Libro Digital

14
Departamento de Tecnología de la Comunicación y la Información MIS RELATOS Javier Rodríguez Martín 1º ESO Arquímedes

description

En este libro hay relatos de 1º ESO de una clase de informática.

Transcript of Libro Digital

Page 1: Libro Digital

Departamento de Tecnología de la Comunicación y la Información

MIS RELATOS

Javier Rodríguez Martín1º ESO Arquímedes

Page 2: Libro Digital
Page 3: Libro Digital

ÍNDICE

➢ Relato Libre➢ Relato de Halloween➢ Relato de Navidad➢ Trabajo de Andalucía: Las infraestructuras de Andalucía➢ Trabajo de Investigación: 3G➢ Díptico➢ Tríptico➢ Periódico

Page 4: Libro Digital

JUEGA Y TRIUNFAJavier Rodríguez Martín

1º ESO ArquímedesJosemi, como le llaman sus amigos, busca aventuras, y ha decidido entrar en El Juego, donde lo único que tiene es un dado y tener suerte. Lo que saque, decidirá su futuro (se debe saber que pocas personas han logrado salir de aquí con vida). En total hay seis caminos. En su primera tirada, Josemi ha sacado un 1. Este camino está lleno de barro, pero hay lianas para poder desplazarse. Al final de este camino, hay una puerta gris con la palabra “la” grabada en ella. Tras pasarla, Josemi vuelve al inicio. Extrañado, Josemi se pregunta:

-¿Qué es lo que pasa aquí?

En su segunda tirada, Josemi ha sacado un 2. En esa dirección hay estatuas que lanzan fuego. Por suerte, este aventurero está preparado para todo, y consigue esquivarlas todas, pero la última le ha hecho daño en la pierna. Una nueva puerta, en este caso verde, aparece con la palabra “salida”. Abierta como la otra, vuelve a conducir ¡al mismo sitio! Josemi empieza ya a ponerse nervioso y si esto continúa así...

Una nueva tirada de dado. Esta vez ha salido el número 4, no el 3, como se esperaba José Miguel. Este camino no tiene nada en especial, al final de este, hay un pequeño cartel donde no se puede leer nada, y no pesa prácticamente nada, pues, de repente, se lo lleva un pájaro. Cinco minutos después, tras buscarlo, Josemi se lo encuentra posado en una roca, rápidamente, espanta el pájaro y limpia el cartel, pero se pone la camisa hecha un asco. En el cartel aparece una mano señalando a una piedra, pero eso parece incomprensible. Aparece un tobogán en mitad del camino y Josemi, después de tropezar, cae por él y aterriza en una sala de arena. Pero no parece arena normal, porque Josemi se está empezando a hundir. Grita auxilio, pero como está solo, nadie le oye. Poco a poco va cayendo, y de repente acaba en el fondo del mar. Lo raro es que aún puede respirar. Además, mientras bucea, ve un montón de esqueletos en varias partes. –Podrían ser de gente que ha estado aquí, pero nada es seguro-se dice a sí mismo. De repente, oye un canto, como si alguien estuviera afinando su voz. –La, la, la, la…-se oye. En ese instante, aparece un remolino y Josemi acaba dentro de él, inmediatamente después, el todo se volvió negro.

Diez horas después, así lo marca en su reloj, se encuentra otra vez en el inicio de El Juego, pero no puede levantarse. Lo único que puede hacer es moverse tumbado. De lo que no se ha dado cuenta es que una piedra cae a una velocidad muy lenta, un poco rara, con una flecha a su derecha. Josemi se mueve para ese lado estando tumbado, y choca contra algo que no puede identificar. En ese momento, se despierta sobresaltado, pues había soñado lo que había pasado. Si uno piensa y junta las palabras, como hizo este aventurero, sale la frase “La salida derecha”, como aparece de repente una puerta demasiado grande, de unos 20 metros de altura. Pero no hay una cerradura, sino un hueco cuadrado. Tan cuadrado como el dado. Josemi coge su dado y lo introduce en ese hueco, y la puerta se abre, llevándole al lado opuesto por donde había entrado. El Juego está ubicado en la selva amazónica.

Dos meses después, José Miguel es famoso: le entrevistan por todo el mundo, tiene paparazzis todos los días rondando por su casa. Y, a medida que pasan los años, una persona se hace vieja. José Miguel Fernández Carbonero murió un 15 de diciembre de 2005, y en su memoria siempre se recordará que consiguió superar un juego de inteligencia y astucia.

Page 5: Libro Digital
Page 6: Libro Digital

LA MALDICIÓN DE GUERNICAJavier Rodríguez Martín

1º ESO Arquímedes-¡Abuela, ¿nos cuentas una historia de terror?!- le preguntaron sus nietos Daniel y Juan, dos niños de 10 y 12 años, respectivamente. Era la noche de Halloween, 31 de octubre, donde se contaban historias de terror, y los dos jóvenes muchachos querían una, por lo que su abuela les dijo: -Está bien. Os contaré una con la que tendréis pesadillas.

“Era un día como hoy, 31 de octubre, pero de 1948, en Guernica, que había sido destruida años atrás por las bombas de la Guerra Civil, vivía ahora en una dictadura, la del General Franco. Aquel día se encontraron 22 cadáveres que formaban un río de sangre por dos calles del casco urbano de la ciudad. Los habitantes de Guernica afirmaron que esas 22 personas se encontraban vivas el día anterior. Parecía indicarse que las víctimas había sido disparada entre el pecho y el estómago. Numerosas personas intentaron descubrir al asesino, pero sólo se descubrió que, al parecer, un resplandor cubrió todo el centro de la ciudad, y que además, las 22 personas asesinadas vivían en el centro. No se descubrió nunca al asesino, y los habitantes del pueblo terminaron olvidándose de

aquello.

Pero el 31 de octubre de 1949, otras 22 personas fueron asesinadas en el casco histórico. En diciembre de ese mismo año, dos detectives: Alfonso Aguilar y Blas Hernández, informaron al pueblo de que en 1950 intentarían encontrar al asesino. Aquel año empezó la búsqueda. Con información recopilada de los dos años anteriores, averiguaron que aquel resplandor se originó en el alcantarillado, y que en ese instante las víctimas murieron. Nadie sabía cómo habían muerto, aunque se dijera que habían sido disparadas.

El 10 de octubre de 1950 se descubrió un conducto en la zona de alcantarillado que nadie conocía. El 30 de octubre se cortó el acceso al centro urbano, evacuándose a la población que reside allí. Ese día se les entregaron a los ciudadanos chalecos antibalas para que no sufrieran daño. Pero de nada serviría eso.

El 31 de octubre, a las 8.50 de la tarde, hubo una explosión en el centro, donde no se podía acceder, y según datos de los policías, había sido concretamente en la nueva zona de alcantarillado. Quince minutos después, comenzaron los problemas: 1… 2… 3… 4 gritos. Los 50 policías desplazados en Guernica comprobaron de donde venían esos gritos, y…, sí, habían muero. Otros 10 gritos en menos de 1 minuto. Han muerto 14 personas. Quedan 8, si no se evita. La gente empieza a salir del pueblo: las carreteras se llenan de vehículos, la gente corre. Solo 20 personas siguen en Guernica: 2 civiles, 16 policías y los dos detectives. Entre ellos intentan ver qué o quién es lo que está acribillando a la gente. 12 personas acaban de ser disparadas. Quedan 2. Los detectives intentan ver lo que hay ahí, ven una sombra… y todo se acabó de repente. Aquella sombra se iba desvaneciendo

Page 7: Libro Digital

hacia el centro, y nunca más se pudo saber lo que había ahí. Los ataques se repitieron en 1975 y en 1976, pero nadie resultó herido al estar la ciudad mejor protegida que antes.”

-Y esa es la historia de la maldición de Guernica, que nadie supo resolver y que ya nadie recuerda. Espero que no os haya dado mucho miedo, nietecitos. ¿Eh?-les dijo la abuela. Los niños se encontraban dormidos, pues era ya tarde en la noche. La abuela sonrió para sí, y ella se durmió también.

INICIO DE NAVIDADJavier Rodríguez Martín

1º ESO Arquímedes

Era 21 de diciembre, y me había despertado la tormenta. Las fuertes gotas de lluvia golpeaban el cristal de mi ventana y el ruido de los truenos daba miedo. Sonaban tan fuerte como si estuvieran dando de lleno en la casa. Intentaba dormirme pero no lo conseguía, las vacaciones empezaban esa misma tarde y no sabía qué podría hacer en todos esos días libres, el viaje estaba descartado porque mi madre se pasaría la mayor parte del tiempo trabajando en el hospital. De pronto algo me impulsó a levantar la persiana. La claridad me desconcertó, y el silencio era absoluto. La luz de la luna iluminaba el pequeño patio de mi casa, parecía una bola de cristal donde podía observar como transcurriría la vida de la gente que yo conocía: mi familia, mis amigos... Empecé a pensar en como sería el día de Navidad: regalos, comida, la chimenea encendida, volver a ver a gente que solo las ves en esas fechas. Todos estos pensamientos consiguieron que me durmiera.

Soñé que la ciudad estaba iluminada que la gente llenaba las calles que el sonido de diferentes villancicos, saliendo de tiendas donde se compraban todo tipo de cosas que la mayoría no necesitábamos, inundaba el ambiente. Todo el mundo celebraba la Navidad. Ese día todo el mundo estaba feliz. Paseando por la calle, todos estaban con sus amigos comprando regalos para ellos y para sus familias. me había despertado. Comprobé la hora en mi reloj. Eran las cinco y media de la mañana. Nunca antes me había despertado a una hora tan temprana. Intenté volver a dormirme, y un tiempo después me hallaba de nuevo dormido bajo las sábanas.

Había una persona de unos 30-40 años de edad. Tenía el pelo oscuro,era alto y en su cara se veía la tristeza y el cansancio y apretaba con fuerza su única maleta. Se encontraba en el aeropuerto. Voló a París y entró en un hotel. Tras dejar sus maletas en su habitación, se dio una vuelta por el barrio donde estaba alojado y vio una casa donde había una familia que estaba celebrando la Navidad. Al mirar por la ventana, observó que todos se lo estaban pasando bien, no como él. No tenía familia, y solo tenía un amigo, pues otros dos que tenía habían muerto en un accidente de tráfico el día de Nochebuena. Desde entonces no creía

ya en la Navidad pues había perdido a dos personas importantes en esa época. En aquellas fechas se intentaba olvidar de ella, pero al ver a esa familia, celebrando la Navidad, empezó a reflexionar sobre aquello. Dos días después en Londres, llegó a ver desde el balcón de la habitación de su hotel como otra familia diferente celebraba otra comida familiar.

Cuando volvió a su pueblo, compró un regalo y llamó a la puerta de la casa de la casa de su único amigo. Él, al ver el regalo que le daba se extrañó. Le preguntó lo que le había pasado, y él solo respondió: -Me he dado

Page 8: Libro Digital

cuenta de que la Navidad es importante, es para estar feliz, es para estar con los amigos y la familia, aunque yo no tenga, puedo unirme a vosotros como tantas veces me habéis ofrecido. Desde aquel año, todas las Navidades las pasó en compañía de su amigo recordando los buenos momentos pasado.

La lluvia me volvía a despertar, pero ya era de día, y el momento de levantarme. Los largos días de vacaciones se llenarían de cosas por hacer y la ausencia de personas queridas en la mesa de Navidad no podría ponerme triste porque siempre nos quedan cosas que recordar. Y en cuanto al viaje, quizás exista magia en Navidad.

Page 9: Libro Digital

INFRAESTRUCTURAS EN ANDALUCÍAJavier Rodríguez Martín

1º ESO Arquímedes

Andalucía es una comunidad muy poblada, la más poblada de España. Una comunidad así necesita unas infraestructuras numerosas y variadas para conectar los distintos pueblos y ciudades que la componen. Los viajes en Andalucía se pueden realizar a través de avión, barco, ferrocarril o por carretera.

Aeropuertos andaluces

En Andalucía existen 6 aeropuertos, 5 de ellos internacionales, que son los siguientes:

• Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol. Es el más usado de toda Andalucía, superando los 10 millones de pasajeros por año, siendo ampliado en 2009 con una tercera terminal y una segunda pista. Este es el aeropuerto que lleva más tiempo funcionando. Sus vuelos conectan Málaga con el resto de España, Europa, Norte de África, Oriente Medio y América.

• Aeropuerto de Sevilla. Es el más usado de toda Andalucía en cuanto a carga, y el 30% de sus vuelos son internacionales. Sus rutas nacionales más importantes son hacia Barcelona y Mallorca, mientras que su ruta internacional más importante es a París (Aeropuerto de Orly).

• Aeropuerto de Jerez. Posee numerosos vuelos a Europa Occidental y al resto de España. Se encuentra ubicado a 8 kilómetros del municipio de Jerez de la Frontera. Algunas de las compañías que operan en el son Air Berlin, Air Nostrum, Iberia y Ryanair.

• Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén. Este aeropuerto se encuentra ubicado en la provincia de Granada, y a más de 100 kilómetros de Jaén. Es utilizado por muchos turistas para llegar hasta la estación de esquí de Sierra Nevada. Sus vuelos conectan la capital gra nadina con Madrid, Tenerife, Melilla, Barcelona o París-Orly (este último solo en temporada), entre otros lugares.

• Aeropuerto de Almería. Este aeropuerto, construido en los años 60, enlaza la capital almeriense con Madrid, Barcelona, Londres, Luxemburgo o Bruselas. Estos vuelos están operados por compañías como Iberia y Air Berlin, y algunas de bajo coste, en el caso de Ryanair.

• Aeropuerto de Córdoba. Este aeropuerto carece de vuelos regulares, siendo el año 2008, con la compañía Flysur (hacia Vigo, Barcelona y Bilbao) la última vez que una aerolínea operó de forma regular. La actividad aeroportuaria tiene un fuerte impacto en el Hospital Universitario Reina Sofía, donde la mayoría de órganos utilizados para transplantes llegan por vía aérea.

Page 10: Libro Digital

Todas las provincias andaluzas contienen un aeropuerto excepto Jaén (compartido con Granada) y Huelva (en proyecto). También se está construyendo el aeropuerto de Antequera, que será el primer aeropuerto privado de nuestra comunidad. Málaga y Sevilla acaparan el 87% de los pasajeros de nuestra comunidad.

El ferrocarril en Andalucía

En 1992 se inaguró la Alta Velocidad Española con el tramo Madrid-Córdoba-Sevilla. Desde entonces, se han estado inagurando nuevos tramos del AVE por toda España. En Andalucía se prevé que todas las capitales provinciales estén conectadas por alta velocidad para el año 2020. Estos son las diferentes maneras de viajar en ferrocarril por la comunidad andaluza:

• Alta Velocidad. Sólo dos tramos de Alta Velocidad se han inagurado en Andalucía: Madrid-Córdoba-Sevilla y Córdoba-Antequera/Bobadilla-Málaga. La conexión entre Antequera y Granada por Loja parece ser la próxima inaguración en nuestra comunidad. Otras obras y proyectos que existen son: Toledo-Jaén, Sevilla-Cádiz, Antequera/Santa Ana-Ronda-Algeciras, Sevilla-Huelva y Granada-Almería-Murcia.

• Media Distancia. Mientras el Ave llega a las zonas donde se encuentra en construcción, las estaciones disponen de servicios de Media Distancia RENFE que los comunican con otras estaciones. Los principales servicios son: ◦ Madrid-Jaén◦ Sevilla-Córdoba-Jaén◦ Sevilla-Granada-Almería◦ Sevilla-Málaga ◦ Ronda-Málaga.

• Cercanías. Tres de las ocho áreas metropolitanas andaluzas disponen de este servicio. ◦ Sevilla. Dispone de 5 líneas que conectan la capital con Utrera, Benazacón, La Cartuja o

Lebrija. ◦ Málaga. Dispone de 2 líneas que conectan Málaga con Torremolinos, Cártama,

Fuengirola y Álora. ◦ Cádiz. Dispone de 1 línea que une la ciudad gaditana con Jerez de la Frontera, y un

ramal de esa línea que comunica la estación de Las Atletas con la Universidad de Cádiz. Las estaciones son en general amplias, con varios andenes a los que se llega por túneles o puentes debajo o encima del resto de vías.

• Metro en Andalucía. La única línea de metro de Andalucía inagurada es la Línea 1 del Metro de Sevilla, que une Mairena del Aljarafe con Dos Hermanas pasando por Sevilla capital. De esta red se prevén la construcción de otras tres líneas de Metro. El tranvía de Jaén. Este tranvía cuenta con 10 estaciones, no habiendo entrado en servicio todavía. Otras redes de metro en construcción son las de Málaga (2 que unen la Plaza de toros con el campus universitario y la Avenida de Velázquez) y la de Granada (1 línea de tranvía que une Albolote, Maracena, Granada capital (soterrado en el Camino de Ronda y Avenida de América) y Armilla.

La red de carreteras

El transporte por carretera sigue siendo el más numeroso. La construcción de autopistas y autovías

Page 11: Libro Digital

hace que el tiempo de desplazamiento sea menor que por carretera convencional. La red de autopistas y autovías de Andalucía es la siguiente:

• E-5 A-4 Madrid-Despeñaperros-Bailén-Córdoba-Sevilla-Dos Hermanas/Jerez-Puerto Real • E-902 A-44 Bailén-Jaén-Granada-Motril

(La Gorgoracha) • A-45 Córdoba-Antequera-Málaga • E-5 A-48 Puerto Real-Vejer de la Frontera

(hasta Algeciras en construcción) • A-49 Sevilla-Huelva-Ayamonte-Frontera

Portuguesa • E-15 A-7 Algeciras-Estepona-Marbella-

Málaga-Almuñecar (hasta Castell de Ferro en obras) Castell de Ferro-Polopos (hasta Adra en obras) Adra-Almería-Huércal-Overa-Murcia-Barcelona

• E-803 A-66 Gijón-León-Salamanca-Mérida-Sevilla • E-5 AP-4 (de peaje hasta Jerez) Dos Hermanas-Cádiz • E-15 AP-7 (entera de peaje excepto tramos compartidos en Estepona, Marbella,

Benalmádena y Málaga) Guadiaro-Málaga/Vera-Murcia-Alicante-Valencia-Barcelona-Francia.

• AP-46 (de peaje) Alto de las Pedrizas-Casabermeja-Ronda de Málaga. Inagurada en 2011. • A-92 (gestionada por la Junta de Andalucía) Sevilla-Antequera-Guadix-Almería. Sus ramale

son: A-92M (Salinas-Las Pedrizas), A-92G (Santa Fe-Granada) y A-92N (Guadix-Baza-Vélez Rubio-Límite Andalucía/Murcia, continuando hasta Puerto Lumbreras por A-91)

• A-395 (gestionada por la Junta de Andalucía) Granada-Cenes de la Vega-Sierra Nevada (tramo Cenes-Sierra Nevada con un carril por sentido).

El transporte marítimo

En Andalucía existen numerosos puertos, al tener la comunidad una salida al mar. Numerosos barcos parten de estos puertos con destino a diversos lugares de España, de Europa y del mundo.

• Puerto Bahía de Algeciras. Este puerto es el numeroso en cuanto a pasajeros con más de 4 millones y medio de estos. Los barcos que parten de aquí van hacia

Ceuta o Tánger, entre otros destinos. • Puerto de Almería. La cantidad de pasajeros que van a este puerto ronda el millón de

pasajeros. Desde aquí se puede viajar a Melilla y a Ceuta. • Puerto de Málaga. El puerto malagueño es en el que más cruceros van cada año. La ciudad

recibe parte de su turismo desde este puerto. Puerto de Cádiz. Este puerto es el único de Andalucía que dispone de ferry permanente hacia Canarias y Tánger.

• Puerto de Motril. El puerto más importante que hay en la provincia de Granada. Se construyó en 1908 con el objetivo de exportar materiales como la sal. El puerto ofrece viajes hacia Marruecos y a Melilla.

• Puerto de Sevilla. Este puerto tiene la peculiaridad de estar ubicado en un río, el Gudalquivir. La gran cantidad de barcos que hay y la posibilidad de cruzar de un lado a otro a través de puentes hace que tenga unas grandes vistas. Este se considera más un puerto deportivo que uno comercial.

Page 12: Libro Digital

En general, Andalucía es una comunidad con una gran cantidad de transportes e infraestructuras, a las que todavía se pueden mejorar algunas, como el AVE. Otras ya están terminadas, como los puertos andaluces. En resumen, nuestra comunidad tiene una gran cantidad de maneras de transporte, aunque queden todavía otras maneras de mejorarlos.

TELEFONÍA 3GJavier Rodríguez Martín

1º ESO Arquímedes

3G es una abreviatura de third generation, traducido como tercera generación al español. Expresa una nueva generación de datos en transmisión de voz a través de telefonía móvil mediante UTMS (el servicio universal de telecomunicaciones). Estos servicios proporcionan la posibilidad de transmitir voz y datos, así como descarga de programas, mensajería instantánea e intercambio de correos. Este servicio estaba destinado unicamente a la telefonía móvil, pero desde hace algunos años las operadoras de servicios de teléfonos móviles ofrecen servicios de conexión a Internet a través de módems USB.

El paso de 2G a 3G puede subdividirse en tres etapas (2G-2,5G; 2,5G-2,75G y 2,75G-3G), siendo la más importante de ellas el paso de 2G a 2,5G. El 2,5G no existe en la realidad, al igual que el 2,75G, pero se les denomina así a los teléfonos móviles que llevan incorporados algunas mejoras y tecnologías del futuro 3G, como el GPRS y EDGE. También en estos tipos de dispositivos la transferencia de datos es superior al 2G.

Las tecnologías 3G responden a la especificación IMT-2000 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Estas tecnologías ofrecen más seguridad que sus predecesores 2G. Algunos problemas que tiene el 3G son:

• Licencias costosas• Diferencias en sus condiciones. • El coste de los móviles 3G. • Precios altos en algunos países. • Falta de cobertura al tratarse de un nuevo servicio. • Falta de apoyo a operadores con problemas. • Gran cantidad de deudas de algunas compañías. • Falta de apoyo a los nuevos servicios inalámbricos 3G por

parte de usuarios del 2G.

El uso del 3G con IP (protocolo de comunicación de datos digitales) tiene también sus ventajas y desventajas:• Ventajas.

◦ Protocolo basado en paquetes.◦ Velocidad de transmisión alta.◦ Mayor velocidad de acceso y conexión.

• Desventajas. ◦ Disminución de la velocidad en el caso de que el dispositivo esté en movimiento (en un

automóvil).◦ La latencia (suma de retardos temporales dentro de una red) es elevada respecto a los módulos

ADSL. ◦ Cobertura limitada.

Supervisión.La organización 3GPP (acrónimo en inglés de third generation partnership project) supervisa la fabricación del proceso de elaboración de estándares 3G. Sus miembros determinan la política y tareas de la organización, junto con otras funciones.

El futuro del 3G.

Page 13: Libro Digital

Para 2014 se prevé el lanzamiento en España de la red 4G, que sustituirá al actual 3G. Lo que permite este servicio es proveer velocidades de acceso superiores a los 100 MB/s en movimiento y hasta 1 GB en reposo, manteniendo una alta calidad de servicio y elevada seguridad. Se basa en el protocolo IP, al igual que el 3G. Esta tecnología podrá ser utilizada por módems inalámbricos, móviles inteligentes y otros dispositivos móviles.

Page 14: Libro Digital

Javier Rodríguez Martín1º ESO Arquímedes

WATERTOWN: DETIENEN AL SEGUNDO SOSPECHOSO

El segundo sospechoso de los atentados de Boston, Dzhokhar Tsarnaev, ha sido detenido en la localidad de Watertown (Massachussets). Un vecino de allí llamó a la policía avisando de que había sangre en la barca que había en su casa. Después de ser atacado, se entregó a la policía. Anteriormente, su hermano Tamerlan fue atropellado por Dzokhar tras una huida del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) donde abatieron a un policía. Los dos hermanos tenían un origen checheno. Uno de ellos había obtenido la nacionalidad estadounidense en 2012.

Dzokhar (izquierda) y su hermano Tamerlan (derecha)

El 15 de abril de 2013 se estaba disputando el maratón de Boston, cuando habían pasado más de 4 horas del inicio del maratón, una bomba explotó cerca de la línea de meta. Medio minuto después, otra bomba explotó cerca de la primera explosión. Murieron tres personas: un niño de ocho años, un estudiante chino y un gerente de 29 años. Hay 183 heridos, de las cuales a 14 se les han tenido que amputar algún miembro.

Tras la primera explosión (Imagen cedida por CNN)

EEUU: Incendio en Texas