Lib.investigación

81
Victor Fabricio Ortiz Aldean Consciente de la importancia de formar profesionales con competencias investigativas, este libro se diseñó para que la/el alumna/o avance despacio y haga suyos los fundamentos y pasos de una investigación científica, y una vez que sienta la seguridad que da el conocimiento, se convierta en una herramienta que facilite la solución de problemas de una empresa o institución que esté en su entorno o familia. Metodología de la Investigación

Transcript of Lib.investigación

Page 1: Lib.investigación

Victor  Fabricio  Ortiz  Aldean  Consciente   de   la   importancia   de   formar   profesionales   con   competencias   investigativas,  este   libro   se   diseñó   para   que   la/el   alumna/o   avance   despacio   y   haga   suyos   los  fundamentos  y  pasos  de  una   investigación  científica,   y  una  vez   que     sienta   la   seguridad  que   da   el   conocimiento,   se   convierta     en     una   herramienta   que   facilite   la     solución     de    problemas    de    una    empresa  o  institución  que  esté  en  su    entorno  o    familia.    

   

   

Metodología  de  la  Investigación  

Page 2: Lib.investigación

 1  

INTRODUCCIÓN    

La   presencia   de   la   asignatura   de   Metodología   de   Investigación   Científica   en   el  

currículo   académico   de   su   carrera   se   justifica,   al     permitir   comprender   la  

naturaleza  del  trabajo  académico  en  cada  una  de  las  áreas;  induce  al  juicio  crítico  

que,  a  futuro,  se  transformará  en  espíritu  científico  fecundo  y  creador,  bases  para  

la   formación  de  profesionales  comprometidos/as  con  el  bienestar  de   la  sociedad,  

capaces  de  enfrentar  con  la  verdad  los  desafíos  del  nuevo  milenio.  

 

La   Investigación     Científica   es   un   proceso   cuyo   propósito   busca   obtener  

información     relevante   y   fidedigna   para   comprender,   demostrar   o   aplicar   el  

conocimiento,  con  el  empleo  del  método  científico.  

 

La  metodología   de   la   investigación   científica:   proporciona   los   elementos   para   el  

trabajo  científico  y  las  normas  referentes  a  su  estructuración;  en  la  mundialización  

globalizada;  poderosa  herramienta  para  el  desarrollo  científico  y  tecnológico.  

 

La    metodología    de    la    investigación    científica,    es    eficaz   instrumento   en   la    

búsqueda     del   conocimiento   en   cada   una   de   las   áreas   de   estudio   y   considerada  

como  una  disciplina  fundamental.  

 

La   investigación   en   las   ciencias   administrativas   ha   adquirido  mayor   importancia  

en   el   siglo   XXI   y   se   perfila   como   una   disciplina   básica   en   las   carreras   de  

administración  pública,  de  empresas  y  contabilidad  y  auditoría.  

 

Page 3: Lib.investigación

  2  

Cada   vez   más   directivos   modernos   de   las   organizaciones   están   valorando   el  

proceso   de   investigación   científica   como   apoyo   a   la   solución   de   problemas   que  

aquejan  a  las  instituciones  que  dirigen.  

 

La  mayoría  de  universidades  modernas  y  de  excelencia  académica,  han  incluido  la  

cátedra   de   metodología   de   la   Investigación   en   sus   programas   de   estudio   como  

materias  obligatorias.  

 

Esta   materia   presenta   a   los   estudiantes   la   metodología   y   sus   procesos   de   una  

manera  que  sea  útil  y  práctica  para  su  carrera,  al  mismo  tiempo  que  le  ofrezca  una  

certeza  científica  en  la  toma  de  decisiones  

 

Conscientes   de   la   importancia   de   formar   profesionales   con   competencias  

investigativas,  este  programa  se  diseñó  para  que  la/el  alumna/o  avance  despacio  y  

haga  suyos  los  fundamentos  y  pasos  de  una  investigación,  y  una  vez  que    sienta  la  

seguridad   que   da   el   conocimiento,   convierta   a   esta     asignatura     en     la     solución    

para     los    problemas    de    una    empresa,  mediana    empresa    o  microempresa  que  

esté  en  su    entorno  o    familia.  

 

La  aplicabilidad  de   la  metodología  de   investigación  se  constituye  en  un  referente  

teórico  y  práctico  que  pone  al   investigador  en   la   ruta  más  segura  que   le  permita  

alcanzar  conocimientos  sustentados,  y  que  a    su    vez,  le    proporcione    la  seguridad    

en    la  toma  de  decisiones  consecuentes  con  lo  propuesto.  

 

 

Page 4: Lib.investigación

 3  

RELACIÓN  CON  OTRAS  ASIGNATURAS  

 

La   cultura     investigativa   es   una   tarea   permanente   en   el   hacer   educativo,   tiene  

relación    con:  

 

• Técnicas   de   Estudio,   que   le   proporciona   algunas   herramientas   para   el  

trabajo  intelectual  independiente  y  autónomo.  

• Administración,   porque   es   la   fuente   principal   de   sus   problemas   de  

investigación.  

• Lenguaje  y  Comunicación,  porque   le  enseña   las  pautas  para   leer  y  escribir  

correctamente.    

 

En   general       todas   las   asignaturas   de   la   malla   curricular   tienen   relación   con   la  

metodología   de   investigación,   por   ser   una   materia   “instrumental”,   útil   para   el  

trabajo  intelectual.  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: Lib.investigación

  4  

 

ÍNDICE  DE  CONTENIDOS  

                                                                                                                             

COMPETENCIA  ESPECÍFICA                                                                                                                                                                                    

OBJETIVO  DE  LA  UNIDAD  DE  COMPETENCIA                                                                                                                              

CONTENIDO                                                                                                                                                                                                                                                                    

EXPLICACIÓN                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

1.  INTERÉS  POR  UN  TEMA  DE  INVESTIGACIÓN                                                                                                                          

1.1  Objetivo    

1.2  Tiempo    

1.4  Conceptos  fundamentales    

1.5  EJERCICIO  N  º  1    

1.6  Consolidación  del  conocimiento    

2.  PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA  DE  LA  INVESTIGACIÓN    

2.1  Objetivo    

2.2  Contenidos    

2.3  Tiempo    

2.4  Conceptos  fundamentales    

2.5  Fuentes  del  Problema    

2.6  EJERCICIO  Nº  2    

2.7    Consolidación    

3.OBJETIVOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN    

3.1  Objetivo    

3.2    Contenidos    

3.3  Tiempo    

Page 6: Lib.investigación

 5  

3.4  Conceptos  fundamentales    

3.5  EJERCICIO  Nº  3    

3.6  Consolidación    

4.  JUSTIFICACIÓN  Y  ALCANCE  DE  LA  INVESTIGACIÓN    

4.1    Objetivo    

4.2    Contenidos    

4.3  Tiempo    

4.4  Conceptos  fundamentales.    

4.5  EJERCICIO  Nº  4    

4.6  Consolidación    

5.  TIPO  DE  INVESTIGACIÓN    

5.1  Objetivo    

5.2  Contenidos    

5.3  Tiempo    

5.4  Conceptos  fundamentales    

5.5  EJERCICIO  Nº  5    

5.6  Consolidación    

6.    ELABORAR  EL  MARCO  DE  REFERENCIA  DE  LA  INVESTIGACIÓN    

6.1  Objetivo    

6.2  Contenidos    

6.3  Tiempo    

6.4  Conceptos  fundamentales    

6.5  EJERCICIO  Nº  6    

6.6  Consolidación    

7.    PLANTEAMIENTO  DE  HIPÓTESIS    

Page 7: Lib.investigación

  6  

7.1  Objetivo    

7.2  Tiempo    

7.3  Conceptos  fundamentales    

7.4  EJERCICIO  Nº  7    

7.5  Consolidación    

7.6  Variables:  Independiente,  Dependiente,  Interviniente    

7.7  Objetivo:    

7.8    Contenido    

7.9    Tiempo    

7.10  Conceptos  fundamentales    

7.11  EJERCICIO  Nº  8    

7.12.  Consolidación    

8.DETERMINAR  EL  DISEÑO  DE  LA  INVESTIGACIÓN    

8.1  Objetivo    

8.2  Contenidos    

8.3  Tiempo    

8.4  Conceptos  fundamentales    

8.5  EJERCICIO  Nº  9    

8.6  Consolidación    

9.    DETERMINAR  LA  POBLACIÓN  Y  MUESTRA  OBJETO  DE  ESTUDIO    

9.1  Objetivo    

9.2  Contenidos    

9.3  Tiempo    

9.4  Conceptos  fundamentales    

9.6  Consolidación    

Page 8: Lib.investigación

 7  

10.    OBTENCIÓN  DE  LA  INFORMACIÓN    

10.1  Objetivo    

10.2  Contenidos    

10.3  Tiempo    

10.4  Conceptos  fundamentales    

10.5  EJERCICIO  Nº  11    

10.6  Consolidación    

11.    PROCESAR  LA  INFORMACIÓN  (DATOS)    

11.1  Objetivo    

11.2  Contenidos    

11.3  Tiempo    

11.4  Conceptos  fundamentales    

11.5  EJERCICIO  Nº  12    

11.6    Consolidación    

12.ANALIZAR    Y  DISCUTIR  LOS    RESULTADOS    

12.1  Objetivo    

12.2  Contenidos    

12.3  Tiempo    

12.4  Conceptos  fundamentales    

12.5  EJERCICIO  Nº  13    

12.6  CONSOLIDACIÓN        

EJECUCIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  Y  PROCESAMIENTO  DE  LA  INFORMACIÓN  

2.1  Administración  del  Instrumento    

2.2  Tabulación    

2.3  Tabla  de  frecuencias    

Page 9: Lib.investigación

  8  

2.4  Gráfico    

2.5  Interpretación  de  resultados    

2.6  Análisis   (comparación  e   interpretación  de   resultados   con   las  hipótesis  

formuladas  previamente)    

2.7  Conclusiones    

2.8  Recomendaciones    

INFORME  DE  LA  INVESTIGACIÓN    

COMPETENCIA  ESPECÍFICA    

OBJETIVO  DE  LA  UNIDAD  DE  COMPETENCIA    

CONTENIDO    

EXPLICACIÓN    

PRESENTACIÓN  DEL  INFORME  FINAL    

3.1  Explicación    

3.2  Contenidos    

3.3  Tiempo    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: Lib.investigación

 9  

 

COMPETENCIA  ESPECÍFICA  

 

Capacidad   para   elaborar   un   plan   de   investigación   en   el   campo   de   las   Ciencias  

Administrativas,   mediante   el   cumplimiento   de   los   pasos   que   exige   el   proceso  

investigativo  en  la  búsqueda  de  la  solución  al  problema  planteado.  

 

OBJETIVO  DE  LA  UNIDAD  DE  COMPETENCIA  

 

Elaborar  un  PLAN  DE  INVESTIGACIÓN  en  el  campo  de  las  Ciencias  Administrativas,    

mediante   el   cumplimiento   de   los   pasos   que   exige   el   proceso   investigativo   en   la  

búsqueda  de  la  solución  al  problema  planteado.  

 

CONTENIDO  

 

1.1. Tema  

 

1.2.   Planteamiento  del  Problema  

 

1.2.1.    Enunciado  del  problema  

 

1.2.2.    Formulación  del  problema  

1.3.   Objetivos  

 

1.3.1.    Objetivo  General  

Page 11: Lib.investigación

  10  

 

1.3.2.    Objetivos  Específicos  

 

1.4.   Justificación  y  Delimitación  

 

1.5.   Tipo  de  Investigación  

 

1.6.   Marco  Referencial  

 

1.6.1.    Marco  Filosófico-­‐Antropológico  

 

1.6.2.    Marco  Teórico  

 

1.6.3.    Marco  Conceptual  

 

1.7.   Hipótesis  

 

1.8.   Población  y  muestra  

 

1.9.   Diseño  de  la  Investigación  

1.10.      Obtención  de  la  información  

 

1.11.      Procesamiento  de  la  información  

 

1.12.      Análisis  de  la  información  

Page 12: Lib.investigación

 11  

 

1.13.      Bibliografía.  

 

EL  PROCESO  DE  INVESTIGACIÓN  CIENTÍFICA  

 

1.  INTERÉS  POR  UN  TEMA  DE  INVESTIGACIÓN  

 

1.1 Objetivo  

 

Seleccionar     un     tema   de     investigación     en     el     campo     de     las     Ciencias    

Administrativas     poniendo   atención   en   aquel   que  merece   prioridad,  mediante   la  

delimitación  en  su  extensión    y  profundidad.  

 

1.2 Contenidos  a  estudiar:  

 

•   Interés  por  un  tema  de  investigación  

•   Búsqueda  de  posibles  temas  de  investigación  

•   Criterios  para  considerar    una  idea  como  tema  de  investigación  

•   Medios  para  categorizar  una  idea  como  tema  de  investigación.  

•   Título  del  tema    a  investigar.  

 

1.3 Tiempo  

 

Lea  una  hora  diaria.  Siga   los  pasos  de   la   lectura  comprensiva.    En  menos  de   tres  

días  ya  debe  tener  elegido  su  tema.  

Page 13: Lib.investigación

  12  

 

1.4  Conceptos  fundamentales  

 

1.4.1     El   Tema.   Es   el   asunto,   materia     o   proposición   que   sirve   de   base   para  

desarrollar  el  discurso  o  trabajo  de  investigación.  Dentro  de  un  tema  puede  haber  

varios  problemas  

 

Le  sugerimos  algunas  ideas  que  le  ayudarán  en  la  elección:  

 

• Escoja   un   tema   actual   y   novedoso,   evite   aquellos   que   son   demasiado  

conocidos.  

• Defina   los   criterios   para   la   elección,     priorice   uno.   De   acuerdo     con   su  

interés  particular  o  profesional.  Puede  ser  teórico  o  práctico  depende  de  su  

tiempo  y  recursos  económicos.  

• Determine    un     tema    del    área    administrativa,    es    decir:    Económicos    o    

Financieros,  Organizacionales,  Marketing  o  Producción.  

• Evite  temas  fáciles  y  sin  interés.  

• Antes  de  elegir  un  tema,  reflexione  acerca  del  tiempo  que  dispone  y  de  los  

recursos  económicos  que  invertirá.  

• Relacione    el    tema    con    un    buen    material    bibliográfico,    que    le    servirá    

para    consulta  permanente.  

La    comprensión  del    tema  le    llevará   a     la   identificación     y  definición     precisa    

del    problema    de  investigación.  

 

1.5  EJERCICIO  N  º  1  

Page 14: Lib.investigación

 13  

a)      Elabore  una  definición  personal  de  tema  

b)      Escriba  un  tema  que  puede  servir  para  su  trabajo.  

 

1.6  Consolidación  del  conocimiento  

v Es  muy  importante  tener  interés  por  un  tema.  

 

v El   capítulo   de   estudio   en   referencia,   especifica   algunos   aspectos   que   le  

pueden  ayudar  para  escoger  un  tema:  

 

• Fuentes   de   ideas:   la   lectura   reflexiva     y   crítica,   participación   activa   en  

eventos  académicos,  experiencia  individual,  entre  otros.  

• Criterios   para   categorizar   las   ideas:   novedad,   claridad,   solución   de  

problemas.  

• Validación   de   temas:   revisión   de   información   existente,   consulta   a  

expertos.  

 

2.  PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

 

2.1  Objetivo  

 

Plantear    problemas    de    investigación    relacionados    con    las   carreras:    

Administración    Pública,  Contabilidad  y/  o  Administración  de  Empresas,    sobre  la  

base  de  su  conocimiento  y  experiencia  para    que  se  facilite  el  desarrollo  posterior  

del  estudio.  

 

Page 15: Lib.investigación

  14  

2.2  Contenidos  

Para  plantear  el  problema  debemos  desarrollar  lo  siguiente:  

 

•   Enunciar    el  problema  

•   Formular  el  problema.  

 

2.3  Tiempo  

 

Tiene   cuatro   días   para   plantear   el   problema.   Planifique   su   tiempo   para   esta  

actividad.  

 

2.4  Conceptos  fundamentales  

 

2.4.1     El   Problema.   Es   una   necesidad   que   requiere   solución   teórica   o   práctica,  

mediante  la  investigación.  Es  un  hecho  o  grupo  de  hechos  que  producen    inquietud  

o  dificultades  y  merecen  ser  explicados  mediante  la  investigación.  

Se   recomienda   formularlo   como   interrogante   para   observar   cómo   están      

relacionadas  algunas  circunstancias  del  entorno.  

 

El    espíritu    científico    empieza    con    una    pregunta,    solo    así    podemos    decir    que    

empezamos    la  investigación  (Gastón  Bachelard).  

 

A  diferencia  del  tema,  el  problema  es   concreto   y   delimitado,   es   decir,   precisa  

dónde,  cuándo  y  con  qué  se  va  hacer  el  estudio.  

 

Page 16: Lib.investigación

 15  

2.4.2    Enunciar  el  problema.    Es  presentar,  mostrar  y  exponer  las  características  o  

los  rasgos  del  tema,  situación  o  aspecto  de  interés  que  va  a  estudiarse.  Es  decir,  es  

describir  el  estado  actual  de  la  situación  del  problema.  

 

2.4.3     Formular   el   problema.     Aquí   el/la   investigador/ra   hace   una   especie   de  

pronóstico  sobre  la  situación  del  problema.  Este  pronóstico  se  recomienda  hacerlo  

en  forma  de  preguntas  orientadas  a  dar  respuesta  al  problema.  

 

Como  estudiante   de  primer  nivel,   estará   pensando:   Ya   tengo   el   tema   y   ahora:  

¿Cuál  es  el  problema  que  debo  seleccionar?  ¿Cómo  se  enuncia  un  problema?  

 

¿Qué  preguntas  escribo?  ¿Para  qué  sirven  las  preguntas?  

 

Para   las   personas       extrañas   a   la   investigación   puede   resultar   preguntas   sin  

sentido,  pero  para  quien    tiene  que    aprobar  la  materia  y  se  está  familiarizando  con  

ella,   le   resultará  posiblemente  una   tarea   compleja  hasta  definir   con  precisión     el  

problema  de  investigación.  

 

¿Es  lo  mismo  tema  y  problema?  

 

No,  son  términos  que  están  íntimamente  relacionados.  Son  ejemplos  de  problemas:  

• Los    salarios  en  las  empresas  tercerizadas  

• La  competitividad  de  los  productos  agrícolas  en  los  mercados  nacionales.  

• Entre  otros  

 

Page 17: Lib.investigación

  16  

2.5  Fuentes  del  Problema  

¿De  dónde  surgen  los  problemas  de  investigación?  ¿Usted  es  un  buen  lector?  

 

Las   fuentes  más    recomendables  para    encontrar  problemas  de   investigación  son  

los   libros     que   tienen   información   acerca   del   tema   seleccionado,     los   docentes,  

profesionales   o   especialistas,   el   lugar   donde   trabaja,     su   entorno,   los  medios   de  

comunicación   y   sobre   todo   su  mirada   atenta     y   crítica   a   los   acontecimientos   de  

orden  económico,  social,  político,  religioso,  entre  otros.  

 

Para  conocer  el  problema,  se  recomienda  lo  siguiente:  

 

• Dominio  del  área  en  estudio.  

• Lecturas  y  trabajos  realizados  sobre  dicha  asignatura  

• Poseer  bibliografía  sobre  el  tema    o  facilidad  de  acceso  a  ella.  

• Contar  con  personas  especializadas  sobre  el  tema  

 

Ahora  revise  los  capítulos   de  la  asignatura  seleccionada  y  elija  uno  de  ellos,  dicho  

capítulo  constituye  el  área  de  su  investigación.  Tome  en  consideración  lo  siguiente:  

 

• El  grado  de  interés  que  tiene  por  esa  área  

• La  trascendencia  

• El  dominio  que  tenga  

• Acceso  a  bibliografía  

• Acceso  a  un  asesoramiento  

• Posibles  problemas  en  esa  área  que  justifiquen  el  esfuerzo  de  un  estudio.  

Page 18: Lib.investigación

 17  

 

2.6  EJERCICIO  Nº  2  

a)      Elabore  una  definición  personal  de  problema  de  investigación  

b)      Escriba  un  problema  que  le  pueda  servir  para  una  investigación  c)      Conteste:  

¿Cuál  es  la  diferencia  básica  entre  tema  y  problema?  

d)      Determine  el  área  en  donde  se  encuentra  el  problema  de  investigación.  

 

2.7    Consolidación  

• Un     problema     de     investigación     es     una     necesidad     que     requiere   una    

solución    teórica  o  práctica,  es  un  hecho,  fenómeno  o  situación  que  incita  a  

la  reflexión  y  al  estudio.  

• •   En   la   enunciación   se   muestra   la   situación   objeto   de   estudio,   se  

describe  las  características  fundamentales  del  problema.  

• •   En   la   formulación,   se   elaboran   preguntas   de   reflexión   sobre   el  

problema.  Debe  existir  una  pregunta  general  y  por  lo  menos  dos    preguntas  

específicas.  

 

3.   OBJETIVOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

 

3.1  Objetivo  

Plantear   el   objetivo   general   y   específico   de   la   investigación,   a   través   del   estudio  

que  proponemos  en  este  capítulo,  como  una  orientación  del  trabajo.  

 

3.2    Contenidos  

• Establecer  los  objetivos  de  la  investigación  

Page 19: Lib.investigación

  18  

• Redacción  de  los  objetivos  

• Objetivos:  general  y  específicos  

 

3.3  Tiempo  

 

Tienes  dos  días  para  definir  los  objetivos.  Es  decir  dos  horas.  

 

3.4  Conceptos  fundamentales  

 

3.4.1    Objetivo.    Es  el  enunciado  que  expresa  el   resultado  que  se  espera  alcanzar  

mediante   el   proceso   investigativo.   Es   la   respuesta   a   la   pregunta:   ¿Para   qué   se  

investiga?  

Los  objetivos    responden  a   las  preguntas    ¿Qué  pretendo  lograr  o  alcanzar  con  la  

investigación   de   este   problema?,     ¿Qué  metas   deseo   alcanzar   con   la   solución   al  

problema?  

 

Son    resultados    concretos,    tangibles    y    prácticos,    se    obtienen   después     de    

realizar     varias   operaciones,   de   estos   no   se   aparta   el/la     investigador/a   para   no  

perder  su  ruta.  

 

Los   objetivos   permiten   saber   a   dónde   vamos   y   podemos     evaluar   lo   que  

consideremos   oportuno.   Entonces   los   objetivos   son   la   guía   en   el   trabajo;   fijan  

límites   del   trabajo,   prevén   los   resultados   y   hasta   determinan   las   etapas   de   la  

investigación.  

 

Page 20: Lib.investigación

 19  

Para  su  plan  de  investigación  plantee  objetivos  generales  y  específicos.  

 

3.4.2     Objetivo   general.   Se   identifica   con   el   problema   de   investigación,   abarca   la  

totalidad  del  estudio  y  fija  los  logros   macro   de   la   investigación   y  

posteriormente   va   a   relacionarse   con   la   hipótesis   general.   Este   objetivo   se  

relaciona  con  la  pregunta  general.  EJM:  

 

• Determinar   las   razones   de   la       baja       competitividad       de   los   productos  

agrícolas  en  los  mercados  nacionales,  entre  otros  

 

3.4.3      Objetivos  específicos.      Se  derivan  del  objetivo  general,  están  relacionados  

con   las  preguntas  específicas.  Las  preguntas  que  se  plantearon  en   la   formulación  

del  problema  se  relacionan  con  estos  objetivos,  y  estos,  más  adelante  estarán  

relacionados  con  las  hipótesis  específicas.  EJMS:  

 

• Describir   las   razones   de   la   falta   de   empleo   para   los   egresados   de   la  

Universidad...  

• Identificar  las  razones  de  los  bajos  salarios  en  las  empresas  tercerizadas  

• Verificar  las  razones  para  la  falta  de    recursos  para  el  funcionamiento  de  las  

pequeñas  y  medianas  empresas  

 

3.5  EJERCICIO  Nº  3  

 

1.      Ponga  la  definición  de  objetivo  con  sus  palabras  

2.      Los  objetivos  no  pueden  ser  enunciados  poéticos.  ¿Por  qué?  

Page 21: Lib.investigación

  20  

3.      Escriba  cuatro  aspectos  sobre  la  importancia  de  los  objetivos.  

4.      Elabore  un  objetivo  general  y  dos  específicos  relacionados  con  su  problema  de  

la  investigación  que  está  desarrollando  en  el  trabajo.  

 

3.6  Consolidación  

 

• Los  objetivos  determinan  el  rumbo  que  debe  tomar  la  investigación  que  va    

a   realizarse.   Son   los   propósitos   del   estudio.   Expresan   lo   que   se   desea    

alcanzar.  

• Deben    ser    claros,    precisos.    Durante    la    investigación    pueden    cambiarse    

si    es  necesario.  

• Para  redactar   los  objetivos  emplee  verbos  en   infinitivo.    Debe  redactar  en  

forma  directa      y      utilizar      verbos      que      se      puedan      alcanzar      o      lograr      

durante      el  desarrollo  de  la  investigación.  

• Para     las    personas    que    se     inician    es     recomendable    plantear    un    solo    

objetivo  general  y  dos  específicos.  

 

4.  JUSTIFICACIÓN  Y  ALCANCE  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

 

4.1    Objetivo  

 

Elaborar  la  justificación    y    el    alcance    del    problema    de    investigación,  integrando    

todos    sus  elementos  en    un  texto,  para  una  mejor  comprensión  del  problema.  

 

4.2  Contenidos  

Page 22: Lib.investigación

 21  

Justificar  y  delimitar  la  investigación  

 

Criterios  de  justificación  

 

Limitaciones  del  estudio    o  de  la  investigación.  

 

4.3  Tiempo  

 

En  dos  horas  ya  puedes  realizar  la  justificación  de  tu  investigación.  

 

4.4  Conceptos  fundamentales.  

 

4.4.1     Justificar.   Es   exponer   las   razones   o   los   motivos   por   los   cuales   un   tema  

merece  ser  investigado  y  conocer  su  viabilidad.    Responde  a  la  pregunta:  ¿Por  qué  

se  investiga?  

 

¿Qué  entendemos  por   justificar  o   justificación?  En   la  vida  cotidiana  significa    dar  

algunas   razones   que     tuvimos     para     faltar     o     atrasarnos.     De     igual     forma     en    

investigación,    una    vez    que   ha   seleccionado   el   tema   y   el   problema   debe  

justificar  o  argumentar   las  razones      por   las  cuales  el  problema  elegido  tiene  que  

ser  investigado.  

 

En   forma   de   una   composición,   escriba   su   justificación       en   donde   consten  

elementos   como:   su   relación   con   el   problema:   lo   conoce,   lo   ha   analizado  

suficientemente,   es   importante,   es   actual,   quiénes   se   beneficiarán       con   los  

Page 23: Lib.investigación

  22  

resultado;  es  original,  tiene  trascendencia,  es  útil,  es  factible.  Incluso  debe    explicar  

si  tendrá  algunos  inconvenientes  en  la  ejecución  de  la  investigación.  

 

Existen  tres  clases  de  justificación:  teórica,  práctica  y  metodológica  

 

4.4.2   Justificación  teórica.  Es  cuando  la  investigación  o  el  propósito  del  estudio  es  

generar  reflexión  y  debate  académico  sobre  el  conocimiento,  confrontar  una  teoría,  

contrastar  resultados  

 

4.4.3    Justificación  práctica.  Cuando  su  desarrollo  “ayuda  a  resolver  un  problema  o,  

por  lo  menos,  propone  estrategias  que  de  aplicarlas  contribuirían  a  resolverlo”.  

 

4.4.4      Justificación  metodológica.  Cuando  en  la  investigación  “se  propone  un  nuevo  

método  o  una  nueva  estrategia  para  generar  conocimiento  válido  y  confiable”.  

 

4.4.5     Limitaciones   de   la   investigación.   Cada   investigación   es   particular,   por   lo  

tanto   es   necesario   especificar   los   límites   que   va   a   tener,   en   cuanto   al   tiempo,   es  

decir   especificar   cuál   es   el   período   dentro   del   cual   se   realizará   el   estudio;   de  

espacio  o  territorio:   limita   la  zona  de   la  ciudad,  el  sector,   la  región,  el  país.  Como  

tiene  poco  tiempo  para  realizar  el  trabajo,  es  mejor  que  limite  al  máximo  el  espacio  

donde  realizará  su  investigación  y  especifique  los  recursos    financieros  con  los  que  

cuenta.  

 

 

4.5  EJERCICIO  Nº  4  

Page 24: Lib.investigación

 23  

1.      ¿Qué  es  justificar  el  estudio?  

2.      ¿Ha  justificado  alguna  vez  algún  hecho?  Explique  

3.       Cuando   justifica   un   problema   de   investigación   ¿Qué   aspectos   debe  

tomar  en  cuenta?  

4.      ¿Qué  es  la  originalidad?  

5.      ¿Qué  es  la  factibilidad?  

 

4.6  Consolidación  

• Al  justificar,  tome  en  cuenta  los  siguientes  aspectos:  

 

-­‐  Interés  por  resolver  con  actitud  científica  el  problema  seleccionado  

-­‐  Novedad  de  la  investigación  en    el  contexto  

-­‐  Importancia  social  del  problema  

-­‐  Factibilidad  del  estudio  

-­‐  Y  otros  aspectos  que  juzgue  necesarios.  

-­‐  Es  recomendable  que  cada  aspecto  lo  redacte  en  párrafo  aparte.  

 

5.  TIPO  DE  INVESTIGACIÓN  

 

5.1  Objetivo  

 

Elegir  un  tipo  de  investigación  mediante  el  análisis  de  la   naturaleza   de   la  

investigación,  para  un  adecuado  proceso.  

 

5.2  Contenidos  

Page 25: Lib.investigación

  24  

• Definición  el  tipo  de  investigación  

• Tipos  de  investigación  y  características  de  cada  una  de  ellas  

 

5.3  Tiempo  

 

Tiene  dos  horas  para  realzar  este  trabajo.  En  un  solo  día  puede  definir  el  tipo.  

 

5.4  Conceptos  fundamentales  

 

El   tipo   de   investigación,   consiste   en   caracterizar   la   situación   problémica   de  

acuerdo  con  el  objetivo  que  persigue  cada  circunstancia.  

 

TIPO DE INVESTIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente

Documental Analiza investigación escrita sobre el tema

Descriptiva Obtiene rasgos, cualidades o atributos del problema en estudio.

Explicativa o causal Busca dar respuestas a las causas y consecuencias del problema de investigación

Estudio de caso Analiza una unidad específica del universo poblacional

Experimental Analiza el efecto producido por la manipulación o acción de una o más variable/s independiente/s sobre una o varias dependientes

Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población con el propósito de evaluar cambios

Page 26: Lib.investigación

 25  

   

Por   ejemplo   en   los   problemas     según     los   objetivos,   los   tipos   de   investigaciones  

pueden  ser:  

 

PROBLEMA OBJETIVO TIPO DE INVESTIGACIÓN

El desempleo en los egresados de la Universidad....

Evaluar las razones del desempleo en los egresados de la Universidad....

Explicativa

Los bajos salarios en las empresas tercerizadas

Analizar las razones de los bajos salarios en las empresas mercerizadas

Explicativa

El acceso a los recursos para el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas

Verificar el acceso a los recursos para el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas

Explicativa

La competitividad de los productos agrícolas en los mercados nacionales

Determinar las razones de la competitividad de los productos agrícolas en los mercados nacionales, entre otros

Correlacional

 

5.5  EJERCICIO  Nº  5  

 

a)   Para   establecer   las   causas   del   cierre   de   las  microempresas   en   los   años  

2000  al  2006,  en  la  ciudad  de  Quito,    se  debería    realizar  una  investigación  

de  tipo:  (señala  lo  correcto)  

Transversal Recoge las características del problema de estudio en una sola ocasión

Correlacional Mide el grado de relación entre variables de la población estudiada.

Page 27: Lib.investigación

  26  

*  Documental  

*  Histórica  

*  Explicativa  

*  Correlacional  

 

b)  ¿Cuál  es  el  tipo  de  investigación  que  analiza  eventos  del  pasado  y  busca

  relacionarlos  con  otros  del  presente?  

c)  ¿En  qué  consiste  el  tipo  de  evaluación  transversal?  

 

5.6  Consolidación  

 

Cada  uno  de   los  tipos  de   investigación  tiene  sus  propias  características,  niveles  y  

objetivos.  

 

6.    ELABORAR  EL  MARCO  DE  REFERENCIA  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

 

6.1  Objetivo  

 

Elaborar   los   marcos   teórico   y   conceptual   coherentes   con   el   problema   de  

investigación,   a   través   de   la   definición   de   las   ideas   que   sustentarán   el   trabajo,  

como  un  aspecto  fundamental  del  proceso.  

 

6.2  Contenidos  

 

-­‐  Marco  teórico.  

Page 28: Lib.investigación

 27  

-­‐  Marco  conceptual  

 

6.3  Tiempo  

 

Utilice   cinco  horas  para  este  aspecto.  Debe   tener     los   textos  de  consulta   sobre  el  

problema  motivo  del  estudio.  

 

6.4  Conceptos  fundamentales  

 

6.4.1  Marco  teórico.-­‐  es  la  síntesis  conceptual  que  sirve  de  fundamento  científico  al  

objeto  de  estudio.  

 

Según  Sabino  (1985,  p.  68)  marco  teórico  es  “un  sistema  coordinado  y  coherente  

de  conceptos  y  proposiciones  que  permiten  abordar  un  problema.”  

 

El   marco   teórico   no   es   otra   cosa   que   la   abstracción   de   las   propiedades  

fundamentales  del  objeto  de  estudio  y  de  sus  interrelaciones.  Basándose  en  estas  

propiedades   e   interrelaciones   se   podrá   elaborar   el   marco   teórico   y   además,  

plantear  las    hipótesis  del  problema  de  investigación.  

 

El   marco   teórico   está   íntimamente   relacionado   con   todos   los   elementos   del  

proceso   de   la   investigación.   Inclusive,   el   problema   de   investigación   se   puede  

plantear  adecuadamente  si  se  cuenta  previamente  con    la  base  teórica  del  mismo.  

 

Page 29: Lib.investigación

  28  

Con  el  propósito  de  que    elabore    el  marco  teórico  sin  mayores  contratiempos  tome  

en  cuenta  el  siguiente  procedimiento:  

 

• En   las   bibliotecas,   hemerotecas,   videotecas,   CD   tecas,     la   Internet   y   otros  

busque  algunos  estudios  teóricos  sobre  el  problema  que  escogió.  

• Describa  y  analice  la  teoría  sobre  el  problema  en  estudio:  definiciones,  tipos  

o  clases,  características,  procesos,  funciones,  regulaciones,  implicaciones.  

• Seleccione   algunos   términos   básicos       ubicados   en   el   marco   teórico   y  

defínalos,  no  con  ayuda  del  diccionario  sino  de  acuerdo  al  contexto    de  su  

investigación,  y  escríbalos  en  el  marco  conceptual.  

 

6.4.2   El   marco   conceptual   es   precisar   los   diferentes   conceptos   utilizados   en   el  

campo  del  saber,  por   lo   tanto  en   investigación  se  necesita  precisar   los  conceptos  

básicos;   es   decir,   es   poner   un   glosario   de   términos   claves   utilizados   en   la  

investigación.  

 

6.5  EJERCICIO  Nº  6  

 

a)      ¿Por  qué    es  importante  el  marco  teórico  en  el  proceso  de  la  investigación?  

b)      ¿Qué  entiende  por  teoría?  

c)      ¿Qué  sentido  tiene  definir    algunos  términos  importantes  del  marco  teórico?  

 

6.6  Consolidación  

 

• El  marco  teórico  permite  fundamentar  con  teorías  la  investigación.  

Page 30: Lib.investigación

 29  

• Sirve  para  que  la  investigación  se  apoye  en  teorías  ya  existentes.  

• Ayuda  a  darle  un  enfoque  sólido  a  la  investigación  

• Y  permite  la  identificación  de  las  hipótesis  y  variables  que  se  demostrarán  o  

negarán  una  vez  realizada  la  investigación.  

 

7.    PLANTEAMIENTO  DE  HIPÓTESIS  

 

7.1  Objetivo  

 

Plantear  las  hipótesis  coherentes  con    el  problema,  a  través  del  análisis  del  objeto  

de  estudio,  para  la  definición  de  variables  y  su  análisis.  

 

Contenidos  

 

-­‐  Funciones  de  las  hipótesis.  

-­‐Tipos  de  hipótesis.  

-­‐  Características  de  una  hipótesis.  

 

7.2  Tiempo  

 

Dispone   de   tres   horas   para   asimilar   el   tema.   Puede   estudiar   en   un   solo   día   o  

repartir  el  tiempo  en  varios  días.  

 

7.3  Conceptos  fundamentales  

 

Page 31: Lib.investigación

  30  

7.3.1  Hipótesis.    Según  el  Pequeño  Larouse  Ilustrado  “la  palabra  hipótesis  viene  del  

griego.  

 

HYPOTTHESIS  que  significa  suposición  de  una  cosa  posible  de   la  que  se  saca  una  

consecuencia”.  

 

Pongamos    como    ejemplo    ¿Qué    se    supone   cuando     sucede     la     quiebra     de    

una  empresa?  

 

Se  puede  suponer  que:  

 

• Existió  desconocimiento  administrativo  

• Contabilidades  dolosas.  

• Mala  administración  del  recurso  humano.  

• Ausencia  de  auditorias  

• Auditorias  inadecuadas  

• Mal  manejo  de  fondos  económicos  

• Exceso  de  desperdicios  

• Desacertada  inversión  

 

 

Todas  estas    suposiciones    o  hipótesis    tienen  que  ser  demostradas  para  acercarse  

a   la  verdadera  causa  de   la  quiebra  de   la  empresa.  Diariamente  pensamos  de  esta  

manera.  

 

Page 32: Lib.investigación

 31  

La  hipótesis  es,  Una  respuesta  anticipada  y  provisional  a  la  interrogante  planteada,  

explícita  o  implícitamente,  en  el  problema.  

 

Su  elaboración  puede  requerir  investigación  bibliográfica  relacionada  con  la  teoría  

científica  que  enmarca  la  hipótesis  y  guía  teóricamente  el  trabajo  de  investigación.  

 

Antes  de    plantear  una    hipótesis   debe     disponer     o     reunir   suficientes    

conclusiones,     resultados   experimentales,   comprobar   un   número   de   datos  

pertinentes   tan   grandes   posible   y   sobre   todo   para   plantear   una   hipótesis   es  

importante  el  empleo  de  la  imaginación.  

 

Simultáneamente,  se  procede  a  identificar  variables  independientes,  dependientes,  

intervinientes,   entre     otras     que     podrían     intervenir     voluntaria     o    

involuntariamente    en    la    comprobación    de    la  hipótesis.  Es  necesario  seleccionar  

indicadores  de  esas  variables.  

 

Ahora   bien,   es   probable   que   el   resultado   final   de   ésta   fase   consista   en   la  

formulación  de  una  hipótesis  general  y  varias  hipótesis  particulares.  

 

Para  formular  una  hipótesis  existen  una  variedad  de  formas,  algunas  de  las  cuales  

son  las  siguientes:  

 

• Formulación  por  oposición  

 

• Formulación  por  paralelismo  

Page 33: Lib.investigación

  32  

 

• Formulación  por  relación  de  causa  y  efecto  

 

• Formulación  por  recapitulación  

 

• Formulación  tipo  pregunta  

 

Una  hipótesis   para  que  pueda   ser   formulada   científicamente  debe   satisfacer   una  

serie  de  condiciones,  entre  las  que  están  las  siguientes:  

 

• Toda  hipótesis  debe  estar  apoyada  en  conocimientos    comprobados.  

• Toda  hipótesis  debe   estar   relacionada  de  manera   clara,   precisa   y  objetiva  

con  el  Marco  teórico  del  objeto  de  investigación.  

• Toda  hipótesis  debe  estar  lógicamente    estructurada.  

• Una  hipótesis,  en  cuanto  a  su  alcance,  debe  tener  el  mismo  alcance  que  el  

• Problema    planteado.  

• Toda   hipótesis   debe   ser   susceptible   de   conducir   a   la   precisión   de   los  

fenómenos  reales,  los  cuales  deben  someterse  necesariamente  a  prueba.  

 

Toda   hipótesis   se   compone   de   dos   partes:   la   base   o   cimiento   y   el   cuerpo   o  

estructura.  

 

El   cimiento   de   una   hipótesis,   es   aquella   parte   que   se   encuentra   conformada   por  

conocimientos  ya  probados  en  los  cuales  se  apoya  el  marco  teórico.  

 

Page 34: Lib.investigación

 33  

Toda   hipótesis   necesariamente   debe   expresar   una   relación   entre   dos   o   más  

variables.  

 

7.3.2    Ejemplos:  

 

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS

El desempleo en los egresados de la Universidad NN

Evaluar las razones del desempleo en los egresados de la Universidad NN

El desempleo en los egresados de las universidades se debe a su deficiente formación

Los bajos salarios en las empresas tercerizadas

Analizar las razones de los bajos salarios en las empresas tercerizadas

La falta de mano de obra calificada redunda en los bajos salarios

El acceso a los recursos para el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas

Verificar las razones del acceso a los recursos para el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas

Las pequeñas y medianas empresas no captan recursos por lo que tienen baja capacidad de gestión

La baja competitividad de los productos agrícolas en los mercados nacionales

Determinar las razones de la baja competitividad de los productos agrícolas en los mercados nacionales.

Existe una relación significativa entre la calidad de los productos nacionales.

 

7.4  EJERCICIO  Nº  7  

 

a)      ¿Qué  es  una  hipótesis?  

Page 35: Lib.investigación

  34  

b)      ¿Qué  tipos  de  formas  existen  para  plantear  las  hipótesis?  

c)      ¿Cuál  es  la  principal  función  de  las  hipótesis?  

d)      Haga  una  lista  de  los  tipos  de  hipótesis  e)      ¿Qué  debe  relacionar  una  hipótesis?  

 

7.5  Consolidación  

 

• La  hipótesis  es  una  proposición  enunciada  para  contestar  tentativamente  al  

• Problema    formulado.  

 

• Al  formular  la  hipótesis  asocie  lo  ya  conocido  con  lo  que  busca.    Una  causa  

con  un  efecto,  a   las  que  se  les  denomina  variable  independiente  y  variable  

dependiente.  

•   De  cada  una  de  las  variables  es  necesario  especificar  los  indicadores.  

 

7.7  Objetivo:  

 

Identificar   las   variables   e     indicadores   del     problema   propuesto,   mediante   el  

análisis  de  la  hipótesis,  para  conseguir  la  operatividad  de  los  diferentes  elementos  

del  plan.  

 

7.8    Contenido  

 

• Definición  y  características  de  las  variables  

• Clasificación  de  las  variables  

• Relación  de  variables  e  indicadores  en  la  investigación  

Page 36: Lib.investigación

 35  

• Operacionalización  de  variables  e  indicadores  

 

7.9    Tiempo  

 

Debe  disponer  de  dos  horas  para  encontrar  las  variables  e  indicadores.  

 

7.10  Conceptos  fundamentales  

7.10.1    Definición  y  características  de  las  variables  

 

¿Qué  características  tenemos  los  seres  humanos  que  cambia  en  nosotros  mismos  y  

en   las   otras   personas?   Así   es:   estatura,   peso,   edad,   estado   civil,   lugar   de  

nacimiento,  nivel  de  instrucción,  ingresos,  profesión,  ocupación,  entre  otras.  

 

Regresar  A   estas   características       en   investigación   se   las   conoce   como   variables.  

Por  tanto  las  variables  son,  como  dice    Sabino:  “cualquier  característica  o  cualidad  

de   la   realidad   (persona,   objeto,   hecho   o   proceso)     que   es   susceptible   de   asumir  

diferentes  valores,  es  decir  que  puede  variar”.  

 

Para  ser  consideradas      variables      deben  ser  observables,  variar,  dejarse  medir  o  

cuantificar  y  transformarse  en  indicadores.  

 

Algunos  autores    presentan  una  clasificación  exhaustiva  de  los  tipos  de  variables.    

A  través  de  una  tabla  le  presentamos  las  clases  de  variables    más  utilizadas  con  sus  

características:  

 

Page 37: Lib.investigación

  36  

Relación  de  variables  e  indicadores  en  la  investigación  

 

7.10.2  ¿Qué   son   los   indicadores?   Siempre   escuchamos   esta   palabra   en   labios   de  

muchos  profesionales  y  políticos.  

 

Para   medir   las   variables       necesitamos   desagregarlas   o   desglosarlas   en   sub  

cualidades  o  sub  aspectos;  es  decir,    cualidades  más  específicas.  

 

7.10.3  Operacionalización  de  variables  e  indicadores  

 

Le     explicamos     antes     que     las     variables     tienen     que     desglosarse     en     sus    

componentes.    Esta  operación  mental  toma  el  nombre  de”  operacionalización”.  

 

Para   medir   una   variable,   ésta   se   desagrega   en   sus   indicadores.   Para   medir   los  

indicadores  pueden  elaborarse  escalas,  ítems  e  índices.  

 

Ejemplo:  

 

7.11  EJERCICIO  Nº  8  

 

a)  Identifique  las  variables  independiente  y  dependiente  de  la  siguiente  hipótesis:  

 

La   contaminación   del   ambiente   en   Quito   se   debe     a   la   existencia   de   excesivo  

número  de  vehículos.  

 

Page 38: Lib.investigación

 37  

b)  ¿Qué  es  una  variable  independiente?  

 

7.12.  Consolidación  

 

• Los     indicadores     son     elementos    directamente    observables     y    medibles    

que    reflejan    la  presencia  y  acción  de  una  variable.  

• Indicadores  son  las  evidencias  sensoriales  y  significativas  de  las  variables.  

• Por   cada   indicador   se   formulan   ítems   básicos   que   servirán   de   referentes  

para  diseñar  los  instrumentos  de  recolección  de  la  información.  

• Los   ítems,   son   preguntas   fundamentales   para   la   recolección   de   la  

información    en      función  de  los  indicadores.  

 

8.   DETERMINAR  EL  DISEÑO  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

 

8.1  Objetivo  

 

Elaborar   el   diseño   de   investigación,   mediante   la   selección   del   modelo   más  

coherente  con  el  problema,  para  su  aplicación  durante  el  proceso.  

 

8.2  Contenidos  

 

• Definición  del  diseño  de  la  investigación  

• Tipos  de  diseños  y  características  

 

8.3  Tiempo  

Page 39: Lib.investigación

  38  

Se    debe    disponer    de    una    hora    para   seleccionar    el    diseño    más    adecuado    y    

diferenciar    las  características  de  cada  uno  

 

8.4  Conceptos  fundamentales  

 

8.4.1     Diseños.   Para   la   investigación   experimental,   son   un   conjunto   de  

procedimientos  con  los  cuales  se  manipulan  una  o  más  variables  independientes  y  

se  mide  su  efecto  sobre  una  o  más  variables  dependientes.  

 

8.4.2    ¿Que  es  un  diseño  de  investigación?  

 

Es   un   conjunto   de     procedimientos     que   se   aplican   cuando   se   va   a   manipular  

algunas  variables  para  conocer  sus  efectos.  

 

Los   diseños   de   investigación   se   relacionan   únicamente   con   la   investigación  

experimental  

 

8.4.3    Tipos  de  diseños  y  características:  

 

Le  presentamos  los  diseños  más  utilizados  a  través  de  la  siguiente  tabla:  

 

 

 

 

Page 40: Lib.investigación

 39  

 

 

8.5  EJERCICIO  Nº  9  

a)  En  qué  tipo  de  investigación  se  debe  elaborar  el  diseño.  

 

DISEÑOS CLASES CARACTERÍSTICAS Experimentales verdaderos

* Diseños con medición previa y posterior con grupo control

* Diseños de Salomón para cuatro grupos

* Diseños con medición previa y grupo control

* Diseño de series cronológicas

* Diseños factoriales

* Asignación de sujetos: Aleatorios

* Control de variables: máximo

* Grupo de control: Siempre

Cuasi-experimentales

* Diseños de un grupo con medición antes y después

* Diseños con grupos de comparación equivalente

* Diseños con series de tiempo ininterrumpidos

* Asignación de sujetos: Aleatorios y voluntarios

* Control de variables: baja

* Grupo de control: Algunas veces

Pre-experimentales

* Diseños de un caso único

* Diseño de un grupo con medición antes y después

* Diseños de comparación con grupos estáticos

* Asignación de sujetos: Voluntarios

* Control de variables: Ninguno

* Grupo de control: Ninguno

Page 41: Lib.investigación

  40  

b)   Compare   las   características   de   los   diseños   experimentales,   cuasi-­‐

experimentales   y   pre-­‐experimentales   e   identifique     una   semejanza   entre  

cada  uno.  

 

8.6  Consolidación  

 

• El  diseño  de  una  investigación  estará  de  acuerdo  con  lea  modalidades.  

• Diseño   experimental,   es   el   estudio   en   el   que   se   manipulan   variables  

independientes,  para  observar  los  efectos  que  se  producen  en  las  variables  

dependientes,  con  el  propósito  de  precisar  la  relación  causa-­‐efecto  

• Diseño   cuasi-­‐experimental   porque   no   se   ejerce   ningún   control   sobre   las  

variables,   se   trabaja   con   grupos   fijos   que   ya   están   constituidos  

independiente  de  la  aplicación  de  la  

• investigación,  se  pueden  elegir  en  forma  aleatoria.  

• Diseño   pre-­‐experimental,   es   aconsejable   para   personas   que   recién   se  

inician   en   el   campo   de   la   investigación,   presentan   el  más   bajo   control   de  

variables  y  no  se  realiza  asignación  aleatoria  de  los  sujetos  al  experimento.  

 

9.    DETERMINAR  LA  POBLACIÓN  Y  MUESTRA  OBJETO  DE  ESTUDIO  

 

9.1  Objetivo  

Determinar     la   población   objeto   y   la   muestra   representativa,   a   través   de   la  

aplicación  de  la  fórmula  correspondiente,  para  la  recolección  de  la  información.  

 

9.2  Contenidos  

Page 42: Lib.investigación

 41  

•   Datos,  unidades  y  población  

• Muestra,  características  y  cálculo  de  la  muestra  

• Clasificación  de  las  muestras  

• Tamaño  de  la  muestra  

 

9.3  Tiempo  

 

Tiene  dos  horas  para  realizar  este  trabajo.  

 

9.4  Conceptos  fundamentales  

Población     o     universo,     es     la     totalidad     de     elementos     que     poseen     las    

características    a    ser  investigadas.  

 

La  muestra,  es  una  parte  de  la  población,  en  la  que  se  aplicarán  los  procedimientos  

e  instrumentos  de  recolección  de  la  información.  

 

9.4.1  Datos,  unidades  y  población  

 

Otro   elemento   importante   en   la   planificación   de   una   investigación   es   definir   la  

población  y  la  muestra    con  las  que  se  trabajará  en  la  investigación.  

 

Para  llegar  a  la  población  y  la  muestra  es  necesario  precisar:  ¿Qué  es  el  dato?,  ¿Qué  

es  la  Unidad?  ¿Qué  es  la  población?  ¿Qué  es  el  marco  muestral  o  la  muestra?  

 

Page 43: Lib.investigación

  42  

Dato:   Elemento   de   información   recolectado     en   la   investigación     para   llegar   al  

conocimiento  de  lo  que  se  investiga.  

 

Por   ejemplo   al   preguntar   a   varias   personas   sobre   su   opinión  de   los   procesos  de  

dolarización,   habrán   unas   que   estén     de   acuerdo,   en   tanto   otras   mostrarán  

desacuerdo.  El  número  de  acuerdos  y  desacuerdos  son  datos  proporcionados  por  

“unidades  de  datos”.  

 

¿Qué  son  entonces  las  unidades  de  datos?    Son  las  fuentes  de    los  datos  obtenidos.  

La  suma  de  unidades  de  datos  constituye  la  población.  

 

En  el  ejemplo,  las  unidades  de  datos  son  personas.  En  otras  ocasiones  pueden  ser  

empresas,  áreas  geográficas,  instituciones  u  otros  objetos.  

 

9.4.2    Población  y  marco  muestral  o  muestra  

 

¿Debe  tomar  en  cuenta  a  toda  la  población  cuando  se  realiza  una  investigación?  

 

Suponiendo     que     va   a   realizar   una   investigación   con   gerentes   de   empresas   del  

Ecuador.  ¿Podría  ubicar  a  todos  los  gerentes?  SI  o  NO.  La  respuesta  es:  NO  Por  la  

extensión  de  la  población  y  lo  imposible  de  la  tarea.  

 

9.4.3   Población.   Es  el  conjunto  de  todos  los  elementos  a  los  cuales  se  refiere  la  

investigación.  

 

Page 44: Lib.investigación

 43  

9.4.4     La   muestra.   Es   una   parte   del   total   que   se   selecciona   y   representa   las  

características  del  universo  o  de  la  población.  

 

Para  que  una  muestra  sea  considerada  como  representativa,  debe   reunir   por   lo

  menos  las  siguientes  características:  

 

a.       Ser   representativa,   es   decir,   contener   en   si   las   características   de   la  

población  

b.      El  tamaño  debe  ser  proporcional  a  la  población  

c.      Que  el  error  muestral1    se  mantenga  dentro  de  los  límites  permitidos.  

 

 

1        Máximo  error  admitido  según  el  tipo  de  investigación:  5%,  9%  y  otros  

 

9.4.5   Clasificación  

 

Las   clases   de   muestra   más   utilizadas   en   la   investigación     le   mostramos   en   la  

siguiente  tabla:  

 

CLASES DE MUESTRAS

SUBCLASES DE MUESTRAS

CARACTERÍSTICAS

Probabilística: Aleatoria Muestra recogida al azar o al sorteo

Estratificada Se clasifica a las unidades de datos según diferentes variables. Por ejemplo personas según el sexo: estrato hombres y estrato mujeres

Page 45: Lib.investigación

  44  

Poli-etápica A partir de una muestra grande, por etapas seleccionas muestras más pequeñas

No probabilísticas: Por conveniencia Muestras a criterio y conveniencia de la/el investigadora/or . La posibilidad de hacer extensivos los resultados a la población es nula

Accidentales Cuente en la muestra quién llega en ese momento, PEJ: las 20 primeras personas que entran el sábado por la mañana en el supermercado.

Por cuotas El/la investigador/ra toma a su criterio el número de unidades según los estratos

Intencionadas El/la investigador/ra selecciona según su criterio, pe: en estudios de caso.

 

9.4.6    Tamaño  de  la  muestra  

Recuerde,   lo   que   más   importa   en       la   determinación   de   la   muestra   es   su  

representatividad,  no  tanto  el    número    de    unidades    de    muestreo.    Entonces,  para

  calcular  la    muestra    siga   el  siguiente  procedimiento:  

 

• Defina  la  población  

• Elabore   una   lista   precisa   y   completa   de   las   unidades   que   componen   la  

población  

• Extraiga    de  las  listas  unidades  representativas  

• La   muestra   debe   ser   lo   suficientemente   amplia   para   representar   las  

características  de  la  población.  

 

una  muestra  estadística  para  que  pueda  determinar  la  muestra  de  su  estudio.  

 

9.5  EJERCICIO  Nº  12  

 

Page 46: Lib.investigación

 45  

Compare  las  muestras  probabilísticas  y  no    probabilísticas  

 

a)      ¿En  qué  casos  utilizaría  las  muestras  probabilísticas?  

b)      ¿Por  qué  no  es  aconsejable  utilizar  las  muestra  no  probabilísticas?  

c)       ¿Qué   aspectos   debe   tener   en   cuenta   el   momento   de   seleccionar   una  

muestra?  

e)    Aplique  la  fórmula  de  muestreo  aleatorio  simple  y  calcule  el  tamaño  de  

la  muestra  de  4000  gerentes  

   

Regresar  

   

9.6  Consolidación  

• La  población  la  constituyen  todos  los  elementos.-­‐    La  muestra  es  una  parte  

de  ese  todo.  

 

10.    OBTENCIÓN  DE  LA  INFORMACIÓN  

 

10.1  Objetivo  

 

Obtener   información  confiable  y  válida  acerca  del     tema  motivo  de   investigación,  

sobre  la  base  de  fuentes,  técnicas  e  instrumentos  adecuados,  para  el  cumplimiento  

de    los  objetivos  propuestos.  

 

10.2  Contenidos  

• ¿Qué  es  recopilar  información?  

Page 47: Lib.investigación

  46  

• Fuentes  de  recolección  de  información  

• Técnicas  de  recolección  de  información  

• Proceso  para  la  recolección  de  datos.  

 

10.3  Tiempo  

Para     recopilar     u     obtener     la     información     tiene     dos     semanas,     es     decir     14    

horas,     distribúyalas   principalmente   en   la   elaboración   de   los   instrumentos,   su  

validación  y  la  recolección.  

 

10.4  Conceptos  fundamentales  

 

10.4.1  Análisis    documental.   Es     el     análisis     de     los     contenidos     de     las    

fuentes  documentales  mediante  una  operación  intelectual  que  consiste  en  extraer    

de   un   documento   los   elementos   de   información   más   significativos   desde   la  

perspectiva  del  investigador.  

 

10.4.2    Recopilación  de  datos.    Esta  tarea  tiene  como  función  principal  la  búsqueda  

de   información     antecedente   sobre   el   problema  de   investigación,   para   lo   cual   se  

habrá   de   acudir   a   las   fuentes   idóneas   que   conservan   de   manera   sistematizada  

acervos  o  bases  de  datos;  por  lo  general  son  las  bibliotecas  las  fuentes  base  que  a  

través   de   sus   servicios   proporcionan   dicha   información;   por   extensión   las  

hemerotecas  son  otra  importante  fuente  que  contiene  información  relevante  para  

esta  tarea.  

 

10.4.3    ¿Qué  es  recopilar  información?  

Page 48: Lib.investigación

 47  

   

Es  lo  que  se  conoce  como  trabajo  de  campo.  La  información  recogida  es  un  medio  

para  probar  hipótesis,   responder   a   las  preguntas  de   la   investigación  y   conseguir  

los  objetivos  propuestos.  

 

Por   lo   dicho,   es   importante   la   selección   acertada   de   fuentes,   técnicas   e  

instrumentos  para  la  recolección  de  la  información  

 

10.4.4  Fuentes  de  recolección  de  información  

 

En  la  recolección  de  los  datos  se  sintetiza    todo  aquello  que  el  investigador  plasmó  

en  el  proyecto  de  investigación  y  apunta  a  la  verificación  de  la    hipótesis.  

 

Cuando   plantea   el   problema,   los   objetivos   y   la   hipótesis,   aparecen   interrogantes  

como    ¿qué  hacer  para    solucionar  el  problema    existente?    ¿Qué    debo    hacer  para    

dar  respuesta    a    los    objetivos  planteados?  ¿Cómo  compruebo  la  hipótesis?  ¿Cómo  

obtengo  datos  confiables  y  válidos?  

 

Escoja  la  o  las      fuentes  y  la  o  las  técnicas  más  apropiadas      para  la  recolección  de      

datos      o  información.  

 

10.4.5  Hay  fuentes  primarias  y  secundarias.  

 

Page 49: Lib.investigación

  48  

• Las   fuentes   primarias   proporcionan   directamente   la   información   en  

relación   con   el   objeto   de   estudio,   permiten   el   contacto   directo   con   los  

hechos,  personas.  Es  la  información  de  “primera  mano”.  

 

Ejemplos:  El  grupo  de  personas  a  quienes  se  aplicará  un  instrumento:  Personal  de  

una  empresa,  Grupos  de  clientes,  Proveedores,  Trabajadores  de  una  empresa.  

 

• Las  fuentes    secundarias   proveen    datos,  de    manera  indirecta,  a  través  de  

material  impreso  como  documentos,  libros,  revistas,  periódico,  documental,  

noticiero,  Internet,  entre  otros.  

 

Ejemplos:   Libros     (poner   el   título   y   autor   del   o   los   libros   utilizados),   periódicos  

(poner  el  nombre  del  periódico  que  utilizará),  Informe  del  Presidente  al  Congreso,  

Revistas   (poner   el   nombre   de   la   revista   a   utilizar),   Las   páginas   de   la   Internet   y  

otras  fuentes.  

 

10.4.6    Técnicas  para  la  recolección  de  información  

 

Para  cada  fuente  de  información  existen  varias  técnicas.  

 

Si   necesita   recoger   información   de   fuentes   primarias   le   recomendamos   la  

encuesta,  la  entrevista  y  la  observación  directa.  

 

Page 50: Lib.investigación

 49  

• La  encuesta   se   realiza  mediante      un  cuestionario  que   tiene   los   siguientes  

elementos:   título,   propósito   u   objetivo,   instrucciones   para   contestar   las  

preguntas,  cuestiones  y  agradecimiento.  

 

Ejemplo:   Una   encuesta   para   recoger   información   acerca   de   las   demandas   del  

mundo  laboral  en  cuanto  a  profesionales  de  administración  de  empresas.  

 

• La     entrevista     se     basa     en     una     guía     preestablecida     y     es     el     contacto    

directo     con     las   personas,   a   través   de   lo   cual   se   obtiene   información  

deseada.  

 

Ejemplo:   Una   entrevista   para   recoger   la   opinión   de   la   ciudadanía   acerca   de   la  

calidad  de  los  servicios  de  comunicación.  

 

• La   observación   directa   es   una   técnica   por   la   cual   se   obtiene   información  

confiable  sobre  un  fenómeno,  permite  utilizar  medios  audiovisuales,  se  basa  

en  una  ficha  de  observación.  

 

Ejemplo:    La    observación    de    los    procesos    electorales    de    un    país,    que    suelen    

hacer    los  organismos  internacionales  especializados.  

 

Si  decide  obtener   información  de   fuentes   secundarias   le   sugerimos  el   análisis  de  

documentos  y  el  

Internet.  

 

Page 51: Lib.investigación

  50  

• El   análisis   de   documentos   es   el   estudio   de   material   impreso   que   suele  

recogerse  en  fichas.  

 

10.4.7  Instrumentos  

 

Las  técnicas  de  investigación  se  concretan  en  instrumentos  para  la  recolección  de  

información.   Todo   instrumento   de   recolección   de   información   debe   tener   dos  

características:  confiabilidad      y  validez.  

 

Es    confiable  cuando  produce  “resultados  congruentes”  o  similares  al  aplicar  dos  o  

más   veces,   en   condiciones  muy   parecidas;   es     confiable   cuando     hay   coherencia    

entre    los  resultados    de  dos  mediciones.  

 

Un   instrumento   es   válido   si   mide   solamente   aquello   a   lo   que   está   destinado   y  

NADA   MÁS.   Tiene   que   ver   con   el   grado   de   seguridad   con   que   puede   obtener  

conclusiones  sobre  la  base  de  los  datos  obtenidos  y  la  aplicación  del  instrumento.  

 

Pero,  ¿Hay  algo  que  afecte  a  la  confiabilidad  y  validez  de  los  instrumentos?  

 

Sí,  Existen  algunos  factores  que  conspiran  contra   la  confiabilidad  y  validez  de   los  

instrumentos  de  recolección  de  información:  la  improvisación  de  quien  prepara  el  

instrumento,  uso  de  instrumentos  elaborados  en  un  contexto  social  y  utilizado  en  

otro.   Lenguaje   inadecuado   para   el   grupo   con   el   que   va   a   trabajar,   condiciones      

físicas   o   psíquicas       desfavorables,   instrucciones   mal   redactadas   e   insuficientes,  

desconocimiento  por  parte  de  quienes  aplican,  preguntas   inadecuadas  al  entorno  

Page 52: Lib.investigación

 51  

habitual   de   los   informantes,   la   redacción   de   las   preguntas   que   puede   sesgar   la  

información.  

 

El   instrumento     utilizado   en   la   encuesta   es     el   cuestionario   que,   en   su   parte  

medular,   incluyen  un  conjunto  de   reactivos  o  preguntas  a   ser   contestado  por   los  

informantes.  

 

10.4.8  Proceso  para  la  recolección  de  datos  

 

Realice  estos  pasos  para  la  recolección  de  los  datos:  

 

• Defina  la  técnica  de  recolección  de  información  

• Elabore  los  instrumentos  de  recolección  y  valídelos.  Para  eso  puede  seguir  

estos  pasos:  

• Tenga  claro  el  problema,  objetivo  e  hipótesis  de  investigación  

• Debe  haber   seleccionado   correctamente   la   población   y  muestra   objeto   de  

estudio  

• Averigüe    en    su    entorno    si    existen    instrumentos    sobre    el    tema,    puede    

servirle    como  referente.  

 

• Si  elige  la  técnica  que  requiere  del  cuestionario:  

• Determine  el  tipo  de  pregunta  que  va  a  utilizar  

• Elabore  las  preguntas  y  ordénelas  

• Elabore  el  cuestionario  inicial  y  valídelo  aplicando  a  un  grupo  similar  al  que  

investigará  finalmente  o  consultando  con  autoridades  en  el  tema.  Utilice  el  

Page 53: Lib.investigación

  52  

esquema:   Título   del   cuestionario,   objetivo   que   persigue,   instrucciones,  

cuestionario  y  agradecimiento  

• Redacte  el  cuestionario  definitivo  recogiendo  las  observaciones  de  quienes  

intervinieron  en  la  validación.  

 

Recuerde:  todas  las  preguntas  deben  tener  relación  con  el  problema,  los  objetivos  

y  la  hipótesis;  

 

así  sucesivamente,  con  todas  las  técnicas.  

 

Ahora,  vamos  a    elaborar  un  instrumento  para  recoger  información  

 

Si    leyó    cuidadosamente    lo    que    antecede,    está    en    condiciones    de    elaborar    un    

excelente  cuestionario.  

 

Estas   son   algunas   ideas   generales   que   pueden   guiarle   en   la   elaboración   de   los  

instrumentos  para  la  recolección  de  información:  

 

Las   características   de   la   población   o   muestra   a   la   que   aplicará   el   cuestionario:  

situación  cultural,  ubicación  geográfica.  

 

• La  índole  de  la  información  deseada:  cantidad,  calidad,  tiempo,  etc.  

• El   medio   a   través   del   cual   aplicará   el   instrumento:   teléfono,   correo  

convencional,  correo  electrónico,  Internet  y  otros.  

 

Page 54: Lib.investigación

 53  

10.4.9  EJEMPLO  DE  CUESTIONARIO  PARA  ENCUESTA  

 

EL  SERVICIO  DE  TRANSPORTE  EN  EL  BARRIO  DE  GUAMANÍ  

 

Propósito  

 

La  opinión  que  usted  nos  proporcione  servirá  para  mejorar  el  servicio  que  realiza  

la  empresa  QUITEÑO  LIBRE.  Es  muy  importante  preocuparnos  de  este  aspecto  de  

nuestra   vida   diaria.   Los   resultados   que   obtengamos   serán   trasmitidos   a   los  

directivos  de  la  empresa  y  exigiremos  que  

cumplan  con  nuestra  aspiración.  

 

Instrucciones  

   

Regresar  

   

•   Lea  detenidamente  todas  las  preguntas  que  a  continuación  se  presenta.  

•   Sea  lo  más  claro  y  preciso  posible  en  sus  apreciaciones  

•   Haga   una   equis   (X)   entre   los   paréntesis,   escoja   una   sola   opción   de   cada  

pregunta.  

•   La  opinión  que  usted  consigne  es  confidencial  

•   No  necesita  escribir  su  nombre.  

 

Cuestionario    (se  incluye  una  muestra)  

 

Page 55: Lib.investigación

  54  

1.   El  trato  que  los  choferes  y  controladores  de  los  buses  QUITEÑO  LIBRE  dan  a  

los  usuarios  es:  

(    )  Excelente  

 

(    )  Muy  bueno  

 

(    )  Bueno  

 

(    )  Regular  

 

(    )  Malo.  

 

2.    El  cumplimiento  de  horarios  es:  (    )  Muy  puntual  

(    )  Puntual  

 

(    )  Poco  puntual  

 

(    )  Nada  puntual.  

 

3.    El  cumplimiento  de  los  horarios  tiene  alteraciones  porque:  (    )  Hay  obstáculos  

en  las  vías  

(    )  Hay  desvíos  en  la  ruta  

 

(    )  Van  muy  lento  a  propósito.  

 

Page 56: Lib.investigación

 55  

4.  El  comportamiento  de  los  transportistas  se  explica  porque:  

 

(    )  No  tienen  una  buena  formación  

 

(    )  Los  usuarios  tratan  mal  a  los  tripulantes  

 

(    )  Siempre  andan  de  prisa.  

 

5.  De   la   lista  de   temas  que  están  a   continuación,   señale  uno  que  usted  crea  es  el  

necesario  en  un  proceso  de  capacitación  a  los  tripulantes  de  los  buses.  

 

(    )  Relaciones  interpersonales  

 

(    )  Liderazgo  

 

(    )  Normas  de  tránsito  

 

(    )  Atención  al  cliente.  

 

 Agradecimiento  

 

El   Comité   Pro   mejoras   del   Barrio   Guamaní   estima   su   aporte   y   le   agradece  

cordialmente.  

 

10.5  EJERCICIO  Nº  11  

Page 57: Lib.investigación

  56  

a)      ¿Cuáles  son  los  tipos  de  fuentes  para  la  recolección  de  información?  

b)       Escriba   tres   técnicas   para   recoger   datos   acerca   de   la     investigación  

propuesta  por  usted.  

c)      Escriba  una  pregunta  de  selección  múltiple  relacionada  con  su  trabajo  

de  investigación.  

 

 

10.6  Consolidación  

Recuerde:  

 

• Recopilar    información    es    obtener    los    datos    que    requiere    para    alcanzar    

los     objetivos,   comprobar   hipótesis,   responder   las   preguntas   de   la  

investigación.  

• Hay  dos  tipos  de  fuentes  de  las  que  puede  obtener  información:  primarias  y  

secundaria.  

• Existen  varias  técnicas  para  la  recolección  de  información,  nuestro  texto  de  

apoyo   incluye   algunas:   encuesta,   entrevista,   observación   directa,   análisis    

de  documentos  e  Internet.  

• A   su   vez,   las   técnicas   se   concretan   a   través   de   instrumentos   que   son   los  

medios   para   obtener   datos   mencionamos   los   siguientes:   cuestionarios,  

guías  para  entrevistas,    fichas  de  observación  directa  y  fichas.  

• Finalmente,  hemos  incluido  el  proceso  que  puede  seguir  para  la  recolección  

de  la  información.  

 

11.    PROCESAR  LA  INFORMACIÓN  (DATOS)  

Page 58: Lib.investigación

 57  

11.1  Objetivo  

Realizar   el   procesamiento   de   la   información   obtenida,   utilizando   herramientas  

estadísticas,   para   la   visualización   de   resultados   acerca   del   problema   de  

investigación  

 

11.2  Contenidos  

 

*  Pasos  para  el  procesamiento  de  datos.  

 

*  Herramientas  estadísticas  para  el  procesamiento  de  resultados.  

 

11.3  Tiempo  

Para  procesar  la  información,  siguiendo  los  pasos  señalados,  tiene  una  semana,  es  

decir  siete  horas.  

 

11.4  Conceptos  fundamentales  

 

11.4.1  Procesamiento  de  datos.-­‐  Es  una  etapa  del  proceso  de   la   investigación  que  

comprende   tareas   tales   como   la   organización   de   los   datos   obtenidos   para  

codificarlos,  analizarlos  estadísticamente,  graficarlos  y  contrastarlos.  

 

11.4.2     Tabulación   de   datos.-­‐   Tarea   que   se   basa   en   el   recuento   de   los   datos  

obtenidos  del  trabajo  de  campo  (laboratorio,  encuesta,  etc.).    Consiste  en  trazar  un  

signo  convencional  por  cada  caso  comprendido  en  la  serie  que  se  recuenta.    Dicha  

tarea  se  puede  realizar  manual,  mecánica  o  electrónicamente.  

Page 59: Lib.investigación

  58  

 

11.4.3    ¿Qué  es  procesar  la  información?  

 

Es  una  fase  del  proceso  de  investigación  en  la  cual  se  ordenan    los  datos  obtenidos  

en  el  trabajo  de  campo  para  generar  resultados  sobre  los  cuales      se  efectuará      el  

análisis  en  función  de  los  objetivos,  hipótesis  o  preguntas  de  la  investigación.  

 

11.4.4  Pasos  para  el  procesamiento  de  datos  

 

Para  procesar  la  información  le  sugerimos:  

 

• Obtener     la   información,   aplicando   los   instrumentos   a   la   población   o  

muestra.  

• Definir     los   criterios     sobre   la   base   de   los   cuales     ordenará   los   datos  

recogidos.  

• Elegir    la    herramienta    estadística    y    el    programa    informático    que    va    a    

utilizar    para    el  procesamiento  de  la  información  

• Elaborar    las    tablas  o  cuadros  de    distribución    de    frecuencias    a  base  a  los  

datos  obtenidos  

• (una  tabla  por  cada  pregunta).  

• Graficar    cada    una    de    las    tablas    de    distribución    de  frecuencias,utilizando    

por    ejemplo:  

• histogramas,  barras,  pasteles,  entre  otros  

• Colocar   un   título   a   cada     cuadro   o   tabla   y   gráfico   sobre   la     base   de   la  

pregunta  e  interprete  dichos  gráficos,  uno  por  uno.  

Page 60: Lib.investigación

 59  

• Imprimir  los  resultados.  

 

Ejemplo  

 

Procesamos   la   información   acerca   de   una   pregunta   planteada   a   un   grupo   de  

personas   que   laboran   en   una   institución   pública,   sobre   la   actitud   que   tienen   los  

jefes  frente  a  la  creatividad  de  sus  colaboradores.  

 

Esta  fue  la  pregunta:  

 

Ponga  una  X  en  una  opción  solamente  

 

Cuando  los  jefes  de  la  empresa    advierten  que  alguien  es  creativo:  

 

a)  estimulan  con  una  felicitación  pública   (   )    

b)  felicitan  y  dan  paso  a  la  creatividad   (   )    

c)  simplemente  agradecen   (   )    

d)  no  estimulan   (   )    

e)  le  sancionan  con  cambio  de  oficina   (   )    

Se  elabora  la  tabla  de  frecuencias  

Tabla  Nº.  1  

OPCIONES Nº %

a) Estimulan con una felicitación pública: 5 21

b) Felicitan y dan paso a la creatividad 10 41

c) Simplemente agradecen 4 17

Page 61: Lib.investigación

  60  

d) No estimulan 4 17

e) Le sancionan con cambio de oficina 1 4

TOTAL 24 100

 

Fuente:  Cuestionario  aplicado  a  los  empleados  

Elaboración:  Investigador/a  

 

Introduzca   los   datos   en   el   programa   Excel     para   graficar   y   obtenga   el   siguiente  

gráfico.  

 

 

Gráfico  N.  1  

Opinión  de  los  jefes   frente   a  la  creatividad  de  sus  Subordinados  

 

 

 

 

 

Interpretación

En cuanto a estímulo del jefe para los colaboradores creativos:

1. El 21 % estimulan con una felicitación pública

2. El 41% señala que les felicitan y dan paso a la creatividad

3. El 17 % simplemente agradecen

4. El 17 % no estimulan

5. El 4 % le sancionan con cambio de oficina.

11.4.5 Herramientas estadísticas para el procesamiento de

Page 62: Lib.investigación

 61  

resultados

Dispone de varias herramientas que le ayudarán en el procesamiento de resultados, entre ellas sugerimos utilizar las siguientes:

Distribución de frecuencias y representaciones gráficas que incluyen:

• Histogramas • Polígonos de frecuencia • Gráficas de barras

Para el análisis de los datos utilice porcentajes (%).  

 

11.4.5    Herramientas  estadísticas  para  el  procesamiento  de  resultados  

 

Dispone   de   varias   herramientas   que   le   ayudarán   en   el   procesamiento   de  

resultados,  entre  ellas  sugerimos  utilizar  las  siguientes:  

 

Distribución  de  frecuencias  y  representaciones  gráficas  que  incluyen:  

 

•   Histogramas  

•   Polígonos  de  frecuencia  

•   Gráficas  de  barras  

 

Para  el  análisis  de  los  datos  utilice  porcentajes  (%).  

 

11.5  EJERCICIO  Nº  12  

a)      ¿En  qué  consiste  el  procesamiento  de  la  información?  

b)      ¿Cómo  se  llama  al  estadístico  de  tendencia  central  que  se  ubica  en  la  mitad  de  

una    tabla  de  frecuencias?  

Page 63: Lib.investigación

  62  

 

11.6    Consolidación  

Recuerde   que       procesar   la   información   es   ordenar       los   datos   obtenidos   en   el  

trabajo  de  campo  para  generar  resultados  sobre  los  cuales  efectuará    el  análisis  en  

función  de  los  objetivos,  hipótesis  o  preguntas  de  la  investigación.  

 

Para  ese  motivo  debe  seguir  varios  pasos  que  pueden  resumirse  así:  

 

• Obtener    la  información  

• Elegir  la  herramienta  estadística  y  el  programa   informático  

• Elaborar    las    tablas  de    distribución    de  frecuencias  

• Graficar  cada  una  de  las  tablas.  

 

Recuerde   que   dispone   de   algunas   herramientas   que   vienen   en   su   auxilio   para  

organizar   la   información   que   suele   estar   dispersa,   estas   son:   Distribución   de  

frecuencias  y  representaciones  gráficas.  

 

12.   ANALIZAR    Y  DISCUTIR  LOS    RESULTADOS  

 

12.1  Objetivo  

Interpretar   los  hallazgos  obtenidos  en  relación  con   los  objetivos,   la  hipótesis  y  el  

marco  teórico,      mediante      el      análisis      y      discusión      de      resultados,      para       la      

elaboración      de  conclusiones  y  recomendaciones  

 

12.2  Contenidos  

Page 64: Lib.investigación

 63  

 

*  Análisis  de  resultados  

 

*  Conclusiones  –  recomendaciones  

 

12.3  Tiempo  

 

Tenga   presente   que   para   el   análisis   y   discusión   de   resultados   dispone   de     una  

semana,  es  decir  siete  horas.  

 

 

12.4  Conceptos  fundamentales  

 

12.4.1      Análisis.      Significa  categorizar,  ordenar,  manipular  y  resumir  los  datos  de  

una  investigación  para  contestar  las  preguntas  planteadas  en  ella.  

 

Es  la  operación  intelectual  que  considera  por  separado  las  partes  de  un  todo.  

 

12.4.2  Análisis  de  datos.   Proceso   estadístico   que   consiste   en   categorizar,  

ordenar,   manipular   y   resumir   los   datos   de   una   investigación   para   contestar   las  

preguntas  planteadas  en  ella.  

 

12.4.3       Análisis   de   resultados.       Etapa   del   proceso   de   la   investigación   que  

comprende   diversos   procedimientos:   codificación   de   las   respuestas   de   las  

entrevistas  u  observaciones,  tabulación  de  los  datos  y  realización  de  cálculos.  

Page 65: Lib.investigación

  64  

 

De   lo   que   se   trata   es   de   saber   si       el   estudio   respondió   o   no   a   los   supuestos   y  

objetivos   que   planteamos   inicialmente.   El   análisis   y   la   discusión     constituyen   el  

aspecto  medular  de  todo  proceso  de  investigación.  

 

Para   realizar   el   análisis   y   discusión   de   resultados   le   sugerimos   codificar   la  

información,   realizar   las   comparaciones   necesarias   entre   la   interpretación   del    

resultado  obtenido  con   la  hipótesis   formulada  previamente,   lo  que   le  posibilitará  

aceptar  o  rechazar  la  suposición  y,  sobre  todo,  argumentar  para  saber  cuán  sólidas  

son  las  relaciones  entre  los  diversos  elementos  de  la  investigación.  

 

12.4.4  Conclusiones  y  recomendaciones  

 

El   último   paso   dentro   del   proceso   de   investigación   son   las   conclusiones   y  

recomendaciones,  por  eso  debe  tener  mucho  cuidado  al  elaborarlas.  Constituyen  la  

interpretación   de   los   datos   y   la   posible   solución   al   problema   motivo   de   la  

investigación.  

 

Para  redactar  las  conclusiones:  

 

• Relacione  la  interpretación  de  cada  una  de  las  preguntas  con    las  hipótesis  

señaladas   en   la   planificación,   los   objetivos   específicos   y   las   preguntas   de  

investigación  y  el  análisis  obtenido.  

• Cuide   que   tengan   coherencia   con   los   resultados,   no   llegue   a   conclusiones  

que  nada  tienen  que  ver  con  los  pasos  anteriores.  No  hay  que  inventar  nada.  

Page 66: Lib.investigación

 65  

 

Recomendaciones.   Después       de       haber       plasmado       las       conclusiones,      

algunos/as   investigadores/as,  dada  su  pericia  en  el  área,  hacen  recomendaciones  

tanto   para   que   se   continúe   investigando   por   líneas   alternas,   como   para   que   se  

aplique   el   conocimiento   por   ellos   generado.   Las   recomendaciones   son   las  

propuestas  a  cada  una  de  las  conclusiones  señaladas.  

 

• Es  mejor  que  para  cada  conclusión  precise  una  recomendación;  y,  si  esto  no  

es  posible,  haga  una  recomendación  para  un  grupo  de  conclusiones  afines.  

 

• Cuide  que  sus  recomendaciones  sean  pertinentes;  es  decir,  que  contribuyan  

a  reforzar  o  superar  la  situación  planteada  en  la  conclusión.  

 

• Comience    la  redacción  con  un  verbo  en  infinitivo.  

 

Recuerde  que  las  recomendaciones  pueden  orientarse  también  para  que  continúe  

la  investigación  o  para  la  aplicación  del  conocimiento  alcanzado.  

 

12.5  EJERCICIO  Nº  13  

 

a)  ¿En  qué  consiste  el  análisis  de  resultados?  

b)  Escriba  una  conclusión  para  elaborar  una  recomendación  al  final  de  un  proceso  

de  investigación.  

c)   ¿Qué   sugeriría   a   un   compañero   para   que   elabore   una   recomendación   en   un  

trabajo  de  investigación?  

Page 67: Lib.investigación

  66  

 

12.6  CONSOLIDACIÓN  

 

• Recuerde   que   analizar   resultados   es     interpretar   los   hallazgos   de   una  

investigación,  saber  si  el  estudio  respondió  o  no  a  los  supuestos  y  objetivos  

que   planteamos   inicialmente.   Para   esto   es   necesario   sistematizar   la  

información.  

• Las     conclusiones     y     recomendaciones     son     el     último    paso    dentro    del    

proceso     de   investigación   y   constituyen   lo   medular     del     problema   y   la  

posible  solución.  

• Para  redactar  conclusiones:  

-­‐ Relaciona   la   interpretación   de   cada   una   de   las   preguntas   con     las  

hipótesis  señaladas  en  la  planificación,  los  objetivos  específicos  y  las    

preguntas  de  investigación  

• Para  elaborar  recomendaciones.  

-­‐   Redacte  una    recomendación  para  cada    conclusión.  

-­‐   Cuide  que  sus  recomendaciones  sean  pertinentes.  

 

EJECUCIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  Y  PROCESAMIENTO  DE  LA  INFORMACIÓN.  

 

EXPLICACIÓN  

 

En   la   etapa   de   ejecución   de   la   investigación   debe   realizar   las   siguientes  

actividades:  

 

Page 68: Lib.investigación

 67  

1.   Debe   afinar   el   diseño   y   contenido   de   los   instrumentos   de   recolección   de  

datos  (cuestionarios,  fichas  de  observación  y  entrevistas).  

 

2.   Desarrollar    en  coordinación  con  la  organización  objeto  de  investigación,  un    

plan    de  visitas  para  el  levantamiento  de  la  información.  

 

3.   Debe   aplicar   los   instrumentos   diseñados   a   la   muestra   escogida   o   a   la  

población  con  la  que  está  trabajando.  

 

4.   En  el  procesamiento  de    la    información,  fase  en  la  cual  va  a  transformar  los  

datos   cuantitativos   o   cualitativos   a   un   sistema   de   cuadros   de   frecuencias,   con  

gráficos      estadísticos,  debe  escribir  cada  una  de  las  preguntas  de  su  cuestionario,  

tabular   los   resultados   emitidos   por   la   muestra   o   población,   realizar   las   tablas,  

gráficos;   la   interpretación  y  análisis  de  los  datos  y  estará  listo(a)  para  extraer  las  

conclusiones  y  recomendaciones.  

 

Le   sugerimos   una   vez   analizada   cada   pregunta,   extraiga   la   conclusión   y  

recomendación,  para  que  al  momento  de  redactar  su  informe  ya  tenga  listos  todos  

los  datos.  

 

EJECUCIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  Y  PROCESAMIENTO  DE  LA  INFORMACIÓN  

 

Tome  en  cuenta  que  en  esta  fase  del  proceso  de  investigación,  el  instrumento  que  

le   guiará   en   las   próximas   actividades   de   su   trabajo   de   investigación   es   el   plan  

realizado  en  el  primer  trabajo.    

Page 69: Lib.investigación

  68  

 

2.1  Administración  del  Instrumento  

Las  técnicas  de  investigación  se  concretan  en  instrumentos  para  la  recolección  de  

información.    

 

Existen   algunos   factores   que   conspiran   contra   la   confiabilidad   y   validez   de   los  

instrumentos  de  recolección  de  información:    

 

• La  improvisación  de  quien  prepara  el  instrumento  

• Uso  de  instrumentos  elaborados  en  un  contexto  social  y  utilizado  en  otro  

• Lenguaje  inadecuado  para  el  grupo  con  el  que  va  a  trabajar  

• Condiciones      físicas  o  psíquicas      desfavorables,  

• Instrucciones  mal  redactadas  e  insuficientes  

• Desconocimiento  por  parte  de  quienes  aplican,    

• Preguntas  inadecuadas  al  entorno  habitual  de  los  informantes,  

• La  redacción  de  las  preguntas  que  puede  sesgar  la  información.  

 

Realice  estos  pasos  para  la  recolección  de  los  datos:  

 

• Defina  la  técnica  de  recolección  de  información  

• Elabore  los  instrumentos  de  recolección  y  valídelos.  Para  eso  puede  seguir  

estos  pasos:  

• Tenga  claro  el  problema,  objetivo  e  hipótesis  de  investigación  

• Debe  haber   seleccionado   correctamente   la   población   y  muestra   objeto   de  

estudio  

Page 70: Lib.investigación

 69  

• Averigüe    en    su    entorno    si    existen    instrumentos    sobre    el    tema,    puede    

servirle    como  referente.  

 

• Si  elige  la  técnica  que  requiere  del  cuestionario:  

• Determine  el  tipo  de  pregunta  que  va  a  utilizar  

• Elabore  las  preguntas  y  ordénelas  

• Elabore  el  cuestionario  inicial  y  valídelo  aplicando  a  un  grupo  similar  al  que  

investigará  finalmente  o  consultando  con  autoridades  en  el  tema.    

• Utilice   el   esquema:   Título   del   cuestionario,   objetivo   que   persigue,  

instrucciones,  cuestionario  y  agradecimiento  

• Redacte  el  cuestionario  definitivo  recogiendo  las  observaciones  de  quienes  

intervinieron  en  la  validación  

 

Recuerde:  todas  las  preguntas  deben  tener  relación  con  el  problema,  los  objetivos  

y  la  hipótesis;  así  sucesivamente,  con  todas  las  técnicas.  

 

2.2  Tabulación  

 

Tarea   que   se   basa   en   el   recuento   de   los   datos   obtenidos   del   trabajo   de   campo  

(laboratorio,   encuesta,   etc.).     Consiste   en   trazar   un   signo   convencional   por   cada  

caso   comprendido   en   la   serie   que   se   recuenta.     Dicha   tarea   se   puede   realizar  

manual,  mecánica  o  electrónicamente.  

 

2.3  Tabla  de  frecuencias  

 

Page 71: Lib.investigación

  70  

Elaborar    las    tablas  o  cuadros  de    distribución    de    frecuencias    en  base  a  los  datos  

obtenidos  

 (una  tabla  por  cada  pregunta).  

 

Ejemplo:  

Siendo  la  pregunta  como  se  indica  a  continuación,  se  procede  con  la  elaboración  de  

la  tabla  de  frecuencias  de  la  siguiente  manera:  

Tabla  Nº.  1  

 

Opinión  de  los  jefes  frente  a  la  creatividad  de  sus  subordinados  

OPCIONES Nº

%

a) Estimulan con una felicitación pública: 5 21

b) Felicitan y dan paso a la creatividad 10

41

c) Simplemente agradecen 4 17

d) No estimulan 4 17

e) Le sancionan con cambio de oficina 1 4

TOTAL 24

100

Fuente:  Cuestionario  aplicado  a  los  empleados  

Elaboración:  Investigador/a  

 

2.4  Gráfico  

 

Una   vez   que   ha   realizado   la   tabla   de   frecuencias,   introduzca   los   datos   en   el  

programa  Excel    para  graficar  y  obtenga  el  siguiente  gráfico.  

 

Page 72: Lib.investigación

 71  

Gráfico  N.  1    

      Opinión  de  los  jefes  frente  a  la  creatividad  de  sus    

 

 

 

 

 

 

2.5  Interpretación  de  resultados  

 

Una  vez  que  se  cuenta  con  la  tabla  de  frecuencias  y  el  gráfico  correspondiente,  es  

necesario   realizar   la   interpretación   de   los   resultados   obtenidos   en   el   trabajo   de  

campo   de   la   investigación,   que   no   es   otra   cosa   que   resaltar   según   los   datos,   los  

hechos  encontrados  que  tienen  mayor  o  menor  valor  cuantitativo  en  cada  una  de  

las  preguntas  realizadas.    

 

Ejemplo:  

 

En  cuanto  a  estímulo  del  jefe  para  los  colaboradores  creativos:  

1.  El  21  %  estimulan  con  una  felicitación  pública  

2.  El  41%    señala  que  les  felicitan  y  dan  paso  a  la  creatividad  

3.  El  17  %  simplemente  agradecen  

4.  El  17  %  no  estimulan  

5.  El  4  %  le  sancionan  con  cambio  de  oficina.  

 

Page 73: Lib.investigación

  72  

2.6   Análisis   (comparación   e   interpretación   de   resultados   con   las   hipótesis  

formuladas  previamente)  

 

Para  el  análisis  de  los  datos  utilice  porcentajes  

 

Recuerde   que   procesar   la   información   es   ordenar       los   datos   obtenidos   en   el  

trabajo  de  campo  para  generar  resultados  sobre  los  cuales  efectuará    el  análisis  en  

función  de  los  objetivos,  hipótesis  o  preguntas  de  la  investigación.  

 

Para  ese  motivo  debe  seguir  varios  pasos  que  pueden  resumirse  así:  

 

• Obtener    la  información  

• Elegir  la  herramienta  estadística  y  el  programa   informático  

• Elaborar    las    tablas  de    distribución    de  frecuencias  

• Graficar  cada  una  de  las  tablas.  

 

Recuerde   que   dispone   de   algunas   herramientas   que   vienen   en   su   auxilio   para  

organizar   la   información   que   suele   estar   dispersa,   estas   son:   distribución   de  

frecuencias  y  representaciones  gráficas.  

 

2.7  Conclusiones  

 

Con  la  información  hasta  aquí  elaborada,  puede  realizar  conclusiones  individuales  

por   cada   una   de   las   preguntas   planteadas,   lo   cual   le   facilitará   el   proceso   de  

elaboración  de  conclusiones  generales    

Page 74: Lib.investigación

 73  

 

en  la  elaboración  del  informe  final.  

 

Para  redactar  las  conclusiones:  

 

• Relacione  la  interpretación  de  cada  una  de  las  preguntas  con    las  hipótesis  

señaladas   en   la   planificación,   los   objetivos   específicos   y   las   preguntas   de  

investigación  y  el  análisis  obtenido.  

• Cuide   que   tengan   coherencia   con   los   resultados,   no   llegue   a   conclusiones  

que  nada  tienen  que  ver  con  los  pasos  anteriores.  No  hay  que  inventar  nada.  

 

2.8  Recomendaciones  

 

De   manera   similar   que   en   las   conclusiones,   puede   realizar   recomendaciones  

individuales  para  cada  una  de  las  preguntas  planteadas  en  el  cuestionario,  esto  le  

facilitará   la   elaboración   de   recomendaciones   generales   en   el   informe   final   de   la  

investigación.    

 

Para  elaborar  las  recomendaciones:  

 

• Es  mejor  que  para  cada  conclusión  precise  una  recomendación;  y,  si  esto  no  

es  posible,  haga  una  recomendación  para  un  grupo  de  conclusiones  afines.  

 

• Cuide  que  sus  recomendaciones  sean  pertinentes;  es  decir,  que  contribuyan  

a  reforzar  o  superar  la  situación  planteada  en  la  conclusión.  

Page 75: Lib.investigación

  74  

 

• Comience    la  redacción  con  un  verbo  en  infinitivo.  

 

Recuerde  que  las  recomendaciones  pueden  orientarse  también  para  que  continúe  

la  investigación  o  para  la  aplicación  del  conocimiento  alcanzado.  

 

 

 

INFORME  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

 

COMPETENCIA  ESPECÍFICA  

 

Elabora  el  informe  final  de  la  investigación,  mediante  la  aplicación  del  esquema  de  

presentación   y   la   redacción   del   documento   final,   es   decir,   la   culminación   del  

trabajo  realizado.  

 

OBJETIVO  DE  LA  UNIDAD  DE  COMPETENCIA  

 

Elaborar  el  informe  final  de  la  investigación,  mediante  la  aplicación  del  esquema  de  

presentación   y   la   redacción   del   documento   final,   es   decir,   la   culminación   del  

trabajo  realizado.  

 

CONTENIDO  

 

3.1  Partes  preliminares  

Page 76: Lib.investigación

 75  

3.1.1.  Portada  

3.1.2.  Opcional:  dedicatoria,  agradecimiento  

3.1.3.  Tabla  de  contenido  

3.1.4.  Listado  de  tablas  

3.1.5.  Listado  de  gráficos  

3.2.  Cuerpo  del  trabajo  

3.2.1.  Resumen  informativo  

3.2.2.  Introducción  

3.2.3.  Capítulos  

3.2.3.1.  Capítulo  I:  Marco  Teórico  

3.2.3.2.  Capítulo  II:  Antecedentes  de  la   empresa  

3.2.3.3.  Capítulo  III:  Procesamiento  de  la  información  

3.2.3.3.1.  Tabla  de  frecuencias  

3.2.3.3.2.  Gráficos  

3.2.3.3.3.  Interpretación  de  resultados  

3.2.3.3.4.  Análisis:  interpretación  vs  hipótesis  

3.2.3.4.  Capítulo  IV:  Conclusiones  y  Recomendaciones  

3.3.  Partes  complementarias  

3.3.1.  Glosario  

3.3.2.  Bibliografía  

3.3.3.  Anexo  

 

EXPLICACIÓN  

 

Page 77: Lib.investigación

  76  

• El  objetivo  del  segundo  trabajo  es  elaborar  y  presentar  el  informe  final  de  la  

investigación  mediante  la  aplicación  del  esquema  de  presentación  y  normas  

de  redacción.  

• Una   vez   que   usted   ejecutó   la   investigación   en   base   de   la   planificación  

desarrollada   en   el   primer   trabajo,   ahora   le   corresponde   elaborar   y  

presentar  el  informe  de  la  investigación  

• Estudie   detenidamente   el   anexo   titulado   "guía   para   la   `presentación   del  

documento  final  del  trabajo  de  investigación  a  distancia".  

• El  informe  de  investigación  debe  ser  presentado  de  acuerdo  al  modelo  que  

encuentra  en  las  páginas  257-­‐  275  de  su  texto.  

• Una  vez  redactado  su  informe  final,  revise  cuidadosamente  todos  los  datos,  

la  ortografía  y  corrección   idiomática,  antes  de  proceder  a   la  entrega  de  su  

segunda  evaluación  a  distancia.  

• La  redacción  del  informe  debe  ser  realizada  en  tiempo  pasado.  

 

PRESENTACIÓN  DEL  INFORME  FINAL  

 

3.1  Explicación  

Una   vez   realizado   el   trabajo   de   campo   y   procesada   la   información   del   tema  

planteado,   en   la   elaboración   del   informe   final   de   la   investigación,   es   importante  

que  tome  en  cuenta  la  estructura  de  su  contenido,  según  se  indica  a  continuación:  

 

3.2  Contenidos  

 

1.    Partes  preliminares  

Page 78: Lib.investigación

 77  

 

2.    Texto  o  cuerpo  del  trabajo  

 

• Resumen  informativo  • Introducción  • Capítulos:  

 -­‐  Marco  Teórico    -­‐  Recopilación  de  la  información    -­‐  Procesamiento  de  los  datos    -­‐  Conclusiones  y  recomendaciones  

 

3.   Complementarios  

• Bibliografía    

• Anexos    

3.3  Tiempo.  

 

Utilice   dos   semanas   para   realizar   todo   este   proceso.   Antes   de   entregar   revise  

cuidadosamente   todos   los   datos,   la   ortografía   y   compare   con   la   estructura   y  

presentación,  que  se  detalla  en  la  segunda  evaluación  a  distancia.  

 

Le  recordamos  que  el  proceso  de  la  investigación  tiene  definidos  tres  pasos:  

 

3.4.1     Planificación   Es   el   diseño   que   elaboró   en   el   primer   trabajo   a   distancia  

(realizada  en  el  primer  hemisemestre).  

Page 79: Lib.investigación

  78  

3.4.2    Ejecución  de   la   investigación.  Debe  aplicar   los   instrumentos  diseñados  a   la  

muestra   escogida   o   a   la   población   con   la   que   está   trabajando   (realizada   en   el  

segundo  hemisemestre).  

 

3.4.3    Procesamiento  de    la    información,  fase  en  la  cual  va  a  transformar  los  datos  

cuantitativos   o   cualitativos   a   un   sistema   de   cuadros   de   frecuencias,   con   gráficos      

estadísticos  (realizado  en  el  segundo  hemisemestre).  

 

En   forma   detallada   encontrará   todos   los   pasos   para   realizar   correctamente   su  

redacción  e  informe  final.  Siga  en  orden  cada  uno  de  los  pasos  para  que  su  trabajo      

de   investigación  tenga  la  estructura  correcta.  Recuerde  que    el  informe  consta  

de  tres  partes  que  son:  

 

• Preliminares  

• Cuerpo  del  Informe  

• Referencias  o  complementarios  

 

RECUERDA  ESTO  SIEMPRE:  

PARA   REALIZAR   LA   INVESTIGACIÓN   DEBES   TENER   EN   CUENTA   QUE   DEBES  

VENCER  LAS  SIGUIENTES  ETAPAS:  

 

1.  PLANIFICA  LO  QUE  VAS  A  REALIZAR  

2.  EJECUTA  LO  PLANIFICADO  

3.  PROCESA  LO  OBTENIDO  

4.  INFORMA  LO  CONSEGUIDO  

Page 80: Lib.investigación

 79  

BIBLIOGRAFÍA  Y  NETGRAFÍA  

 

1. BERNAL,   T.   César   Augusto,   (2010)   Metodología   de   la   Investigación  

paraadministración,   economía,   humanidades   y   ciencias   sociales,     segunda    

y/o   tercera   edición,   Editorial   Pearson,   Educación   de   Colombia       Ltda.,    

México.  

 

2. AGUILERA,   Fausto,   (2007),   Técnicas   de   Estudio   a   Distancia   y   Presencial,  

Séptima  edición,  Enfoques  Ediciones  y  Grupos  Guías,  Quito  -­‐  Ecuador  

 

3. HERNÁNDEZ,  Roberto   (et.  al.)    (2000)    Metodología  de  la  Investigación  

Científica,  segunda  edición,  editorial  Mc.  Graw  Hill.  México.  

 

4. TAMAYO,   Mario,   (2002).   El   Proceso   de   la   investigación   Científica,   cuarta  

edición,  editorial  Limusa,  México.  

 

5. Introducción   a   la   Metodología   de   la   Investigación;   presentación  

endiapositivas   sobre   temas   referentes   al   contenido   del     plan   de  

investigación.  http://es.calameo.com/read/000494901a7cec20d0ebb  

 

6. Metodología    de     la     Investigación;     libro     en     línea     con     temas     sobre     la    

ciencia     y     la   administración,   el   proceso   de   la   investigación,   el   muestreo,  

medición  y  escalas.  http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=ZEJ7-­‐

0hmvhwC&oi=fnd&pg=PA219&dq=metodolog%C3%ADa+de+la+investigac

i%C3%B3n&ots=i_5Dv_Sc_X&sig=WyQYy63QeAND2C4viD18stES6Sg#v=on

Page 81: Lib.investigación

  80  

epage&q=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n&f=f

alse.  

 

7. Metodología  de  la  Investigación  Científica;  contenido  temático  secuenciado  

para  ayudar  posteriormente  a  la  realización  de  un  trabajo  de  investigación  

científico.   http://www.slideshare.net/maxgarro/metodologia-­‐de-­‐la-­‐

investigacion-­‐presentation-­‐954512  

 

8. Metodología  de  la  investigación  en  ciencias  sociales.  Apuntes  para  un  curso  

inicial.  http://www.fcs.edu.uy/pagina.php?PagId=1059