Libro de Resmenes XI Reuninibrica

105
Presentación Las proliferaciones de microalgas nocivas constituyen un reto para la gestión de los recursos acuáticos, lo que hace que se esté dedicando un considerable esfuerzo a conocer la biología de sus poblaciones, las toxinas que producen y las condiciones ambientales que favorecen sus proliferaciones. Este esfuerzo se pone de manifiesto en la intensa actividad que despliega la Red Ibérica de Algas Tóxicas y Biotoxinas (REDIBAL) y en las aportaciones sobre esta materia que se hacen en las Reuniones Ibéricas que se celebran bianualmente. En la XI Reunión se han presentado comunicaciones sobre los últimos avances técnicos en la identificación y cuantificación de biotoxinas, su mecanismo de acción biológica, la biología y ciclos de vida de especies formadoras de proliferaciones, las condiciones ambientales que favorecen su crecimiento, las diferentes técnicas a emplear para su identificación, en especial cuando especies congéneres muestran una morfología similar, los diferentes programas de monitoreo tanto de biotoxinas como de microalgas y los programas nacionales e

Transcript of Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Page 1: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Presentación

Las proliferaciones de microalgas nocivas constituyen un reto para la gestión de los recursos

acuáticos, lo que hace que se esté dedicando un considerable esfuerzo a conocer la biología de

sus poblaciones, las toxinas que producen y las condiciones ambientales que favorecen sus

proliferaciones. Este esfuerzo se pone de manifiesto en la intensa actividad que despliega la Red

Ibérica de Algas Tóxicas y Biotoxinas (REDIBAL) y en las aportaciones sobre esta materia  que

se hacen en las Reuniones Ibéricas que se celebran bianualmente.

En la XI Reunión se han presentado comunicaciones sobre los últimos avances técnicos en la

identificación y cuantificación de biotoxinas, su mecanismo de acción biológica, la biología y

ciclos de vida de especies formadoras de proliferaciones, las condiciones ambientales que

favorecen su crecimiento, las diferentes técnicas a emplear para su identificación, en especial

cuando especies congéneres muestran una morfología similar, los diferentes programas de

monitoreo tanto de biotoxinas como de microalgas y los programas nacionales e internacionales

dedicados al estudio de toda la problemática asociada a las microalgas nocivas y sus toxinas.

El programa de la Reunión incluye comunicaciones orales, pósters y seis sesiones de discusión

abierta en las que debatir temas relevantes en relación con los trabajos presentados.

Page 2: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Comité Organizador y científico

Emma Orive, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Jordi Camp, Institut de Ciènces del Mar, Barcelona

Helena Dias David, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Jorge Diogène, Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, Tarragona

Santiago Fraga, Instituto Español de Oceanografía, Vigo

Esther Garcés, Institut de Ciènces del Mar, Barcelona

Javier Gilabert, Universidad Politécnica de Cartagena

Aitor Laza-Martínez, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Iosu Madariaga, Bizkaiko Foru Aldundia/Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao

Luz Mamán, Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros, Huelva

Pedro Reis Costa, Instituto de Investigação das Pescas e do Mar, Lisboa

Marta Revilla, AZTI-Tecnalia, Gipuzkoa

Sergio Seoane, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

María Teresa Moita, Instituto de Investigação das Pescas e do Mar, Lisboa

Yolanda Pazos, Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia

Page 3: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Programa

Page 4: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Lunes, 30 de mayo

8:30-9:30 Entrega de documentación y colocación de paneles

9:30-10:00 Sesión de apertura

10:00-10:30 Conferencia inaugural

Dinophysis. Beatriz Reguera

Sesión 1

Moderador: Javier Gilabert

10:30 El papel de los eventos episódicos en el desarrollo de proliferaciones fitoplanctónicas. Antoni Jordi, Gotzon Basterretxea

10:45 Patrones de abundancia de la comunidad de fitoplancton tóxico en el litoral Balear, su relación con las variables ambientales. Gabriel Moyà, Margarita Puigserver, N. Monerris, J. Alós, J. Pablo, M. Vidal

11:00-11:30 Café

Sesión 2

Moderadora: Teresa Moita

11:30 Relaciones entre parámetros ambientales y proliferaciones algales nocivas en el litoral de la Región de Murcia. Búsqueda de indicadores. Laura López Martínez,

Javier Gilabert 11:45 Barrufeta bravensis gen. nov. sp. nov. (Dinophyceae): una nueva especie

formadora de proliferaciones en el NO del Mediterráneo. Nagore Sampedro, Santiago Fraga, Antonella Penna, Silvia Casabianca, Manuel Zapata, Claudio Fuentes Grünewald, Pilar Riobó, Jordi Camp

12:00 Gymnodinium litoralis sp. nov. (Dinophyceae), un nuevo dinoflagelado formador de proliferaciones en el NO del Mediterráneo. Albert Reñé, Cecilia Teodora Satta, Esther Garcés, Ramon Massana, Manuel Zapata, Silvia Anglès, Jordi Camp

Page 5: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

12:15 Caracterização dos bancos de quistos de Gymnodinium catenatum da costa NW de Portugal. Teresa Silva, Vera Veloso, Ana Amorim

12:30 Diversidad de quistes de dinoflagelados en sedimentos del Mediterráneo Occidental. Sílvia Anglès, Cecilia Teodora Satta, Esther Garcés, Antonella Lugliè, Nicola Sechi, Jordi Camp

12:45 Discusión abierta: Inventario ibérico de las especies productoras de quistes de resistencia en zonas de acumulación preferente.Moderadores: Esther Garcés, Sílvia Anglès, Jordi Camp, Ana Amorin, Isabel Bravo

13:30-15:00 Comida

Sesión 3

Moderador: Gabriel Moyá

15:00 Ciguatera y Gambierdiscus en la Macaronesia. Santiago Fraga, Francisco Rodríguez, Amandine Caillaud, Jorge Diogène, Nicolás Raho, Irma Marín, Manuel Zapata, Pilar Riobó, José Franco

15:15 Ostreopsis en el Mediterráneo y su relación con irritaciones respiratorias: seguimiento de las proliferaciones en Sant Andreu de Llavaneras. Magda Vila, Pilar Riobó, Isabel Bravo, Mercedes Masó, Antonella Penna, Albert Reñé, M. Montserrat Sala, Cecilia Battocchi, Santiago Fraga, Francisco Rodriguez, Isabel Ramilo, Pilar Rial, José M. Franco

15:30 Variabilidad morfológica, toxinológica y genética de Dinophysis tripos (Dinophyceae, Dinophysiales). Laura Escalera, Francisco Rodríguez, Beatriz Reguera, Pilar Rial, Pilar Riobó, Themis de Jesus da Silva

15:45 Prorocentrum belizeanum, una fuente de metabolitos de interés. Antonio Hernández Daranas, Patricia G. Cruz, José G. Napolitano, Tamara Vilches, Humberto Domínguez, Manuel Norte, Javier J. Fernández

16:00 Identificación de distintas fases del ciclo de vida de Ostreopsis spp durante un bloom en la playa de Llavaneras. Isabel Bravo, Pilar Rial, Elena Hojas, Magda Vila, Cecília Battocchi, Pilar Riobó, Francisco Rodriguez

16:15 Presencia de Ostreopsis en la costa Atlántica de la Península Ibérica. Helena David, Aitor Laza-Martinez, Irati Miguel, Emma Orive

16:30 Expresión de dos genes que codifican para proteínas MRP en el mejillón (Mytilus galloprovincialis) durante un episodio tóxico debido a toxinas DSP. V. Lozano, R.

Page 6: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Martínez-Escauriaza, M. L. Pérez-Parallé, J. Regueiro, J. Blanco, A. J. Pazos, J. L. Sánchez

16:45 Implicaciones de la diversidad pigmentaria en especies de Pseudo-nitzschia. Manuel Zapata, Francisco Rodríguez, Santiago Fraga, Lucia Barra, M. Valeria Ruggiero

17:00- 18:00 Café y sesión de pósters

18:00 Discusión abierta: Identificación de especies en los estudios de microalgas nocivas. Moderadores: Santi Fraga, Rosa Figueroa, Irma Marin, Aitor Albaina, Aitor Laza-Martinez, Manuel Zapata, Nagore Sampedro

Martes, 31 de mayo

Sesión 4

Moderador: José María Franco

9:00 A modern approach for the fast and sensitive analysis of lipophilic shellfish toxins using UHPLC-MS/MS with fast polarity switching. Thomas Glauner, Begoña Ben-Gigirey, José M. Leao Martins, Ana Gago-Martinez

9:15 Comparación de la influencia de diferentes procedimientos de extracción y limpieza de muestra en la determinación de toxinas PSP. Pilar Riobó, José María Franco, J. Blanco, Carmen Mariño, Helena Martín, F. Arévalo, J. Correa, S.

Muñiz, E. Cacho, M.A. Ocaña, M. Gordillo

9:30 Ensayos y biosensores para la determinación de toxinas de medios acuáticos. Mònica Campàs, Diana Garibo, Pablo de la Iglesia, Margarita Fernández-

Tejedor, Jorge Diogène

9:45 Participación de proteínas de tipo MDR en procesos de desintoxicación del mejillón (Mytilus galloprovincialis) frente a toxinas DSP. R. Martínez-Escauriaza, V. Lozano, M. L. Pérez-Parallé, J. Blanco, J. Regueiro, J. L. Sánchez,

A. J. Pazos

10:15 Primera evidencia de espirólidos en moluscos bivalvos de Cataluña. María García-Altares, Jorge Diogène, Pablo de la Iglesia

Page 7: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

10:30 “La grande bouffe”: can overfeeding (experimental/eutrophication) cause indigestion in mussel digestive gland? Urtzi Izagirre, Beñat Zaldibar, Eduardo Angulo, Ionan Marigomez

10:45 Toxicidade e cinética de toxinas PSP em peixes. Pedro Reis Costa, Patrícia Pereira, Sandra Lage

11:00-11:30 Café

Sesión 5

Moderadora: Pilar Rioboo

11:30 Determinación de ácido okadaico en bivalvos mediante ensayos de inhibición de una proteína fosfatasa recombinante. Diana Garibo, Helena Eixarch, Esther Dàmaso, Pablo de la Iglesia, Esther Barber, Margarita Fernández-Tejedor, Jorge Diogène, Eric Devic, Mònica Campàs

11:45 Modulation of dimethylsulfoniopropionate (DMSP) concentration in Alexandrium minutum (Dinophyceae) by small-scale turbulence: a link to toxin production? Elisa Berdalet, Gisela Llaveria, Rafel Simó

12:00 Transición del bioensayo ratón al LC-MS/MS para el control de toxinas lipofílicas y riesgo de exposición a iminas cíclicas: un caso de estudio en almejas del Golfo de Gabes, Túnez. Pablo de la Iglesia, Idriss Ben Naila, Asma Hamza, María García-Altares, Margarita Fernández, Radhouane Gdoura, Jorge Diogène

12:15 Discusión abierta: Determinación de toxinas: avances técnicos y nuevas aproximaciones. Moderadores: Jorge Diogène, María Luisa Rodríguez Velasco, Pedro Reis Costa, Mònica Campàs, Antonello Novelli

13:00 Discusión abierta: Validación de Métodos de Análisis de Toxinas y su aplicación en Programas de Control Oficial. Moderadores: Covadonga Salgado, María Asunción Ocaña, Adriano Villar

13:45-15:15 Comida

Page 8: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Sesión 6

Moderador: Juan Blanco

15:15 Fitoplancton tóxico y nocivo en la costa de Andalucía durante los años 2009 y 2010. Luz Mamán, David Jaén, Raúl Fernández, Lourdes Fernández, Jose A. Jurado, Carlos F. Díaz, Mª Asunción Ocaña, Mercedes Gordillo, Daniel Acosta

15:30 Monitorización de condiciones oceanográficas y fitoplancton en las zonas de producción de moluscos de Galicia (2007-2010). Yolanda Pazos, Ángeles Moroño

15:45 Programa de Control de Biotoxinas Marinas en las Costas Andaluzas: años 2009 y 2010. Mª Asunción Ocaña, Mercedes Gordillo, Lourdes Fernández, Luz Mamán, David Jaén, Raúl Fernández, Daniel Acosta

16:00 Resultados de los ejercicios intercomparativos de identificación y recuento de fitoplancton por microscopía invertida (técnica de Utermöhl): IBERIA 2009 e IBERIA 2010. Margarita Fernández-Tejedor, David Jaén, Luz Mamán, Yolanda Pazos

16:15 ¿Visitantes inesperados en el Puerto de Bilbao? Reflexiones sobre el estudio del riesgo de transportar especies nocivas de fitoplancton por aguas de lastre. Ainhize Butrón, Emma Orive, Iosu Madariaga

16:30 Projeto HAB-SPOT: dinâmica de HABs na região F. Foz-Aveiro (2006 e 2010). Alexandra Silva, Sofia Palma, Paulo Oliveira, Bernardo Domingues, M. Teresa Moita

16:45 Optimización del medio de cultivo de dinoflagelados mediante algoritmos genéticos. A. Sánchez Mirón, J.J. Gallardo Rodríguez, F. García Camacho, Y. Chisti, E. Molina Grima

17:00-17:30 Café y sesión de pósters

17:30 Discusión abierta: Monitoreo, legislación, normas y proceso de acreditación de fitoplancton por el método Utermöhl. Moderadoras: Margarita Fernández-Tejedor, Luz Maman, Yolanda Pazos

Page 9: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Excursión y Cena

19:30 Recorrido por la ría de Bilbao en el barco Euskal-Herria. Posteriormente tendrá lugar la cena de la Reunión.

Miércoles, 1 de junio

Sesión 7

Moderador: Sergio Seoane

9:30 Novedades del Programa HAB de la COI-UNESCO. Mónica Lion, Cristina Sexto, Henrik Enevoldsen

9:45 The Comparative Methods for the Study of Harmful Algae: the GEOHAB Programme within an Iberian perspective. Elisa Berdalet, Raphael Kudela, Henrik Enevolsen, Ed Urban

10:00 Banco Español de Algas. Antera Martel, Nereida M. Rancel, Emilio Soler Onís, Virginia Cruz Álamo, Dominik R. Laetsch, Carolina P. Reyes, Paulo S. Salomon, Alicia Ojeda, Barbara Surek, Michael Melkonian

10:15 Experimental opportunities for harmful algae and biotoxin research in the Plentzia Marine station (PIE, UPV/EHU). Manu Soto, Ionan Marigomez, Urtzi Izagirre

10:30 Desarrollo actual de la Acción Estratégica de Investigación de la Xunta de Galicia sobre Episodios Tóxicos de Origen Fitoplanctónico EPITOX. Juan Blanco

10:45 Micromatrices ARNr de algas tóxicas y anticuerpos de toxinas en el sistema de control de fitoplancton de Galicia: Proyecto MIDTAL. Yolanda Pazos, Ángel Rodríguez, Melchor Laspra, Cecilia Noya

11:00-11:30 Café

11:30 Discusión abierta: Interacciones física-biología y dinámica de las PANs: ¿qué han aportado y qué pueden aportar estos estudios para un conocimiento realista y la gestión apropiada en el área Ibérica?Moderadores: Elisa Berdalet, Gotzon Basterretxea, Teresa Moita

12:30 Clausura

Page 10: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Pósters

Fragilidium cf. subglobossum, dinoflagelado mixotrófico acompanhante dos blooms de Dinophysis ao largo de Aveiro. Bernardo Domingues, Alexandra Silva, Sofia Palma, Paulo Oliveira, M Teresa Moita

Variabilidad genética en plástidos de Dinophysis durante un ciclo anual. Resultados preliminares. Pilar Rial, Themis Silva, Hugo Domínguez, Aitor Laza-Martínez, Beatriz Reguera, Francisco Rodríguez

Estudio de la composición de carbohidratos presentes en la superficie celular de diferentes especies de Dinophysis, provenientes de Vigo y de Huelva, con lectinas conjugadas a FITC. Nicolás Raho, David Jaen, Francisco Rodríguez, Beatriz Reguera, Luz Maman, Irma Marín

Seguimiento del fitoplancton en los estuarios y la costa del País Vasco. Aitor Laza-Martínez, Javier Franco, Maialen Garmendia, Emma Orive, Sergio Seoane, Marta Revilla

Seguimiento del fitoplancton en los estuarios y la costa de Cantabria. Sergio Seoane, Xabier Guinda, José Juanes, Aitor Laza-Martínez, Emma Orive, Araceli Puente

Divulgação no IPIMAR sobre microalgas nocivas em Portugal. Sofia Palma, Alexandra Silva, Teresa Moita

Resultados del programa de seguimiento de fitoplancton tóxico y biotoxinas en las zonas de producción de moluscos de Cataluña: años 2009-2010. Margarita Fernández-Tejedor, Gemma Giménez, Pablo de la Iglesia, Jorge Diogène

Blooms de Prorocentrum cordatum (Ostenfeld, 1901) Dodge, 1975 na Lagoa de Albufeira, Portugal. Teresa Pereira Coutinho, Sofia Palma

Propuesta de una nomenclatura de placas kofoidiana unificada para las Gonyaulacales. Santiago Fraga

Monitorização de toxinas DSP, PSP e ASP em moluscos bivalves das zonas de produção da costa portuguesa: 2009-2010. Paulo Vale, Maria João Botelho, Pedro Reis Costa, Susana Margarida Rodrigues

Inducción de la actividad de enzimas relacionadas con el metabolismo de xenobióticos por Ácido Okadaico en la glándula digestiva de Mytilus galloprovincialis. Adriana Vidal, Pilar

Page 11: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Suárez, Araceli E. Rossignoli, Yolanda Ruiz, Ana Alonso, Oscar García, Juan Blanco, Fuencisla San Juan

Absorción del ácido okadaico por las células de la glándula digestiva del mejillón Mytilus galloprovincialis. Araceli E. Rossignoli, David Fernández, Jorge Regueiro, Helena Martín, Carmen Mariño, Juan Blanco

Validación interna y evaluación de la robustez de un kit basado en la inhibición de la fosfatasa para la detección de ácido ocadaico y dinofisitoxinas. Henry G.F. Smienk, Dolores Calvo, Pedro Razquin, Elena Domínguez, Luis Mata

Degradación enzimática de ácido domoico en la glándula digestiva de mejillón (Mytilus galloprovincialis). Eva Martín Morales, Jorge Regueiro, Juan Blanco

Efectos del belizeanolido y el ácido belizeanólico en células neuronales y gliales. David Cabrera-García, Anabel Pérez Gómez, J. G. Napolitano, Antonio H. Daranas, J. Javier Fernández2, Manuel Norte Martín2, M. Teresa Fernández Sánchez, Antonello Novelli

Toxinas paralizantes en mejillón y ostión de la laguna de Bizerte (Túnez) analizadas por bioensayo ratón y HPLC pre-columna. Imène Kacem, Gemma Giménez, Jorge Diogène, Pablo de la Iglesia, Bechir Haijem, Noureddine Bouaïcha

Ensayos aptaméricos para la determinación de ácido okadaico. Mònica Campàs, Laia Reverté, Gemma Freixes, Pablo de la Iglesia, Jorge Diogène, Beatriz Prieto-Simón.

Estudios preliminares de metabolitos secundarios aislados del dinoflagelado Prorocentrum belizeanum. Humberto J. Domínguez, Javier J. Fernández, Manuel Norte, Antonio H. Daranas

Análisis de microcistinas mediante un ensayo colorimétrico basado en la inhibición de una proteína fosfatasa 1 recombinante. Diana Garibo, Cintia Flores, Oscar Palacios, Valérie Dumont, Alain Guibert, Jorge Diogène, Josep Caixach, Mònica Campàs

Conjugación de una proteína fosfatasa recombinante a partículas magnéticas para el desarrollo de biosensores para la detección de ácido okadaico. Diana Garibo, Jorge Diogène, Eric Devic, Jean-Louis Marty, Idoia Unzueta, María Blázquez, Mònica Campàs

Ácido 19-Epi-Okadaico: estudio comparativo de los efectos de este nuevo inhibidor de proteín fosfatasas y del Ácido Okadaico en células de cerebelo de rata en cultivo primario. M. Teresa Fernández-Sánchez, Amaia Ferrero-Gutierrez, David Cabrera-García, Anabel Pérez-Gómez, Patricia G. Cruz, Antonio H. Daranas, J. Javier Fernández, Manuel Norte, Antonello Novelli

Page 12: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Resúmenes

Page 13: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Conferencia inaugural

DINOPHYSIS

Beatriz Reguera

Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Vigo. Subida a Radiofaro 50, 36390 Vigo.

[email protected]

Casi todas las especies del género Dinophysis son protistas poco comunes, observables en arrastres de red, pero con densidades que escapan a los niveles de detección (10-40 cel · L-1) mediante técnicas de cuantificación habituales. No obstante, al menos una docena de especies de Dinophysis alcanzan eventualmente concentraciones (102 >105 cel · L-1) que incluso representando un pequeño porcentaje de la comunidad planctónica acarrean eventos de intoxicación diarreogénica por bivalvos (DSP). Tras la identificación de D. fortii en 1980 como el agente de episodios DSP en Japón y la confirmación de otras Dinophysis spp. como agentes de DSP en distintas regiones del mundo, su impacto socio-económico despertó un creciente interés en la taxonomía, toxinología y ecología de un grupo de especies hasta entonces tema de curiosidad para unos pocos taxónomos. La observación de plástidos parecidos a criptofitas en las especies fotótrofas de Dinophysis y los vanos intentos de cultivarlas pronto supusieron un reto para los especialistas en fisiología y filogenia de microalgas. En 1998 Maestrini revisó el estado del arte e identificó las principales lagunas de conocimiento en torno a las especies nocivas de Dinophysis. Estas lagunas incluían múltiples preguntas sobre su ciclo de vida, sus fuentes nutricionales, y las interacciones físico-biológicas que explicaran el dónde y el por qué de las apariciones de densas poblaciones de Dinophysis con una heterogénea distribución especial. Desde entonces se han conseguido notables progresos en gran medida debidos a: a) El uso de estrategias de muestreo apropiadas para el estudio del ciclo celular y la dinámica de poblaciones presentes en parches de baja densidad; b) La aplicación de técnicas de última generación aplicadas a células individuales en los estudios de biología molecular y toxinología, y por último, c) La obtención de cultivos mixótrofos de Dinophysis alimentado con el ciliado Mesodinium rubrum, alimentado a su vez con criptofitas del género Teleaulax. Se presenta una revisión crítica de los principales hitos que hicieron posibles estos avances, y se identifican los temas que se consideran prioritarios en futuras actividades de investigación y control de los efectos de las especies nocivas de Dinophysis.

Page 14: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Diversidad de quistes de dinoflagelados en sedimentos del Mediterráneo Occidental

Sílvia Anglès 1*, Cecilia Teodora Satta 2, Esther Garcés 1, Antonella Lugliè 2, Nicola Sechi 2, Jordi Camp 1

1Institut de Ciències del Mar (CSIC), Passeig Marítim de la Barceloneta 37-49, Barcelona2Dipartimento di Scienze Botaniche, Ecologiche e Geologiche, Via Piandanna, 4, University of Sassari,

07100 Sassari, Italia*[email protected]

El muestreo de quistes de dinoflagelados en el sedimento proporciona información acerca de la diversidad de especies presente, su abundancia y su distribución geográfica. La comunidad de quistes en los sedimentos, conocida como “banco de semillas”, representa un registro integrado en el tiempo de la presencia de especies, permitiendo la detección de especies raramente observadas en la columna de agua. Este tipo de muestreo es además una herramienta útil para detectar especies tóxicas y evaluar el potencial de futuras proliferaciones o la posible introducción de especies. Para conocer la diversidad de especies de dinoflagelados productores de quistes presentes en los sedimentos, se realizaron estudios en tres áreas semicerradas del Mediterráneo Occidental: el puerto de Arenys de Mar y la bahía del Delta del Ebro (Catalunya), y el golfo de Olbia (Cerdeña, Italia). Se recolectaron testimonios de sedimento en diversas estaciones y se clasificaron los quistes hasta nivel de especie cuando fue posible. Las tres áreas estudiadas presentaron una alta diversidad de morfotipos de quistes de dinoflagelados. Estos morfotipos incluyeron especies observadas en otras áreas del Mediterráneo y especies tóxicas. Además, se identificaron especies no detectadas previamente en la columna de agua durante muestreos rutinarios, y morfotipos no descritos en la literatura, algunos de los cuales corresponden a nuevas especies.

Page 15: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

The Comparative Methods for the Study of Harmful Algae: the GEOHAB Programme within an Iberian perspective

Elisa Berdalet1, Raphael Kudela2, Henrik Enevolsen3 and Ed Urban4

1Departament de Biologia Marina i Oceanografia, Institut de Ciències del Mar (CSIC), Pg. Marítim de la Barceloneta, 37-49, 08003 Barcelona, Catalunya, Spain

2University of California Santa Cruz, 1156 High Street, Santa Cruz, CA, United States3Project Coordinator, IOC Science and Communication Center on Harmful Algae, University of

Copenhagen, Denmark4Scientific Committee on Oceanic Research, College of Earth, Ocean, and Environment, University of

Delaware, Newark, USA*[email protected]

The Global Ecology and Oceanography of Harmful Algal Blooms (GEOHAB) programme is an international effort sponsored by IOC and SCOR that coordinates and builds on related national, regional and international efforts in HAB research within an ecological and oceanographic context. A central component of GEOHAB is to identify areas where multidisciplinary and comparative approaches can contribute to the advance of our understanding of HAB dynamics, achieved through establishment of Core Research Projects (CRPs) and Regional Programmes. Publication of Project Reports from these groups provides a synthesis of knowledge and needs, as well as a roadmap for the international community. GEOHAB currently supports five Core Research Projects and coordinates with GEOHAB Asia, a Regional Programme, whose scientific reports are available at http://www.geohab.info. This presentation will show some processes related to HAB events occurring in waters surrounding the Iberian Peninsula (including the Canary Islands), that have contributed to the development and implementation of GEOHAB. The scenarios include, for instance, the Iberian upwelling system, thin layers in the Galician Rías, the Ebro Delta embayments or benthic HABs. The aspects considered in GEOHAB include biogeography, biodiversity and adaptive strategies of target species, eutrophication, physical forcings, modeling and observation. GEOHAB invites the scientific community attending the XI Reunión Ibérica to participate in the further steps of this international endeavour that will finish in 2013.

Page 16: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Modulation of dimethylsulfoniopropionate (DMSP) concentration in Alexandrium minutum (Dinophyceae) by small-scale turbulence: a link to

toxin production?

Elisa Berdalet*, Gisela Llaveria, Rafel Simó

Departament de Biologia Marina i Oceanografia, Institut de Ciències del Mar (CSIC), Pg. Marítim de la Barceloneta, 37-49, 08003 Barcelona

*[email protected]

Some marine dinoflagellates produce important amounts of dimethylsulfoniopropionate (DMSP), a common compatible solute, and its cleavage product dimethylsulfide (DMS), a climatically active trace gas. In the field, dinoflagellate proliferations appear to be favored by calm weather and water column stability; indeed, small-scale turbulence is a physical factor that directly affects ecophysiological aspects of this phytoplankton group, including toxin production. Here we report the effect of turbulence on DMSP production by a paralytic shellfish poisoning (PSP) toxin producing strain of Alexandrium minutum. With respect to still conditions, the populations exposed to turbulence grew at a slower growth rate and yielded low cell numbers turbulence, as shown in analogous studies using the same experimental setup. Concurrently, the cellular DMSP concentration increased by ca. 20% (from 0.22 ± 0.01 to 0.27 ± 0.03 fmol µm-3 on a cell volume basis) in the shaken cultures. DMSP was preferentially synthesized during the light period in both treatments. During the night, a slowdown of the division process caused DMSP accumulation in the cells exposed to shaking. The observed effects of small-scale turbulence on the DMSP dynamics supports the suggested role of this compound as an overflow mechanism in metabolically unbalanced cells. The study suggests the existence of a tight link between the dynamics of DMSP concentration and other cell processes entrained by circadian rhythms in dinoflagellates. Furthermore, considering all the effects on the physiology of A. minutum exposed to the same experimental setup, we propose a possible link between the DMSP and the PSP metabolisms.

Page 17: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Desarrollo actual de la Acción Estratégica de Investigación de la Xunta de Galicia sobre Episodios Tóxicos de Origen Fitoplanctónico EPITOX

Juan Blanco (Coordinador)

Centro de Investigacións Mariñas (CIMA). Pedras de Corón, s/n. Apdo. 13, 36620 Vilanova de Arousa (Pontevedra). España

[email protected]

En 2008 comenzó a desarrollarse en Galicia una acción estratégica que pretendía contribuir a la mitigación de los problemas generados por los episodios tóxicos por medio algunos estudios de aplicación directa (epidemiología, potencia tóxica de diversas toxinas, efecto de cocinado, implementación de predicción con modelos dinámicos), de otros que sirvieran de germen para líneas de investigación poco activas pero con mucho potencial (implicación enzimática, mecanismos de excreción, ligamiento, posibilidad de selección genética) y de diversas actividades de divulgación y coordinación (inicio de una red gallega de biotoxinas). La acción se estructuró mediante 9 proyectos coordinados y en la actualidad se encuentra en el último año de su desarrollo. En todos los ámbitos se han conseguido desarrollos muy relevantes para el estudio de los episodios tóxicos. En esta comunicación se describen de forma sucinta los logros obtenidos.

Page 18: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Identificación de distintas fases del ciclo de vida de Ostreopsis spp durante un bloom en la playa de Llavaneras

Isabel Bravo1*, Pilar Rial1, Elena Hojas1, Magda Vila2, Cecília Battocchi3, Pilar Riobó1 y Francisco Rodriguez1

1 Unidad Asociada Fitoplancton Tóxico (CSIC-IEO), Instituto Español de Oceanografía (IEO). Subida a Radio Faro 50, 36390 Vigo, España

2 Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), Pg. Marítim de la Barceloneta 37-49, 08003 Barcelona, España.

3Centro Biologia Ambientale, University of Urbino, V.le Trieste 296, 61100 Pesaro, Italia*[email protected]

Con el fin de caracterizar el ciclo celular de las poblaciones de Ostreopsis spp, se realizó un estudio durante un bloom de Ostreopsis en la playa de Llavaneres durante 36 horas en Agosto de 2010. Mediante técnicas de PCR se determinó la presencia de dos especies de Ostreopsis: O. cf ovata y O cf siamensis. Se caracterizaron, por un lado, las formas celulares pertenecientes al ciclo vegetativo y, por otro, aquellas del ciclo sexual utilizando fluorocromos para teñir núcleos y paredes celulares. Anteriormente a esta caracterización de muestras de un bloom se realizaron estudios similares en cultivos de las dos especies. En el presente trabajo se muestran imágenes de varias fases intermedias que se producen durante la división vegetativa, además de fases sexuales como parejas de gametos y posibles cigotos. Mediante conteos celulares se determinó que la división se realizó en fase durante las dos noches que duró el experimento, estando las poblaciones sincronizadas. Se observaron máximos de 2% y 2.4% de células en división a las 03:00 AM. Se detectaron hasta 0.7% de parejas de gametos, también durante las horas nocturnas. Se muestran imágenes de posibles planocigotos, aunque con las técnicas usadas no se pudo verificar su identificación ni cuantificación.

Page 19: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

¿Visitantes inesperados en el Puerto de Bilbao? Reflexiones sobre el estudio del riesgo de transportar especies nocivas de fitoplancton por aguas de lastre

Ainhize Butrón *, Emma Orive, Iosu Madariaga

Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad del País Vasco. Apdo. 644, 48080 Bilbao

*[email protected]

El fitoplancton, por sus características biológicas, es un grupo idóneo a ser transportado accidentalmente en las aguas de lastre de los buques. Hasta el momento no se había abordado esta problemática en el País Vasco. Sin embargo, desde que en 2004 se aprobó el Convenio para la Gestión de las Aguas de Lastre se hizo necesario disponer de criterios que ayudasen a establecer una adecuada gestión en los puertos. La presentación tiene como objetivo mostrar las principales conclusiones derivadas de la investigación realizada para el Puerto de Bilbao y las lecciones aprendidas, así como algunas reflexiones sobre los resultados obtenidos. Éstas se centrarán en la utilidad de estos análisis para identificar futuras líneas de trabajo y las principales dificultades para obtención de datos. El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis inicial de la situación para el Puerto de Bilbao que permitiera valorar los riesgos y establecer la necesidad de realizar más investigaciones en esta línea. Se calculó el balance de aguas de lastre del Puerto de Bilbao entre 1997 y 2006 utilizando la metodología de la OMI. Los resultados revelaron que se exporta agua de lastre principalmente a puertos europeos. En base a esto se realizó un acercamiento biogeográfico para las 30 especies nocivas de fitoplancton que hasta ahora se han descrito en el estuario donde se encuentra situado el puerto. Así, se estimó que existe un riesgo potencial elevado de exportar al menos 7 especies tóxicas (Alexandrium minutum, Dinophysis sp., Heterosigma akashiwo, Karlodinium sp., Ostreopsis cf. siamensis, Pfiesteria-like, Prorocentrum minimum). El acercamiento experimental con cultivos de Heterosigma akashiwo reveló que también es posible que especies de fitoplancton alóctonas puedan introducirse y crecer en las aguas del Puerto de Bilbao. Finalmente, se espera poder debatir con las personas asistentes la necesidad de realizar trabajos similares que permitan realizar comparaciones entre distintos puertos de la península ibérica y en caso afirmativo, los posibles pasos a seguir.

Page 20: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Efectos del belizeanolido y el ácido belizeanólico en células neuronales y gliales

David Cabrera-García1*, Anabel Pérez Gómez1, J. G. Napolitano2, Antonio H. Daranas2, J. Javier Fernández2, Manuel Norte Martín2, M. Teresa Fernández Sánchez1, Antonello

Novelli3

1Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Instituto de Biotecnología de Asturias, Universidad

de Oviedo, 33006 Oviedo, España.

2Instituto Universitario de Bio-Orgánica "Antonio González", Universidad de La Laguna, 38206 La

Laguna, Tenerife, España. 3Departamento de Psicología, Instituto de Biotecnología de Asturias, Universidad de Oviedo, 33006

Oviedo, España.*[email protected]

El macrólido belizeanolido y el ácido belizeanólico son dos nuevos compuestos recientemente aislados del dinoflagelado Prorocentrum belizeanum. Esta especie ha sido estudiada por su producción de biotoxinas marinas causantes del síndrome DSP (Diarrhetic Shellfish Poisoning) de gran impacto en la salud humana y cuyas consecuencias en el sistema nervioso central son de gran interés. En este trabajo hemos estudiado la toxicidad del belizeanolido y el ácido belizeanólico en cultivos primarios de células cerebelares. En neuronas, la concentración de ácido belizeanólico y belizeanolido que redujo la supervivencia neuronal al 50% (EC50) fue de 1,5 µM y 2,5 µM respectivamente tras 24 h de exposición, mientras que la EC50 disminuyó hasta 300 nM y 1 µM a mayores tiempos de exposición (48 h). Menores concentraciones de estas toxinas (10 nM) no alteraron la supervivencia neuronal. Por otra parte, la eliminación del ácido belizeanólico (2,5 µM) tras 1 h de exposición evitó la toxicidad neuronal. El efecto tóxico de ambos compuestos se manifestó con granulación y fragmentación de las neuritas (8 h), finalizando con la degradación completa de la red neuronal a las 24 h (1,25 µM). Los cuerpos neuronales presentaron un ennegrecimiento y alteración de su morfología (18 h) previa a la muerte celular. En las células gliales la toxicidad se caracterizó por un encogimiento de la superficie ocupada por cada célula en cultivo. A una concentración de 2,5 µM, solo el ácido belizeanólico provocó una reducción de la superficie celular superior al 50% en un tiempo de 48 h. Concentraciones más elevadas de ácido belizeanólico (25 µM) aceleraron el patrón de toxicidad en astrocitos (30 min) más que en neuronas (3-4 h). En neuronas y glía se observó un aumento pequeño pero significativo de la concentración de calcio intracelular tras el tratamiento con el ácido belizeanólico y una reducción de los niveles de PP2A. En neuronas se observó la activación de mecanismos apoptóticos bloqueados por inhibidores de la transcripción y traducción.

Page 21: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Ensayos y biosensores para la determinación de toxinas de medios acuáticos

Mònica Campàs*, Diana Garibo, Pablo de la Iglesia,Margarita Fernández-Tejedor, Jorge Diogène

IRTA, Carretera de Poble Nou, km 5.5, 43540 Sant Carles de la Ràpita, España

*[email protected]

Los biosensores son dispositivos analíticos basados en un elemento de bioreconocimiento en contacto íntimo con un transductor que convierte el fenómeno de la interacción en una señal cuantificable. Desde su inicio, hace casi 50 años, hasta ahora, el progreso en este campo ha sido vertiginoso, gracias en parte a los avances bioquímicos y más recientemente nanotecnológicos, y en parte a las grandes inversiones, sobretodo en el sector médico. La gran variedad de moléculas de reconocimiento, configuraciones de ensayo y técnicas de detección hace que el número de analitos detectables mediante biosensores sea prácticamente infinito. Ello explica su existencia tanto en el campo del diagnóstico clínico como en el medioambiental y en la tecnología de alimentos.En nuestro grupo desarrollamos biosensores electroquímicos y estudiamos su aplicabilidad desde un punto de vista de seguridad alimentaria y protección del medio ambiente. Nuestro objetivo en el desarrollo de biosensores es proporcionar configuraciones innovadoras que mejoren límites de detección, sensibilidades, especificidades, etc., y para ello combinamos aspectos bioquímicos, biotecnológicos y nanotecnológicos. En esta dirección exploramos nuevas estrategias de reconocimiento/detección, utilizamos nuevas biomoléculas de reconocimiento como enzimas recombinantes o aptámeros, modificamos nanopartículas magnéticas con biomoléculas para la inmovilización en electrodos imantados, amplificamos señales electroquímicas mediante reciclaje enzimático, explotamos frústulas de diatomeas como soportes nanoestructurados, etc. Además, investigamos la aplicabilidad de los dispositivos biotecnológicos de análisis o bien de los productos intermedios a la determinación de toxinas de medios acuáticos, principalmente ácido okadaico y microcistinas. Para ello, disponemos de acceso a muestras naturales y de varias técnicas de análisis (ensayos celulares de citotoxicidad y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas) que contribuyen al estudio comparativo y complementario de determinaciones de toxinas.

Page 22: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Ensayos aptaméricos para la determinación de ácido okadaico

Mònica Campàs1*, Laia Reverté1, Gemma Freixes1,Pablo de la Iglesia1, Jorge Diogène1, Beatriz Prieto-Simón2

1IRTA, Carretera de Poble Nou, km 5.5, 43540 Sant Carles de la Ràpita, España2Nanobioengineering group, Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC),

C/ Josep Samitier, 1-5, 08028 Barcelona, España

*[email protected]

El ácido okadaico (OA) es una toxina lipofílica producida por dinoflagelados de los géneros Dinophysis y Prorocentrum. Debido al riesgo toxicológico de esta toxina diarreica, motivo de gran preocupación para la industria marisquera y para la salud pública, cada vez es más necesario el desarrollo de métodos de detección sensibles, fiables y prácticos. Aunque el método de control oficial para la determinación de OA es el bioensayo ratón, el cual debería ser pronto remplazado por la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS), el Reglamento de la Comisión Europea No. 15/2011 permite el uso de ensayos funcionales como metodologías alternativas o complementarias. En esta dirección se han desarrollado varios ensayos y biosensores basados en enzimas y anticuerpos.Los aptámeros son oligonucleótidos sintéticos obtenidos mediante un proceso iterativo, con conformaciones estructurales que muestran afinidad hacia los analitos para los cuales han sido seleccionados. Gracias a su sensibilidad, selectividad y a la flexibilidad en los diseños, los aptámeros se están proponiendo como nuevas biomoléculas de reconocimiento. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de ensayos aptaméricos para la determinación de OA. En primer lugar, un ensayo de afinidad con detección LC-MS/MS ha demostrado que la afinidad del aptámero hacia la toxina es del orden de nanomolar. A continuación, se han desarrollado ensayos competitivos colorimétricos. Para ello, se ha inmovilizado el conjugado OA-albúmina de suero bovina (OA-BSA) sobre microplacas (lo cual ha sido verificado mediante anticuerpos) y después se ha realizado una competición entre el OA-BSA inmovilizado y OA libre por el aptámero marcado con la enzima peroxidasa. Se han evaluado varios parámetros experimentales, como temperatura, solución tampón, agente bloqueante, concentraciones de los compuestos y tiempo. Actualmente se está optimizando el ensayo para mejorar el límite de detección.

Page 23: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Toxicidade e cinética de toxinas PSP em peixes

Pedro Reis Costa *, Patrícia Pereira, Sandra Lage ,

IPIMAR – Instituto de Investigação das Pescas e do Mar INRB/IPIMAR, Avenida de Brasília s/n, 1449-006 Lisboa, Portugal

*[email protected]

Em 2005 surgiu pela primeira vez em 10 anos um “bloom” de microalgas produtoras de toxinas do tipo PSP, designadamente de Gymnodinium catenatum. “Blooms” deste dinoflagelado têm desde então sido recorrentes no fim do Verão, prolongando-se a consequente contaminação dos recursos marinhos no decurso do Inverno seguinte. O presente trabalho pretende coligir e interpretar os resultados obtidos por um conjunto de estudos que visam investigar a biodisponibilidade de toxinas PSP e a dinâmica de intoxicação/desintoxicação em peixes. Durante “blooms” de G. catenatum ocorridos em 2007 e 2009 ao largo da costa NW de Portugal continental, registaram-se valores máximos de 530 e 4700 µg STXeq kg -1 em amostras de sardinha (Sardina pilchardus) e carapau (Trachurus trachurus), respectivamente. O perfil de toxinas foi dominado por C1+2 na sardinha, e por dcSTX e B1 no carapau, evidenciado a diferente posição das espécies na cadeia trófica. Apesar de se encontrarem regularmente expostos a toxinas PSP, é ainda reduzido o número de estudos sobre o metabolismo destes compostos em peixes. Assim, foi investigado o papel das enzimas de desintoxicação da fase I e II no metabolismo das toxinas PSP. Deste modo, avaliou-se a actividade de ethoxyresorufin-O-deethylase (EROD) e glutationa S-transferase (GST) no fígado de juvenis de sargo (Diplodus sargus) após injecção intracelómica de toxinas produzidas por uma estirpe de G. catenatum. Simultaneamente, o potencial genotóxico das toxinas PSP foi examinado através do ensaio de anomalias nucleares nos eritrocitos (ENA). Apesar de expostos a uma combinação de várias PSTs, apenas se detectou dcSTX no fígado nos dias 2 e 6 após a administração intracelómica. Estes resultados sugerem que as PSTs são rapidamente eliminadas e ou biotransformadas no fígado do sargo, facto este corroborado pela indução da actividade da GST após 2 dias de exposição. O potencial genotóxico foi demonstrado pela indução de anomalias. Em virtude da rápida eliminação verificada, realizou-se um segundo ensaio sob condições controladas para determinar a cinética de acumulação e eliminação destes compostos administrados oralmente a juvenis de sargo. Desta experiência destacam-se as toxinas B1 e dcSTX como produtos de degradação e acumulação, verificando-se uma menor taxa de eliminação para dcSTX do que para B1. Globalmente, estes estudos apontam para o risco ecológico associado à exposição natural de peixes a toxinas PSP.

Page 24: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Blooms de Prorocentrum cordatum (Ostenfeld, 1901) Dodge, 1975 na Lagoa de Albufeira, Portugal

Teresa Pereira Coutinho *, Sofia Palma

Laboratorio de Fitoplâncton - UMAB, IPIMAR/INR, Av. de Brasilia s/n 1449-006 Lisboa, Portugal*[email protected]

A Lagoa de Albufeira é um sistema lagunar localizado na costa atlantica a sul de Lisboa, com uma área de 1,3 km2 e uma profundidade média de 4-5 m, alimentada por água doce de três ribeiras e por água do mar. A separação entre as lagoas e o mar é formada por uma barreira natural de dunas sendo a comunicação normalmente re-estabelecida durante a primavera. A lagoa é também um importante local para a produção de Mytilus edulis L (mexilhão) em cordas.Prorocentrum cordatum (Ostenfeld, 1901) Dodge, 1975 é uma espécie comum, neritica, com distribuição global, responsável pela formação de blooms em sistemas estuarinos e lagunares. Embora exista alguma confusão taxonómica em relação a esta espécie, uma revisão recente considera P. minimum sinónimo de P. cordatum. No presente trabalho aceita-se o sinónimo P. minimum assim como as suas anteriores classificações. P. cordatum está referenciado ao longo de toda a costa portuguesa e apresenta elevadas concentrações de forma recorrente em lagoas costeiras, algumas vezes associado a problemas de toxicidade. No inicio da primavera de 2010 e 2011 registaram-se na Lagoa de Albufeira elevadas concentrações de P. cordatum (2640 x 103 e 790 x 103 células/L, respectivamente). Os blooms estiveram associados a baixos valores de salinidade (<15) e temperatura elevada (>17.5ºC) quando a lagoa ainda estava fechada. Em 2010 as elevadas concentrações de P. cordatum tiveram como espécie acompanhante mais abundante a diatomácea Dactyliosolen fragilissimus. Em 2011 P. cordatum ocoreu após elevadas concentrações de diatomáceas centricas em cadeia (Skeletonema costatum e Cerataulina pelagica) que persistiram durante o bloom, e foi seguido por elevadas concentrações de Alexandrium sp. Neste ano o bloom de P. cordatum foi coincidente com a mortalidade de bivalves na lagoa. Contudo, ainda não foi possivel proceder à determinação da toxicidade dos bivalves, nem determinar outras possiveis causas de mortalidade (e.g. condições de anoxia). Em abril de 2011, 7 dias após o registo de 790 x 103 células/L, a comunicação com o mar foi re-estabelecida com consequente aumento da salinidade para 32.9 e uma diminuição acentuada da concentração de P. cordatum para 8 x 103 células/L.

Page 25: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Presencia de Ostreopsis en la costa Atlántica de la Península Ibérica

Helena David 1*, Aitor Laza-Martinez1, Irati Miguel2, Emma Orive1

1Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad del País Vasco. Apdo. 644, 48080 Bilbao2 Servicio de Genomica, Universidad del País Vasco. Apdo. 644, 48080 Bilbao

*[email protected]

El género Ostreopsis está ampliamente distribuido en el bentos marino de zonas tropicales y subtropicales. Sin embargo, hay muy pocos datos de su presencia en zonas templadas, a excepción del Mediterráneo. En un estudio reciente realizado en el entorno rocoso de varias playas de Bizkaia (Cantábrico oriental), este género ha sido uno de los frecuentes entre las microalgas bentónicas potencialmente tóxicas. Esta zona del Cantábrico se caracteriza por tener una temperatura del agua costera más alta que la de la zona más occidental de la Península Ibérica, lo que le confiere un efecto de mediterranización que se pone de manifiesto en su flora y fauna. Para observar en qué medida las diferencias térmicas existentes en la costa Atlántica Peninsular se reflejan en la distribución del género Ostreopsis, se realizaron muestreos en verano de 2010 desde Las Landas (Francia) hasta el Algarve (Portugal). Los análisis filogenéticos de las distintas cepas muestran que todas ellas pertenecen a Ostreopsis cf. siamensis. Las dimensiones celulares entre las diferentes cepas de cultivos son similares con excepción de la de Gale, de tamaño superior a las demás y con similitud a las muestras de campo. Se discute la dificultad de adscripción de estas cepas a una determinada especie entre las descritas, lo que hace necesario estudios más profundos de todas sus características.

Page 26: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Transición del bioensayo ratón al LC-MS/MS para el control de toxinas lipofílicas y riesgo de exposición a iminas cíclicas: un caso de estudio en

almejas del Golfo de Gabes, Túnez

Pablo de la Iglesia1*, Idriss Ben Naila2, Asma Hamza3, María García-Altares1, Margarita

Fernández1, Radhouane Gdoura2, Jorge Diogène1.

1Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Ctra. Poble Nou, km 5.5. 43540. Sant Carles

de la Ràpita, Tarragona, España.2Faculté des Sciences de Sfax. BP 1171, 3000. Sfax, Tunisie.

3Institut National des Sciences et Technologies de la Mer. Centre de Sfax. 1035-3018, Sfax, Tunisia.*[email protected]

Las iminas cíclicas son un grupo de toxinas marinas entre las que se encuentran las gimnodiminas (GYMs), los espirólidos (SPXs), las pinnatoxinas y las pteriatoxinas. Toxicológicamente se han caracterizado como toxinas de acción rápida, provocando muerte rápida de ratones en menos de 30 min con sintomatología neurotóxica. Dado que en Europa las iminas cíclicas no se encuentran reguladas, la pregunta que surge es en qué grado la sustitución del bioensayo ratón (MBA) por el método químico (LC-MS/MS) puede afectar al riesgo de exposición a estas toxinas por consumo de marisco.En este trabajo hemos evaluado la toxicidad de muestras de almeja procedentes del Golfo de Gabes, Túnez. Las muestras se han analizado con MBA y LC-MS/MS para las toxinas lipofílicas del Reglamento (CE) No 853/2004, y adicionalmente para GYMs y SPXs. Los resultados muestran que las GYMs son responsables de la toxicidad en bioensayo en todos los casos, y que además pueden llegar a niveles tan elevados como 2.136 µg GYM A/kg. Comparativamente, se ha encontrado una buena correspondencia entre los resultados positivos de MBA, la LD50 de 80-100 µg/kg (i.p.) para la GYM-A, y los resultados cuantitativos obtenidos con LC-MS/MS. Además, se ha identificado de manera inequívoca la presencia de los isómeros GYM-B/C, si bien su contribución a la toxicidad es global es un orden de magnitud menor. Los resultados de análisis de toxinas en muestras de almeja se ha completado con la identificación y el recuento de fitoplancton en las aguas de las zonas de extracción de moluscos, en donde Karenia selliformis forma proliferaciones frecuentes. Recientemente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha considerado un riesgo bajo de intoxicación aguda por iminas cíclicas, si bien la incertidumbre de esta estimación es elevada. En conclusión, la abundancia de gimnodiminas en ciertas áreas junto con la previsión de cambio de método para control oficial, hace que sea recomendable la monitorización preventiva de iminas cíclicas y el aseguramiento de la trazabilidad del origen de las muestras con el fin de maximizar la protección de los consumidores.

Page 27: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Fragilidium cf. subglobossum, dinoflagelado mixotrófico acompanhante dos blooms de Dinophysis ao largo de Aveiro

Bernardo Domingues*, Alexandra Silva, Sofia Palma, Paulo Oliveira, M Teresa Moita

ILaboratório de Fitoplâncton-UAMB, IPIMAR/INRB, Av. Brasilia s/n 1449-006 Lisboa, Portugal*[email protected]

No âmbito do projecto HAB-SPOT, em Agosto-Setembro de 2006 e 2010 foram realizados dois cruzeiros ao largo de Aveiro-F. Foz, onde se observaram a presença de células vegetativas e quistos do género Fragilidium. Em 2006, o género Fragilidium foi observado junto à costa e plataforma em frente a Aveiro (máximo de 160 cel.l-1), coincidindo com uma comunidade de fitoplâncton dominada por dinoflagelados dos géneros Ceratium, Dinophysis e Prorocentrum. Em 2010 a espécie foi mais abundante e apresentou igualmente uma distribuição costeira, estendendo-se sobre a plataforma, até à batimétrica dos 100m. A concentração máxima do género foi observada aos 5m de profundidade numa estação costeira, em frente a Aveiro, tanto na sua forma vegetativa (120 cel.l-1) como na forma de quisto (1280 cél.l-1). Esta distribuição coincidiu com o local onde, até à data, se registaram as concentrações mais elevadas de D. acuminata (800 cel.l-1), de C. tripos (160 cel.l-1) e de C. furca (5760 cel.l-1), espécies que já foram observadas a serem predadas por Fragilidium. A presença de concentrações mais elevadas de quistos à superfície poderá estar relacionada com a sua ressuspensão pelo afloramento de águas mais frias em frente a Aveiro. Foram observados nos arrastos realizados a bordo a presença de células vegetativas nas águas mais quentes da plataforma.

Page 28: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Estudios preliminares de metabolitos secundarios aislados del dinoflagelado Prorocentrum belizeanum

Humberto J. Domínguez*, Javier J. Fernández, Manuel Norte, Antonio H. Daranas

Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206, La Laguna, Tenerife

*[email protected]

Algunas especies de dinoflagelados tienen especial interés debido a que son productores de potentes biotoxinas, responsables del fenómeno conocido como mareas rojas o floraciones algales nocivas (FAN). Sin embargo, el estudio de éstas toxinas no se refiere únicamente a las repercusiones sobre la salud pública, es importante destacar que estas sustancias tienen estructuras y actividades diversas y complejas. En particular, los dinoflagelados del género Prorocentrum, reconocidos como especies productoras de toxinas liposolubles causantes del síndrome diarreico por consumo de marisco (DSP), han sido una fuente constante de productos naturales con estructuras y actividades diversas. Este género ha sido una fuente rica de compuestos polihidroxilados de alto peso molecular. Recientemente nuestro grupo ha publicado moléculas con alta complejidad estructural aisladas del medio de cultivo de la especie P. belizeanum. Debido a esto es de interés el estudio de metabolitos secundarios procedentes de las fracciones polares, además de los compuestos excretados al medio de cultivo. Como resultado de la búsqueda de nuevos productos bioactivos en cultivos artificiales de dinoflagelados, en la presente comunicación se describe el estudio preliminar de un metabolito aislado de cultivos a gran escala de Prorocentrum belizeanum.

Page 29: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Variabilidad morfológica, tóxinológica y genética de Dinophysis tripos (Dinophyceae, Dinophysiales)

Laura Escalera 1*, Francisco Rodríguez 1, Beatriz Reguera 1, Pilar Rial 1, Pilar Riobó 2, Themis de Jesus da Silva 3

1Instituto Español de Oceanografía, Subida a Radio Faro 50-52, 36390 Cabo Estay Vigo 2Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Investigaciones Marinas.

C/ Eduardo Cabello 6. 36208 Vigo3Universidade Federal de Alagoas (UFAL), Av Divaldo Suruagy s/n, 57200-000. Penedo, AL, Brasil

*[email protected]

Dinophysis tripos (Gourret 1883) presenta una marcada variabilidad morfológica, desde células de tamaño normal (vegetativas) a células de tamaño pequeño (gametos). Cuando coincide en muestras de campo con D. caudata, las formas intermedias y pequeñas de ambas especies son difíciles de distinguir debido a la desaparición de la prolongación antapical dorsal en D. tripos. D. tripos fue incluida en la lista de Dinophysis spp. productoras de toxinas en base a un solo análisis por HPLC con detector por fluorescencia. En este trabajo se examinan las características morfológicas, toxinológicas y genéticas (filogenia de la región ITS/5.8S del rDNA) de cultivos de D. tripos alimentados con el ciliado Myrionecta rubra, alimentado a su vez con la criptofita Teleaulax amphioxeia. A finales del otoño del 2009, cuando D. tripos fue la especie más dominante de Dinophysis en las Rías Baixas gallegas, no se produjeron cierres en la extracción de moluscos bivalvos. Sin embargo, los análisis de toxinas mediante LC-MS de muestras de red con dominancia de D. tripos y de cultivos de laboratorio de dicha especie demostraron la presencia de pectenoxina-2 (PTX-2). Estos resultados enfatizan la necesidad de re-describir, con técnicas analíticas de última generación, la lista de Dinophysis spp. productoras de toxinas. La observación de formas pequeñas e intermedias en cultivos de laboratorio nos ha permitido describir de forma inequívoca, los estadios pequeños e intermedios de D. caudata y D. tripos, dos especies muy próximas que coinciden a veces en el oeste de Iberia.

Page 30: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Ácido 19-Epi-Okadaico: estudio comparativo de los efectos de este nuevo inhibidor de proteín fosfatasas y del Ácido Okadaico en células de cerebelo de

rata en cultivo primario

M. Teresa Fernández-Sánchez1*, Amaia Ferrero-Gutierrez1, David Cabrera-García1, Anabel Pérez-Gómez1, Patricia G. Cruz2, Antonio H. Daranas2, J. Javier Fernández2,

Manuel Norte2 and Antonello Novelli1, 3

1Instituto Universitario de Biotecnología de Asturias, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Oviedo, Oviedo, Spain;

2Instituto Universitario de Bio-Orgánica "Antonio González", Universidad de la Laguna, Tenerife, Spain;

3Departamento de Psicología, Instituto Universitario de Biotecnología de Asturias, Universidad de Oviedo, Oviedo, Spain. *[email protected]

El ácido 19-epi-okadaico (epi-OKA) es un nuevo inhibidor de las proteína fosfatasas PP1 y PP2A aislado de cultivos P. Belizeanum y perteneciente al grupo de toxinas marinas denominadas DSP (Diarrhetic Shelfish Poisoning). El análisis estructural y conformacional del epi-OKA sugiere la existencia de puntos de interacción diferentes en los complejos formados por este nuevo inhibidor y PP1/PP2A respecto a los descritos para estas proteínas con el ácido okadaico (OKA). En coherencia con estos datos el epi-OKA muestra una potencia inhibidora para PP1 mucho menor que la del OKA. Sin embargo, en ensayos de determinación de la actividad de la PP2A epi-OKA y OKA se mostraron equipotentes frente a este enzima, observación que dificulta la interpretación de las potencias inhibitorias relativas de estos compuestos en base a su estructura. Para establecer la relevancia toxicológica de estas observaciones, comparamos la acción del epi-OKA y del OKA en cultivos primarios de células de cerebelo, sistema experimental muy útil en el estudio de la acción biológica de las toxinas marinas, y en particular de las toxinas DSP. La exposición a epi-OKA produjo una neurotoxicidad similar a la descrita anteriormente para las toxinas DSP OKA y dinofisistoxina-2 (DTX-2), caracterizada por la desintegración inicial de la red neurítica seguida de la muerte neuronal, que requiere exposiciones prolongadas (>20h) a la toxina y la síntesis de novo de proteínas, y asociada a parámetros típicos de apoptosis: fragmentación internucleosomal del ADN, condensación y fragmentación de la cromatina y activación de caspasas. Sin embargo, la potencia neurotóxica del epi-OKA fue ~175 y 50 veces inferior a la del OKA y la DTX-2 respectivamente, no observándose efectos neurotóxicos significativos a concentraciones de epi-OKA inferiores a 200 nM. La EC50 para el epi-OKA fué estimada en ~350 nM, frente a ~2 nM para el OKA y ~8 nM para la DTX-2. Estos resultados son coherentes con los obtenidos en el análisis estrucutral y conformacional de estos compuestos, y resaltan la importancia del uso de sistemas experimentales celulares en el análisis de la acción biológica de estas toxinas.

Page 31: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Resultados del programa de seguimiento de fitoplancton tóxico y biotoxinas en las zonas de producción de moluscos de Cataluña: años 2009-2010

Margarita Fernández-Tejedor *, Gemma Giménez, Pablo de la Iglesia, Jorge Diogène

IRTA, Carretera del Poblenou km 5,5; 43540 Sant Carles de la Ràpita*[email protected]

En Cataluña, durante los años 2009 y 2010 se produjeron un total de 11 cierres de zonas de producción de moluscos debido a la detección de toxicidad; 9 de estos cierres fueron por toxicidad tipo diarreica (DSP/lipofílicas), 1 por toxicidad tipo paralizante (PSP) y 1 por toxicidad tipo amnésica (ASP). Del total de 11 cierres, 7 fueron en las bahías del delta del Ebro y 4 en el resto de la costa. Los cierres por toxicidad tipo PSP y ASP ocurrieron en una zona del litoral fuera de las bahías del delta del Ebro, la zona desde cap Gros hasta Vilanova i la Geltrú. El cierre por toxicidad tipo PSP se inició como cierre preventivo por detección de Alexandrium minutum en concentraciones superiores al nivel de alerta PSP en aguas de la zona de producción, los posteriores análisis de bivalvos de esta zona confirmaron los resultados positivos de toxicidad tipo PSP. El cierre de la misma zona por toxicidad tipo ASP representa el primer cierre en Cataluña por este tipo de toxinas aunque ya en el año 2008 se habían detectado niveles por encima de los legislados en una zona que estaba en veda y por esa razón no dio lugar a un cierre. Las principales especies de microalgas implicadas en estos cierres fueron Dinophysis sacculus, Prorocentrum lima, Protoceratium reticulatum, Pseudo-nitzschia spp. y Alexandrium minutum. Karlodinium spp. estuvo presente pero no superó el nivel de alerta para la fauna. Las elevadas abundancias de Pseudo-nitzschia spp. presentes en las bahías del delta del Ebro no han estado acompañadas de detección de niveles significativos de toxinas tipo ASP en estas zonas al contrario de los episodios citados anteriormente.

Page 32: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Resultados de los ejercicios intercomparativos de identificación y recuento de fitoplancton por microscopía invertida (técnica de Utermöhl): IBERIA 2009 e

IBERIA 2010

Margarita Fernández-Tejedor 1*, David Jaén 2 Luz Mamán 2, Yolanda Pazos 3

1IRTA, Carretera del Poblenou km 5,5; 43540 Sant Carles de la Ràpita (Tarragona)2Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros. (L.C.C.RR.PP). Carretera Punta

Umbría-Cartaya, km 12. El Rompido. Cartaya. 21459 Huelva3INTECMAR Peirao de Vilaxoán, s/n, 36611 Vilagarcía de Arousa (Pontevedra)

*[email protected]

Se presentan los resultados de dos ejercicios intercomparativos realizados en los años 2009 y 2010, organizados por el LCCRRPP y el IRTA respectivamente. En el transcurso de las Reuniones Ibéricas de Fitoplancton tóxico y Biotoxinas se identificó la necesidad de organizar ejercicios de comparación interlaboratorio para centros e instituciones de la península Ibérica que realizan control oficial de fitoplancton. Para ello, se acordó la organización por parte de distintas comunidades autónomas, siempre en la medida de las posibilidades, ya que estos circuitos han sido hasta el momento organizados sin financiación específica ni coste para los participantes. La primera ronda de ejercicios la realizó INTECMAR en el año 2003 y los resultados fueron presentados en la IX Reunión Ibérica de Fitoplancton Tóxico y Biotoxinas. En el ejercicio IBERIA 2009 se utilizaron muestras tanto de cultivos como del medio natural, todas ellas de agua marina. Participaron 48 analistas de 11 centros diferentes de España, Portugal, Irlanda y Perú. Las muestras incluyeron organismos productores de las tres toxinas legisladas: Gymnodinium catenatum (PSP), Pseudo-nitschia spp (ASP) y Dinophysis acuta (lipofílicas). Los resultados de Iberia 2009 no presentan aberrantes, siendo el 100% de datos válidos. Se obtiene un 2,7% de datos cuestionables, es decir, su Z-score está entre 2 y 3 ó entre-2 y -3. En el ejercicio IBERIA 2010, participaron 30 analistas de 18 laboratorios pertenecientes a 10 instituciones de 6 países: España, Irlanda, Alemania, Marruecos, Namibia y Perú. Para este ejercicio se emplearon 8 muestras, 6 de estas muestras procedentes de cultivos de microalgas incluyendo especies bentónicas; Coolia monotis, Ostreopsis sp. y Prorocentrum lima, además de otras, Karlodinium armiger, Protoceratium reticulatum y Alexandrium minutum; también se incluyeron 2 muestras naturales recogidas en zonas marinas costeras mediterráneas durante 2 episodios de proliferación de Alexandrium catenella y Dinophysis sacculus. Los resultados indican que el 87% de los analistas identificaron correctamente más del 75% de las muestras y un 3% de los resultados cuantitativos pueden ser considerados como aberrantes.

Page 33: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Propuesta de una nomenclatura de placas kofoidiana unificada para las Gonyaulacales

Santiago Fraga

Centro Oceanográfico de Vigo, IEO (Instituto Español de Oceanografía), Subida a Radio Faro 50, 36390 Vigo, Spain.

[email protected]

La nomenclatura de las placas de los tecados que actualmente se utiliza ha sido propuesta por Kofoid hace ya más de un siglo. Esta nomenclatura era eminentemente práctica y no buscaba relaciones de placas ni homologías entre las de distintas especies. Al tratar de comparar diferentes géneros, o incluso especies del mismo género, un seguimiento estricto de esa nomenclatura no facilita las cosas y fue, por ejemplo, una de las causas de las discusiones entre el uso del género Protogonyaulax o del Alexandrium. Los motivos más frecuentes de conflicto están en la llamada placa primera apical, (1’) que puede ser considerada también como precingular. Otro motivo de conflicto es la sulcal posterior (S.p.) que puede encontrarse fuera del sulcus y por lo tanto considerada como antiapical. Se propone un uso de la terminología kofoidiana menos estricto de forma que permita la comparación entre géneros de las Goyaulacales siguiendo los criterios de Balech para Alexadrium y de Besada para Ostreopsis, Gambierdiscus y Coolia. De esta forma se unifica la fórmula de las placas para estos géneros y permite comparaciones entre placas homólogas que tendrán entonces el mismo nombre.

Page 34: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Ciguatera y Gambierdiscus en la Macaronesia

Santiago Fraga1*, Francisco Rodríguez1, Amandine Caillaud2 Jorge Diogène2, Nicolás Raho3, Irma Marín3, Manuel Zapata4, Pilar Riobó4, José Franco4

1Centro Oceanográfico de Vigo, IEO (Instituto Español de Oceanografía), Subida a Radio Faro 50, 36390 Vigo, Spain. E-mail: [email protected]

2 IRTA, Ctra. Poble Nou, Km 5,5. 43540 Sant Carles de la Ràpita, Spain.3 Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”. Universidad Autónoma de Madrid. Cantoblanco,

28049 Madrid, Spain.4 Instituto de Investigacións Mariñas (CSIC), Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, Spainde Biología Vegetal

y Ecología, Universidad del País Vasco. Apdo. 644, 48080 Bilbao

*[email protected]

Los primeros casos registrados de ciguatera y la presencia de Gambierdiscus en las Islas Canarias fueron reportados recientemente, en 2004, siendo los primeros en el Atlántico Nordeste y dando la impresión de constituir un nuevo fénomeno en esta área. Sin embargo, tanto la la primera descripción de un Gambierdiscus, aunque bajo el nombre de Goniodoma, y probablemente la primera descripción histórica de un caso de ciguatera en el mundo son de ahí.Estela Sousa e Silva, observó Gambierdiscus en las Islas de Cabo Verde en 1948, es decir más de treinta años antes de la descripción de este género, y un grupo de oficiales de la expedición Loaysa a las islas Molucas en 1525, entre ellos Juan Sebastián Elcano, se envenenaron con una barracuda. En las Canarias ya se han encontrado dos especies de Gambierdisucus, una que se ha descrito como especie nueva y otra que coincide con un ribotipo del Caribe. La primera, para la que se ha propuesto el nombre de G. excentricus, es grande, alrededor de 100 micras de diámetro, tiene la placa Po desplazada ventralmente en relación con el resto de especies de Gambierdiscus y la placa 2'''' estrecha. Esta especie es productora de maitotoxina y de ciguatoxina. También ha sido observada en la costa del Sahara y posiblemente esté presente también en Brasil. La otra especie es menor, tiene una placa 2'''' amplia y podría ser la que describió Silva en Cabo Verde.

Page 35: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Primera evidencia de espirólidos en moluscos bivalvos de Cataluña

María García-Altares, Jorge Diogène, Pablo de la Iglesia*

Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), Ctra. Poble Nou, km, 5.5, 43540, Sant Carles de la Ràpita, Tarragona, España.

*[email protected]

Los espirólidos se incluyen dentro de las iminas cíclicas pertenecientes al grupo de toxinas lipofílicas, y no están sometidas a regulación por parte de la Unión Europea (European Commission 2004). Según las estimaciones de exposición a espirólidos realizados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA 2010), estas toxinas no suponen un riesgo para los consumidores, pero es recomendable ampliar la base de datos disponible sobre la ocurrencia y toxicidad de los espirólidos en bivalvos. El presente trabajo muestra por primera vez la presencia de 13-desmetil espirólido C en muestras de mejillón (Mytilus galloprovincialis) y ostión (Crassostrea gigas) cultivados en el Delta del Ebro, Cataluña. La detección se realizó mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) con fases móviles tamponadas en medio básico (pH 11) acorde con las condiciones propuestas por Gerssen, McElhinney et al. en 2009. Los espirólidos han sido detectados anteriormente en muestras de moluscos en Francia, Italia, Países Bajos y Noruega (Aasen, MacKinnon et al. 2005; Ciminiello, Dell'Aversano et al. 2006; Amzil, Sibat et al. 2007; EFSA 2010). En España, se detectaron por primera vez en Galicia en 2006 (González, Rodríguez-Velasco et al. 2006), pero no habían sido descritos hasta ahora en bivalvos provenientes del Mediterráno español.

Conjugación de una proteína fosfatasa recombinante a partículas magnéticas para el desarrollo de biosensores para la detección de ácido okadaico

Page 36: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Diana Garibo1, Jorge Diogène1, Eric Devic2, Jean-Louis Marty3,

Idoia Unzueta4, María Blázquez4, Mònica Campàs1*

1IRTA, Carretera de Poble Nou, km 5.5, 43540 Sant Carles de la Ràpita, España2GTP Technology, Rue Pierre et Marie Curie, 31681 Labège Cedex, Francia

3IMAGES EA4218, Université de Perpignan, 52 Av. Paul Alduy, 66860 Perpignan Cedex, Francia4INKOA Sistemas S.L., Ribera de Axpe 11, Edificio D-1, Local 208, 48950 Erandio, España

*[email protected]

Los biosensores enzimáticos electroquímicos para la determinación de ácido okadaico (OA) desarrollados hasta el momento se basan en la inmovilización de la proteína fosfatasa en electrodos mediante atrapamiento con fotopolímeros. Esta técnica de inmovilización implica barreras que podrían ser responsables de los elevados límites de detección alcanzados, los cuales limitan la aplicabilidad de los biosensores.Con la finalidad de mejorar los límites de detección, se ha producido una subunidad catalítica de proteína fosfatasa mediante ingeniería genética. Esta enzima, más estable e igual de sensible hacia OA, posee una cola hexa-histidina. En este trabajo, se ha conjugado la proteína fosfatasa recombinante a partículas magnéticas a través de la química de coordinación entre el metal de las partículas y las histidinas de la enzima. Ensayos colorimétricos han demostrado dicha conjugación así como la retención de la actividad enzimática. Además, los conjugados proteína fosfatasa-partícula magnética son inhibidos por OA, aunque en menor grado que la enzima libre.Actualmente se está trabajando en el desarrollo del correspondiente biosensor electroquímico mediante la inmovilización de los conjugados proteína fosfatasa-partícula magnética en electrodos imantados. Para ello se está optimizando la técnica de detección electroquímica (amperométrica o voltamétrica), con lo cual se espera disminuir los límites de detección.

Determinación de ácido okadaico en bivalvos mediante ensayos de inhibición de una proteína fosfatasa recombinante

Page 37: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Diana Garibo1, Helena Eixarch1, Esther Dàmaso1, Pablo de la Iglesia1, Esther Barber1,

Margarita Fernández-Tejedor1, Jorge Diogène1, Eric Devic2, Mònica Campàs1*

1IRTA, Carretera de Poble Nou, km 5.5, 43540 Sant Carles de la Ràpita, España2GTP Technology, Rue Pierre et Marie Curie, 31681 Labège Cedex, Francia

*[email protected]

El ácido okadaico (OA) es una toxina lipofílica diarreica producida por dinoflagelados de los géneros Dinophysis y Prorocentrum. Debido al riesgo toxicológico, cada vez es más necesario el desarrollo de métodos de detección sensibles, fiables y prácticos. Aunque el método de control oficial es el bioensayo ratón, el cual debería ser pronto remplazado por la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS), el Reglamento de la Comisión Europea No. 15/2011 permite el uso de ensayos funcionales como metodologías alternativas o complementarias. En esta dirección se han desarrollado ensayos y biosensores basados en enzimas y anticuerpos.Con la intención de innovar en las configuraciones de ensayos y biosensores enzimáticos convencionales, se ha producido una subunidad catalítica de proteína fosfatasa mediante ingeniería genética. Esta enzima incorpora una cola hexa-histidina que permitirá su inmovilización ordenada y orientada para el futuro desarrollo de biosensores electroquímicos. La caracterización de esta enzima ha mostrado que es más estable que las fosfatasas comerciales e igual de sensible hacia OA. Se ha evaluado el efecto de la carga de matriz de bivalvos en la actividad enzimática, utilizando muestras control de mejillón, ostra, ostra plana y coquina (sin contenido de OA y derivados, según determinación por LC-MS/MS), observándose una mayor robustez para la fosfatasa recombinante. Posteriormente se ha evaluado el efecto de la matriz de bivalvo en presencia de OA, observándose un efecto inhibitorio sinérgico. Finalmente, se ha aplicado el ensayo colorimétrico a la determinación de OA en muestras de mejillón positivas según bioensayo ratón para DSP y los resultados se han comparado con los obtenidos mediante LC-MS/MS.

Análisis de microcistinas mediante un ensayo colorimétrico basado en la inhibición de una proteína fosfatasa 1 recombinante

Page 38: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Diana Garibo1, Cintia Flores2, Oscar Palacios2, Valérie Dumont3, Alain Guibert3,

Jorge Diogène1, Josep Caixach2, Mònica Campàs1*

1IRTA, Carretera de Poble Nou, km 5.5, 43540 Sant Carles de la Ràpita, España2IDAEA-CSIC, Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona, España

3CRITT-BioIndustries, INSA – 135, Av. de Rangueil, 31077 Toulouse Cedex, Francia

*[email protected]

Las cianobacterias son microalgas que proliferan en aguas dulces bajo factores de crecimiento apropiados. En algunos casos, estas floraciones pueden producir cianotoxinas. Uno de los géneros de más riesgo toxicológico es el de las Microcystis, responsable de la producción de microcistinas (MCs). La presencia de MCs en aguas es motivo de preocupación desde un punto de vista de salud pública y medioambiental. Por ello, la OMS recomienda un contenido máximo de 1 μg/L de MC-LR en aguas de bebida.En este trabajo se ha explotado la capacidad que tienen ciertas variantes de MCs de inhibir las proteínas fosfatasas (PP) 1 y 2A. En primer lugar, se ha producido una PP1 recombinante mediante ingeniería genética. Tras la caracterización de su actividad enzimática, se ha desarrollado un ensayo colorimétrico para la determinación de MCs, utilizando MC-LR como modelo. A continuación, se ha evaluado la aplicabilidad del ensayo: 1) en el análisis de MCs en muestras de cianobacterias de floraciones naturales, 2) en el análisis de cultivos de cianobacterias, tanto crudos como fraccionados, y 3) en el estudio de las potencias inhibidoras de distintas variantes de MCs (LR, dmLR, RR YR, LF, LY y LW). Los resultados obtenidos mediante ensayos con la PP1 se han comparado con los obtenidos con PP2A comercial. Así mismo, se han comparado los resultados enzimáticos con los obtenidos mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS).Finalmente, la PP1 recombinante posee una cola hexa-histidina para su inmovilización orientada en biosensores electroquímicos. En esta dirección, se ha conjugado la PP1 a partículas magnéticas mediante química de coordinación. Ensayos colorimétricos han demostrado dicha conjugación así como la inhibición de estos conjugados por MC-LR.

A modern approach for the fast and sensitive analysis of lipophilic shellfish toxins using UHPLC-MS/MS with fast polarity switching

Thomas Glaunerb, Begoña Ben-Gigirey a, José M. Leao Martins c, Ana Gago-Martinez ac

a European Union Reference Laboratory for Marine Biotoxins (EURLMB), Spanish Food Safety and Nutrition Agency, Ministry of Health, Social Policy and Equality, Estación Marítima, 36200 Vigo,

Spain

Page 39: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

bAgilent Technologies Sales & Services GmbH & Co. KG, Chemical Analysis Group, Hewlett-Packard-Str. 8, 76337 Waldbronn, Germany

cDepartamento de Química Analítica y Alimentaria, Facultad de Química, Universidad de Vigo, Campus Universitario, Lagoas, Marcosende, 36310-Vigo, España

Recent changes in the European legislation require the establishment of a LC-MS/MS method for the analysis of lipophilic shellfish toxins. Due to the structures and the physico-chemical behavior of the compounds, acquisition in positive and negative electrospray ionization (ESI) is required to gain the best sensitivity for all compounds. Early approaches to this analysis included either two separate runs running in positive and negative ESI or alkaline mobile phases which allow the chromatographic separation of compounds in negative and positive mode.In this poster a modern approach to the analysis of lipophilic marine toxins including okadaic acid group, pectenotoxin group, yessotoxin group and azaspiracid group, all of them currently regulated in the EU, is shown. The method comprises an UHPLC separation running under slightly acidic conditions and MS/MS detection. The QQQ instrument was operated in the dynamic multiple reaction monitoring (DMRM) mode enabled for fast polarity switching allowing for a single injection even for a large number of compounds. In addition new triggered MRM acquisition mode was used to acquire in a data dependant way up to 4 further transitions based on the response of a primary transition for additional confirmation. Shellfish samples have been prepared according to the EU harmonized SOP for the determination of lipophilic marine toxins in mollusks. Extraction has been done with methanol and after centrifugation 5 µl of the diluted extract have been injected into the UHPLC-MS/MS system without further clean-up.The UHPLC separation allowed for very short analysis times with a significantly improved peak shape and due to the increased peak capacity to reduced matrix interferences. Applying dynamic MRM enabled for fast polarity switching allowed for an easy method setup, short cycle times, and maximized dwell times for all analytes. This resulted in low LODs and RSDs at the MRL which have been lower than for methods running in standard MRM mode in just one polarity. Linear calibration curves have been observed for all compounds for which reference material has been available. The MassHunter Quantitative software allowed for all other compounds a quantitation based on the calibration of the corresponding reference compounds. Toxicity equivalent concentrations for each toxin group have been calculated automatically via a special reporting template.Triggered MRM allowed for additional confirmation via an automatic library search against a user defined library of marine toxins. High library match scores have been observed even in complex matrices and at low concentrations. The in-spectra ion ratios at different concentrations showed a variation of less than 20 percent and are therefore in good agreement with the identification criteria specified in SANCO/10684/2009. In addition quantitation based on the primary transition has not been compromised by the data dependant acquisition of additional confirmatory ions.

Prorocentrum belizeanum, una fuente de metabolitos de interés

Page 40: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Antonio Hernández Daranas, Patricia G. Cruz, José G. Napolitano, Tamara Vilches, Humberto Domínguez, Manuel Norte, Javier J. Fernández*

Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (IUBO), Universidad de La Laguna (ULL),

Astrofísico Francisco Sánchez 2, 38206 La Laguna, Tenerife

*[email protected]

Durante los últimos años nuestra investigación se ha centrado en el estudio de toxinas de naturaleza polietérea de origen marino. Uno de los grupos que hemos abordado es el que está implicado en el síndrome DSP (Diarrhetic Shellfish Poisoning). Dada la gran importancia, tanto sanitaria como económica que suponen los afloramiento incontrolados de microalgas que originan estas toxinas, el aislamiento e identificación de nuevas moléculas que puedan estar presente en el plancton es condición imprescindible para el correcto control analítico de la toxicidad de muestras contaminadas. Además, la elucidación de sus estructuras, los estudios conformacionales y los ensayos de actividad biológica sirven claramente para poder definir y valorar su modo de acción. Otro aspecto de sumo interés son las rutas metabólicas por las cuales estas microalgas son capaces de construir y sintetizar moléculas tan complejas y particulares.

Uno de los organismos dinoflagelados de extraordinario interés desde el punto de vista de la producción de metabolitos secundario con diversidad estructural significativa es el Prorocentrum belizeanum. De diferentes cultivos a gran escala de cepas seleccionadas se han aislado e identificado nuevas toxinas y policétidos cuyas estructuras, estudios de mecánica molecular, de actividad y avances en la determinación de las rutas biosintéticas, serán discutidos.

“La Grande Bouffe”: can algae overfeeding cause indigestion in mussel digestive gland?

Urtzi Izagirre*, Esther Blanco-Rayón, Beñat Zaldibar, Eduardo Angulo, Ionan

Marigómez

Ekoiz-Bio6 Res Cons / Cell Biol in Envir Toxicol (BCTA) Res Grp/ PIE, U Basque Country

Page 41: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

*[email protected]

In experimental physiology and environmental toxicology experiments, mussels fed unicellular algae, such as Isochrysis sp (4 µm Ø), have been shown to grow and believed to be in apparent good condition. However, histological observations of the digestive gland reveals the presence of strange round bodies (2-4 µm Ø) in the digestive cells and the diverticular lumen, which are refingent in cryotome sections. Excessive Isochrysis algae concentrations might be the cause of deffective or insufficient extracellular digestion and persistence of their integrity until reaching the digestive gland epithelium and causing digestive diverticular stuck and indigestion. However, it is worth noting that algae concentrations much lower than those regularly used in experimental physiology provoke the same effect.

The question raised is relevant because, if the digestion is not progressing normally and if a vast extension of the cellular mass in digestive gland diversitula is occupied by algae instead of mussel cells, many of the available physiological biochemical and molecular data should be attributed to the algae instead of to the mussel. Unfortunately, most published reports on physiology, biochemisty and molecular biology do not include histological examination of the tissues analysed and therefore we ignore which was the condition of the digestive gland.

Presently, in order to determine whether these strange round bodies are algae or their residues, mussels were fed ad libitum for 14 days with different dietary concentrations of Isochrysis sp, in the same range of those currently used in experimental physiology and environmental toxicology. Digestive gland was dissected and processed for (immuno)histological, histochemical and ultrastructural analyses. After microscopic observation the round bodies (2-4 µm) were identified as phagocytosed (and often apparently intact) algae. They presented autofluorescence at 540 nm, attributable to the chlorophyll. At the ultrastructural level, these bodies showed recognizable structures of algae inside digestive cell vesicles. Histochemical and immunohistochemical data showed severe alteration of the normal lysosomal enzyme localization and activity in digestive cells. The lumen of digestive alveoli was become to the minimum and is not observed in some alveoli.

We conclude that overfeeding mussels with Isochrysis sp algae could alter the digestion process and the molecular and cell constituents in mussels. Consequences can be relevant for the interpretation of molecular, biochemical and physiological results in lab experiments but also suggests that even blooms of non-harmful (food) algae may affect mussel physiology and condition by causing indigestion. Attention should be paid to the consequences of repeated or chronic eutrophication (e.g. in an scenario of global change) as a source of massive food that might stuck the mussel digestive system.

El papel de los eventos episódicos en el desarrollo de proliferaciones fitoplanctónicas

Antoni Jordi *, Gotzon Basterretxea

Page 42: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

IMEDEA (UIB-CSIC), Institut Mediterrani d’Estudis Avançats, Miquel Marqués 21, 07190 Esporles, Illes Balears, Spain

*[email protected]

Una parte importante de la dinámica costera está regulada por eventos episódicos que modulan el funcionamiento de los ecosistemas de forma irregular e impredecible. Una consecuencia directa de dichos eventos es el cambio en el equilibrio de los ecosistemas que puede dar lugar a fenómenos como las proliferaciones de fitoplancton. Utilizando un modelo sencillo de fitoplancton y zooplancton (PZ) hemos analizado bajo qué circunstancias se producen cambios que puedan dar lugar a proliferaciones intensas. Éstas obedecen básicamente a desacoplamientos entre el crecimiento y la predación. Paradójicamente, aun cuando la variación en el crecimiento del fitoplancton sea grande, los cambios graduales no producen proliferaciones masivas. Éstas sólo tienen lugar cuando existen cambios bruscos en las tasas de crecimiento producidas por acontecimientos ya sean exógenos o endógenos. Pequeños cambios de este tipo pueden dar lugar a efectos relativamente persistentes, por lo que sugerimos que las tasas de cambio en los ecosistemas costeros pueden ser más importantes que la magnitud de éstas. Las implicaciones de estos resultados tienen implicaciones en el contexto del cambio climático, ya que, en algunos ecosistemas, una mayor variabilidad climática puede tener efectos más importantes que los cambios graduales que puedan ocurrir. Por otro lado, la inferencia de efectos del cambio climático a partir de observaciones de cambio en los ecosistemas costeros es cuando menos discutible porque los eventos episódicos pueden enmascarar la respuesta al cambio gradual.

Toxinas paralizantes en mejillón y ostión de la laguna de Bizerte (Túnez) analizadas por bioensayo ratón y HPLC pre-columna

Imène Kacem1*, Gemma Giménez 2, Jorge Diogène 2, Pablo de la Iglesia 2, Bechir Haijem 1, Noureddine Bouaïcha 3

Page 43: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

1Laboratoire de Chimie, Institut National Agronomique de Tunis, Túnez.2 Seguiment del Medi Marí, IRTA Sant Carles de la Ràpita. Ctra. Poble Nou, km. 5,5; 43540, Sant

Carles de la Ràpita3 Laboratoire Ecologie, Systématique et Évolution, UMR8079, Université Paris-Sud 11, Francia.

*[email protected]

Se presenta el seguimiento del contenido en toxinas PSP en mejillón (Mytilus galloprovincialis) y ostión (Crassostrea gigas) de la laguna de Bizerte, Túnez, recogidos entre septiembre de 2007 y mayo de 2008. Los análisis se realizaron por bioensayo ratón (MBA) y por HPLC con derivatización pre-columna y detección por fluorescencia (HPLC-FD pre-columna).Alexandrium catenella proliferó en noviembre de 2007, llegando a un máximo de 7,6 x 105

células L-1, siendo ésta la primera floración de esta especie registrada en la zona. Tanto el mejillón como el ostión contenían toxinas PSP durante y después de la floración, aunque con remarcables diferencias entre ambas especies. El mejillón recogido en noviembre presentó la máxima toxicidad por MBA, 10 veces por encima del máximo legal permitido de 80 µg STX-eq./100 g; mientras que el ostión presentó una toxicidad mucho menor, de 24,2 µg STX-eq./100 g. La toxicidad disminuyó después de la floración de A. catenella, llegando a niveles no detectables en ostión pero siendo aún considerablemente elevados en mejillón meses después del episodio.El perfil toxínico detectado por HPLC-FD pre-columna reveló la dominancia de gonyautoxina 5 (GTX5) y N-sulfocarbamoyl-gonyautoxina-2 y –3 (C1-2) en ambas especies de bivalvos.

Seguimiento del fitoplancton en los estuarios y la costa del País Vasco

Aitor Laza-Martínez 1*, Javier Franco2, Maialen Garmendia2, Emma Orive 1, Sergio Seoane1, Marta Revilla2

Page 44: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

1Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad del País Vasco. Apdo. 644, 48080 Bilbao

2AZTI-Tecnalia, Marine Research Division, Herrera Kaia Portualdea s/n, E-20110 Pasaia*[email protected]

Dentro del seguimiento que realiza el Gobierno Vasco en las aguas superficiales de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) se analiza la composición y abundancia del fitoplancton desde 2002, en varias estaciones de muestreo situadas en la costa (19 estaciones, 3 de ellas offshore) y en 12 estuarios (32 estaciones, 8 de ellas euhalinas). Los muestreos se realizan trimestralmente en las aguas costeras y en las estaciones euhalinas. Las estaciones que presentan menor salinidad en los estuarios se muestrean únicamente en primavera y en verano. Las muestras de agua se toman a una profundidad de 0-1 m, se fijan con glutaraldehído y se analizan por el procedimiento de Utermöhl. Los estuarios de la CAPV difieren notablemente en sus dimensiones y en el porcentaje de zona intermareal disponible. El estuario de mayor tamaño es el del Nervión (402∙106 m3, volumen medio), que carece prácticamente de espacios intermareales. El de menor tamaño es el del Lea (1∙106 m3). El tiempo de residencia del agua es del orden de horas o pocos días en la mayoría de los estuarios y de varias semanas en el del Nervión. En los estuarios, el 47 % de las floraciones fueron de diatomeas y el 27 % de criptofitas, dominando Chaetoceros, entre las diatomeas, y Hemiselmis y Teleaulax entre las criptofitas. En la costa, los géneros dominantes fueron la prasinofícea Tetraselmis y las diatomeas Chaetoceros salsugineum y Pseudo-nitzschia spp. En los estuarios se identificaron las siguientes algas potencialmente tóxicas para la salud humana y/o perjudiciales para los ecosistemas: Pseudo-nitzschia spp., Dinophysis spp., tipo-Pfiesteria, Prorocentrum minimum, Chrysochromulina spp., Phaeocystis globosa y Heterosigma akashiwo. Estas mismas, a excepción del tipo-Pfiesteria y H. akashiwo, se observaron en la costa.

Novedades del Programa HAB de la COI-UNESCO

Monica Lion 1*, Cristina Sexto 1, Henrik Enevoldsen 2

1COI-IEO Centro Científico y de Comunicación sobre Algas Nocivas. Centro Oceanográfico de Vigo, IEO (Instituto Español de Oceanografía). Apdo. 1552, 36200 Vigo.

2IOC Science and Communication Centre on Harmful Algae, University of Copenhagen, Oster Farimagsgade 2D, 1353 Copenhagen, DK

Page 45: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

*[email protected]

En el recién celebrado panel de algas nocivas de la COI (IPHAB-X) se han revisado las actividades del Programa de Algas Nocivas de la COI-UNESCO durante los dos últimos años y se ha acordado un nuevo programa de actividades para el siguiente bienio, que está pendiente de ser presentado y aprobado en la próxima asamblea general de la COI que se celebrará en Junio de este año. Se presentará un pequeño resumen del Panel, haciendo mención especial a los grupos de trabajos COI de “Taxonomía”, “Monitoring de biotoxinas, gestión y regulaciones” y “Algas nocivas y mortandades de peces”, a la vez que se mostrarán algunas de las últimas actividades desarrolladas, como el nuevo formato web de la Lista Referencia de Especies de Microalgas Nocivas de la COI, los mapas del Proyecto HAB-MAP, los nuevos Mapas Decadales de eventos tóxicos, la base de datos HAEDAT y el proyecto de creación de un Sistema Integrado de Información sobre Algas Nocivas – HAIS.

Relaciones entre parámetros ambientales y proliferaciones algales nocivas en el litoral de la Región de Murcia. Búsqueda de indicadores.

Laura López Martínez , Javier Gilabert *

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Politécnica de Cartagena,

Paseo Alfonso XIII, 48, 30203 Cartagena

Page 46: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

*[email protected]

Se ha utilizado un registro de parámetros ambientales y grupos taxonómicos de fitoplancton de 4 meses de duración en 13 zonas del litoral de la Región de Murcia, generalmente asociadas a zonas de vertidos, para evaluar la respuesta del fitoplancton frente a la variación de factores ambientales. Se ha incluido el empleo de técnicas de ordenación multivalente; PCA (Principal Componente Análisis), NMDS (Nonmetric Multidimensional Scaling) y análisis directo de gradiente basado en CCA (Canonical Correspondence Analysis) para ordenar la información multidimensional y describir las principales tendencias de variación en la distribución y dinámica de las especies. Mediante estas técnicas se establecen correlaciones entre grupos taxonómicos potencialmente tóxicas, parámetros ambientales y otros grupos de células no productoras de proliferaciones nocivas.

Expresión de dos genes que codifican para proteínas MRP en el mejillón (Mytilus galloprovincialis) durante un episodio tóxico debido a toxinas DSP

V. Lozano1, R. Martínez-Escauriaza1, M. L. Pérez-Parallé1, J. Regueiro2, J. Blanco2, A. J. Pazos1* y J. L. Sánchez1

Page 47: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

1Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Instituto de Acuicultura, Universidad de Santiago

de Compostela. 15782 Santiago de Compostela. España. 2Centro de Investigacións Mariñas (CIMA),

Pedras de Corón s/n Apdo. 13, 36620 Vilanova de Arousa (Pontevedra). España.

*[email protected]

Las MRP (proteínas asociadas a la multirresistencia frente a drogas) son proteínas transportadoras de membrana de la superfamilia de las ABC (ATP-binding cassette transporter). Estas proteínas, que bombean las toxinas hacia fuera de las células, están implicadas en la multirresistencia frente a xenobióticos (MXR). Las MRP expulsan de la célula preferentemente conjugados de las toxinas con metabolitos aceptores (glutation, ácido glucurónico, etc.) mientras que las proteínas MDR actúan principalmente sobre toxinas o metabolitos sin conjugar. Tras la clonación y secuenciación de los cDNA que codifican para dos proteínas de tipo MRP en el mejillón Mytilus galloprovincialis hemos estudiado su expresión en la glándula digestiva de mejillones sin toxina (que sirven como control) y de mejillones con toxina diarreica (DSP) obtenidos durante un episodio tóxico en las rías gallegas. Los mejillones han sido proporcionados por el INTECMAR (Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia). La expresión de los genes mrp se determinó mediante transcripción inversa seguida de PCR en tiempo real cuantitativa (qRT-PCR). La concentración total de ácido okadaico (ng/g) en la glándula digestiva de dichos mejillones, después de su extracción con metanol y la hidrólisis alcalina de los extractos, se determinó mediante HPLC-MS/MS con SPE online, cromatografía en condiciones alcalinas y detección por espectrometría de masas de triple cuadrupolo. Uno de los genes mrp se sobreexpresa significativamente en los mejillones con toxina frente a los mejillones control, mientras que el otro tiene niveles similares de expresión en ambos grupos de mejillones. A los 2 días del cierre de explotación de los polígonos de bateas por la presencia de toxinas productoras de DSP la expresión normalizada del gen mrp sobreexpresado es unas 2.6 veces mayor que en los mejillones control, pasando a ser unas 4.3 veces mayor que en los mejillones control a los 16 días del cierre. El aumento de la expresión del gen coincide con un aumento en la concentración de ácido okadaico en los mejillones. La inducción de la expresión del gen mrp por la presencia de las biotoxinas sugiere una implicación de los transportadores que codifica en el proceso de desintoxicación.

Fitoplancton tóxico y nocivo en la costa de Andalucía durante los años 2009 y 2010

Luz Mamán 1*, David Jaén 1, Raúl Fernández 1, Lourdes Fernández 1

Jose A. Jurado 1, Carlos F. Díaz 1, Mª Asunción Ocaña 1, Mercedes Gordillo 1 y Daniel Acosta 2

Page 48: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

1Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros. (L.C.C.RR.PP). Carretera Punta Umbría-Cartaya, km 12. El Rompido. Cartaya. 21459 Huelva.

2 Dirección General de Pesca y Acuicultura. Consejería de Agricultura y Pesca. Calle Tabladilla s/n. 41071 Sevilla.

*[email protected]

Las especies que con mayor frecuencia desencadenan episodios tóxicos en el litoral andaluz son los dinoflagelados Dinophysis acuminata, D. acuta y D. caudata; Gymnodinium catenatum y la diatomea Pseudo-nitzschia australis cf.En 2009 se sucedieron varios episodios, algunos multiespecíficos de especial incidencia:El primero se registró en primavera y afectó a casi la totalidad de la costa andaluza, formado por especies del género Pseudo-nitzschia entre las que se encontraba como especie mayoritaria Pseudo-nitzschia australis cf . El segundo tuvo lugar en las estaciones cálidas, afectó a las zonas del litoral atlántico de Huelva y estuvo integrado por las especies D. acuminata, D. caudata y D. acuta . A este periodo de floraciones de Dinophysis, se sumó en el mes de julio un nuevo pulso de crecimiento de especies del género Pseudo-nitzschia. Como hallazgo en 2009, tras la detección en verano de azaspirácido mediante LC-MS-MS, se aisló el dinoflagelado productor de estas toxinas. Actualmente se encuentra en cultivo y en estudio taxonómico.El año 2010 presentó una menor incidencia de episodios tóxicos, destacando únicamente el originado por Dinophysis acuminata en las zonas de producción de moluscos del litoral de Huelva (atlántico) en primavera. Gymnodinium catenatum se encontró en la franja mediterránea aunque en niveles bastante bajos.

Banco Español de Algas

Antera Martel1*, Nereida M Rancel1, Emilio Soler Onís1, Virginia Cruz Álamo1, Dominik R. Laetsch1, Carolina P. Reyes1, Paulo S. Salomon1, Alicia Ojeda1, Barbara Surek2,

Michael

1 Banco Español de Algas, Centro de Biotecnología Marina (BEA-CBM), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Muelle de Taliarte s/n, 35214, Telde, Las Palmas, Gran Canaria, Spain.

2 Biozentrum Köln, Botanisches Institut, Universität zu Köln, Zülpicher Str. 47b Entre 50674 Köln,

Germany

Page 49: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

*[email protected]

El Banco Español de Algas (BEA) es un servicio del Centro de Biotecnología Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que tiene como objetivos básicos el aislamiento, identificación, caracterización, conservación y suministro de microalgas de, especialmente, ambientes tropicales y subtropicales y, en particular, de la región macaronésica. El BEA ha desarrollado metodologias complementarias a las convencionales para facilitar la eficiencia en el aislamiento, conservación y calidad de nuevas cepas, entre ellos: la selección de células mediante citometría de flujo, la obtención de cultivos axénicos, la crioconservación sin nitrógeno líqiuido y la identificación inequivoca mediante técnicas de biología molecular. Actualmente el BEA cuenta con alrededor de 600 cultivos clonales entre los que están represerntados los principales grupos de microlagas. Aproximadamente un tercio de las cepas catalogadas son axénicas. El BEA es miembro de la Organización Europea de Colecciones de Cultivos (ECCO) desde 2001, de la Federación Mundial de Colecciones de Cultivos (WFCC) desde 2003, y está acreditado como Autoridad Internacional para el Depósito de Microorganismos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual desde 2005. Además de las funciones clásicas de toda colección de microorganismos, el BEA pretende ser un servicio que facilite el desarrollo de un nuevo sector bioindustrial basado en el cultivo y aplicaciones de las microalgas, así como potenciar la divulgación y la comprensión de la importancia ambiental y económica de las microalgas en la sociedad e instituciones públicas y privadas. Igualmente, ante el alarmante aumento de episodios de floramientos de algas tóxicas y nocivas en el Archipiélago Canario, entre los que se cuenta el primer bloom de Trichodesmus erythraeum en las costas de las islas orientales en verano de 2004, los floramientos de cianobacterias tóxicas en los embalses de agua potable de Gran Canaria en 2005, y el aumento del número y diversidad de dinoflagelados tóxicos en las aguas costeras, el BEA plantea colaborar activamente en la red ibérica de control de algas tóxicas y biotoxinas (REDIBAL) con la finalidad de desarrollar en Canarias un sistema de alerta temprana, detección y seguimiento de microalgas tóxicas y nocivas en las costas, embalses y estaciones de tratamiento de aguas potables.

Degradación enzimática de ácido domoico en la glándula digestiva de

mejillón (Mytilus galloprovincialis)

Eva Martín Morales *, Jorge Regueiro, Juan Blanco

Page 50: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) Pedras de Coron s/n,Vilanova de Arousa, Pontevedra*[email protected]

El mejillón (Mytilus galloprovincialis) es una especie capaz de depurar las toxinas de tipo amnésico (ácido domoico e isómeros), acumuladas durante un episodio tóxico, con relativa rapidez comparado con otras especies de bivalvos comerciales. La glándula digestiva es el principal órgano de acumulación de la toxina y contiene gran parte de los enzimas digestivos, por lo que podría ser un órgano candidato para la transformación del ácido domoico previa a la depuración. En el presente trabajo, se estudia la actividad enzimática de la glándula digestiva del mejillón (Mytilus galloprovincialis) sobre el ácido domoico incubando homogenizado de glándula digestiva con ácido domoico e inhibidores de proteasas a 40º C durante distintos periodos de tiempo (0, 4 y 24h). Paralelamente, se llevó a cabo el mismo procedimiento con agua de mar, MilliQ y medio con inhibidores de proteasa. Todas las muestras se analizaron mediante HPLC- UV/ MS. Los resultados no muestran diferencias significativas asociadas al tiempo de incubación ni a la naturaleza de las muestras, por lo que no parece que la degradación de la toxina contribuya sustancialmente a su depuración.

Participación de proteínas de tipo MDR en procesos de desintoxicación del mejillón (Mytilus galloprovincialis) frente a toxinas DSP

Page 51: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

R. Martínez-Escauriaza1, V. Lozano1, M. L. Pérez-Parallé1, J. Blanco2, J. Regueiro2, J. L.

Sánchez1, A. J. Pazos1*

1Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Instituto de Acuicultura, Universidad de Santiago

de Compostela. 15782 Santiago de Compostela. España. 2Centro de Investigacións Mariñas (CIMA),

Pedras de Corón s/n Apdo. 13, 36620 Vilanova de Arousa (Pontevedra), España.

*[email protected]

La multirresistencia frente a xenobióticos (MXR) en organismos acuáticos expuestos a toxinas o contaminantes se debe en parte al elevado nivel de expresión de ciertas proteínas transportadoras de membrana pertenecientes a la superfamilia de las ABC (ATP-binding cassette transporter). Dichas proteínas bombean activamente las toxinas hacia fuera de las células. Integrantes de dicha superfamilia son las proteínas de multirresistencia frente a drogas o fármacos (MDR). La clonación y secuenciación de los DNA complementarios (cDNA) que codifican para dos proteínas MDR en el mejillón Mytilus galloprovincialis nos ha permitido estudiar su expresión en la glándula digestiva de mejillones sin toxina y de mejillones con toxina diarreica (DSP) procedentes del medio natural, proporcionados por el INTECMAR (Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia). Para su determinación las toxinas se extrajeron de la glándula digestiva de los mejillones con metanol. Tras una hidrólisis alcalina los análisis de ácido okadaico se llevaron a cabo con extracción en fase sólida online, cromatografía en condiciones alcalinas y detección por espectrometría de masas de triple cuadrupolo. La expresión de los genes mdr se determinó mediante transcripción inversa seguida de PCR en tiempo real cuantitativa (qRT-PCR). Los resultados de expresión normalizada muestran que uno de las dos genes mdr se sobreexpresa significativamente en los mejillones con toxina frente a los mejillones control (sin toxina). A los 2 días del cierre de explotación de los polígonos de bateas por la presencia de toxinas DSP la expresión del gen mdr es 2.3 mayor que en los mejillones control, a los 10 días la expresión es 2.9 veces mayor que en los mejillones control y a los 16 días 4.8 veces mayor que en los mejillones control. La concentración de ácido okadaico en la glándula digestiva de dichos mejillones fue aumentando desde los 2 días hasta los 16 días posteriores al cierre de los polígonos. Estos resultados muestran una clara inducción de la expresión del gen mdr por la presencia de las biotoxinas, lo que es un indicio de la participación de este tipo de transportadores en el proceso de desintoxicación.

Patrones de abundancia de la comunidad de fitoplancton tóxico en el litoral Balear, su relación con las variables ambientales

Page 52: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Gabriel Moyà 1*, M. Puigserver1, N. Monerris 1, J. Alós 2, J. Pablo 3, M. Vidal 3 1 Dep. Biologia, UIB, Ctra. Valldemossa km 7.5, 07122, Palma de Mallorca,

2 IMEDEA, c/ Miquel Marquès n-21, 07190, Esporles (Mallorca)3 Servicios Científicotécnicos, UIB, Ctra. Valldemossa km 7.5, 07122, Palma de Mallorca

*[email protected]

A lo largo del período 2005 a 2009 y en el contexto de la aplicación de la Directiva Marco del Agua hemos venido estudiando las comunidades fitoplanctónicas en la zona costera del Archipiélago Balear, prestando particular atención a los taxones considerados como tóxicos o productores de proliferaciones, por el interés de los mismos como indicadores de la calidad del ecosistema. Los análisis estadísticos, basados en series temporales, sobre este tipo de comunidades en ambientes costeros oligotróficos como los de las Baleares son escasos, lo que no facilita sacar conclusiones sobre si la presencia de especies tóxicas se debe a cambios naturales o a factores de origen antrópico.En este trabajo exploramos los cambios anuales en la comunidad de fitoplancton tóxico a partir de una aproximación multivariante, basada en la presencia de 25 especies habituales, con el objetivo de evaluar patrones espacio-temporales en la abundancia de estas especies y relacionarlos con las variables ambientales. Se hace especial énfasis en la variabilidad interanual para determinar relaciones ecológicas entre especies, así como la varianza explicada para cada año en función de las variables fisicoquímicas. Los resultados obtenidos muestran relaciones entre especies, caracterizadas por gradientes fisicoquímicos, por ejemplo de temperatura. En cuanto a la variabilidad explicada por el efecto año se apuntan patrones a diferentes escalas, tanto a nivel de especie como para los grupos funcionales, y también en relación con las variables ambientales, lo cual sería una evidencia de la fluctuación, en mayor o menor medida, de la dinámica de la comunidad. La aproximación multivariante nos da una visión general de la dinámica de la comunidad de fitoplancton tóxico, que permite relacionarla con las condiciones del medio, ofreciendo particularidades en cuanto a predicción y simulación de eventos masivos de las especies tóxicas que componen esta comunidad.

Programa de Control de Biotoxinas Marinas en las Costas Andaluzas: años 2009 y 2010

Page 53: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Mª Asunción Ocaña 1*, Mercedes Gordillo 1, Lourdes Fernández 1, Luz Mamán 1, David

Jaén 1, Raul Fernández 1 y Daniel Acosta 2

1Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros. (L.C.C.RR.PP). Carretera Punta

Umbría-Cartaya, km 12. El Rompido. Cartaya. 21459 Huelva.2 Dirección General de Pesca y Acuicultura. Consejería de Agricultura y Pesca. Calle Tabladilla s/n.

41071 Sevilla.*[email protected]

En la costa andaluza se vienen realizando labores para el control de las zonas de producción de moluscos bivalvos, gasterópodos, tunicados y equinodermos marinos desde 1994. El Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros es el encargado de realizar estas labores desde 1996.En este estudio se presenta un resumen de los episodios detectados durante los dos últimos años, relacionados con los tres grupos de toxinas marinas legislados en la actualidad en la Unión Europea: grupo de toxinas Paralizantes (PSP), grupo de toxinas Lipofílicas (DSP) y toxinas Amnésicas (ASP).En relación a los resultados obtenidos durante estos dos años, 2009 fue el más interesante desde el punto de vista de los episodios detectados; coexistieron toxicidades tipo lipofílico y amnésico y se detectaron por primera vez azaspirácidos en Andalucía, en muestras de distintas especies recogidas en verano, mediante LC-MS-MS.En cuanto al año 2010, la especie de mayor importancia económica de las costas andaluzas, Venus gallina (chirla), se ve especialmente afectada por compuestos del grupo de las lipofílicas. Por lo demás, el resto de los episodios detectados son de escasa importancia, excepto los habitualmente causados por toxinas del grupo de las lipofílicas en las costas de la provincia de Huelva fundamentalmente.

Divulgação no IPIMAR sobre microalgas nocivas em Portugal

Sofia Palma*, Alexandra Silva, Teresa Moita

Laboratorio de Fitoplâncton - UMAB, IPIMAR/INR, Av. de Brasilia s/n 1449-006 Lisboa, Portugal

Page 54: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

*[email protected]

A Ciência na sua própria natureza tem que ser aberta, comunicada e partilhada não apenas na comunidade científica, mas também, e de forma diferente, na sociedade em geral. Ao mostrar a produção do conhecimento a comunidade científica aproxima-se da população, que passa a compreender melhor a verdadeira importância da investigação. A linguagem científica deverá ser simplificada e acessível, sem por isso, fazer concessões no rigor. A comunicação eficaz passa pela utilização de uma linguagem comum entre receptor e emissor, que é diferente entre pares, entre professores e alunos, e entre investigadores e grande público. Como as microalgas não são visiveis a olho nu, tornam-se um objecto de estudo invisivel aos olhos e ao conhecimento da maioria da população. Utilizando a internet, o INRB-IPIMAR tem tentado promover e alargar o conhecimento público sobre o plâncton, incidindo em particular sobre as espécies de microalgas nocivas. Embora as espécies nocivas representem uma fracção pequena do fitoplâncton, podem provocar danos económicos, ambientais e de saúde pública, despertando por isso, um maior interesse na população. Os formatos adoptados na divulgação são:Fichas de identificação de microalgas nocivas da costa portuguesa - realizadas em colaboração com o Centro de Oceanografia (FCUL), pretendem auxiliar a identificação e monitorização das espécies nocivas presentes na costa portuguesa, facilitando o acesso à informação a aquicultores, entidades regionais, investigadores e estudantes;A espécie do mês – no âmbito do Ano Internacional da Biodiversidade foi apresentada uma espécie de fitoplâncton e uma de zooplâncton, diferentes para cada mês do ano e presentes na costa portuguesa. O objectivo último de divulgar ciência é fornecer ferramentas necessárias para que haja uma sociedade critica com capacidade assimilar conhecimento e informações de qualidade e de actuar em benefício de todos. O objectivo último de divulgar plâncton é o de dar a conhecer a base da vida no meio marinho, as interligações entre niveis tróficos e os problemas associados com blooms de microalgas Um maior esclarecimento contribui para uma melhor aceitação/compreensão das medidas de interdição à apanha de bivalves, pesca ou banhos, durante a proliferação massiva de algas tóxicas que, devido ao impacte socio-economico que provocam, são muitas vezes contestadas.

Monitorización de condiciones oceanográficas y fitoplancton en las zonas de producción de moluscos de Galicia (2007-2010)

Page 55: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Yolanda Pazos*, Ángeles Moroño

1Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia. INTECMAR. Consellería do Mar.

Xunta de Galicia. Peirao de Vilaxoán, 36611. Vilagarcía de Arousa. Pontevedra.

*[email protected]

En cumplimiento de la legislación, se ha desarrollado un intensivo sistema de control en las zonas de producción de organismos marinos destinados a consumo humano en Galicia. Se han incorporado nuevas sondas CTD y multiparamétricas y se han ampliado las estaciones (As Basoñas e Samil) en las rías: 41 con frecuencia semanal y 16 costeras. Se ha avanzado en la identificación de las situaciones oceanográficas para el inicio, desarrollo y declive de las proliferaciones de las principales especies de fitoplancton tóxico presentes en la zona. Dinophysis acuminata es la más eurioica. Prolifera cada año, en casi toda Galicia, en bajas concentraciones y en situación de relajación de afloramiento. Dinophysis acuta, asociado con downwelling de agua oceánica en otoño, tuvo una presencia testimonial < 200 cel L-1. Se han identificado mediante TEM las principales especies productoras de toxina amnésica, siendo la más frecuente Pseudo-nitzschia australis. Esta especie estenoica proliferó en altas concentraciones y en momentos puntuales: una semana en Pontevedra y Vigo en mayo de 2009 y otra en Portonovo y Redondela en 2010. Se asocia con upwelling (13.5 ºC y salinidad 35.75) y se caracterizan por su baja biodiversidad. Se identificó Alexandrium minutum como responsable de los episodios tóxicos localizados, por crecimiento in situ, de una semana de duración, en Sada, en 2007 con valores máximos de 380.103 cel L-1 (34.9 salinidad y 18ºC) y en julio en Baiona en 2008 con 11.103 cel L-1. A. minutum vive además en el interior de Aldán, Celeiro, Pasaxe, Camariñas, O Barqueiro y Miño. Gymnodinium catenatum hizo un inusual episodio PSP en todas las Rías en octubre/noviembre de 2009. Se acumuló en el interior de las rías en una masa de agua, detectable en imágenes SST, que penetró desde el sur al norte, por superficie, de 17.5 ºC, salinidad 34.5 y 1-2 µg L-1 de clorofila a, y que se acompañó de D. tripos, no asociado con detección de toxinas lipofílicas en moluscos. Se han visualizado mareas rojas de Lingulodium polyedra en Sada y de Noctiluca scintillans en las zonas turísticas de O Grove y Sanxenxo.

Micromatrices ARNr de algas tóxicas y anticuerpos de toxinas en el sistema de control de fitoplancton de Galicia: Proyecto MIDTAL

Page 56: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Yolanda Pazos*, Ángel Rodríguez, Melchor Laspra, Cecilia Noya

Instituto tecnológico para el control del medio marino de Galicia. INTECMAR. Consellería do Mar. Xunta de Galicia. Peirao de Vilaxoán, 36611. Vilagarcía de Arousa. Pontevedra. España.

*[email protected]

Los métodos tradicionales para el seguimiento del fitoplancton tóxico en las zonas de producción de organismos marinos destinados a consumo humano, basados en identificación y recuento en microscopía óptica, requieren personal muy especializado y mucho tiempo de dedicación. Es necesario explorar nueva metodología para complementar la existente. El proyecto MIDTAL (Microarrays for the detection of toxic algae), financiado por el 7º Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Unión Europea, desarrolla las sondas ARNr y anticuerpos para especies tóxicas y sus toxinas y su utilización en micromatrices. La Dra. Linda Medlin coordina a los participantes del Marine Biological Association of the United Kingdom, Stazione Zoologica A. Dohrn di Napoli, Instituto Español de Oceanografía de Vigo, Universidades de Kalmar, de Oslo, de Westminster y de Rhode Island, Queen's University of Belfast, Martin Ryan Institute de Irlanda y el Instituto tecnológico para el control del medio marino de Galicia. INTECMAR participa evaluando la aplicabilidad de las micromatrices en el programa de seguimiento de fitoplancton tóxico en Galicia. Se ha realizado un muestreo específico en situaciones de proliferación de especies relacionadas con la acumulación de biotoxinas en los mejillones como Gymnodinium catenatum, Alexandrium minutum, Dinophysis acuminata, Dinophysis caudata y Pseudo-nitzschia australis. y de otras especies nocivas como Heterosigma akashiwo, Lingulodinium polyedra, Distephanus speculum etc. Tras el análisis taxonómico y la cuantificación, se han conservado alícuotas en Lugol, formaldeido y glutaraldeido. Se han realizado filtraciones por triplicado, para la extracción de ARN, ADN y para los análisis de biotoxinas en el agua de mar y se está trabajando en el procesado para la hibridación en las micromatrices y lectura de las señales. Se evaluarán los resultados de detección y cuantificación múltiple frente a los métodos tradicionales, de especial interés en el caso de especies tóxicas de difícil identificación en microscopía óptica.

Estudio de la composición de carbohidratos presentes en la superficie celular de diferentes especies de Dinophysis, provenientes de Vigo y de Huelva, con

lectinas conjugadas a FITC

Nicolás Raho1, David Jaen2, Francisco Rodríguez Hernandez3, Beatriz Reguera3, Luz

Maman2 , Irma Marín1

Page 57: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

1 Departamento de Biología Molecular. Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco, 28049

Madrid. España.

2 Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros, Consejería de Agricultura y Pesca,

Junta de Andalucía. Huelva, España.

3 Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Vigo, Aptdo 1552. 36200 Vigo. España.

Las lectinas son glicoproteínas que poseen la capacidad de reconocer grupos específicos de carbohidratos presentes en superficies celulares con una alta especificidad. Se encuentran presentes en un gran número de organismos, incluyendo plantas, animales, hongos, bacterias y protistas. Son fundamentales en la interacción entre células, jugando un papel importante en el reconocimiento de las presas por sus predadores (Martel, 2009).Las lectinas conjugadas con fluoróforos se han utilizado para determinar la composición de carbohidratos presentes en las superficies celulares de muchos protozoos y dinoflagelados, revelando diferencias en los patrones de unión de las lectinas a la superficie. Estos patrones de unión parecen ser específicos de especie, incluso aunque estas especies estén estrechamente relacionadas. Así, Rhodes y cols (1995) mostraron que las lectinas son sondas efectivas en la diferenciación de especies de Gymnodinium, Alexandrium y Cachonina aisladas en Nueva Zelanda.Los dinoflagelados del género Dinophysis son los principales productores de toxinas DSP, causantes de prolongados cierres de extracción de bivalvos, en la costa suratlántica europea. Estos microorganismos presentan una gran diversidad morfológica con numerosas formas intermedias difíciles de clasificar taxonómicamente (Reguera y col., 2001) lo que agrega dificultad a la hora de identificar las especies potencialmente toxicas que deben ser identificadas en programas de monitoreo. En este trabajo se ha propuesto estudiar mediante diferentes lectinas conjugadas con el agente fluorescente FITC (fluorescein isothiocyanate) la composición de carbohidratos presentes en la pared extracelular de diferentes especies del dinoflagelado Dinophysis con el objeto de poder observar patrones de distribución que permitan la identificación de especies.

Martel, M.M. (2009). Conceptual Bases for Prey Biorecognition and Feeding Selectivity in the Microplanktonic Marine Phagotroph Oxyrrhis marina. Microb Ecol. 57:589–597.Reguera, B., González-Gil, S., 2001. Small cell and interminate cell formation in species of Dinophysis (Dinophyceae Dinophysiales). J. Phycol. 37, 318–333.Rhodes, L.L., Haywood, A.J., Fountain, D.W. (1995). FITC-conjugated lectins as a tool for differentiating between toxic and non-toxic marine dinoflagellates. New Zealand J. Mar. Freshwater Res. 29, 359–365.

Gymnodinium litoralis sp. nov. (Dinophyceae), un nuevo dinoflagelado

formador de proliferaciones en el NO del Mediterráneo

Page 58: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Albert Reñé1*, Cecilia Teodora Satta2, Esther Garcés1, Ramon Massana1, Manuel Zapata3,

Silvia Anglès1, Jordi Camp1

1Institut de Ciències del Mar (CSIC) Pg. Marítim de la Barceloneta, 37-49 08003 Barcelona (Spain)2Dipartimento di Scienze Botaniche, Ecologiche e Geologiche, Via Piandanna, 4, University of Sassari,

07100 Sassari (Italy)3 Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) Eduardo Cabello, 6 36208 Vigo (Spain)

*[email protected]

En varias localidades del NO del Mediterráneo se detectan recurrentemente proliferaciones de alta biomasa (>106 cél·L-1) de un organismo gymnodinioide causante de densas coloraciones del agua. Se aislaron varias cepas del organismo para estudiar la morfología de las células vegetativas y de varios estadios de su ciclo celular, el perfil de pigmentos y su filogenia molecular (LSU rDNA). La especie posee una acrobase en forma de herradura que gira alrededor del ápice en sentido contrario a las agujas del reloj, contiene peridinina como pigmento accesorio principal y, filogenéticamente, está incluido dentro del grupo Gymnodinium sensu stricto, emplazando al organismo dentro del género Gymnodinium, tal y como está definido hoy en día. No obstante, algunas características del género no se han observado, como la presencia de cámaras vesiculares en la membrana nuclear y el conectivo fibroso nuclear. Se describen los quistes de resistencia de la especie, así como quistes peliculares observados en muestras de campo y en cultivos. Morfológicamente, el organismo comparte muchas características con Gyrodinium vorax (Biecheler), pero las importantes diferencias entre ambos organismos sugieren la erección de la nueva especie Gymnodinium litoralis.La detección de proliferaciones de alta biomasa en varias playas y lagunas costeras de la costa catalana y sarda (L’Estartit, desembocadura de la Muga, Corru S’Ittiri) y el hecho de que la identificación de estos organismos es problemática, hacen prever una distribución geográfica más amplia de esta especie.

Variabilidad genética en plástidos de Dinophysis durante un ciclo anual. Resultados preliminares

Page 59: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Pilar Rial 1, Themis Silva2, Hugo Domínguez3, Aitor Laza-Martínez4, Beatriz Reguera1, Francisco Rodríguez1*

1Instituto Español de Oceanografía, Apdo. 1552, E-36200 Vigo2Universidade Federal de Alagoas (UFAL), Av Divaldo Suruagy s/n, 57200-000. Penedo, AL, Brasil.

3Universidad de Vigo, C.P. 36310 Vigo4Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad del País Vasco. Apdo. 644, 48080 Bilbao

*[email protected]

Las especies mixótrofas de dinoflagelados del género Dinophysis poseen cloroplastos tipo criptofíceas, aunque existe discusión sobre la existencia exclusiva de “kleptoplastos” o la presencia de plástidos permanentes. En estudios anteriores, empleando técnicas moleculares, se ha demostrado la capacidad para incorporar distintos plástidos en cultivos de Dinophysis, a través de la predación sobre el ciliado Myrionecta rubra (Park et al. 2010). Sin embargo, estudios ultrastructurales recientes muestran la presencia de distintas morfologías en los plástidos de Dinophysis respecto a los de Myrionecta y las criptofíceas en cultivo (García-Cuetos et al. 2010). Con el objetivo de estudiar la diversidad genética de los plástidos de Dinophysis en muestras naturales, se están analizando las secuencias parciales (400 bases) del gen plastidal 23S en células individuales de las especies dominantes de Dinophysis en la estación P2 (Ría de Pontevedra), E15 y E13 (Ría de Vigo). Asimismo, se han secuenciado 9 especies de criptofíceas procedentes de las Rías gallegas y el estuario del Nervión en el País Vasco, para poderlas contrastar con las secuencias obtenidas de Dinophysis. Los resultados preliminares indican una baja diversidad en las secuencias 23S de Dinophysis (febrero-marzo 2011), correspondiéndose todas ellas a los géneros Teleaulax y Plagioselmis. La mayor parte de secuencias obtenidas en Dinophysis coinciden con Plagioselmis prolonga y Teleaulax amphioxeia. Sin embargo, se han amplificado 2 secuencias de D. caudata que corresponden con Teleaulax minuta nomen nudum y existen otras que no encajan con las secuencias disponibles de criptofíceas. Los resultados obtenidos indican que los plástidos de Dinophysis en muestras naturales pueden pertenecer a distintas especies de criptofíceas y al final del ciclo anual esperamos determinar los tipos de plástidos dominantes y su variabilidad en distintas especies de Dinophysis.

Comparación de la influencia de diferentes procedimientos de extracción y limpieza de muestra en la determinación de toxinas PSP

Page 60: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Pilar Riobó 1*, José María Franco 1, Juan Blanco2, Carmen Mariño2, Helena Martín2, F. Arévalo3, J. Correa3, S. Muñiz3, E. Cacho3, Mª Asunción Ocaña4, Mercedes Gordillo4

1Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC. Eduardo Cabello,6 CP 36208 Vigo. 2 Centro de Investigacións Mariñas (CIMA). (Xunta de Galícia). Vilanova de Arousa.

3Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR). Consellería do Mar. Xunta de Galicia. Vilagarcía de Arousa.

4Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros. (LCCRRPP). Junta de Andalucía. *[email protected]

Las biotoxinas marinas limitan el desarrollo de la industria relacionada con la acuicultura de bivalvos. Con el objetivo de garantizar el nivel máximo de seguridad alimentaria para los consumidores, los programas de control y seguimiento necesitan implementar metodologías robustas y precisas para cuantificar las toxinas presentes en los bivalvos.

En la actualidad, hay controversia en relación a la metodología que se utiliza o se podría utilizar en los programas de control para cuantificar la toxicidad debida a toxinas del grupo PSP.

El método de bioensayo de ratón para PSP (AOAC 959.08) es en este momento el método de referencia en la Unión Europea, pero se permite la posibilidad de usar el método de Lawrence (AOAC 2005.06). En consecuencia, en 2008 se inició un proyecto de investigación “JACUMAR” en el cual participan laboratorios responsables de los programas de control de áreas de producción de bivalvos en Cataluña, Galicia y Andalucía y también laboratorios de investigación con experiencia en la evaluación de toxinas PSP. En esta reunión se presentan los resultados obtenidos con muestras de mejillón tóxico procedentes de episodios de G. catenatum que sirvieron para evaluar los diferentes procedimientos de extracción y purificación de las mismas. Las determinaciones se llevaron a cabo mediante CL con oxidación pre-columna y post-columna, comparando los resultados con el método de referencia.

Absorción del ácido okadaico por las células de la glándula digestiva del mejillón Mytilus galloprovincialis

Page 61: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Araceli E. Rossignoli, David Fernández, Jorge Regueiro, Helena Martín, Carmen Mariño, Juan Blanco*

Centro de Investigacións Mariñas (CIMA). Pedras de Corón, s/n. Apdo. 13, 36620 Vilanova de Arousa (Pontevedra). España

*[email protected]

El ácido okadaico y otras muchas toxinas causantes del envenenamientodiarreico por consumo de moluscos (DSP) se acumulan y transforman, principalmente, en el interior de las células de la glándula digestiva de los mejillones Mytilusgalloprovincialis. En este trabajo se estudió como se producía la absorción del ácido okadaico por parte de dichas células. Para ello se realizaron una serie de experimentos en los que se suministró la toxina, disuelta en agua e incluida en gotas de aceite, a cultivos primarios de células. Se observó que el ácido okadaico se absorbía preferencialmente desde la fase disuelta, siendo su entrada mínima desde las gotas de aceite. Este hecho sugiere que la difusión es el principal mecanismo de entrada del OA en las células digestivas. El ATP no tuvo ningún efecto significativo sobre las tasas de absorción indicando que el proceso no es un transporte de tipo activo. La absorción siguió siendo relativamente baja a medida que se incrementaba la concentración de la toxina en el medio, sugiriendo que un transporte del tipo facilitado podría estar implicado No obstante, la posibilidad de que la absorción del ácido okadaico se pueda producir en forma de dímeros o de agregados, mediante mecanismos de difusión simple, impide una identificación inequívoca del tipo de transporte implicado.

Barrufeta bravensis Gen. Nov. Sp. Nov. (Dinophyceae): una nueva especie formadora de proliferaciones en el NO del Mediterráneo

Nagore Sampedro1*, Santiago Fraga2, Antonella Penna3, Silvia Casabianca3, Manuel Zapata4, Claudio Fuentes Grünewald1, 5, Pilar Riobó4, Jordi Camp1

1Institut de Ciències del Mar, CSIC, Pg. Marítim de la Barceloneta, 37-49, 08003 Barcelona

Page 62: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

2Centro Oceanográfico de Vigo (IEO) Subida a Radio Faro 50, 36390 Vigo3Dep. of Biomolecular Sciences, University of Urbino, 61100 Pesaro, Italia

4Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC, Av. Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo5Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193

Bellaterra, Barcelona*[email protected]

Durante los meses de verano, proliferaciones de Alexadrium taylori tiñen las aguas de diversas playas de la Costa Brava. El programa de vigilancia rutinario existente en la playa de la Fosca detectó la proliferación conjunta de dinoflagelados atecados. Con el fin de identificar la especie, varias cepas fueron aisladas de las proliferaciones ocurridas en los años 2002 y 2005. El estudio de la morfología externa de estas cepas mediante microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido, de la ultrastructura mediante microscopia electrónica de transmisión, de la composición de pigmentos y de ácidos grasos, y los análisis filogenéticos en base a la LSU y la ITS además del análisis de la presencia de toxinas, llevaron a la descripción de un nuevo género con una nueva especie: Barrufeta bravensis gen. nov. sp. nov. B. bravensis tiene forma oval aplanada dorso-ventralmente (22–35 µm largo, 16–25 µm ancho) y posee un gran número de pequeños cloroplastos que irradian desde dos grandes pirenoides situados ecuatorialmente. Es un típico dinoflagelado que contiene peridinina. Su núcleo está situado en la parte anterior del epicono. La acrobase tiene una forma característica y se extiende en sentido contrario a las agujas del reloj por el epicono. B. bravensis es similar a Gyrodinium resplendens Hulburt en su morfología externa y en el inicio de la acrobase pero la descripción original de esta última carece de la descripción de la forma completa de la acrobase. Es por tanto posible que algunas de las especies reportadas en la literatura como G. resplendens pertenezcan al género Barrufeta ya que poseen la acrobase del tipo Barrufeta.

Optimización del medio de cultivo de dinoflagelados mediante algoritmos genéticos

A. Sánchez Mirón1, J.J. Gallardo Rodríguez1, F. García Camacho1, Y. Chisti2, E. Molina Grima1

1Departmento de Ingeniería Química, Universidad de Almería, 04120 Almería, España.

2School of Engineering, Massey University, Private Bag 11 222, Palmerston North, New Zealand

Page 63: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Los dinoflagelados son microalgas que producen toxinas y bioactivos de gran interés para programas de seguridad alimentaria y de investigación biomédica, toxicológica y química. A diferencia de otras divisiones de las microalgas, la mayoría de los dinoflagelados poseen velocidades de crecimiento bajas. Una de las dificultades que presenta el cultivo de estos microorganismos es que los medios de cultivo que se emplean para microalgas utilizadas comúnmente en procesos industriales no son apropiados. Por tanto, para avanzar en la mejora de los procesos encaminados a la obtención de biomasa y bioactivos de dinoflagelados para distintos propósitos es necesario realizar esfuerzos en la reformulación de los medios de cultivo típicos. El diseño u optimización de medios mediante procedimientos experimentales clásicos es difícil, lento y costoso debido al gran número de nutrientes requeridos y a las posibles interacciones entre los componentes. La optimización mediante algoritmos genéticos (AG) es una técnica inteligente, aparentemente adecuada para sistemas biológicos poco definidos que requieren el manejo de un gran número de variables simultáneamente. El AG se desarrolla por bloques de experimentación, siendo el propio algoritmo el que marca la dirección de los cambios de un bloque a otro sin la participación del operador. En este trabajo, se ha empleado un algoritmo genético (AG) para la optimización de la composición de un medio de cultivo adecuado para el dinoflagelado Protoceratium reticulatum. El procedimiento incluyó 26 componentes que fueron optimizados simultáneamente basándose en la productividad de biomasa. Tras 16 generaciones se halló una composición óptima que mejoró la concentración celular y la producción de YTXs totales en un 60% y 40%, respectivamente, en relación a cultivos control con el medio típico L1.

Seguimiento del fitoplancton en los estuarios y la costa de Cantabria

Sergio Seoane1*, Xabier Guinda2, José Juanes2, Aitor Laza-Martínez1, Emma Orive1, Araceli Puente2

1Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad del País Vasco. Apdo. 644, 48080 Bilbao

Page 64: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

2Grupo de Emisarios Submarinos e Hidráulica Ambiental (GESHA), Instituto de Hidráulica Ambiental “IHCantabria”, Universidad de Cantabria, Avda. de los Castros s/n, 39006 Santander

* [email protected]

El seguimiento de la comunidad fitoplanctónica para la Directiva 2000/60/CE en Cantabria se realiza desde el año 2005, muestreando estacionalmente en los principales estuarios y en diferentes puntos a lo largo de los 200 km de costa. La composición y abundancia del fitoplancton se analiza mediante la técnica de Utermöhl. El mayor número de episodios de proliferaciones masivas se ha observado en los estuarios, concretamente en Santander y en Santoña. Los grupos fitoplanctónicos dominantes en estas floraciones han sido principalmente las criptofitas y las diatomeas. Entre las criptofitas, destacan los géneros Hemiselmis y Plagioselmis, y entre las diatomeas Chaetoceros, Leptocylindrus y Pseudo-nitzschia. Por su parte, en las muestras costeras únicamente se han observado crecimientos masivos de diatomeas y su frecuencia ha sido muy inferior a la registrada en los estuarios. En relación a los taxones potencialmente nocivos, en los estuarios se ha encontrado a Pseudo-nitzschia, Dinophysis, tipo-Pfiesteria, Prorocentrum minimum, Chrysochromulina, Phaeocystis globosa y Heterosigma akashiwo; y en la costa se ha registrado la presencia de Pseudo-nitzschia., Dinophysis acuminata, D. caudata, Prorocentrum minimum y Chrysochromulina.

Projeto HAB-SPOT: dinâmica de HABs na região F. Foz-Aveiro (2006 e 2010)

Alexandra Silva*, Sofia Palma, Paulo Oliveira, Bernardo Domingues, M. Teresa Moita

Laboratório de Fitoplâncton-UAMB, IPIMAR/INRB, Av. Brasilia s/n 1449-006 Lisboa, Portugal*[email protected]

Page 65: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Na plataforma ao largo da Figueira Foz-Aveiro foi identificada uma zona “alvo” onde é possível haver retenção de material biológico e que poderá favorecer a manutenção e desenvolvimento de HABs. O principal objectivo do projecto HAB-SPOT é compreender os mecanismos físicos responsáveis pela reincidência anual de HABs durante o Verão-Outono nesta área da costa portuguesa, em particular: i) a acumulação de “blooms” na picnoclina; ii) a acumulação de espécies tóxicas a sul do filamento de afloramento de Aveiro; iii) o papel deste filamento enquanto barreira à propagação de blooms; iv) a advecção costeira dos blooms para Norte e ao longo da costa associada à dinâmica do relaxamento do afloramento e v) a existência de uma “bolsa” de água quente e estratificada, onde as espécies tóxicas são retidas/acumuladas e o crescimento, reprodução sexuada e germinação de quistos são favorecidos.As amostragens realizaram-se na zona-alvo em Agosto-Setembro de 2006 e 2010, o primeiro caracterizado pela ocorrência de blooms de D.acuta e o segundo por D.caudata. Em 2006 observou-se uma banda costeira de águas mais frias afloradas, separadas das águas da plataforma, mais quentes, por uma frente térmica fraca. Em 2010, observou-se uma área limitada de águas mais frias afloradas em frente a Aveiro, rodeada por águas mais quentes da plataforma. Nos dois anos, a Cl-a, à superficie, apresentou uma distribuição em banda junto à costa e mais alargada em profundidade. A concentração máxima de clorofila foi maior em 2006 (13.97 g.l-1) do que em 2010 (6.02g.l-1). Em 2006, D.acuta foi observado junto à costa, na secção mais a norte, no lado interior da frente com uma concentração máxima de 9x103 cel.l-1, onde a água quente da plataforma estava mais perto da costa. D.acuminata, D.caudata e G.catenatum, com uma distribuição semelhante, tiveram máximos de 800, 480 e 2800 cél.l -1

respectivamente. Em 2010, os máximos localizaram-se mais a sul, perto da F. Foz, e a comunidade de fitoplâncton foi igualmente dominada por dinoflagelados e cocolitóforos. D.caudata foi mais abundante sobre a plataforma enquanto G.catenatum foi observado junto à costa (6500cel.l-1), D.acuminata ocorreu em concentrações semelhantes e D.acuta foi observado em concentrações muito inferiores (200cel.l-1).

Caracterização dos bancos de quistos de Gymnodinium catenatum da costa NW de Portugal

Teresa Silva , Vera Veloso , Ana Amorim*

Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, Centro de Oceanografia, Campo Grande 1749-016 Lisboa Portugal

*[email protected]

Page 66: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Ao longo da costa NW de Portugal, desde 1985, com excepção do período entre 1996 e 2005, têm ocorrido anualmente (Verão/Outono) blooms de Gymnodinium catenatum. Apesar do vasto conhecimento adquirido nas últimas décadas sobre a ecologia e toxicologia desta espécie, ainda não está devidamente esclarecido qual o papel dos quistos de resistência na dinâmica dos blooms. Com o objectivo de avaliar a viabilidade dos quistos de G. catenatum existentes nos sedimentos da plataforma da costa NW de Portugal, foram colhidas em Setembro de 2010 amostras de sedimento (draga Shipek e box-corers) na região entre Aveiro e Figueira da Foz (40ºN - 40.53ºN e 8.89ºW - 9,43W). As amostras de sedimento foram seccionados a bordo e mantidas no escuro e no frio até ao seu processamento (Março e Abril de 2011). Os quistos de G. catenatum foram isolados para placas de cultura com água do mar esterilizada. As taxas de germinação e a viabilidade da descendência foram estudadas em condições controladas de luz e temperatura. Os resultados indicam que na plataforma da costa NW os sedimentos são ricos em quistos viáveis de G. catenatum, sendo reduzida a sua abundância na vertente (40.53ºN, 9.43ºW), onde apenas se observaram quistos vazios. Os ensaios de germinação (n=115), evidenciaram uma percentagem de sucesso entre 78% e 100% e uma razão G50% de 2-3 dias (tempo necessário para que ocorra germinação de 50% dos quistos). A viabilidade da descendência (> 8 células) situou-se entre 50% e 100%. Estes valores, obtidos após 6 meses de armazenamento dos sedimentos, sugerem que o stock de quistos na plataforma poderá ter um papel importante no recrutamento anual das populações planctónicas e no fornecimento de inoculo durante toda a época de blooms.

Validación interna y evaluación de la robustez de un kit basado en la inhibición de la fosfatasa para la detección de ácido ocadaico y dinofisitoxinas

Henry G.F. Smienk, Dolores Calvo, Pedro Razquin, Elena Dominguez, Luis Mata*

ZEU-INMUNOTEC.C/Bari 25 Dpldo. 50197 Zaragoza*[email protected]

Page 67: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

En este trabajo se ha validado un ensayo basado en la inhibición de la fosfatasa PP2A para la detección de ácido ocadaico (OA) y sus análogos las dinofisitoxinas (DTX) de acuerdo a guías de validación reconocidas internacionalmente (AOAC, EUROCHEM). El límite de detección y cuantificación del ensayo para OA (44 y 56 g/Kg) está muy por debajo del límite legal en la UE, establecido en 160 g/Kg. La repetibilidad del ensayo ha sido evaluada con 2 muestras de mejillón naturalmente contaminadas obteniendo valores para la desviación estándar relativa (RSD) de repetibilidad de 1.4% a un nivel de 276 g/Kg y de 3.9% a un nivel de 124 g/Kg (n=8). La precisión intermedia del ensayo ha sido estimada analizando 10 muestras diferentes de mejillón y vieira durante 3 días, los resultado obtenidos han fluctuado entre 2.4 y 9.5%. Para comprobar el efecto inhibitorio sobre la fosfatasa PP2A de diferentes toxinas del grupo se han determinado los valores de IC50 para OA, DTX-1 y DTX-2. Los valores obtenidos han sido de 1.2, 1.6 y 1.2 nM, respectivamente. Por otra parte, se ha estimado la exactitud del test mediante ensayos de recuperación de OA en mejillón (78-101%), DTX-1 en vieira (98-114%) y DTX-2 en vieira (93%). Finalmente, el ensayo de inhibición de la fosfatasa ha sido comparado con el bioensayo en ratón y con LC-MS/MS analizando 37 muestras. A pesar de que los 3 métodos se basan en principios muy diferentes los resultados cualitativos fueron equivalentes. Los resultados cuantitativos obtenidos por LC-MS/MS y el kit basado en la inhibición de la fosfatasa fueron también muy similares. Por otra parte, al tratarse de un kit con los reactivos listos para usar se ha prestado especial atención a la robustez del ensayo y a la estabilidad de los reactivos siendo los resultados en ambos casos altamente satisfactorios. Los resultados mostrados en este estudio demuestran que el ensayo de inhibición de la fosfatasa es una excelente alternativa para el análisis de ácido ocadaico y sus análogos en moluscos.

Experimental opportunities for harmful algae and biotoxin research in the Plentzia Marine station (PIE, UPV/EHU)

Manu Soto*, Urtzi Izagirre, Ionan Marigómez Ekoiz-Bio6 Res Cons / Cell Biol in Envir Toxicol (BCTA) Res Grp/ PIE, U Basque Country

*[email protected]

PIE is a research facility, operated by the UPV/EHU, with a mission to provide science and biotechnology applications to sustain, protect, and restore coastal and marine ecosystems, with emphasis on links between environmental condition and the health of marine organisms and humans. Located at Plentzia, Bizkaia, the PIE is a unique partnership of governmental and

Page 68: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

academic agencies including Biscay Province Government, Basque Government and Plentzia Town Council. Research is focused in these core areas: (toxico) genomics, environmental analytical chemistry, environmental toxicology, aquatic experimental pathology, environmental monitoring and risk assessment. Current research activities: identification and analysis of environmental pollutants (including metals, organic compounds, emerging substances and nanoparticles) and biological hazards (including toxins associated with harmful algal blooms) in the marine environment; diseases of marine organisms; use of aquatic organisms as experimental models to study human disease processes; effects of multiple stressors in coastal ecosystems; and toxicity testing and profiling for environmental risk assessment. PIE is also working to elucidate the genomes of key marine species, the physiological and ecological contexts within which different traits are expressed, and the cellular and molecular mechanisms by which marine organisms deal with toxic materials, diseases, and other stressors. PIE is a 2300 m2 laboratory designed to promote interdisciplinary research and encourage sharing of expertise, specialized equipment, space, and other resources. PIE is equipped with state-of-the-art preparatory analytical instrumentation necessary to obtain high quality samples of environmental matrices than further will be used to identify and quantify pollutants and toxicants in the UPV/EHU general services; safety aquaria for culture and experimentation with harmful algae; Level 3 biosecurity laboratories (with aquaria inside) for dealing with viruses and other disease-causing organisms; aquaculture facilities to produce large quantities of selected marine species for research; out-door mesocosms facilities, an environmental biospecimen bank; a genomic laboratory devoted to marine species and additional laboratories.

One main research line to be developed in PIE in the next 5 years is the health risk assessment of the effects produced by harmful algae. The potential severe affection of toxic algae to human health and to marine resources makes pivotal the study of diseases and dysfunction provoked by them to assess the general health status of living organisms, and hence of the ecosystem they live in, which is essential for pollution management, ecosystem protection and prevention of diseases on human health. Additionally, the discovery of new pharmaceuticals of biotic origin is in the cutting edge of science. Thus, a strong research effort should be paid to decipher the mechanism of action of certain compounds obtained after an intensive inventory of potential candidates. The combined use of cellular and molecular biology based techniques and omics approaches is our realm.

Monitorização de toxinas DSP, PSP e ASP em moluscos bivalves das zonas de produção da costa portuguesa: 2009-2010

Paulo Vale*, Maria João Botelho, Pedro Reis Costa, Susana Margarida Rodrigues

Instituto Nacional dos Recursos Biológicos, I.P. – IPIMAR (INRB, I.P. - IPIMAR), Av. Brasília, s/n,

1449-006, Lisboa, Portugal

*[email protected]

Page 69: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Apresentam-se os resultados do Programa de Monitorização de Biotoxinas Marinhas realizado pelo IPIMAR nos moluscos bivalves da costa portuguesa entre 2009 e 2010. Neste período, à semelhança dos anos anteriores, verificou-se uma maior ocorrência de toxinas do grupo do ácido ocadáico e dinofisistoxinas (DSP) seguido das toxinas paralisantes (PSP). A contaminação com toxinas DSP excedeu o limite regulamentar (LR) em bivalves da costa noroeste entre Abril e Junho de 2009, e entre Junho e Setembro de 2010. De salientar que as concentrações de toxinas em mexilhão da Ria de Aveiro atingiram 17 vezes o LR em 2009, enquanto que em 2010 os níveis foram de apenas 6 vezes o LR. Na costa sul, em 2009 não se observaram episódios de DSP, enquanto que em 2010 estes episódios incidiram nos meses de Maio e Junho, levando ao encerramento das zonas de produção da Ria de Alvor e da zona litoral de Olhão/Faro.Em 2009 os níveis de toxinas PSP excederam o LR na costa noroeste entre Setembro e Novembro. No mexilhão da Ria de Aveiro detectaram-se valores 15 vezes superiores ao LR, enquanto que na costa sul foram registados em Agosto e Setembro valores 7 vezes o LR para o berbigão da Ria Formosa e 3 vezes o LR para a conquilha da zona litoral Faro/Olhão. Durante 2010 apenas foram observados níveis inferiores ao LR ao longo de toda a costa. A excepção foi verificada para a lambujinha do Estuário do Mondego que apresentou contaminação persistente acima do LR, apesar de não terem sido registados blooms significativos de G. catenatum.Os episódios com toxinas ASP tiveram uma ocorrência menor. Em 2009 ocorreram dois episódios em Abril e em Julho na costa sul, que levaram à interdição dos bivalves da Ria de Alvor, Ria Formosa e zona litoral de Faro a Vila Real de Santo António. Na Primavera de 2010 foram observados vestígios destas toxinas em várias zonas da costa portuguesa, não atingindo o LR.Os resultados do programa de monitorização de 2009 e2010 levaram a 14 e 7 decisões de encerramento das zonas de produção, respectivamente. Em 2009 os encerramentos foram devidos aos três tipos de toxicidade, com maior predominância para a PSP, mas em 2010 foram exclusivamente devidos a episódios de DSP.

Inducción de la actividad de enzimas relacionadas con el metabolismo de xenobióticos por Ácido Okadaico en la glándula digestiva de Mytilus

galloprovincialis

Adriana Vidal 1*, Pilar Suárez 1, Araceli E. Rossignoli 2, Yolanda Ruiz 1, Ana Alonso 1,

Oscar García3, Juan Blanco 2, Fuencisla San Juan 1

1Departamento de Bioquímica, Genética e Inmunología, Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias Experimentales. Lagoas-Marcosende. 36.310 Vigo.90

2Centro de Investigación Mariñas (CIMA). Xunta de Galicia. Pedras de Corón s/n. Vilanova de Arousa-Pontevedra

Page 70: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

3Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Santiago de Compostela. Instituto de Acuicultura. Campus Sur. 15782 Santiago de Compostela

*[email protected]

El ácido okadaico (AO) es el principal compuesto causante de episodios tóxicos de DSP (Diarrhetic Shellfish Poisoning) en las rías Gallegas. Los organismos filtradores, como los moluscos bivalvos pueden llegar a acumular AO en grandes cantidades durante un episodio tóxico, principalmente en la glándula digestiva (Blanco et al. 2007). Hasta el momento existen muy pocos estudios sobre el metabolismo de biotoxinas, aunque algunos autores han sugerido la participación de enzimas de detoxificación (Kodama and Sato, 2002; FRS Marine Laboratory, 2004) y se ha descrito la inducción de algunas enzimas antioxidantes en crustáceos y pectínidos en presencia de dinoflagelados tóxicos (Campa-Córdoba et al. 2009).

El presente trabajo constituye un estudio preliminar sobre el metabolismo del Ácido Okadaico (AO) en Mytilus galloprovincialis. Para su realización se acondicionaron los mejillones durante una semana en el laboratorio. Posteriormente se separaron en dos grupos que fueron tratados durante 8 días: a uno se le suministró AO purificado microencapsulado y al otro, que sirvió como control, se le suministraron microcápsulas vacías. Se recogieron muestras cada dos días para el análisis del AO acumulado y la actividad de las enzimas citocromo P450 reductasa, que juega un papel esencial en las transformaciones de xenobióticos de naturaleza lipofílica, algunas enzimas antioxidantes (glutatión reductasa, glutatión peroxidasa, glutatión-s-transferasa y catalasa) y la glioxalasa I, que interviene en la transformación de α-cetoácidos reactivos formados en procesos oxidativos.

Se observó una clara diferencia sexual en todas las actividades analizadas, así como una inducción significativa, principalmente en la actividad citocromo P450 reductasa y glioxalasa, en relación a la acumulación de AO. Aunque deberán ser realizados más estudios que lo confirmen, estos resultados parecen sugerir la participación de estas enzimas en la detoxificación del AO en Mytilus galloprovincialis.

Ostreopsis en el Mediterráneo y su relación con irritaciones respiratorias: seguimiento de las proliferaciones en Sant Andreu de Llavaneras

Magda Vila1*, Pilar Riobó2, Isabel Bravo3, Mercedes Masó1, Antonella Penna4, Albert Reñé1, M. Montserrat Sala1, Cecilia Battocchi4, Santiago Fraga3, Francisco Rodriguez3,

Isabel Ramilo3, Pilar Rial3 y José M. Franco2

1 Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), Pg. Marítim de la Barceloneta 37-49, 08003 Barcelona, 2 Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), Eduardo Cabello 6,36208 Vigo

3Instituto Español de Oceanografía (IEO). Subida a Radio Faro 50, 36390 Vigo4Centro Biologia Ambientale, University of Urbino, V.le Trieste 296, 61100 Pesaro, Italia

*[email protected]

Page 71: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

Durante la última década se han detectado numerosas proliferaciones de dinoflagelados del género Ostreopsis en zonas costeras del Mar Mediterráneo. Algunas de ellas han coincidido con problemas respiratorios en personas que permanecían cerca de la playa, lo que ha sugerido una posible relación entre ambos. Así, por ejemplo, en agosto de 2004 en la playa de Llavaneres (litoral catalán) se identificaron 74 personas con problemas respiratorios y rinitis sin causa aparente, que posteriormente se relacionaron con elevadas concentraciones de Ostreopsis en el agua de mar. Este episodio se repitió dos años más tarde. El proyecto nacional EBITOX nació ante la necesidad de probar esta hipótesis. En el marco del proyecto se tomaron muestras de esta localidad durante 2009 y 2010 para determinar la dinámica temporal de la proliferación y la concentración de palytoxina en distintos compartimentos (agua de mar, macroalgas, invertebrados marinos bentónicos y aerosol marino). La proliferación epífita de Ostreopsis comenzó a finales de mayo-principios de julio y 2-3 semanas más tarde se detectó en el agua, donde alcanzó altas concentraciones desde mediados de julio hasta mediados de noviembre. Dos especies de Ostreopsis, O. cf. siamensis y O. cf. ovata coexistieron durante la proliferación. Se detectaron altos niveles de palytoxina en el plancton, en los epífitos de las macroalgas y en cultivos. Se detectó la presencia de palytoxina en algunos ejemplares de erizos de mar y niveles traza en agua de mar filtrada (libre de células). No se ha detectado palytoxina en los filtros del aerosol marino; sin embargo, el análisis por PCR pone de manifiesto la presencia de ADN de Ostreopsis en los filtros. Por otro lado, el análisis de los filtros por SEM reveló la presencia de algunos organismos marinos resistentes del plancton como diatomeas en el aerosol marino.

Implicaciones de la diversidad pigmentaria en especies de Pseudo-nitzschia

Manuel Zapata 1*, Francisco Rodríguez 2, Santiago Fraga 2, Lucia Barra 3, M. Valeria Ruggiero 3

1Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC, c/Eduardo Cabello 6, E-36208 Vigo, España2Instituto Español de Oceanografía, Apdo. 1552, E-36200 Vigo, EspañaStazione Zoologica Anton Dohrn, Villa Comunale, 80121 Napoli, Italia

[email protected]

Se presentan los resultados de un estudio sobre la composición pigmentaria del genero Pseudo-nitzschia (de18 especies, 51 cepas). El perfil de carotenoides fue el característico de las diatomeas y consistió en fucoxantina (>80% del total de carotenoides), diadinoxantina, diatoxantina y ,-caroteno. Sin embargo, las especies estudiadas mostraron una inesperada diversidad en clorofilas (chl) c. Todas las cepas de Pseudo-nitzschia estudiadas contienen chl a

Page 72: Libro de Resmenes XI Reuninibrica

y chl c2, trazas de divinil protoclorofilida (MgDVP) y trazas de un pigmento tipo chl c2 (descrito previamente en la haptofita Pavlova gyrans). La distribución de chl c1 y chl c3 varía entre especies (presente en 7 y 14 especies, respectivamente). Teniendo en cuenta la distribución de chls c, se definieron 3 tipos pigmentarios: tipo-1 (chl c1+c2, 4 species: P. australis, P. brasiliana, P. multiseries y P. seriata), tipo-2 (chl c1+c2+c3, 3 species: P. fraudulenta, P. multistriata y P. pungens and tipo-3 (chl c2+c3, 11 species: P. arenysensis, P. calliantha, P. cuspidata, P. decipiens, P. delicatissima, P. galaxiae, P. mannii, P. pseudodelicatissima, P. subcurvata, P. cf. subpacifica y una especie nueva de Pseudo-nitzschia). Las especies del tipo-1y -2 carecen de un carácter morfológico particular, el nódulo central en el rafe, con la única excepción de P. fraudulenta. Se abordan las implicaciones de la diversidad pigmentaria en la quimiotaxonomía, el control de floraciones algales, la ecología y la filogénia de las especies de Pseudo-nitzschia.