LIBRO DE ACTAS - UCO · Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales...

8

Transcript of LIBRO DE ACTAS - UCO · Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales...

Page 1: LIBRO DE ACTAS - UCO · Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales constituyen uno de los grupos de mayor variedad en los sistemas de ríos, además
Page 2: LIBRO DE ACTAS - UCO · Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales constituyen uno de los grupos de mayor variedad en los sistemas de ríos, además

Mnaue

XI Congreso de la Federación Iberoamericana

de Razas Criollas y Autóctonas

“El Ganadero de

Razas Criollas

y Autóctonas

Españolas,

factor

esencial en la

aplicación de los Programas

I+D+I de

mantenimiento

19 AL 21 DE MARZO DE 2015

CENTRO DE CONGRESOS DE LA FERIA DE ZARAGOZA

Page 3: LIBRO DE ACTAS - UCO · Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales constituyen uno de los grupos de mayor variedad en los sistemas de ríos, además

Libro de Actas XI Congreso Iberoamericano de Razas Criollas y Auóctonas

1

LIBRO DE ACTAS

XI Congreso de la Federación Iberoamericana

de Razas Criollas y Autóctonas

Page 4: LIBRO DE ACTAS - UCO · Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales constituyen uno de los grupos de mayor variedad en los sistemas de ríos, además

Libro de Actas XI Congreso Iberoamericano de Razas Criollas y Auóctonas

2

Títulode la Publicación

Libro de Actas XI Congreso de la Federación Iberoamericana de Razas Criollas

Edita

Feagas (Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto)

Castelló, 45 - 2º Izda., Madrid, 28001, Madrid

ISBN: 978-84-606-7207-4

Diseño y Maquetación

Inmaculada Establés Zafra

Page 5: LIBRO DE ACTAS - UCO · Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales constituyen uno de los grupos de mayor variedad en los sistemas de ríos, además

Libro de Actas XI Congreso Iberoamericano de Razas Criollas y Auóctonas

217

PATRONES DE CRECIMIENTO DEL CICHLASOMA FESTAE EN EDAD JUVENIL EN CONDICIONES EXPERIMENTALES SEMICONTROLADAS

JORGE RODRÍGUEZ1, ÁNGEL MOYA2, ELENA ANGÓN3, MARLENE MEDINA1, M. GONZÁLEZ1, J. PEREA3 Y

ANTÓN GARCÍA3

1Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Walter Andrade. Km 1 ½ vía a Santo Domingo, C.P. 73. Quevedo, Los Ríos, Ecuador. [email protected]

2Estación Piscícola "Cacharí". Subsecretaría de Acuacultura del Ecuador. MAPGAP. Ecuador 4Universidad de Córdoba. Campus Rabanales. Córdoba. España.

RESUMEN En el trabajo se estiman los modelos de crecimiento de la Vieja colorada (Cichlasoma festae) durante su etapa juvenil en condiciones experimentales semi controladas. Se distribuyeron 720 animales en 18 jaulas de 0,5 metros cúbicos y se tomo una muestra de 5 animales por jaula (90 animales en total), que se pesaron y midieron durante 25 semanas hasta finalizar la primera parte de la etapa juvenil; desde los 4,98 + 0,13 gramos hasta los 39,87 + 14,69 gramos. Los resultados permiten una caracterización inicial del crecimiento de la Vieja Colorada en condiciones semi-controladas a fin de profundizar en el potencial de la especie y proponer medidas que favorezcan su conservación. El patrón de crecimiento del peso vivo se ajusta a una función exponencial del tipo: Peso = exp (0,862041 + 0,542703*sqrt (Edad)). PALABRAS CLAVE:especies nativas tropicales, función de producción, crecimiento INTRODUCCION Según Parado et al. (2010) en el mundo se han registrado 28.000 especies de peces, de las que 12.000 son de agua dulce; la riqueza íctica en Sudamérica es elevada con 4.475 especies identificadas y 1.550 especies no descritas. En el Ecuador los registros alcanzan a 1.716 especies, 765 son marinos y 951 de agua dulce. Esta última cifra representa el 7,8% de las especies de agua dulce del mundo y el 21% de las especies de Sudamérica. Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales constituyen uno de los grupos de mayor variedad en los sistemas de ríos, además de constituirse en fuente ingresos económicos para las comunidades ribereñas y mitigar problemas de alimentación y empleo (Zetina Cordova et al, 2006). En Ecuador, Colombia y Perú estos recursos zoogenéticos locales han sido objeto de escasos estudios e insuficientes los referidos los primeros estadios del crecimiento (Rodríguez et al., 2014). Por otra parte, la acuicultura rural o de pequeña escala que se basa en la utilización de especies locales constituye una alternativa conservacionista y ambientalmente sostenible frente a la producción intensiva de gran escala que utiliza especies introducidas y se generaliza en el uso de Tilapia (Oreochromis aureum, Oreochromis mossambicus, Oreochromis niloticus) Por ello, el objetivo del presente trabajo es caracterizar, en condiciones semi controladas, el crecimiento de la Vieja Colorada en su etapa juvenil a fin de profundizar en el conocimiento de la especie y su utilización en acuicultura rural viable y favorecerla conservación in situ de este recurso zoogenético. MATERIAL Y METODOS Área de estudio El estudio se desarrollo en la finca experimental El Peñón, ubicada en el cantón Quinsaloma, provincia de los Ríos, Ecuador. El estudio se realizó dentro del proyecto "Caracterización del crecimiento de la Vieja colorada" financiado por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Fondos FOCICYT), la Universidad Técnica Estatal de Babahoyo y el apoyo de la Planta Experimental Piscícola de la Subsecretaría de Acuacultura del MAGAP de Ecuador (Figura 1).

Page 6: LIBRO DE ACTAS - UCO · Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales constituyen uno de los grupos de mayor variedad en los sistemas de ríos, además

Libro de Actas XI Congreso Iberoamericano de Razas Criollas y Auóctonas

218

Figura 1. Diseño experimental con jaulas de cría

Condiciones de cría Se capturaron 720 ejemplares de C. festae procedentes de la Estación Experimental Piscícola para la conservación de especies nativas de la Subsecretaría de Acuacultura del MAGAP y se distribuyeron de forma aleatoria en 18 jaulas de 0,5 m3, a razón de 40 animales por recinto de cría (Figura 1). Los animales fueron testados individualmente de modo semanal y la experiencia duró 25 semanas, con peso medio inicial de 4,98 + 0,13 gramos y una longitud media de 6,03 + 0,14 cm. El agua utilizada proviene de un rio superficial y la tasa de renovación del estanque se establece de acuerdo al estado general del agua y los valores de calidad del agua (Tabla 1).

Tabla 1. Condiciones ambientales

Variable Mean + SD (% CV) Temperatura del agua (ºC) 25,2 + 0,65 (2,6) Temperatura exterior (ºC) 26,6 + 0,72 (2,73) pH 7,13 + 0,14 (1,97) Oxígeno (mg/l) 12,13 + 0,3 (2,49) TDS (mg/l) < 500

Alimentación Los animales fueron alimentados tres veces al día (7 am., 12 am. y 6 pm.) durante un periodo de 175 días, tal y como recomienda Dupree y Huner (1984) y una frecuencia de acuerdo a lo indicado por Espinoza y Labarta (1987). El alimento utilizado fue un pienso comercial extrusionado para tilapias, con un 36% de proteína, que se administra inicialmente ad libitum y luego se ajusta al 3% del peso vivo de cada jaula. Se suministra de forma manual controlada para evitar las perdidas hacia el fondo del estanque (Espinoza y Labarta, 1987). Análisis estadístico En cada toma de datos se pesaron y midieron 90 peces, finalmente se obtuvieron 2.250 datos de peso, longitud, anchura y altura. En un primer paso se eliminaros 40 datos referidos a la altura, 25 a la anchura, 8 a la longitud y 21 al peso, como valores atípicos basados en desviaciones de los grupos de homólogos. Para los índices de crecimiento de obtuvieron los estadísticos descriptivos básicos y se realizó ANOVA simple a fin de detectar diferencias significativas entre pesadas. En un segundo paso, se estimaron diferentes patrones de crecimiento; de manera preliminar se utilizó la comparación de diferentes modelos de regresión simple lineales y no lineales, como una primera aproximación a la función de crecimiento de C. festae. Todas los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS v15.

Page 7: LIBRO DE ACTAS - UCO · Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales constituyen uno de los grupos de mayor variedad en los sistemas de ríos, además

Libro de Actas XI Congreso Iberoamericano de Razas Criollas y Auóctonas

219

RESULTADOS Evolución del crecimiento Los juveniles utilizados tenían un peso inicial medio de 4,98 + 0,13 g. (CV = 2,6%), y se ajustan a una distribución normal (Saphiro= 0,89). En la Figura 2 se muestra la evolución de peso vivo semanal de los juveniles desde la semana uno hasta la 25. Al comienzo del experimento el peso de los animales muestran baja variabilidad (<3%) y va aumentando conforme pasa el tiempo.

Figura 2. Evolución semanal del peso vivo de C. festae y su coeficiente de variación (%)

Finalmente, se compararon diferentes modelos de regresión lineal y no lineal. La tasa de crecimiento de C. festae mostró un buen ajuste con modelos exponenciales y cuadráticos, con un coeficiente de correlación de más del 75%, siendo los modelos mejor ajustados los que se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Relación entre el peso de C. festae (Y en gr.) y la edad (X en semanas)

Modelo a b R2 ajustada Exponencial Y- Raíz cuadrada X (Y = exp(a + b*sqrt(X))

0,862041 0,542703 60,51

Exponencial (Y = exp(a + b*X)) 1,72873 0,0782109 58,31 Raíz cuadrada (Y = (a+ b*X)2) 2,05863 0,162548 57,12

CONCLUSIONES Se puede considerar a C. festae, como una opción adecuada para su cultivo en ambientes controlados por aceptar alimento exógeno y no presentar resistencia al manejo. En relación al crecimiento, los ejemplares de C. festae siguen una distribución normal respecto al peso y la velocidad de crecimiento medio durante el experimento fue 1,39 gramos por semana. En condiciones semi controladas sigue un patrón de crecimiento que se ajusta a una regresión simple de tipo exponencial. No obstante, este estudio es una primera aproximación y la estimación de la función de Von Bertalanffy para el crecimiento permitirá la comparación con otras especies nativas a fin de favorecer la conservación de este recurso zoogenético en una acuicultura rural y viable.

Coe

ficie

nte

de v

aria

ción

(%)

Peso

(gr)

SemanaPeso promedio Coeficiente de variación (%)

Page 8: LIBRO DE ACTAS - UCO · Revelo (2010) y Barriga (2012) indican que los peces de aguas continentales constituyen uno de los grupos de mayor variedad en los sistemas de ríos, además

Libro de Actas XI Congreso Iberoamericano de Razas Criollas y Auóctonas

220

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barriga, R. 2012. Lista de peces de agua dulce e intermareales del Ecuador. Revista Politécnica, 30(3): 83-119 Gómez-Ponce, M.A., Granados-Flores, K., Padilla, C., López-Hernández, M. y Núñez-Nogueira, G. 2011. Edad y crecimiento del híbrido de tilapia Oreochromis iloticus x Oreochromis aureus (Perciformes: Cichlidae) en la represa “Zimapán” Hidalgo, México. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. Vol. 59 (2): 761-770, Nelson, J.S. 2006. Fishes of the World. 4th Edition. John Wiley y Sons, Hoboken, New Jersey, 624 pp. Prado, M., Bucheli, R. y Calderón, G. 2010. Composición, Distribución y abundancia de Plancton en sistemas fluviales de las Provincia de los Ríos. Ecuador. Boletín Científico y Técnico, 20 (6): 1-52 Rodríguez, J., Vivas, R., González, M., Moya, A., Barrera, A., González, A., y García, A., 2014. Adaptación de juveniles de vieja colorada a la cría en condiciones experimentales controladas. Revista Científica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. VOL 7. Nº 2: 35-40 Saillant, E., Fostierc, A., Haffrayd, P., Menua, B., Laureaub, S., Thimoniere, J. and Chatain, B. 2003. Effects of rearing density, size grading and parental factors on sex ratios of the sea bass (Dicentrarchus labrax L.) in intensive aquaculture. Aquaculture, 221: 183-206. Revelo, W. 2010. Aspectos biológicos y pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la provincia de los ríos, durante 2009. BoletínCientífico y Técnico,20 (6): 53-84 Pedro Zetina Córdoba, J. Reta Mendiola, C. Olguín Palacios, R. Acosta. 2006. El cultivo de tilapia (Oreochromis spp) en la rentabilidad de seis agroecosistemas en el estado de Veracruz. Rev. Pecu. Mex. 44(2):169-179