libro 01-remates_ferias.pdf

download libro 01-remates_ferias.pdf

of 22

Transcript of libro 01-remates_ferias.pdf

  • Historia de losREMATES FERIA

    en la Argentina

    Cmara Argentina de Consignatarios de Ganado

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    1 de 22

  • Prlogo

    Luego de que germinara la idea de impulsar la edicin de este li-bro sobre la Historia de los Remates Feria se hizo necesario refle-xionar sobre el objetivo perseguido.

    La primera respuesta que surgi fue la de realizar el homenaje quedebamos a aquellos que con su accionar nos marcaron el rumbo enuna profesin que tanta pasin despierta en quienes la ejercemosdiariamente, a la que bien podramos denominar vocacin de ser-vicio. Pero evidentemente haba ms.

    Buscando otras argumentaciones, en mi biblioteca encontr el libroHistoria Econmica y Social de Humberto A. Mandelli y rescat,entre otros conceptos, el siguiente: La Historia nos permite relatar losacontecimientos o hechos humanos del pasado. Para la Historia los hechoshumanos son los que ofrecen mayor contenido y forma. El hombre es elagente activo de ella, en el cual todo cambio es continuo y fcil de obser-var en s y en los dems siendo precisamente estos cambios, los individua-les y los colectivos, los que nos ubican en la Historia. Meyer, por suparte, afirma que histrico es todo hecho cuya accin es fecunda en elorden de la cultura humana.

    Dirigiendo mi pensamiento hacia lo especficamente humano pu-de percibir con claridad que en nuestra actividad es muy comnque prevalezca la relacin humana sobre el beneficio econmico.As, la mayor satisfaccin de un feriero es vivir la sensacin de ha-ber prestado con eficiencia y profesionalidad un servicio a su clien-te, con quien mantiene un vnculo que va ms all de la simple re-lacin comercial.

    Pero, qu es el Remate Feria?

    En un intento de definicin podramos decir que es el lugar endonde se desarrolla una fiesta organizada como culminacin deuna etapa de la produccin. Esa tarea se inicia algunos das antescon la visita al campo para juntar la hacienda, contina en la feriacon el aparte y la clasificacin, la recorrida del martillero revisan-do los lotes e imaginado su futuro comprador mientras recorre

    Historia de los remates feria en Argentina : comercializacin deganado en Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos yUruguay / compilado por Nstor Perez Ortega - 1a ed. - Buenos Aires : Cmara Argentina de Consignatariosde Ganado, 2005.144 p. ; 23x16 cm.

    ISBN 987-20977-1-2

    1. Ganado-Remate. 2. Ganado-Comercializacin I. PerezOrtega, Nstor, comp. II. Ttulo

    Arte de tapa: Eduardo RuizDiseo del interior: Romina Nicolari

    2005, Cmara Argentina de Consignatarios de GanadoLima 87, 3er piso, Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4383-9393 - Fax: interno 208E-mail: [email protected]

    Realizado grficamente porLARA Producciones EditorialesTucumn 994, 5to piso, Tel/fax: 4322-4639Email: [email protected] el mes de Abril de 2005

    Queda hecho el depsito que previene la Ley 11.723

    I.S.B.N.:987-20977-1-2

    IMPRESO EN ARGENTINA

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    2 de 22

  • REMATES FERIAIV

    nerviosamente la lista de los invitados al remate, para -luego- com-partir tanto junto a compradores y vendedores como a encargados,peones y colaboradores, simulando estar distendidos, un trozo decarne y alguna copa como para tantear el ambiente.

    En el inicio del remate -la hora de la verdad- todos valen por igual:chicos, medianos y grandes operadores.

    Todos tienen la oportunidad de participar. Los vendedores obte-niendo un justo valor, acorde con la calidad y no con la cantidadde lo producido; el comprador, ofertando de acuerdo con su posi-bilidad de compra y sin estar obligado por la cantidad.

    Es la hora en que el martillero, impostando la voz como el mejoractor, inicia la puja y, al bajar el martillo busca las miradas de apro-bacin del vendedor por el precio obtenido y del comprador porla satisfaccin de la compra.

    De este momento dice Roberto Quiroz en un grabado: Yo tiro..cuando me tiran; Cuando me aflojan. aflojo; Yo vendo cuando me gus-ta..no quemo por un antojo.

    Este sentir fue recogido por Juan Cruz Jaime, quien merced a unabrillante bsqueda logr un texto que no se limita a acumular ydescribir hechos histricos sino que, a travs del jugoso anecdota-rio que agrega, hace que los mismos cobren vida.

    Por ultimo, intentando que este libro no solo relate nuestra histo-ria sino que tambin resulte til como elemento de estudio, con-sulta y discusin, agregamos un captulo en el que efectuamos unasntesis descriptiva acerca del comercio de ganado actual, tanto ennuestro pas como en algunos de los pases competidores mas im-portantes.

    Dr. CARLOS PUJOL

    PresidenteCmara Argentina de Consignatarios de Ganado

    Agradecimientos

    Expresamos nuestro ms profundo agradecimiento a todas laspersonas, empresas e instituciones que colaboraron de las msdiversas maneras en la reconstruccin histrica y en particular a:

    Cecilia Irazusta de Nasello

    Edgar E. Pastore

    Roberto y Roberto Julio Ildarraz

    Lionel y Miguel Caballero

    Edgardo Vittori

    Nstor Hugo Fuentes

    Mariano Etchegaray

    Coop. Agrc. Gan. Ltda. Guillermo Lehmann

    Delfor Caputto

    Ferias Garca S.A.

    Ganados S.R.L.

    Hugo R. Arstegui y Ca. S.R.L.

    Nstor I. Goenaga y Ca. S.A.

    Sivero y Ca. S.A.

    Sucesores de Brivio y Ca. S.R.L.

    Centro de Consignatarios de Haciendas de la Provincia de Entre Ros

    Centro de Consignatarios de Haciendas del Sur (Baha Blanca)

    Centro de Consignatarios de Productos del Pas.

    Hacemos una mencin especial para Manuel Henrique FariasRamos, Presidente del Conselho Nacional da Pecuria de Corte(Brasil) y para Carlos y Jos de Freitas Urioste (Uruguay), por susindispensables aportes.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    3 de 22

  • INDICE

    Historia de losREMATES FERIA

    en la Argentina

    Captulo ILos Remates Feria en la Ganadera Argentina, 1Introduccin, 3Antecedentes del remate feria, 3Los inicios del remate feria en Argentina (1893-1921), 11 Los pioneros: Bautista Alchourron y Ramn Olaciregui, 14 Las ferias del pasado, 20La agremiacin de los ferieros, 28Conclusin, 33

    Captulo IIRecuerdos de otra poca, 37Personajes, 39Procedimiento, 41Qu me compro con un ternero?, 43Logstica, 43

    El comercio de ganado actualen Argentina, Australia, Brasil, E.E.U.U. y Uruguay

    Captulo IIILa comercializacin de ganado en Argentina, 51Consideraciones generales, 53Canales comerciales, 56Destino cra e invernada, 59

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    4 de 22

  • REMATES FERIAVIII

    Destino faena, 62Promocin del consumo interno y la exportacin, 67

    Captulo IVLa comercializacin de ganado en los principales pases productores-exportadores a nivel mundial, 71Australia, 73Brasil, 91Estados Unidos de Norteamrica, 106Repblica Oriental del Uruguay, 120

    Los Remates Feria en la Ganadera Argentina

    CAPITULO I

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    5 de 22

  • Introduccin

    Es la historia una ciencia que necesita que el reposo de las almasenfre el agitado devenir cotidiano de la vida. Es por ello que lasdistintas escuelas histricas han determinado la cantidad deaos necesarios para que un hecho sucedido en el da de hoypase a convertirse en un elemento histrico.

    Generalmente, el lapso estipulado para que ello ocurra es demedio siglo. Es por eso que hemos decidido narrar la historiadel remate feria como forma de comercializacin desde su ori-gen, a fines del siglo XIX, hasta la dcada del sesenta del siglopasado, en la certeza de que un anlisis de tiempos ms cerca-nos nos hara apartar de la ptica cientficamente histrica. Rea-lizada esta breve pero necesaria introduccin metodolgica pa-semos al que esperamos sea un ameno relato.

    Antecedentes del remate feria

    Cuando el 8 de agosto de 1921 se firm en los salones de la Bol-sa de Comercio de Buenos Aires el Acta de fundacin del Cen-tro de Martilleros de Hacienda y Bienes Races, entidad de lacual la actual Cmara Argentina de Consignatarios de Ganadoes heredera histrica, los remates feria ya llevaban un cuarto desiglo realizndose en nuestro pas.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    6 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 5JUAN CRUZ JAIME4

    Pasarn doscientos aos para que los hacendados se unan porprimera vez. El principio de la libertad de comercio se difundade manera acelerada. La Representacin que Mariano Morenoescribi para hacendados y labradores y firm el procurador Jo-s de la Rosa, solicita que los principios de la libertad de comer-cio se instituyan provisoriamente, hasta que un nuevo sistemaestable reemplace el entonces existente. El documento tuvo elxito esperado y las barreras monopolistas dieron paso al co-mercio libre, exportndose en seis meses un milln y medio decueros.

    Era un punto de inflexin en la comercializacin del ganado,por culminar una poca de claro dirigismo estatal para dar lu-gar a un comercio regido por las leyes de la oferta y la deman-da que desarrollar en forma importantsima la actividad.

    Sin embargo, la Argentina independiente de principios del sigloXIX no era mucho ms que las ciudades histricas virreinalescon un pequeo espacio geogrfico destinado a la ganadera,pues la mayor parte del territorio se encontraba an en manosdel indgena que asolaba la campaa y los lmites de los pocoscampos productivos eran difciles de demarcar.

    En 1833 Juan Manuel de Rosas concreta las primeras alianzascon los indios, posibilitando que la actividad ganadera pudieraprosperar en una mayor superficie de la provincia de BuenosAires. A l mismo, como saladerista, le resultaba de inters quela superficie econmicamente utilizable se extendiera lo msposible.

    Once aos ms tarde Ricardo Newton revoluciona la ganade-ra argentina alambrando sus campos. Para 1876 el procesodel alambrado se extiende por todo el territorio, culminandoen 1907, ao en que no queda campo sin alambrar.

    Por supuesto, la ganadera era desde la poca colonial la mayorfuente de riqueza de nuestro suelo, desde que en 1552 los her-manos Goes introdujeron ganado bovino hasta Asuncin, ex-pandindose desde all hacia el Ro de la Plata. Sin embargo, losmodos de comercializacin de la ganadera variaron considera-blemente desde aquellas pretritas pocas.

    Menos de cincuenta aos ms tarde Juan de Garay, al refundarBuenos Aires, trae consigo quinientas vacas y mil caballos queen poco tiempo se reproducen de manera exponencial. Nueveaos ms tarde Francisco Salas Videla registra en el Cabildo laprimer marca de la ganadera colonial y para 1605 se realiza laprimer exportacin de tasajo a Cuba y de cueros a Brasil.

    Ganado en un grabado del siglo XVIII

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    7 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 7JUAN CRUZ JAIME6

    Red ferroviaria en 1865 Red ferroviaria en 1910

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    8 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 9JUAN CRUZ JAIME8

    irn organizando en el interior. En Chascoms, por ejemplo,tiene lugar en 1879 la primera exposicin realizada en territo-rio bonaerense, coincidente con la fundacin de la sociedad ru-ral local.

    La historia de las sociedades rurales constituye la etapa inicialdel movimiento social de los hombres de campo en su esfuerzopor organizar la produccin, comprendiendo ella no slo el es-fuerzo en el trabajo y dedicacin de capitales en establecimien-tos rurales, sino tambin el mejoramiento de los rodeos median-te la introduccin de reproductores de las ms conocidas caba-as extranjeras, realizando concursos y exposiciones cuyos pre-mios fueron siempre un estmulo para los iniciadores de la ga-nadera argentina.

    El golpe final lo da el General Julio Argentino Roca, quien consu famosa Campaa del Desierto agrega veinticinco leguascuadradas de campo frtil para la explotacin agropecuaria (eloeste de Buenos Aires, el sur de Crdoba, San Luis y Mendozay toda la provincia de La Pampa, as como la Patagonia) a la vezque elimina definitivamente el peligro del maln.

    El pas estaba finalmente apto para ser comunicado y en oca-sin del Centenario de la Revolucin de Mayo el tren que pa-ra 1870 llegaba, en Buenos Aires, apenas a Chivilcoy hacia eloeste y a Chascoms hacia el sur y desde Crdoba a Rosario,sumando en total apenas 732 kilmetros de vas ferreas llega atener casi 28.000 kilmetros uniendo a todas las capitales de lasprovincias argentinas.

    Para entonces la Sociedad Rural Argentina llevaba aos de pu-jante actividad en aras del mejoramiento del sector. Asimismo,inaugura una nueva forma de demostracin del producto: lasexposiciones ganaderas.

    La primera muestra de este tipo en el pas tuvo lugar en BuenosAires en el ao 1858 en los actuales lagos de Palermo. Es de des-tacar que los peridicos de entonces expresaron su asombro an-te la indiferencia con que fue recibida por los porteos.

    Aos ms tarde, en 1871, se realiza en Crdoba una exposicinnacional de ganadera de gran importancia que marc un jalninconmovible que contribuy a transformar los hbitos de tra-bajo y de vida de la poblacin rural. Era el comienzo de la Ar-gentina moderna y la actividad agropecuaria era indudable-mente su motor.

    Cuatro aos ms tarde comienzan las hoy tradicionales exposi-ciones organizadas por la Sociedad Rural Argentina, a la quetomarn como ejemplo las distintas muestras rurales que se

    Entrega de premios

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    9 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 11JUAN CRUZ JAIME10

    Se estaba acercando el momento del inicio de los remates ferias.Originalmente el consignatario se circunscriba a operar confrutos del pas, que abarcaban desde la lana hasta las plumas deavestruz, en especial destinados a la exportacin, procedentesde los ms diversos lugares de la campaa.

    La intervencin del consignatario se sustenta en la constitucinde un mandato sin representacin que se expresa en la frmula:a nombre propio y por cuenta de terceros, justificada por la le-jana del comitente respecto de los centros de consumo e indus-trializacin. Se produce de este modo una sustitucin del pro-ductor por la casa consignataria, recayendo sobre sta todas lasresponsabilidades administrativas y comerciales del negociomediante la percepcin de una comisin.

    Aunque la funcin va mas all: el consignatario pasa a anticiparfondos convirtindose virtualmente en banquero de su cliente.En pocas en que las entidades crediticias no llegaban a todo elinterior del pas, la figura del consignatario fue fundamental pa-ra el desarrollo del progreso rural local.

    Los inicios del remate feria en Argentina (18931921)

    Para la dcada de 1890 las condiciones estuvieron dadas para lallegada a la comercializacin de hacienda de la figura del ferie-ro. Consignatario de la campaa que en instalaciones propias oajenas, peridicamente organiza subastas de ganado con desti-no a la faena, invernada y cra.

    Su aparicin en el escenario es posterior a la del consignatariode frutos aunque debemos decir que podemos rastrear su pre-historia en los remates realizados en sus patios capitalinos porfirmas hoy desaparecidas como J. M. Mndez, Adolfo Bullrich yPedro y Antonio Lanusse, fundadas en 1865, 1867 y 1872 respec-tivamente.Sin embargo, all se remataban slo animales de determinadasrazas en nmero reducido y no pueden considerarse comoremates feria en el sentido que esta forma de comercializacintomar a partir de la ltima dcada del siglo XIX.

    Cotizaciones del Mercado Constitucin

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    10 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 13JUAN CRUZ JAIME12

    de los planteles, siendo en la actualidad ms de doscientas lasempresas que desarrollan su actividad comercializadora en elpas desde un extremo al otro, constituyndose en palanca parala ganadera argentina.

    Como decamos, la dcada de 1890, cuando aquel gran presiden-te argentino que fue Carlos Pellegrini galopaba la mayor crisisque hasta entonces se haba conocido en nuestro pas, es la queve el nacimiento de los remates feria. Para entonces los consig-

    No ser hasta la dcada del sesenta del sigloXIX que se dividirn profesionalmente el re-matador de propiedades y el de hacienda. Po-dramos afirmar que ambos reconocen como sums antiguo representante a Mariano Billing-hurst (18101892), fundador de la primer em-presa de remates de propiedades y animales deraza, de la que fue colaborador y digno sucesorAdolfo Bullrich, que ocup el mismo local en lacalle Alsina, entonces Potos Nr. 70.

    Antonio Lanusse J. M. Mndez Adolfo Bullrich

    MarianoBillinghurst

    El remate feria nace como consecuencia de la necesidad de darabasto a las ciudades y pueblos del interior, pero fundamental-mente como punto de concentracin y apoyo para pequeos ymedianos productores que encuentran as la posibilidad de co-mercializar su produccin ganadera sin prdidas de peso y gas-tos en fletes. Tan es as que se considera al feriero de la campa-a como uno de los puntales de la reconocida calidad de nues-tra ganadera.

    Pasan tambin a regir para el remate feria las caractersticas deun mandato de comisin con las mismas responsabilidades, de-rechos y obligaciones del consignatario de mercado, tornndo-lo un elemento imprescindible para la renovacin y colocacin Carlos Pellegrini

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    11 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 15JUAN CRUZ JAIME14

    Dice la crnica periodstica respecto del homenaje que con talmotivo haba sido organizado por el referido Centro:La intensa labor desarrollada por D. Bautista Alchourron du-rante medio siglo fue objeto de pblica sancin en el banqueteservido anoche y que congreg a ms de doscientas personasrepresentativas en el Castelar Hotel.

    En momento oportuno D. Julio A. Quesada pronunci su dis-curso diciendo que el Centro habale encargado de expresar ensu nombre la satisfaccin con que le discierne la medalla de orogremial, que se acuerda a los esforzados que en la ruda labordiaria de ms de medio siglo han cosechado los laureles delvencedor en estas humildes jornadas del martillo rural, sem-brando ideas y defendiendo a travs del tiempo la simienteacrecentadora de la riqueza ganadera en la vasta extensin na-cional.

    Fueron las ferias ruralesagreg que vuestro esfuerzocombin y propag con el con-curso de ganaderos como losNewton, Casares, Ela, Perey-ra, Urioste y tantos otros expo-nentes de la riqueza nacional,que confiaban en vuestra peri-cia y vuestra honestidad sin ta-chas para la venta de sus pro-ductos.

    natarios ya eran la quinta rueda del carro ganadero, como lodefiniera uno de los miembros ms destacados del negocio.

    Los pioneros: Bautista Alchourron y Ramn Olaciregui

    El primer remate feria que registra la historia se realiz el 17 denoviembre de 1893 en la localidad de Jeppener (provincia deBuenos Aires) y fue realizado por la firma Alchourron Herma-nos, fundada el ao anterior por Bautista Alchourron.

    Luego del xito obtenido, intro-dujo ste canal de comercializa-cin en las provincias de Santa F(Rufino 1895) y Crdoba (Labou-laye 1897).

    Como consta en el diario La Nacin del 10 de noviembre de1929, fue el primer feriero en recibir la medalla de oro como so-cio honorario del Centro de Martilleros y Bienes Races, entidadantecesora de la Cmara.

    Bautista Alchourron

    Julio Argentino Quesada

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    12 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 17JUAN CRUZ JAIME16

    cia de Buenos Aires. Casado con Concepcin Casado, fallecien 1938.

    El Acta 750 del Centro de Martilleros, del 16 de diciembre de1938, indica que falleci el da anterior Bautista Alchourron, alque califica de decano del gremio y fundador de los sistemasde remates ferias.

    El segundo remate feria en el pas, organizado y realizado porDon Ramn Olaciregui, tuvo lugar en Baha Blanca el 18 demarzo de 1894, a poco de ser fundada la Sociedad Rural de esalocalidad. As entra en la historia de los remates feria quien fue-ra primer presidente del Centro de Martilleros en 1921 y el se-gundo homenajeado con medalla de oro en 1939.

    Nacido en 1867, era hijo de Ramn Olaciregui yMagdalena Arizabalo. Su padre lleg al pasprocedente de Alza, Guipzcoa, en 1862 y se ra-dic en Chascoms para dedicarse al comercio.Con apenas veinticuatro aos decide Ramn (h)probar suerte en una poblacin que en 1870 ha-ba sufrido su ltimo maln.

    Fundada en 1828, Baha Blanca registraba un crecimiento sos-tenido a partir de la llegada del ferrocarril en 1884. Para cuan-do arrib Olaciregui los esfuerzos no podan desperdigarse ninadie poda, por mucho que el cabal conocimiento de susfuerzas lo tentara a ello, atreverse a intentar la aventura por smismo.

    Supo esto desde el comienzo Olaciregui y vio en la agremiacinel elemento idneo para posibilitar realizaciones mayores y secont entre los fundadores de la Sociedad Rural a pocos aos desu radicacin, llegando a ocupar la presidencia de la misma en-tre 1918 y 1928.

    Inmediatamente tom la palabra el seor Alchourron paraagradecer el homenaje y dijo: Refirindome a los xitos quetan generosamente me atribuye esta asociacin como iniciadory perseverante luchador en pro del desenvolvimiento de los re-mates feria, y sin negar mi decidida cooperacin, es mi deberhacer notar que han intervenido en esa obra, adems, importan-tes factores y decididos cooperadores, verdaderos propulsoresdel progreso agropecuario del pas.

    Por ser el primer feriero nos parece oportuno hacer una brevesemblanza biogrfica de D. Bautista. Nacido en Chascoms en1862 en el hogar constituido por los inmigrantes vascofrance-ses Jean Alchourron y Marie Belheumeur, casados en Ranchosdos aos antes. Cuando contaba apenas cinco aos su padrefue nombrado mayordomo de la estancia San Felipe de losSenillosa, donde Bautista adquiri sus primeros conocimien-tos rurales que profundiz al ingresar en la primera camadade la Escuela de Agronoma de Santa Catalina, donde su egre-so con altas calificaciones fue motivo para que el gobierno lonombrara, a pesar de su juventud, encargado de realizar unviaje por Europa para interiorizarse de los avances generadosen su actividad.

    Al regresar se dedic a la subasta de ganado junto a sus herma-nos con la firma Alchourron Hermanos, iniciando, como ya di-jimos, la comercializacin en remate feria que se popularizcon gran rapidez. La poltica tampoco le fue indiferente y par-ticip de las revoluciones radicales de 1890 y 1893, perdiendoen sta ltima a su hermano Julio. Una vez concluida dicha jor-nada revolucionaria fue proclamado primer intendente de Ge-neral Belgrano.

    En el mbito privado le toc presidir Bolsa de Ganados S.A. yel Mercado de Haciendas de Avellaneda, as como ocupar eldirectorio de los Bancos Galicia, de la Nacin y de la Provin-

    Ramn Olaciregui

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    13 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 19JUAN CRUZ JAIME18

    Diez aos ms tarde la fundacin de la Sociedad Rural localmarca el punto de inflexin entre la ciudad colonial y la moder-na. Fundada el 26 de abril de 1894, en su acta nmero uno, fe-chada en julio de ese ao, se da cuenta de la adquisicin de unlocal para las ferias que se encontraba en la actual esquina deEliseo Casanova y Alem, realizndose la primera a fines de sep-tiembre y la segunda a principios de marzo de 1895.

    Al ao siguiente ya trabajan en la recin fundada consignatariaElizalde, Ochoteco y Ca. los futuros ferieros Avelino y Modes-to Gonzlez Martnez, quienes desde 1897 realizaron ferias re-gulares en Villa Bordeu, cerrando la casa en 1993.

    La referida Villa Bordeu se desarroll sobre terrenos pertene-cientes a Tefilo Bordeu (18571895), primer intendente de Ba-ha Blanca. A su viuda, Petrona Heguilor, la Sociedad Rural lecompr en 1906 las instalaciones para realizar remates feria,que pasarn a convertirse en el reducto feriero bahiense por an-tonomasia, realizndose el primero recin en octubre de 1912,luego de acondicionar durante algunos aos el lugar.

    Fue dicha Sociedad Rural la que organiz en septiembre de1894 el segundo remate feria efectuado en Baha Blanca, apoya-da por Bautista Alchourron.

    Al igual que a Alchourron la poltica no le fue negada, aunqueen el partido poltico opuesto, pues milit siempre en el Conser-vador, que lo llev a ocupar una banca en el Concejo Deliberan-te en 1898 y la intendencia entre 1905 y 1906, as como la sena-dura provincial entre 1912 y 1918.

    En 1893 contrajo enlace con Ins Maalich y el mismo ao, el 19de septiembre, fund la firma Lanusse y Olaciregui asocin-dose con Pedro y Antonio Lanusse y realizando en 1898 el pri-mer remate de una firma consignataria local.

    Durante muchos aos ocup el Tribunal de Honor del Centrode Martilleros y falleci en la Baha Blanca que tanto promovi,en la Navidad de 1949. Su firma continu en funcionamiento,tomando aos ms tarde la denominacin Bermdez, Olacire-gui y Ca.

    Fue sin duda Baha Blanca una de los iniciadoras ms aguerri-das de los remates feria. Si bien las condiciones geogrficas nola ayudaban, supo cimentar con creces su futuro.

    Para la poca en que Olaciregui lleg, la influencia de Baha seextenda desde Sierra de la Ventana hacia el Colorado y desdeel Sauce Grande hasta el corazn de los algarrobales pampea-nos. Haca relativamente poco, en 1859, haba sufrido la ltimaincursin de medio millar de indgenas, cuyas consecuenciasan comentaban los mayores del pueblo.

    En 1884, la inauguracin de la red ferroviaria Baha Blan-caConstitucin (Buenos Aires) represent el salto cualitativoque faltaba para integrar en forma definitiva esta zona a la geo-grafa nacional.

    Antigua feria de ovinos

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    14 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 21JUAN CRUZ JAIME20

    de la provincia de Buenos Aires. Un elemento que caracteriza-ba a estos pioneros de las ferias era que tenan un alto compro-miso poltico con las localidades donde ejercan su actividad.As, al igual que Alchourron y Olaciregui, fueron muchos los fe-rieros que ocuparon las intendencia de sus pueblos, tal el caso,por ejemplo, de Pedro Duhalde, intendente de Pehuaj antes decumplir los treinta aos.

    Como queda dicho, en aquella poca ya se hacan remates tan-to en instalaciones propias como alquiladas a las sociedades ru-rales locales, las que contribuyeron de este modo al afianza-miento de este sistema comercial.

    En general, los antiguos locales de remate ya no cumplen talesfunciones. Sea porque han quedado demasiado cerca del ejidourbano o porque en la localidad se construyeron instalacionesms aptas durante el transcurso del siglo XX.

    Un claro ejemplo de ello, sin duda repetido en diversas locali-dades argentinas, lo encontramos en Tandil. All, a principiosde siglo XX, los remates feria se dieron en las denominadas Fe-rias Francas, lugar donde posteriormente funcion el estadio deftbol del pueblo y luego la Escuela Normal Mixta Gral. San

    Una estadstica de 1914 nos dice que ese ao las firmas AdolfoBullrich y Ca., Etchepareborda y Lopetegui, Oyarzun y Fer-nndez y Lanusse y Olaciregui han realizado en total 34 rema-tes, con ventas que alcanzaron la suma de ms de cuatro millo-nes de pesos moneda nacional.

    Las ferias del pasado

    En muchos casos fueron antiguos vecinos de los pueblos losque desde su llegada a tierra argentina se haban ocupado delos ramos generales, ampliando posteriormente su espectro decomercializacin hacia las ferias.

    El remate feria tuvo su mximo auge en los inicios del siglo XX.Las condiciones socioeconmicas del pas favorecan en granforma el negocio ganadero, lo que se vio reflejado en esta nue-va forma de comercializacin que se afianz inicialmente en lacampaa bonaerense para luego extenderse a otras provincias.

    Podemos decir sin temor a equivocarnos que en las primerasdos dcadas del siglo pasado surgi un feriero en cada pueblo

    Antigua feria

    Corrales de inicio del siglo XX

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    15 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 23JUAN CRUZ JAIME22

    Por aquellos aos, las ferias tenan un aire que describi muyacertadamente el diario de Tandil en un artculo titulado Fe-rias de ayer y hoy que fuera transcripto en la revista 1914/42de la Cmara, que hace un nostlgico relato de los remates feriade la dcada del veinte.

    Siete mil cabezas anunciaba una firma en cualquier punto dela zona de cra de la provincia, y el movimiento de tropas, tro-pillas y cencerros, llenaban los atardeceres de aquella poblacintranquila.

    Domadores de pagos lejanos, con sus redomones y madrinas depelos variados, tendan sus pilchas, ordenado el carro o la Villa-longa de los vicios, almacn de provisiones, en la huella larga.

    Mozos de firmas martilleras, escribientes como los llamaba elpaisanaje, se ocupaban de ubicar la hacienda en chacras y pas-toreos de los alrededores. Acomodada la tropa los reseros pue-blereaban, con sus mejores pilchas y pingos, hasta el da del re-mate.

    Martn. Posteriormente se usaron las instalaciones de DigenesRuiz, luego las de la Agrcola Ganadera y desde el 14 de juniode 1931 hasta nuestros das, las de la Sociedad Rural de Tandil.

    Otro aspecto clave de esa primera etapa aunque an hoy sepuede observar este fenmeno es que de una firma matriz na-cen nuevas casas dedicadas al negocio. Tambin han sido fre-cuente los casos de empleados que luego de aos de pertenecera una firma son habilitados, luego asociados y finalmente,cuando el fundador se retira o fallece, cambian la razn socialde la firma, continuando de hecho con las actividades de la fir-ma originaria.

    Veamos un caso paradigmtico que incluye la casa que realizel primer remate feria en Argentina. En 1919 Victoriano T. Ugar-te se desvincula de Alchourron Hermanos y se asocia con Libo-rio Astoreca y Jos Salsamendi para crear la firma Salsamendi yCa., hasta que en 1937 se une a Brivio y Ca., para finalmentefundar su propia firma en 1944. La historia de Ugarte se repiteindefinidamente en esta forma de comercializacin.

    De la misma manera, la provincia de Santa Fe nos brinda en lafigura de la casa seera Pastore y Ca. que iniciara sus activi-dades en las primeras dcadas del siglo XX, otro ejemplo de lomencionado en el prrafo precedente. Entre 1956 y 1957 se des-prendieron de ella varios de sus integrantes para fundar Gana-dos Remates S.A., Edgar E. Pastore y Ca S.R.L. y Damiani y Pu-jol S.C., las que operaron simultneamente durante muchotiempo en la provincia, continuando las dos primeras con susactividades en la actualidad bajo el rubro social original.

    Llegando a la feria

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    16 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 25JUAN CRUZ JAIME24

    Tiempos de aquellos remates grandes y de pueblos para recor-dar.

    Muchas veces la puja por el precio se haca directamente entre elvendedor y el comprador, debiendo terciar el rematador cuandoel vendedor defenda su hacienda con tal vehemencia que de-sanimaba y ahuyentaba al comprador. Toda la hacienda se ven-da al bulto y los terneros que venan con la madre se vendanpor muertos. Era comn regalarle un ternero a los peones lue-go del remate, el que generalmente era degollado para darle decomer a los perros, compaeros indispensables del arriero.

    A las tropas grandes haba que separarlas en lotes en lugaresdel local especialmente destinados para ello. Una vez efectuadoel remate se reorganizaban las tropas y los arreos comenzabana dirigirse a sus destinos. Los que se dirigan desde la zona decra a las de invernada, al trasladarse difundan los precios ob-tenidos, datos que pasaban a convertirse en la referencia paralas futuras operaciones.

    El traspaso masivo del arreo y el ferrocarril al camin jaula sesita promediando la dcada del cincuenta, aunque ya se veanespordicamente desde fines de los treinta. Fue la aludida d-cada un punto de inflexin en la comercializacin a travs del

    Gente forastera; turistas de ahora suscitaban el comentario yel revolotear de mozas, que se sucedan das antes y aumenta-ban el da del remate feria, con huspedes de automviles y po-cos breques y americanas quedaban ya para las anillas coloca-das en boliches, fondas y hospedajes.

    Por dnde es el remate? inquira un comprador un poco de-sorientado a unas mozas del pueblo. Por all seor, siguiendoesa calle larga ya ver la polvareda...

    Y as los remate ferias grandes de siete mil o diez mil cabezas seiban sucediendo pueblo tras pueblo, con la llegada de hombresde trabajo, domadores, reseros que a lo mejor enganchaban otroviaje de vuelta a pagos lejanos, para amansar los chcaros, conla llegada de invernadores y estancieros de los alfalfares delnorte y del oeste.

    Rematando en la dcada del 60 Antiguo camin jaula

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    17 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 27JUAN CRUZ JAIME26

    remate feria, por ser la poca en que hace su entrada en el ne-gocio su mayor obstculo: la inflacin. Pero no nos adelantemosen el tiempo.

    Para el ao del Centenario de la Revolucin de Mayo (1910), laArgentina tena una poblacin de 6.800.000 habitantes y unstock ganadero de 68.000.000 de lanares y 30.000.000 de vacu-nos. Por entonces, un pas similar en sus caractersticas al nues-tro, Australia, contaba con 5.000.000 de habitantes, 74.500.000lanares y slo 8.500.000 vacunos, siendo la raza predominantela Shorthorn hasta la dcada del cuarenta.

    Para esa poca los remates feria ya eran frecuentes en todo el in-terior del pas. A medida que se extenda el mapa productivonacional las provincias del litoral, Santa Fe, Crdoba y la de LaPampa se sumaban a esta forma de comercializacin que para1920 ya estaba absolutamente asentada en la provincia de Bue-nos Aires.

    En noviembre de 1932 se solicita al Ministerio de Agriculturaque declare que el pequeo productor tiene en los locales feriasy exposiciones rurales el mercado para la venta de sus produc-tos sin los riesgos relativos de las operaciones en los mercados,con el consiguiente gasto de fletes y que es oportuno insistir enlas ventas en los mercados de ganados locales para el pequeoproductor como el ms conveniente y rpido para sus transac-ciones comerciales.

    El 7 de febrero de 1936 encontramos en las actas de la Cmaraunas interesantes estadsticas que reproducimos por conside-rarlas de valor histrico para el estudio de la comercializacincomparada en un lapso de diez aos, que marca la importanciarelativa del remate feria sobre otras formas de comercializacin.

    Volumen de las operaciones de ganado bovino con destino afaena

    Ao Canal Cant. Cabezas Volumen (en $)

    1926 Dir. Estancia 1.985.052 283.710.612

    Mercados 2.180.345 195.236.373

    Remates Feria 3.601.979 255.465.007

    1935 Dir. Estancia 1.707.178 186.062.576

    Mercados 2.307.875 150.413.330

    Remates Feria 4.461.668 213.347.531

    Un pormenorizado estudio del Lic. Ignacio Iriarte, nos permitecontinuar la secuencia que pudimos iniciar luego de la consul-ta de los libros de Actas de la Cmara, respecto al volumen his-trico vendido en remates feria, con destino a faena.

    En la dcada del treinta, la Ley 11.747 nacionaliza las ferias ru-rales, estableciendo un rgimen federal exclusivo para estos si-tios de ventas ganaderas. Este fue un tema muy importante pa-ra la comercializacin mediante remate feria y en febrero de1940 el sector, a travs de su entidad representativa, reclama laintervencin de la Junta Nacional de Carnes para que impidaque diversas municipalidades apliquen distintas gabelas consi-deradas ilegales en virtud de la vigencia de normas nacionalesque determinan cada una de esas incumbencias (tasas sobre laactividad de los locales de remates feria y exposiciones de pro-piedad privada, derechos de desinfeccin, derechos por uso debsculas, tasas de embarque por cabeza, etc.), como por ejem-plo son las Leyes Nros. 11.226, 11.228 y 11.747. Finalmente, enmarzo de 1942 se logra el dictado de una norma que, atendien-do la manifiesta inconstitucionalidad de las pretensiones comu-nales, establece que no deben pagarse impuestos comunales enlas ventas de ganado. Fue impulsora de estas acciones la firmaferiera Boyle Hnos. de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    18 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 29JUAN CRUZ JAIME28

    Dice Quesada en la primera acta que la iniciativa tuvo su origenen una conversacin tenida haca ya mucho tiempo con el seorArturo Bullrich y en los trabajos realizados ltimamente por elsector y que todo eso le haba hecho ver al gremio del que seconsideraba un intrprete, que haba que crear una fuerza per-manente de defensa.

    Fue tan encomiable la accin de Quesada para sus contempor-neos que en 1968 la Comisin Directiva de la Cmara acordpor unanimidad hacerse cargo de los gastos de sepelio de suviuda, a quien la suerte econmica le haba sido esquiva.

    En 1944 muere Matas Ansao, feriero de Marcos Paz, y en 1946su esposa Zulema Vigo de Ansao, a cargo de la empresa, es lanica persona de sexo femenino que atiende una feria rural enel pas en esos entonces.

    Eran aos de progreso en la actividad y del surgimiento de nue-vas formas de asociacin hasta entonces desconocidas. El coo-perativismo, nuevo paradigma comercial que se afinc confuerza en esa poca en nuestro pas, se ve reflejado en la orga-nizacin de numerosas cooperativas en el interior del pas quesi bien se constituan con objetivos amplios, siempre tenan en-tre sus metas organizar remates feria.

    La agremiacin de los ferieros

    Evidentemente, para la segunda dcada del siglo XX los rema-te feria haban tomado una dimensin que nadie imaginaba uncuarto de siglo antes. Fue entonces cuando la necesidad de aso-ciarse se hizo imperante para poder defender los derechos delgremio.

    El 8 de junio de 1921, en la sede de la Bolsa de Comercio, se reu-ni un grupo de martilleros de bienes races y martillerosferie-ros con el firme propsito de dar cuerpo a una idea que hacaaos sobrevolaba el ambiente.

    Fue as como se cre el Centro de Martilleros de Hacienda y Bie-nes Races, cuya presidencia qued en manos de Ramn Olaci-regui. Por entonces lo conformaban 290 firmas repartidas entrela Capital Federal (80) y las provincias de Buenos Aires, SantaFe, Entre Ros, Crdoba, Corrientes y San Luis.Fueron sus iniciadores Jorge Acosta y Lara y Julio A. Quesada,quien contaba entonces 37 aos y sera una figura seera en lainstitucin hasta su muerte en 1956.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    19 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 31JUAN CRUZ JAIME30

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    20 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 33JUAN CRUZ JAIME32

    gentina de Martilleros y Consignatarios, antecedente ms ac-tual de la Cmara Argentina de Consignatarios de Ganado.

    Es en esta dcada que, a instancias de la Cmara, nacen tambinla mayora de los Centros de Consignatarios provinciales o re-gionales: de Crdoba, 1960; del Sur (Baha Blanca, provincia deBuenos Aires), 1965; de Entre Ros, 1972. Es objeto de los mis-mos propender a un mayor acercamiento entre los ferieros dedeterminada regin geogrfica para la mejor defensa de sus in-tereses y de los intereses que se les confan, abocndose simul-tneamente al estudio de la normativa vigente a fin de asesoraren su reestructuracin o modificacin para lograr su mayorfuncionalidad en la regin que les incumbe.

    Conclusin

    Era la dcada del sesenta, tan turbulenta y tan desarrollista, laque vea finalmente la integracin de los ferieros en una enti-dad que los agremiaba con fortaleza, llegando a contar con msde ochocientos socios. Fue en la asamblea anual del 27 de juliode 1962 cuando se escucharon conceptos que rescatan la esen-cia del feriero:

    Quizs yo no llegue a verlo deca un antiguo miembro delgremio pero estoy seguro de que algn da se rendir justo ho-menaje al tradicional Martillero argentino; al que triunf, a losque vegetaron, viviendo ms de esa enunciada mstica que delas comisiones, y al que qued en el camino a pesar de su es-fuerzo. Nosotros somos responsables por motu proprio de lasoperaciones. No se trata de luchar contra figuras de la lenguacastellana cuando rechazamos el San Benito de meros interme-diarios. Aceptamos en cambio, con orgullo, ser calificados co-mo agentes propulsores dentro del ciclo econmico ganaderonacional.

    El Centro edit la Revista de las Ferias de 1926 a 1929 y sepreocup en sus primeros aos por la prevencin sanitaria ani-mal y el cumplimiento de las llamadas Leyes Ganaderas de1923 que regularon el comercio ganadero, sustentndose en elArtculo 11 de la Constitucin Nacional. La ley 11.228 ordenaba,por ejemplo, que para organizar un remate el lugar elegido pa-ra hacerlo deba contar con bscula y la ley 845 reemplaza el sis-tema de medir por varas por el mtrico decimal.

    En 1934 se invita a los Centros de Martilleros existentes paraconformar una Federacin de Martilleros. Por esa poca el cen-so de martilleros inscriptos segn registro creado por la Ley11.226 arroja el siguiente resultado: 165 en Provincia de BuenosAires, 35 en Capital Federal y 122 en el resto del pas.

    En agosto de 1943 se designa a Juan Bautista Alberdi patrono delos martilleros en atencin a todo lo que hizo por las multitu-des argentinas, decidindose festejar el Da del Martillero elda de su natalicio, el 29 de agosto.

    Sin embargo, el 11 de octubre de ese ao se celebra un congre-so nacional de martilleros en la Capital Federal a instancias delCentro de Martilleros de Rosario y se instaura esa fecha como ladel Da del Martillero, celebrndose desde entonces hasta prin-cipios de la dcada del setenta, aunque siempre con debate so-bre la legitimidad de la fecha.

    Los finales de la dcada del cuarenta ms precisamente el 9 deoctubre de 1949 vieron el nacimiento de la Asociacin de Re-matadores de Hacienda, que a quince aos de existir vio la ne-cesidad de unificarse con el Centro de Martilleros para realizaren comn el registro de las operaciones.

    Fue as como luego de algunos debates se fundieron ambas ins-tituciones en el transcurso de 1965, conformando la Cmara Ar-

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    21 de 22

  • REMATES FERIA DEL PASADO 35JUAN CRUZ JAIME34

    Palabras sumamente actuales que parecen las ms adecuadaspara cerrar este captulo, dejando paso en el siguiente a lasancdotas narradas por viejos ferieros que sin duda provocarncierta nostalgia a quienes ya llevan un cierto camino recorridoen la actividad y har que las nuevas generaciones tomen cono-cimiento del trabajo realizado por los mayores.

    Desde los das de Mariano Billinghurst nuestro gremio es unfactor decisivo de honda gravitacin en el progreso de la gana-dera del pas. No hubo progreso en los pueblos de los cuatropuntos cardinales de la Nacin que no se hiciera bajo el flamearde la bandera de los pioneros del martillo. El martillero, el re-matador, en su propaganda escrita y oral pregonaba a los futu-ros compradores la conversin en capitales y pueblos de lo queentonces eran slo pajonales.

    Gracias a aquella accin seera podemos ver hoy a las firmasconsignatarias actuando en todas las exposiciones rurales na-cionales y en los remate feria a los ancho y largo del pas.

    Debemos darle a nuestra institucin la jerarqua que demandauna profesin que se cultiva con vocacin de progreso y con in-confundible sentimiento de solidaridad con nuestro campo,fuente principal ayer, hoy y siempre de la prosperidad de laNacin. Seamos reseros de la tropa del progreso del pas.

    Antiguo remate

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    22 de 22