referencia sino caminos originales por construir, endonde las principales variables de constitucin de las universidades seve trastocada de forma estructural.

    Es por ello que:

    - El nmero de trabajadores envueltos en la produccin de valor-conocimiento empieza a ser ms importante por encima de lostrabajadores manuales, en algunos casos hasta mayor en su

    nmero;- El volumen de productos de alto valor agregado dependiente

    del valor-conocimiento empieza a exceder al volumen de losproducidos por manufactura tradicional;

    - La generacin de este valor empieza a ser la forma dominante dela produccin nacional y de su creacin, adems de ser una fuentede crecimiento econmico de nuevas empresas, ramas y sectores.

    Sin embargo este nuevo papel del conocimiento, dependedirectamente de las caractersticas culturales, formativas, de

    117 Pueden los bajos niveles de destrezas coaccionar la transferencia de tecnologa a travs del comercioy la IED? Se encontr evidencia que la respuesta a este interrogante es s y sugiere una relacincircular entre mejoramiento y transferencia de tecnologa: la innovacin tecnolgica aumenta lademanda de trabajadores calificados y, (...) puede dar como resultado aumentos de logros educativos.Esto a su vez puede estimular por parte de las compaas la demanda de nuevas tecnologas. Por lotanto, algunos pases pueden introducir un eficaz crculo de capacitacin tanto en tecnologa como endestrezas un ciclo que d como resultado (una) mayor productividad y mayores tasas de crecimiento.Los pases con muy bajo nivel de destrezas, por el contrario, pueden ser incapaces de atraer suficientesniveles de IED, y la cantidad de tecnologa transferida a travs del comercio tambin puede ser baja.De Ferranti, David, et. al. Estudios del Banco Mundial sobre Amrica Latina. Editorial AlfaOmega,Washington, p. 68.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    19/60

    417

    habilidades, destrezas y saberes de las personas que los producen(genricamente de los trabajadores del conocimiento) formadas en lasuniversidades; porque el conocimiento es cada vez ms una fuerza

    productiva directa, pero no es independiente de su superestructura,dada su particular relacin con el conjunto de las fuerzas y los sectoressociales determinados, con los aparatos y las instituciones que orientanla construccin de una sociedad del conocimiento.

    Se trata adems de un proceso no lineal sino cclico, que presentacrisis y oportunidades, que deben plantear estrategias correspondientesa la naturaleza del propio ciclo y de las condiciones de la transicin.

    En estas perspectivas las universidades no pueden ser slo

    el componente central de un nuevo desarrollo aunque lo son potencialmente. Para que esto ocurra efectivamente, necesitanarticularse de forma contextual y pertinente con el Estado, con losdiversos actores internacionales, con otras instituciones educativas, yaun con diversos segmentos de la sociedad civil. Esto supone trabajarde forma sistmica en la innovacin, que se exprese como una base

    social nacional de aprendizaje y no slo como un segmento del aparato

    productivo o del mercado.

    La falta de comprensin de esta necesaria articulacin entreactores, sectores e instituciones que por lo regular se ha reducidoa la relacin universidad-empresa es parte de la explicacin de unainadecuada base estructural para fines de nuevo desarrollo, siempre ycuando se trata de la estructura bsica para que el pas pueda aprendera aprender socialmente hablando, para aprovechar el conocimientouniversal y crear el propio.

    El desarrollo de esta base nacional de aprendizajes no avanza demanera lineal, y tampoco articula los esfuerzos de investigacin bsica

    que se concentran en las universidades con productos o tecnologasaplicadas de forma mecnica, sino que se mueve de acuerdo con unnuevo paradigma general. El conocimiento, entonces, requiere serexplicado como proceso de trabajo pero tambin como el eje de lanueva organizacin social y como plataforma ideolgico-cultural.

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    20/60

    418

    El debate en el contexto de las universidades de AmricaLatina y el Caribe

    A principios del nuevo siglo, la idea de una sociedad delconocimiento para Amrica Latina y el Caribe, empez a girar como parte de la agenda de prioridades respecto de los cambios que se propusieron las universidades ms importantes de la regin (sobretodo las macrouniversidades),118 para enfrentar tendencias emergentescomo la generalizacin de la privatizacin y la mercantilizacin, eldesmantelamiento de la oferta pblica educativa, la contraccin de losrecursos financieros, pero sobre todo para buscar re-posicionarse en el

    nuevo contexto y garantizar el compromiso social y la perspectiva de unescenario inteligente de realizacin social para la creacin, difusiny transmisin de conocimientos, as como una nueva perspectiva deintegracin regional desde la educacin, la ciencia y la cultura.

    La definicin y orientacin de polticas que buscaron apuntalar

    una trayectoria de cambios pertinentes en estas universidades, tuvieron

    la factura de la Unesco, siempre y cuando la visin de la conferencia

    Mundial y de la reunin regional (mencionada ex profeso ms arriba),

    fue certera: en la transicin hacia una sociedad del conocimiento,la educacin universitaria tiene y debe jugar un papel fundamental

    en la produccin y transferencia de conocimientos, siempre y cuando

    pueda emprender cambios de fondo en sus estructuras acadmicas

    y de organizacin, y lo que est cambiando sean los contenidos, el

    mtodo, la tecnologa y la gestin del mismo conocimiento. Este no

    slo ocupa ahora un lugar clave como nuevo eje de articulacin de los

    componentes de desarrollo econmico, social y cultural, sino tambin

    presenta una complejidad diferente a sus anteriores evoluciones,

    desde la perspectiva de nuevos paradigmas del aprendizaje. La misma

    Declaracin Mundial de la Unesco hace referencia a la globalizacin

    del conocimiento, pero tambin al cambio en la naturaleza misma

    del saber contemporneo.

    En este marco, la regin tiene en curso una amplia diversidadde procesos de reforma de sus sistemas terciarios, que deben ser

    118 Ver. Didriksson, Axel. Caracterizacin y desarrollo de las macrouniversidades de Amrica Latina yel Caribe. En: Iesalc. Informe sobre la educacin superior de Amrica Latina y el Caribe, 2000-2005.Iesalc. Caracas, 2006, pgs. 194-204.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    21/60

    419

    reconocidos como positivos, con todo y que estn muy lejos de significaruna transformacin de fondo de la educacin superior en la regindesde el plano de sus aspectos fundamentales, como los sealados en

    este trabajo, para hacer posible un escenario de constitucin de unanueva oferta educativa distinta y de nuevas plataformas de formacin degeneraciones sociales articuladas a una sociedad del conocimiento.

    Como se seala en un balance realizado por Iesalc:

    La regin tiene en curso una amplia diversidad de procesos dereforma de sus sistemas terciarios, pero aunque puedan reconocerse

    como positivas, todava estn muy lejos de significar una transformacinde fondo de la educacin superior en la regin. La agenda temtica delas propuestas de transformacin que apreciamos se refiere, en el mejorde los casos, a: las formas de gobierno universitarios; las tecnologasde informacin y comunicacin; la estructura y el funcionamiento; losprocesos de evaluacin y acreditacin; el desarrollo del personal; elrendimiento estudiantil y las formas de financiamiento universitario;pero la organizacin de los saberes, el perfil institucional, su marcoepistemolgico y su traduccin en formas organizativas por Facultades,Escuelas o Carreras, ni siquiera aparece en las declaraciones o en lasfundamentaciones sobre las reformas propuestas. Las reformas encurso no son reformas del modo de pensar, sino de ajustes tcnicosorientados a responder funcionalmente a las diversas demandas. As,la Universidad latinoamericana y caribea encara hoy fuertes dilemas,tendencias y retos, que debe resolver, considerar y enfrentar.119

    Como tambin lo marca Carlos Tnnermann:

    Una de las grandes debilidades de la educacin latinoamericana hasido la poca atencin que en el pasado se otorg al diseo curricular. Elcurrculo, concebido tradicionalmente como plan de estudios o listadode asignaturas, no era considerado como pieza clave de los procesosde reforma acadmica. Hoy da sabemos que el currculo es dondelas tendencias innovadoras deben encontrar su mejor expresin. Nada

    119 Lanz, Rigoberto; Fergusson, Alex y Marcuzzi, Arianna. Procesos de Reforma de la EducacinSuperior en Amrica Latina y el Caribe. En: Iesalc. Informe sobre la Educacin Superior en AmricaLatina y el Caribe 2000-2005. Iesalc-Unesco, Caracas, 2006, p. 110.

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    22/60

    420

    refleja mejor la filosofa educativa, los mtodos y estilos de trabajo

    de una institucin que el currculo que ofrece. El currculo debe hacer

    realidad el Modelo Educativo que la institucin promueve.120

    As, el cambio de fondo de planes de estudio y de la ofertade carreras, su marco epistemolgico y su traduccin en formas

    organizativas, como se ha marcado, no constituye un esfuerzo

    sistemtico ni comprehensivo, ni general en la regin, con todo y

    que contamos con experiencias institucionales y buenas prcticas

    muy importantes y dignas de ser analizadas,121 siempre y cuando se

    presentan tendencias que vale la pena valorar en este marco general.

    Existe, sin duda, un proceso de diversificacin de las universidades

    por su orientacin curricular y hasta ideolgico y social, como tambinpor su tamao y la complejidad de sus funciones en la regin [como

    lo aborda el estudio de Carmen Garca Gaudilla, et al. (1998)],122 que

    se presenta como el predominio de una segmentacin social de las

    universidades y del conjunto de la educacin superior, en donde los

    cambios que se han venido realizando apuntan a la modernizacin formal

    de sus estructuras por la va de la mercantilizacin del sistema, en un

    contexto de profundizacin de los niveles de pobreza y miseria extrema

    de grandes segmentos de la poblacin, la reproduccin de elevadas

    tasas de analfabetismo, la continuacin de los niveles de desigualdad

    en desarrollo de los sistemas educativos, y el incumplimiento de las

    metas de superacin de estas desigualdades e inquietudes.

    Esta diversificacin con segmentacin social, tiene implicaciones

    que vale la pena destacar, para ubicar con claridad la diferencia en el

    tipo de reformas y su necesaria visin sistemtica de la realidad de

    la educacin superior en la regin. De un total de 6,631 instituciones

    de este nivel, contamos con 276 universidades, de las cuales 190

    son privadas y 86 pblicas, las que siguen concentrando la mayoratencin a la demanda social. Tenemos, por tanto, una gran dispersin

    de instituciones que no cumplen con el conjunto de las funciones

    sustantivas de docencia, investigacin y difusin de la cultura.

    120 Tnnermann, Carlos. La Universidad Necesaria para el Siglo XXI. Hipamer/Upoli, Managua, 2007,

    p. 231.121 Ver, Didriksson, Axel. GUNI, 2008.122 Garca Guadilla, Carmen. Situacin y Principales Dinmicas de Transformacin de la Educacin Su-

    perior en Amrica Latina. Editorial Iesalc-Unesco, Caracas, 1996. captulo 2.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    23/60

    421

    La matrcula total en la regin, es de 13 millones 991 mil 517personas, en donde la regin del Caribe cuenta con apenas 94 mil 995.Del gran total, tres pases concentran alrededor del 60% de la matrcula

    de educacin superior: Brasil (28%), Mxico (17%) y Argentina (14%).Colombia y Venezuela concentran el 7%, Centroamrica y Per el 6%,Chile el 4%, Bolivia el 2%, el Caribe el 1%, y los restantes pases el8%.

    Brasil, Chile, El Salvador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua yRepblica Dominicana tienen entre el 50 y el 75% de su matrculaen instituciones privadas. Si se ve el porcentaje de crecimiento de laoferta privada, en los ltimos 10 aos su tasa de crecimiento entr a un

    periodo de cierta estabilidad. De igual manera, en estas instituciones privadas la produccin de nuevos conocimientos es en extremolimitada, y por lo general su atencin se concentra en la formacinde profesionales relacionados con un mercado liberal, en proceso deextrema saturacin.

    La distribucin de la matrcula por reas de conocimiento, es lasiguiente:

    - Ciencias sociales, empresariales y jurdicas: 42%- Ingeniera, industria y construccin: 14%- Educacin: 10%- Ciencias: 9%- Salud y bienestar social: 9%- Humanidades y artes: 6%- Servicios: 2%- Agrcola: 2%

    La comparacin con pases desarrollados en estos rubros hacedestacar un mayor porcentaje de estudiantes en ciencias (12.7%), ysobre todo en Europa en el mbito de las ingenieras y la industria(17.2%). Adems en estos pases las tasas brutas de escolarizacin en elnivel superior llegan al 60% o ms del grupo de edad correspondiente,mientras que la media en la regin es de 28.5%.

    Para 2005 el nmero de investigadores con jornada completa en

    la regin era de 211 mil 260, lo que representaba el 0.87 personaspor cada 1.000 integrantes de la PEA. El gasto promedio en ciencia y

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    24/60

    422

    tecnologa (I&D) en relacin con el PIB de la regin, en ese mismoao era de apenas 0.54%.

    El rezago que representa lo anterior en materia de capacidades

    sociales y en produccin y transferencia de conocimientos es notable,y an existen calificaciones severas al respecto de que nos encontramosen un verdadero retroceso. Las comparaciones dan cuenta de ello, entrminos de la inversin en I&D. Mientras que en Estados Unidosse alcanza el 2.6% (2005) respecto del PIB, y de forma similar enCanad, slo Brasil despunta al dedicar para ese ao el 1.12% a cienciay tecnologa y hasta un 0.8% para I&D. En Mxico, se destina para eltotal de actividades en ciencia y tecnologa el 0.37%, y para I&D el

    0.46%.An as, y desde esta perspectiva de atraso evidente, en la regin seha perfilado una tendencia, aunque selectiva, a realizar cambios en losplanes y programas de estudio, en las carreras y en las disciplinas queapuntan a considerar la flexibilidad curricular y la apertura a la multi einterdisciplinariedad, sobre todo con la influencia que est ocurriendode implantar esquemas de predominio de los aprendizajes frente a losesquemas rgidos de enseanza, buscando superar las limitaciones quese presentan en los esquemas de enseanza-aprendizaje dominados por un sistema de fuerte tradicin disciplinaria, profesionalizante,vertical y poco flexible, que privilegi la enseanza por sobre elaprendizaje, lo memorstico y la ctedra de exposicin,123 a favor denuevos esquemas de trabajo acadmico sustentados en la flexibilidadcurricular, los cuerpos acadmicos, y la configuracin de sistemasabiertos, cooperativos y en red.

    Lo anterior significa un cierto avance al respecto, sobre todoalrededor del concepto de pertinencia que se ha comentado con

    antelacin. Ello tiene que ver con un amplio conjunto de acciones yprocesos que tienen como objetivo responder a las necesidades delentorno de manera oportuna, eficaz y con un alto sentido tico.124 A

    123 Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior. La Educacin Superioren el Siglo XXI-lneas estratgicas de desarrollo. Anuies, Mxico, 2000, p. 100.

    124 A partir de aqu se retoma la investigacin realizada por la Dra. Alma Herrera Mrquez, Coordinadoradel Observatorio de la Red de Macrouniversidades de Amrica Latina y el Caribe, cuyos resultadoshan sido publicados en: Didriksson y Herrera. (2006), Universities. New relevant and socialresponsibility. GUNI, Higher Education in the World, 2007. pp. 40-45. Tambin en: Herrera yDidriksson, (2007), La Responsabilidad Social en las Macrouniversidades Pblicas de AmricaLatina y el Caribe, Revista Tharsis, Universidad Central de Venezuela.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    25/60

    423

    continuacin, algunos de estos avances desde la perspectiva de lasuniversidades pblicas de la regin que hemos caracterizado comoMacrouniversidades.

    En la regin, la mayor parte de leyes nacionales de educacinestipulan la obligatoriedad de la educacin en la solucin de losproblemas sociales. Por ejemplo, en Argentina la Ley de EducacinSuperior N 24521 (1995), establece en su artculo 4o., inciso (j) elobjetivo de Promover mecanismos asociativos para la resolucin delos problemas nacionales, regionales y continentales; y en su artculo28 establece como funciones bsicas de las Instituciones Universitarias:Extender su accin y su desarrollo y transformacin, estudiando en

    particular los problemas nacionales y regionales, y prestando asistenciacientfica y tcnica al Estado y a la Comunidad. El artculo 29, inciso(e) establece como atribuciones de las instituciones universitarias:Formular y desarrollar planes de estudio, de investigacin cientficay de extensin y servicios a la comunidad.

    El mismo caso es para Honduras donde Ley de EducacinSuperior, aprobada en 1989 por el Congreso Nacional, plantea que laEducacin Superior tiene como finalidad la investigacin cientfica,humanstica y tecnolgica; la difusin general de la cultura; el estudiode los problemas nacionales; la creacin y transmisin de la cienciay el fortalecimiento de la identidad nacional. Deber, adems,promover la transformacin social de la sociedad hondurea y cuyaorganizacin, direccin y desarrollo es responsabilidad, por mandatoconstitucional, de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras(Artculo 160 de la Constitucin de la Repblica).

    La Ley General de Educacin de Mxico se estipula que Laeducacin es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar

    la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo delindividuo y a la transformacin de la sociedad, y es factor determinante para la adquisicin de conocimientos y para formar al hombre demanera que tenga sentido de solidaridad social (Captulo I. Artculo1o.).

    A nivel de educacin superior, la Ley Orgnica de Educacinde Venezuela seala que sta se inspirar en un definido espritu dedemocracia, justicia social y solidaridad humana y estar abierta

    a todas las corrientes del pensamiento universal en la bsqueda dela verdad (Artculo 1o.). En este contexto las universidades son

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    26/60

    424

    instituciones al servicio de la Nacin y a ellas corresponde colaborar enla orientacin de la vida del pas mediante su contribucin doctrinariaen el esclarecimiento de los problemas nacionales (Artculo 3o.).

    En sus marcos legales, particularmente en sus Leyes Orgnicas,las macrouniversidades pblicas han definido el sentido de suresponsabilidad social como se muestra en la siguiente tabla:

    Tabla 1. Sentido de responsabilidad social universitaria en Leyes Orgnicas de lasMacrouniversidades de Amrica Latina y el Caribe

    Pas Macrouniversidad Apartado Fines*

    Argentina Universidad

    Nacional deCrdoba (UNC).

    EstatutoOrgnicoTtulo IArtculo 2o.

    La Universidad, como institucin rectora de losvalores sustanciales de la sociedad y el puebloa que pertenece, tiene, entre otros el siguientefin: proyectar su atencin permanente sobrelos grandes problemas y necesidades de la vidanacional, colaborando desinteresadamente ensu esclarecimiento y solucin.

    UniversidadNacional de LaPlata (UNLP)

    EstatutoTtulo ICaptulo I:Artculo 1o.Ttulo VIII.Captulo IArtculo 106

    Crear, preservar y transmitir la culturauniversal.Proyectar su accin y los servicios deextensin universitaria hacia todos los sectorespopulares.La Universidad considera la ExtensinUniversitaria como uno de los medios derealizar su funcin social.

    CostaRica Universidad de

    Costa Rica (UCR)EstatutoOrgnico

    Artculo 3o.

    El propsito de la Universidad de Costa Ricaes obtener las transformaciones que la sociedad

    necesita para el logro del bien comn, medianteuna poltica dirigida a la consecucin de unaverdadera justicia social, del desarrollo integral,de la libertad plena y de la total independenciade nuestro pueblo.

    * Slo se han considerado los fines relacionados con la responsabilidad social universitaria.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    27/60

    425

    UniversidadNacional (UNA)

    EstatutoOrgnico.Ley consti-tutiva de la

    UniversidadNacional.

    Buscar y proponer soluciones a los problemassociales fundamentales a travs de lainvestigacin, la extensin y la formacin deprofesionales conscientes de las necesidades de

    la poblacin.Generar conocimientos cientficos a partir de lainvestigacin, as como de formar profesionalesde reflexin profunda, capaces de forjar unnuevo humanismo que permita el verdaderodesarrollo del pas.Enfrentar el paradigma econmico dominantecon propuestas alternativas en favor de laconstruccin del Desarrollo Humano Sostenible,el cual implica mayores oportunidades paratodos, mayor justicia en la distribucin del

    ingreso y el uso sostenible de los recursos.

    Colombia Universidad

    Nacional deColombia

    EstatutoGeneral,Captulo I

    Contribuir a la unidad nacional y a suvinculacin con el mbito internacional, ensu condicin de centro universitario abierto atodas las creencias, corrientes de pensamiento ya todos los sectores sociales, tnicos, culturales,regionales y locales. Estudiar y enriquecerel patrimonio cultural, natural y ambientalde la nacin y contribuir a su conservacin.Estudiar y analizar los problemas nacionales yproponer, con independencia, formulaciones ysoluciones pertinentes. Prestar apoyo y asesoraal Estado en los rdenes cientfico, tecnolgico,tcnico, cultural y artstico, con autonomaacadmica e investigativa. Participar enempresas, corporaciones mixtas u otras formasorganizativas, para dar cumplimiento a losobjetivos y funciones de la Universidad.

    Cuba Universidad de

    La Habana (UH)Ser espacio de reflexin, creacin deconocimientos cientficos y tecnolgicos yde formacin de valores, para coadyuvar ala continuidad histrica de la RevolucinCubana y al enriquecimiento cultural de lasociedad, desempeando un papel principalen el desarrollo, difusin y aplicacin de lasciencias sociales, naturales, econmicas yexactas y en la formacin integral y continuade profesionales con capacidad de liderazgo

    cientfico y poltico, identificados con laRevolucin y el Socialismo.

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    28/60

    426

    Consolidar a la Universidad como espacio deconvocatoria nacional e internacional parala reflexin y el debate de problemas de lasociedad contempornea.

    Integrar las acciones educativas e instructivasen el proceso de formacin de profesionalesaltamente calificados y fieles a la Patria.Potenciar los nexos de la investigacin y elpostgrado, fortaleciendo su papel en la atencina las demandas y necesidades sociales, lasrelaciones internacionales y el desarrollo delClaustro.

    ElSalvado

    r Universidad de ElSalvador

    Ley OrgnicaCaptulo IArtculo 3

    Formar profesionales capacitados moral eintelectualmente para desempear la funcinque le corresponde en la sociedad.Realizar investigacin filosfica, cientfica,artstica y tecnolgica de carcter universal,principalmente sobre la realidad salvadorea ycentroamericana.Contribuir al fortalecimiento de la identidadnacional y al desarrollo de una cultura propia alservicio de la paz y de la libertad.Promover la sustentabilidad y la proteccin delos recursos naturales y del medio ambiente.Fomentar el ideal de unidad de los puebloscentroamericanos.

    Honduras Universidad

    NacionalAutnomade Honduras(UNAH)

    Ley OrgnicaCaptulo ISeccinSegundaArtculo 3

    Participar activa, crtica y directamente en latransformacin de la sociedad hondurea y enla solucin de los problemas nacionales.Fortalecer y fomentar la identidad nacionalFortalecer el desarrollo democrtico, econmicoy social del pas.

    Mxico Benemrita

    UniversidadAutnoma dePuebla (BUAP)

    Ley Orgnica

    Captulo IArtculo 1Estatuto

    OrgnicoArtculo 4

    Coadyuvar al estudio, preservacin,acrecentamiento y difusin de la cultura.La atencin a la problemtica estatal tendrprioridad en los objetivos de la Universidad y laInstitucin contribuir por s o en coordinacincon otras entidades de los sectores pblico,social y privado al desarrollo nacional.Estar ntegramente al servicio de la Nacin,de acuerdo con un sentido tico y de servicio

    social, superando cualquier inters individual.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    29/60

    427

    UniversidadAutnoma deSinaloa (UAS)

    LeyOrgnica.Captulo I.Artculo 1.

    Captulo I.Artculo 2.

    Difundir al pueblo sus beneficios con elevado propsito de servicio social. Atender la problemtica estatal es una prioridad en losobjetivos de la Universidad. Por s misma o

    en coordinacin con otras entidades de lossectores pblico social y privado, la institucincontribuir al desarrollo regional y nacional.

    Universidadde Guadalajara(UdG)

    Ley OrgnicaTtuloPrimeroCaptulo IIArtculo 5.Captulo IIIArtculo 8.Artculo 9

    Rescatar, conservar, acrecentar y difundir lacultura.Fomentar en sus alumnos la tolerancia, elamor a la patria y a la humanidad, as como laconciencia de solidaridad en la democracia, enla justicia y en la libertad.Orientarse por un propsito de solidaridadsocial, anteponindolo a cualquier intersindividual.Garantizar la participacin de la comunidaduniversitaria en la elaboracin y determinacincolectiva de las polticas, planes yprogramas orientados al logro de sus fines, eldesenvolvimiento de las actividades inherentesa sus funciones acadmicas y de servicio socialy al cumplimiento de sus responsabilidadespara con la sociedad.Contribuir con base en los resultados desu quehacer acadmico, por s misma o encoordinacin con otras personas fsicas o jurdicas, al progreso del pueblo mexicanoy jalisciense; al estudio y solucin de sus problemas; as como a la preservacin de lasoberana nacional.

    Universidad

    NacionalAutnoma deMxico (UNAM)

    Ley

    Orgnica.Artculo 1.EstatutoGeneral.Artculo 1,Artculo 3

    Impartir educacin superior para formar

    profesionistas, investigadores, profesoresuniversitarios y tcnicos tiles a la sociedad;organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones yproblemas nacionales, y extender con la mayoramplitud posible los beneficios de la cultura.Estar ntegramente al servicio del pas y de lahumanidad, de acuerdo con un sentido tico yde servicio social, superando constantementecualquier inters individual

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    30/60

    428

    Panam Universidad de

    Panam (UP)Misin Estar al servicio de la nacin panamea,

    inspirada en los ms altos valores humanos,con carcter autnomo.Ser lder en la formacin integral de

    profesionales con actitud crtica y productiva,la generacin de conocimiento, el respeto almedio ambiente y el incremento de la culturanacional y universal.Contribuir al desarrollo humano sostenible,con equidad social y al fortalecimiento de laidentidad nacional.

    Par

    aguay Universidad

    Nacional deAsuncin

    Estatuto de laUniversidadNacional deAsuncinTtulo ICaptulo IArtculo 2

    Artculo 3.

    Contribuir al desarrollo de la personalidadhumana inspirada en los valores de la justicia,la democracia y la libertad.Servir a la comunidad en los mbitos de sucompetencia.Fomentar y difundir la cultura universal y, enparticular, de la nacional.Estudiar la problemtica nacional.Formar los profesionales, tcnicos einvestigadores, necesarios para el pas, queconozcan los valores trascendentes a fin decontribuir al bienestar del pueblo.

    Per UniversidadNacional Mayor

    de San Marcos(UNMSM)

    Reglamentode laOrganizaciny Funcionesde laUNMSMTtuloPrimeroArtculo 2Artculo 3

    Conservar, acrecentar y trasmitir con sentidocreativo y crtico, la cultura nacional y lacultura universal.Rescatar los valores de los grupos culturalesminoritarios del pas, buscando enriquecerlos eintegrarlos a la cultura nacional.Realizar la investigacin en humanidades,ciencia y tecnologa, adecundolas a losrequerimientos nacionales con el objetivo deofrecer alternativas eficaces y viables parasu propio desarrollo y transformacin socio-

    econmica del pas.Formar humanistas, cientficos y profesionalesdel ms alto nivel de acuerdo con las prioridadesdel pas.Vincularse a la comunidad, por medio demecanismos de interaccin dinmica destinadasa recoger la experiencia y conocimientos quese producen fuera del claustro y extender suatencin y servicios hacia ella.Contribuir al estudio y enjuiciamiento de la problemtica nacional e internacional con

    plena independencia de criterio, planteandoalternativas de solucin.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    31/60

    429

    Uruguay Ley Orgnica

    Captulo IArtculo 2

    Acrecentar, difundir y defender la cultura;impulsar y proteger la investigacin cientfica ylas actividades artsticas y contribuir al estudiode los problemas de inters general y propender

    a su comprensin pblica; defender los valoresmorales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la personahumana y la forma democrtico-republicana degobierno.

    Venezuela Universidad

    Central deVenezuela (UCV)Universidad delos AndesUniversidad delZulia

    Ley Orgnicade EducacinTtulo I

    Artculo 3

    La educacin tiene como finalidad fundamentalel pleno desarrollo de la personalidad y el logrode un hombre sano, culto, crtico y apto paraconvivir en una sociedad democrtica, justa ylibre, basada la familia como clula fundamentaly en la valorizacin del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamenteen los procesos de transformacin social;consustanciado con los valores de la identidadnacional y con la comprensin, la tolerancia,la convivencia y las actitudes que favorezcanel fortalecimiento de la paz entre las nacionesy los vnculos de integracin y solidaridadlatinoamericana.La educacin fomentar el desarrollo de unaconciencia ciudadana para la conservacin,defensa y mejoramiento del ambiente, calidadde vida y el uso racional de los recursosnaturales; y contribuir a la formacin ycapacitacin de los equipos humanos necesariospara el desarrollo del pas y la promocin delos esfuerzos creadores del pueblo venezolanohacia el logro de su desarrollo integral,autnomo e independiente.

    UniversidadCentral de

    Venezuela (UCV)Universidad delos AndesUniversidad delZulia

    Ley deuniversidades

    Ttulo IArtculo 1Artculo 2Artculo 4

    La Universidad es fundamentalmente unacomunidad de intereses espirituales que rene a

    profesores y estudiantes en la tarea de buscar laverdad y afianzar los valores trascendentales delhombre. Las Universidades son Institucionesal servicio de la Nacin y a ellas correspondecolaborar en la orientacin de la vida del pasmediante su contribucin doctrinaria en elesclarecimiento de los problemas nacionales.La enseanza universitaria se inspirar en undefinido espritu de democracia, de justiciasocial y de solidaridad humana, y estar abiertaa todas las corrientes del pensamiento universal,

    las cuales se expondrn y analizarn de manerarigurosamente cientfica

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    32/60

    430

    Los principios fundacionales contenidos en las Leyes Orgnicas delas macrouniversidades se han incorporado a las funciones sustantivasde tal modo que el compromiso o responsabilidad social se expresa

    tanto en el diseo de los planes y programas de estudio, como en lainvestigacin, pero sobre todo en la extensin universitaria.De esta forma, las misiones institucionales de las macrouniversidades

    contienen, en trminos generales, los siguientes rasgos:125

    1. Contribuir a la elaboracin y resignificacin del proyecto deNacin

    2. Formar profesionales de alto nivel, portadores de una cultura

    cientfica y humanstica, capaces de resolver problemas conracionalidad y objetividad3. Formar profesionales con dignidad, autonoma personal,

    desempeo profesional superior, corresponsabilidad ciudadana, justicia social, equidad, respeto a la diversidad, tolerancia ycuidado del ambiente

    4. Generar, adaptar, recrear y aplicar conocimientos5. Difundir la ciencia y la cultura bajo el principio de libertad y

    compromiso social, para responder a los problemas de su entornoregional y nacional

    6. Contribuir al desarrollo econmico y la democratizacin de lasociedad

    7. Reafirmar y recrear la cultura y enriquecer el patrimonio cultural,natural y ambiental del pas

    8. Construir una sociedad productiva, innovadora, justa y segura9. Contribuir para el pleno ejercicio de la ciudadana mediante la

    formacin humanstica, crtica y reflexiva

    10. Promover la actuacin del universitario en el seno del pueblo alque pertenece, destacando su sensibilidad para los problemas desu poca y las soluciones de los mismos

    11. Proponer soluciones viables ante la problemtica cientfica,educativa, poltica, econmica y social

    125 Estos rasgos fueron tomados de la Misin Institucional de las siguientes Macrouniversidades:UNC; Universidad de Ro de Janeiro, Brasil; Universidad Nacional de Colombia; UCR, BUAP,UAS, Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Managua; Universidad Autnoma de SantoDomingo.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    33/60

    431

    12. Estar abierta a todos los sectores sociales con lazos de cooperaciny alianzas estratgicas con centros lderes nacionales, regionalese internacionales del saber cientfico tcnico, manteniendo su

    identidad Institucional y proyectando la misin corporativa, paraaportar en la construccin de una sociedad, justa y solidaria13. Formar una conciencia crtica de la sociedad, no dependiente,

    enmarcada solidariamente en los principios sustentados por lospueblos que luchan por su independencia y bienestar

    14. Desentraar las causas fundamentales del subdesarrollo y ladependencia y los problemas que como consecuencia de elloafectan a la sociedad y sugerir soluciones

    15. Aumentar el acervo de conocimiento de la humanidad16. Difundir los ideales de paz, de progreso, de justicia social y derespeto a los derechos del hombre, a fin de contribuir a la formacinde una conciencia colectiva basada en esos valores

    17. Ser agente de cambio en la comunidad en general18. Formar integralmente a hombres y mujeres articulando una slida

    cultura general y profesional con el compromiso hacia la nacin yhacia las mejores causas de la humanidad.

    Innovaciones en la docencia126

    En la UNAM se han incorporado al Marco Institucional deDocencia127 los principios establecidos en la Ley Orgnica, loscuales determinan que la formacin de profesionales, docentese investigadores debe responder a necesidades nacionales y quela generacin de conocimientos tiene que vincularse a lo que el

    desarrollo del pas requiere; por lo que todos los planes de estudiodebern relacionar sus contenidos hacia dos ejes fundamentales a) eldesarrollo cientfico tecnolgico de la disciplina y b) las necesidadesde la sociedad mexicana.

    126 Herrera y Didriksson. (2007). La Responsabilidad Social en las Macrouniversidades Pblicasde Amrica Latina y el Caribe, Revista Tharsis, Universidad Central de Venezuela, Caracas,Venezuela.

    127 Modificado y adicionado en la sesin de la Comisin de Trabajo Acadmico del Consejo Universitariodel 30 de septiembre de 2003.

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    34/60

    432

    Del mismo modo la Universidad Nacional Autnoma deNicaragua (UNAN), Managua, plantea que la planificacin curriculardebe orientarse a la formacin profesional con actitud humanstica y

    concepcin cientfica del mundo; investigar los fenmenos naturales ysociales e interactuar en su medio a travs de la docencia e investigacin,la educacin permanente, la proyeccin social y la extensin culturalen un marco de equidad, solidaridad y justicia social; todo ello, conel objetivo de contribuir de manera decisiva al desarrollo nacional.

    La incorporacin de los principios de Responsabilidad Socialen los planes de estudio se realiza tomando como punto de partida,la formulacin de un importante conjunto de valores. As, para la

    Universidad de Rio de Janeiro, de los principios establecidos por laLei de Diretrizes e Bases da Educao No. 9394 96, se derivan lossiguientes valores:

    tica, credibilidad y transparencia Visin humanstica Compromiso con lo social

    El Marco Institucional de Docencia de la UNAM asume queel carcter nacional de esta universidad debe traducirse en elrobustecimiento de la identidad nacional, sin que por ello dejen deincorporarse la cultura universal y los conocimientos generados enotras latitudes, por lo cual establece los siguientes valores:

    Sentido social Conciencia nacional Actuacin con conviccin y sin egosmo

    Aspiracin a un futuro mejor en lo individual y en lo colectivo. Formacin tica y cultural

    La Universidad Nacional de Colombia considera por su parte, quelos valores que debern impulsarse son:

    Dignificacin integral del hombre Formacin de una conciencia democrtica vigorosa y esclarecida

    Capacitacin cultural y tcnica del pueblo

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    35/60

    433

    Para la UCR los valores definidos son:

    Autonoma

    Solidaridad Respeto Responsabilidad: individual, colectiva y social Pluralismo Honestidad Sensibilidad y compromiso social Integridad

    Por su parte, la Red Universitaria de tica y Desarrollo Social(2004) ha definido a la Responsabilidad Social universitaria comola capacidad que tiene la universidad de difundir y poner en prcticaun conjunto de principios y valores generales y especficos, cuyosprincipios y valores son de dos tipos:

    1. Principios y valores de la vida universitaria relacionados con lavida en sociedad

    Dignidad de la persona Libertad Ciudadana, democracia y participacin Sociabilidad y solidaridad para la convivencia Bien comn y equidad social Desarrollo sostenible y medio ambiente Aceptacin y aprecio a la diversidad

    2. Principios y valores de la universidad

    Compromiso con la verdad Integridad Excelencia Interdependencia e Interdisciplinariedad

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    36/60

    434

    Innovaciones en la investigacin128

    La investigacin es una funcin central para el nuevo desarrollo

    de las universidades, que cuenta con el mayor impacto hacia fuera yhacia adentro, por lo que debe revalorizarse desde la perspectiva desus relaciones con la docencia y la construccin de aprendizajes. Enrelacin con el impacto externo, un porcentaje muy importante delconocimiento generado en las macrouniversidades, ha contribuido demanera notable a la solucin de los problemas de la sociedad.

    De hecho, se cuentan por miles las lneas de investigacinrelacionadas con el desarrollo nacional y regional de Amrica Latina y

    el Caribe, pero a manera de ejemplo pueden mencionarse los resultadosde la investigacin aplicada en el mejoramiento gentico de vegetales,en la sanidad vegetal, el control de enfermedades y plagas. En el reabio-ecolgica se encuentran la nutricin vegetal, la ecofisiologa deplantas cultivadas y la regulacin del crecimiento y diferenciacin deplantas. En el rea forestal se destacan los sistemas agro-silvopastoriles,la embriognesis somtica, los estudios eco-forestales en comunidadesarbreas y el mejoramiento forestal.

    En el rea social se presta especial atencin al medio rural a travsde anlisis socio-econmicos del sector. Tambin se encuentran losestudios acerca de las nuevas formas de organizacin, convivencialidad,la emergencia de nuevos grupos y actores sociales, los perfilesemergentes de las instituciones y el impacto de los movimientosmigracionales. Son de relevancia central en este campo el estudio dela violencia, la seguridad y las mltiples formas de anomia social.

    Las numerosas lneas de investigacin ms recientes, muchas delas cuales se transfieren a sectores productivos privados, organismos

    estatales y organismos no gubernamentales se orientan a la produccinavcola y apcola, la produccin fruti-hortcola, la sistemtica vegetal, yel ordenamiento territorial y otras. Con mayor intensidad se concretandesde hace ms de una dcada planes en maquinaria agrcola, manejode suelos, tecnologa de cultivos en cereales y plantas industriales,manejo de bosques y tecnologa de la madera.

    La biotecnologa ha permitido coadyuvar en la consecucin deniveles ms altos de desarrollo sustentable; mejorar la produccin

    128 Herrera y Didriksson, (2007), Op. cit.

    AXEL DIDRIKSSON

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    37/60

    435

    agropecuaria; controlar el impacto de los cambios climticos en laproduccin; resistencia de genotipos; elaborar composta con materialesorgnicos; desarrollar tratamientos qumicos y fsicos para incrementar

    la vida de productos agrcolas; analizar los efectos del almacenamientosobre la calidad de productos agrcolas; disear mtodos para ladeteccin de virus; analizar los efectos de los plaguicidas en el ADN yprotenas; generar biomasa; mejorar y conservar reservas ecolgicas;producir plantas transgnicas; estudiar el impacto ecolgico industrial;manejar agroplsticos; evaluar el desempeo ambiental; cuidar lasreservas de agua potable; reforestar con fines de proteccin; analizar elimpacto del desarrollo urbano; contribuir al mejoramiento de la pesca;

    y participar con innovadores modelos de salud pblica.Otras importantes lneas de investigacin estn relacionadascon metodologas e instrumentos de planificacin urbana y regional;sistemas de transporte e infraestructura urbano-regional, aplicacin deenerga solar y diseo bioclimtico, anlisis de teoras espaciales ysistemas territoriales, el hbitat, la problemtica de la vivienda urbanay rural, la innovacin tecnolgica en la construccin del hbitat;estudios, anlisis y diagnsticos de problemticas urbanas y regionalesy estudios de impacto de proyectos urbano-territoriales.

    Es importante destacar que las macrouniversidades tienen unainfraestructura de primer nivel para el desarrollo de investigacincientfica y desarrollo tecnolgico de frontera; y como parte de suretribucin a la sociedad, esta infraestructura se destina tambin ala atencin de necesidades sociales y a la formacin integral de lapoblacin no universitaria. As, por ejemplo, el Museo Astronmico dela UNC tiene la Misin de promover la alfabetizacin cientfica de lapoblacin local y actuar como agente democratizador del conocimiento

    cientfico.La BUAP y la UNAM dirigen, cada una, un Centro de Prevencin

    de Desastres, los cuales monitorean la presencia de siniestros,anticipan respuestas objetivas ante posibles eventualidades y capacitana diversos sectores de la poblacin en estrategias de afrontamiento asituaciones de desastre. Del mismo modo la UP participa en el SistemaNacional de Proteccin Civil en la atencin, solucin, capacitacin yanticipacin de emergencias ambientales, de salud y comunicaciones,

    entre otras.

    EDUCACIN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, DESDE LA PERSPECTIVADE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO

  • 8/8/2019 Libro Ed Superior y Nuevas Tecnologias

    38/60

    436

    En el campo de las actividades cientficas los ObservatoriosAstronmicos de las Universidades UNLP, UNC, UNAM promuevenla divulgacin cientfica mediante charlas y conferencias con

    proyeccin de diapositivas, exposicin de fotografas, ilustracionesy folletera. Por otro lado, sus unidades de investigacin aportanimportantes soluciones a pr